presentación de powerpoint - usm · fisiología de los sentidos. historia de cómo nos hemos...

55
Valparaíso, 2013 Sandro Maino Ansaldo Arquitecto Universidad de Valparaíso, Chile [email protected] Av. España 1680, Valparaíso, Chile Presentación Teoría e historia de la representación

Upload: doanliem

Post on 21-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Valparaíso, 2013

Sandro Maino Ansaldo Arquitecto Universidad de Valparaíso, Chile [email protected] Av. España 1680, Valparaíso, Chile

Presentación

Teoría e historia de la representación

Genealogía, parentesco, filiación Una forma de comprender el valor de la historia de la arquitectura: para pensar, proyectar y diseñar coherentemente con las intenciones del proyecto de arquitectura

Torre Sabolovka de Moscú (1919-1922) Schuchov, ingeniero ruso. Altura 150 metros

hiperboloide

Torre John-Hancock, Chicago (1970) SOM. Altura 332 metros. Principio del tubo

Millenium Tower, Tokio (1989) Norman Foster. Altura 1.000 metros

Torre Sabolovka de Moscú (1919-1922) Schuchov Millenium Tower, Tokio (1989) Norman Foster

Mediateca de Sendai (2001) Toyo Ito

Robert Le Ricolais (1894-1977)

721.0447 L615

•1860 Bogardus, fachadas de hierro •1860 Primeras embarcaciones recubiertas de hierro •1900 Fachadas metálicas de Paris •1930 Bauhaus, paneles prefabricados con acabado metálico •1930 Prouve, estructuras metálicas ligeras •1950 Introducción de la junta de neopreno •1970 Desarrollo de los sistemas de cerramientos ligeros

Viviendas de Nicholas Grimshaw (1989) Londres

•1860 Bogardus, fachadas de hierro •1860 Primeras embarcaciones recubiertas de hierro •1900 Fachadas metálicas de Paris •1930 Bauhaus, paneles prefabricados con acabado metálico •1930 Prouve, estructuras metálicas ligeras •1950 Introducción de la junta de neopreno •1970 Desarrollo de los sistemas de cerramientos ligeros

•1860 Bogardus, fachadas de hierro •1860 Primeras embarcaciones recubiertas de hierro •1900 Fachadas metálicas de Paris •1930 Bauhaus, paneles prefabricados con acabado metálico •1930 Prouve, estructuras metálicas ligeras •1950 Introducción de la junta de neopreno •1970 Desarrollo de los sistemas de cerramientos ligeros

•1860 Bogardus, fachadas de hierro •1860 Primeras embarcaciones recubiertas de hierro •1900 Fachadas metálicas de Paris •1930 Bauhaus, paneles prefabricados con acabado metálico •1930 Prouve, estructuras metálicas ligeras •1950 Introducción de la junta de neopreno •1970 Desarrollo de los sistemas de cerramientos ligeros

Aaron Manby (1821)

•1860 Bogardus, fachadas de hierro •1860 Primeras embarcaciones recubiertas de hierro •1900 Fachadas metálicas de Paris •1930 Bauhaus, paneles prefabricados con acabado metálico •1930 Prouve, estructuras metálicas ligeras •1950 Introducción de la junta de neopreno •1970 Desarrollo de los sistemas de cerramientos ligeros

•1860 Bogardus, fachadas de hierro •1860 Primeras embarcaciones recubiertas de hierro •1900 Fachadas metálicas de Paris •1930 Bauhaus, paneles prefabricados con acabado metálico •1930 Prouve, estructuras metálicas ligeras •1950 Introducción de la junta de neopreno •1970 Desarrollo de los sistemas de cerramientos ligeros

•1860 Bogardus, fachadas de hierro •1860 Primeras embarcaciones recubiertas de hierro •1900 Fachadas metálicas de Paris •1930 Bauhaus, paneles prefabricados con acabado metálico •1930 Prouve, estructuras metálicas ligeras •1950 Introducción de la junta de neopreno •1970 Desarrollo de los sistemas de cerramientos ligeros

•1860 Bogardus, fachadas de hierro •1860 Primeras embarcaciones recubiertas de hierro •1900 Fachadas metálicas de Paris •1930 Bauhaus, paneles prefabricados con acabado metálico •1930 Prouve, estructuras metálicas ligeras •1950 Introducción de la junta de neopreno •1970 Desarrollo de los sistemas de cerramientos ligeros

•1860 Bogardus, fachadas de hierro •1860 Primeras embarcaciones recubiertas de hierro •1900 Fachadas metálicas de Paris •1930 Bauhaus, paneles prefabricados con acabado metálico •1930 Prouve, estructuras metálicas ligeras •1950 Introducción de la junta de neopreno •1970 Desarrollo de los sistemas de cerramientos ligeros

•1860 Bogardus, fachadas de hierro •1860 Primeras embarcaciones recubiertas de hierro •1900 Fachadas metálicas de Paris •1930 Bauhaus, paneles prefabricados con acabado metálico •1930 Prouve, estructuras metálicas ligeras •1950 Introducción de la junta de neopreno •1970 Desarrollo de los sistemas de cerramientos ligeros

Viviendas de Nicholas Grimshaw (1989) Londres

La Villa Savoye (1928-31) Le Corbusier

2003, Apuntes personales del Curso de Josep Quetglas

En la Escuela tienes a los mejores profesores. Cualquiera puede ir a escucharlos, no importa curso ni horario. No pasan lista. Se sabe inmediatamente que son los mejores, porque siempre están ahí cuando los necesitas –apenas llegas y ya están a punto de empezar, sin faltar ningún día, sin nunca llegar tarde-. Porque hablan a tu nivel –no son de esos que esconden su inseguridad tras un lenguaje oscuro. Y porque, como más sabes, más te dicen. Nunca se cansan de dar clase, no envejecen, no tienen la cabeza puesta en su despacho en el escalafón. No conspiran entre ellos. Sólo viven para enseñarte arquitectura. ¿Qué de cuál Escuela estoy hablando? De la tuya. ¿Qué quiénes son esos rara avis? No, no son ninguna minoría, son, al contrario, la mayoría de tus profesores. ¿Quieres nombres? ¿El curso acaba y aún no te has apuntado sus nombres en el horario? Son Le Corbusier, Aalto, Siza, Wright, Mies, Loos, Ruskin, Hejdck, Smithson… Esa es la gente que da clase en tu Escuela. ¿No lo sabías? Sí: te están esperando en la biblioteca, para darte clases particulares.

Quetglas, Josep 1999. Pasado a limpio II, Valencia: Pre-Textos de Arquitectura.

2003, Apuntes personales del Curso de Josep Quetglas

Casa Curutchet (1948-51) Le Corbusier

Villa Savoye, septiembre del 2005

Pompeya, Foro Triangular

Villa Savoye, septiembre del 2005

Villa Savoye (1928-31) Le Corbusier

Teoría e historia de la representación

“los arquitectos no hacen edificios, ellos hacen dibujos para edificios” Evans, Robin en Allen, Stan 2009

“la falacia de la neutralidad de las técnicas de representación” Pérez Gomez; Pelletier 2000

Joseph Suvee, The Invention of Drawing, 1791

Los orígenes de la pintura: Plinio el Viejo La función de la representación en arquitectura es diferente a la de la pintura

Terracota representando a escala un frente escénico, siglo II a.C.

El palacio de Amenophis IV. Bajorrelieves del palacio de Amenofis IV, vista total y lateral, tumba de Meryra, en Tell el Amarna. Capart, Jean 1921, L’art Egyptien.

La Basilica de Vicenza, 1546, Andrea Palladio. Palladio, Andrea 1570, I Quattro Libri dell’Architettura

La distancia entre la realidad y la representación

La Basilica de Vicenza, 1546, Andrea Palladio.

Objetivos

1._ Comprender la representación como una etapa intermedia entre la idea de proyecto y la obra construida. 2._ Describir e interpretar una representación. 3._ Comprender, comparar y relacionar las diferentes clases de representación en arquitectura a lo largo de la historia, con los paradigmas de cada época. 4._ Emplear diferentes clases de representación para expresar una misma idea.

Teoría e historia de la representación

Contenidos temáticos

1. Qué es y cómo hacemos historia. La historia en arquitectura 2. Fisiología de los sentidos. Historia de cómo nos hemos representado las cosas 3. Instrumentos y medios de representación. El dibujo y los modelos 4. La perspectiva 5. Las proyección cónica y la proyección paralela 6. La caja oscura y la fotografía 7. El cine 8. Las visiones y las utopías

Teoría e historia de la representación

Contenidos temáticos

1. Qué es y cómo hacemos historia. La historia en arquitectura

Frampton, Kenneth 1980, Modern Architecture: A Critical History Traducción al castellano: 1981, Historia crítica de la arquitectura moderna, Gustavo Gili.

Contenidos temáticos

2. Fisiología de los sentidos. Historia de cómo nos hemos representado las cosas

Portada revista Hogar y Arquitectura n° 87, marzo-abril 1970, La arquitectura en Chile, dibujo Juan Borchers.

Contenidos temáticos

3. Instrumentos y medios de representación. El dibujo y los modelos

Piedmont-Palladino, Susan 2006, Tools of the Imagination: Drawing Tools and Technologies from the Eighteenth Century to the Present

Contenidos temáticos

4. La perspectiva

Durero, Alberto 1525, Unterweisung der Messung. Traducción latina: 1605, “Institutionum Geometricarum libris, lineas, superficies & solida corpora tractaiut,” … Traducción al castellano: 2000, De la medida

Contenidos temáticos

5. Las proyección cónica y la proyección paralela

Monge, Gaspard 1798, Geometrie descriptive

Contenidos temáticos

6. La caja oscura y la fotografía

La cámara obscura "transportable“, grabado. Kircher , Athanasius 1646, Ars Magna Lucis et Umbrae.

Contenidos temáticos

6. La caja oscura y la fotografía

Primera imagen permanente, Nicephore Niepce, 1826.

Contenidos temáticos

6. La caja oscura y la fotografía

Claude Monet, 1892-94, La catedral de Rouen,

Contenidos temáticos

7. El cine

Tschumi, Bernard 1994, The Manhattan Transcripts

Contenidos temáticos

7. El cine

Einsenstein, Sergei 1939, Diagrama de la secuencia de montaje para la película Alexander Nevsky.

Contenidos temáticos

8. Las visiones y las utopías

Plug-In City, 1964, Peter Cook, Archigram

Contenidos temáticos

8. Las visiones y las utopías

Concurso Centro George Pompidou, 1971, Piano & Rogers Maqueta y elevación de la fachada del proyecto

Metodología

La metodología considera la integración de diferentes formatos que enfrentan al estudiante con los temas y puntos de vista propuestos por la asignatura:

1._ Clases expositivas Se realizará presentaciones introductorias para cada una de las unidades temáticas, orientando acerca de los puntos de vista y contenidos propuestos.

2._ Trabajos individuales y grupales Se realizan en cada una de las unidades temáticas trabajos individuales y grupales en clases. El conjunto de estos trabajos serán entregados al final de semestre.

3._ Ensayo Los estudiantes escribirán dos ensayos los cuales serán desarrollados de acuerdo a una metodología propuesta y corregido progresivamente. Los casos de estudio serán planteados por los estudiantes.

4._ Exposición final Se diseña una muestra, tipo exposición, al final del curso, abierta al resto de los estudiantes del Departamento.

Bibliografía

Básica SAINZ, Jorge 2005, El dibujo de arquitectura: teoría e historia de un lenguaje gráfico, Reverté, Barcelona. PEREZ-GOMEZ, Alberto; PELLETIER, Louise 2000, Architectural Representation and the Perspective Hinge, MIT Press, Cambridge.

Complementaria AAVV 1969, Los visionarios de la arquitectura, Siglo Veintiuno, México. ALLEN, Stan 2009. Practice: Architecture, Technique + Representation, Taylor & Francis Group. CARPO, Mario 2003, La arquitectura en la era de la imprenta, Ediciones Catedra, Madrid. CRARY, Jonathan 2008, Las técnicas del observador. Visión y modernidad en el siglo XIX, CENDEAC, Murcia. CHOISY, Auguste 1944, Historia de la arquitectura, Víctor Leru, Buenos Aires. EVANS, R. 1997. Translation from Drawing to Building and other Essays, London, Architectural Association. FLETCHER, Banister 1928, Historia de la arquitectura por el método comparado, Editorial Canosa, Barcelona. SPILLER, Neil 2006. Visionary architecture: blueprints of the modern imagination, Thames & Hudson, London. PETHERBRIDGE, Deanna. 2011. The primacy of Drawing. Histories and theories of practice, New Haven and London, Yale University Press. PIEDMONT-PALLADINO, Susan C. (ed.) 2007, Tools of the imagination: drawing tools and technologies from the eighteenth century to the present, Princeton Architectural Press, New York. RECHT, Roland 2001, Il disegno d’architettura. Origine e funzione, Jaka Book VILLANUEVA BARTRINA, Lluís 1996, Perspectiva lineal. Su construcción y su relación con la fotografía, UPC, Barcelona. VILLARD DE HONNECOURT 1991, Cuaderno siglo XIII, Ediciones Akal, Madrid.

Web t&h

http://www.th.usm.cl/

Web t&h

http://www.th.usm.cl/archivo/

Web t&h

http://www.th.usm.cl/2013/03/texto-la-meditacion-del-alfarero/