presentación de powerpoint - houssay.ffyb.uba.arhoussay.ffyb.uba.ar/globales/ppt/55ffyb.pdf · el...

14
Título presentación 1 Facultad de Farmacia y Bioquímica Universidad de Buenos Aires 55 Aniversario de la creación de la Facultad de Farmacia y Bioquímica Acto Académico de Entrega de Diplomas de Profesores Miercoles 23 de mayo de 2012 Sala de Conferencias Rector Antonio Saenz

Upload: dobao

Post on 12-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Título presentación 1

Facultad de Farmacia y Bioquímica

Universidad de Buenos Aires

55 Aniversario de la creación de la

Facultad de Farmacia y Bioquímica

Acto Académico de Entrega de

Diplomas de Profesores

Miercoles 23 de mayo de 2012

Sala de Conferencias Rector Antonio Saenz

El 25 de mayo de 1957 se crea la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires

La nueva Facultad se creó sobre la Escuela de Farmacia y Bioquímica de la Facultad de Ciencias Médicas.

“La nueva Facultad desarrollará sus actividades sobre los espacios que ocupaba la Escuela de Farmacia y Bioquímica” (Decreto 5293/57)

La mencionada creación coincidió con la puesta en funcionamiento del monumental edificio de la manzana de Paraguay, Junín, Charcas y J.E. Uriburu.

La creación de la nueva Facultad “significó la consagración de mas de 100 años de ciencia acumulada”, según la feliz expresión del Rector Alejandro Ceballos

Rivadavia había contratado en 1826 al médico italiano Pedro Carta Molino para enseñar Materia Médica y Farmacia en la Universidad de Buenos Aires.

Con la reorganización de la Universidad de Buenos Aires en 1880, la Facultad de Ciencias Médicas se integró con tres Escuelas: Medicina, Farmacia y Odontología.

Los estudios de Farmacia se venían desarrollando desde 1853 y los de Bioquímica comenzaron en 1920.

Dos excepcionales pioneros de los estudios biomédicos se graduaron de farmacéuticos en la Escuela de Farmacia: Juan A. Sanchez (1896) y Bernardo A. Houssay (1904)

Juan A. Sánchez Bernardo A. Houssay

En 1919, el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas designa a

Bernardo Houssay Profesor Titular de Fisiología a Bernardo A. Houssay

(farmacéutico y médico) y crea el Instituto de Fisiología, como su área de

investigación.

El Instituto dictaba las asignaturas de Fisiología, Química Biológica y Física

Biológica para las carreras de Medicina, Farmacia, Bioquímica y Odontología.

Los cursos de Química Biológica fueron dictados sucesivamente por: Narciso

Laclau (médico), Alfredo Sordelli y Venancio Deulofeu (químicos), Ciro T. Rietti

(farmacéutico) y Agustín Marenzi (farmacéutico y bioquímico).

En 1930, Rietti y Marenzi fueron primero Auxiliares de Enseñanza, y en 1939

Profesores Titulares, simultáneamente con Rossignoli que reorganizó la Fisica

Biológica como Fisicoquímica Biológica. Todos ellos pasaron a ser Profesores

de la nueva Facultad.

La construcción del monumental nuevo edificio comenzó en 1937, en plena

vigencia de los Auxiliaratos y de la integración de ellos en el Instituto de

Fisiología, con lo que se generó una “extraterritorialidad” (que sigue hoy día)

donde cátedras de la Facultad de Farmacia y Bioquímica funcionan en los

pisos 5 y 6 del edificio de la Facultad de Medicina.

La actividad académica en la nueva Facultad de Farmacia y Bioquímica

La nueva Facultad liderada por el Decano Zenón M. Lugones (1958-1966 y 1984-1986) se orientó a una actividad académica “científico-profesional”, favoreciendo el desempeño de profesores y docentes auxiliares con dedicación exclusiva y dando, en su nuevo régimen cuatrimestral, “un cuatrimestre a la docencia y un cuatrimestre a la investigación” El diseño “Lugones” demostró ser extremadamente exitoso, generando una institución con investigación básica y aplicada, con transferencia de tecnología y con importantes servicios de valor social.

Zenón M. Lugones

Produce unos 400 trabajos científicos/año en revistas

internacionales y nacionales con referato y como capítulos

de libros de referencia

Desarrolla intensas actividades de transferencia de

tecnología, que se miden en 17.000.000 $/año, para 2011.

Mantiene Servicios de fuerte inserción social (Bioquímica

Clínica, Huellas Digitales Genéticas y Toxicología y

Química Legal)

La Facultad de Farmacia y Bioquímica esta rankeada

entre las 100 mejores Facultades de Farmacia del mundo.

La actual Facultad de Farmacia y Bioquímica

Evolución del número total de Publicaciones en los últimos

diez bienios en la FFyB

8 10 34 49 71 62 56 53 80 87

265328

413

538

641 615580 578

711757

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1990-1991

1992-1993

1994-1995

1996-1997

1998-1999

2000-2001

2002-2003

2004-2005

2006-2007

2008-2009

Interdepartamental TOTAL

8

Ingresos en concepto de transferencia tecnológica de la

Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos

Aires

(1990-2009)

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Año

In

gre

so

s (

$)

As. Técn. Alta Comp. Convenios

10

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

9.000.000

10.000.000

11.000.000

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Ing

reso

s (

$)

Año

Asesorías Técnicas Alta Complejidad Convenios

Facturación en concepto de Transferencia Tecnológica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (2006-2011)

Desarr

ollo

del conocim

iento

(en e

l tiem

po)

Desarrollo de las aplicaciones (en el tiempo)

Cam

ino

de B

oh

r

Camino de Edison

Muchas gracias

Prof. Alejandro C. Paladini (2) En 1958, es designado Profesor Titular de Química Biológica I,

con dedicación exclusiva.

Se instala en el nuevo laboratorio e inicia una actividad académico-científica de las mas exitosas conocidas.

Se constituye en el paradigma del profesor universitario a través de su dedicación y aportes a la enseñanza, a la investigación (con una excepcional formación de recursos humanos), y a la extensión (con el aporte de hormona de crecimiento a servicios de pediatría).

Én el ámbito de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, las palabras “Paladini”, “investigación” e “IQUIFIB” (el Instituto UBA-CONICET fundado por Paladini, hoy con 140 investigadores, becarios y técnicos) son sinónimos.

POSGRADO

EXTENSIÓN

INFORMÁTICA

CIENCIA Y TÉCNICA

“La hormona de crecimiento:

una epopeya argentina”

José A. Santomé Juan M. Dellacha

Estructura primaria de la hormona de crecimiento (varias especies)