presentación de planeación

18
LA PLANEACIÓN

Upload: arturo-ramrez

Post on 30-Jul-2015

99 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

LA PLANEACIÓN

¿Qué es la planeación?

¿Cómo se hace?

¿Qué voy a planear?

¿QUÉ ES LA PLANEACIÓN?

Para el docente la planificación didáctica representa una oportunidad para la revisión, análisis y reflexión que contribuyen para orientar su intervención en el aula.

Herramienta fundamental para impulsar un trabajo intencionado, organizado y sistemático que contribuya al logro de aprendizajes esperados.

Se toman decisiones sobre la orientación de la intervención docente, la selección y organización de los contenidos de aprendizaje (temas), la definición de metodologías de trabajo (cómo ), la organización de los alumnos, la definición de espacios físicos (dónde) y selección de recursos didácticos (con qué), las estrategias de evaluación (cómo te vas a dar cuenta si se logra o está en proceso), y difusión de resultados, principalmente (reorientar nuestro trabajo).

RECURSOS DIDÁCTICOS

Es importante que el docente tenga información actualizada acerca de los recursos con los que cuenta en el aula y en el plantel.

Contar con recursos sofisticados e innovadores no garantiza el éxito de los aprendizajes si se desconoce su uso y utilidad. Por el contrario, si tiene un manejo de las opciones que ofrecen, se podrá incorporar en más de una ocasión y su empleo será diferente.

El recurso de una visita extra escolar ofrece la oportunidad de experiencias nuevas y atractivas, sin embargo, si el docente desconoce las condiciones del lugar, así como los contenidos y actividades que ofrece, posiblemente la experiencia no aportará aprendizajes significativos, e incluso puede ser frustrante.

•Otro ejemplo se da al no prever anticipadamente recursos y tratar de obtenerlos al momento en que se desarrolla la situación, provocando desde tiempos muertos, desinterés en los niños, hasta riesgos de seguridad al dejarlos solos en el aula.

PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS RESPONSABLES DE LA ATENCIÓN DEL ALUMNO

Aunado a la selección de los aprendizajes que se van favorecer en los alumnos, es conveniente considerar la participación y apoyo que se demandará a las familias para contribuir con los aprendizajes: la forma, tiempos y acciones en que se espera que participen deberá quedar explicitado con anticipación.

Se sugiere que la planificación se realice de forma semanal

Planear para un periodo de tiempo mayor dificulta la sistematización de la intervención docente y el seguimiento del impacto de las situaciones de aprendizaje en los alumnos, tanto en forma grupal como individual.

Quedando la posibilidad de una planificación más prolongada en el caso de que la organización del trabajo e interés de los alumnos lo requieran

DURACIÓN

NUEVO FORMATO

DE PLANEACION

AHORA PRACTICAREMOS NUESTRA PLANEACIÓN

RECUERDA:

La redacción de tu propósito (objetivo) debe contestar a tres preguntas:

¿Qué?

¿Por medio de qué?

¿Para qué?

Recuerda que todas nos ayudaremos y aprenderemos juntas como equipo http://youtu.be/TqwKfjjmcmA

Inicio. Destinado a indagar los conocimientos o saberes de los alumnos, sus experiencias y expectativas, a través de que los verbalicen y se escuchen unos a otros.

Desarrollo. Hacer una descripción de las situaciones de aprendizaje, donde se registren la distribución de tiempos, formas de organización del grupo, espacios físicos, intervenciones del docente, incluyendo de ser necesario algunos cuestionamientos o consignas, sus propias expectativas de cómo espera que los alumnos enfrenten los retos que les plantee.

Cierre. Conviene prever al final de la situación de aprendizaje un tiempo para la reflexión de lo logrado por cada uno.

Evaluación con los alumnos, con la finalidad de que reconozcan sus logros, lo que aprendieron y las dificultades a las que se enfrentaron. Cuando sea pertinente puede considerarse la participación de las familias.

PASOS A SEGUIR

El docente, por ser quien tiene cercanía con el alumno y mayor oportunidad de observarlo en distintos momentos y actividades de la jornada de trabajo, tiene la responsabilidad de valorar cómo inicia cada alumno el ciclo escolar, cómo va desarrollándose y qué aprendizajes va obteniendo.

Los alumnos son una fuente de información pues manifiestan qué han aprendido, qué les cuesta trabajo o no entienden, cómo se sienten en las actividades, qué les gusta o disgusta, qué les es fácil y qué se les dificulta, entre otro tipo de información. Ésta resulta valiosa para que el docente enriquezca el análisis y reflexión sobre la pertinencia de su intervención.

¿Qué evaluar?

Las familias también son una fuente de información valiosa sobre cómo perciben los cambios en sus hijos a partir de su permanencia en la escuela; qué aprendizajes identifican en ellos, qué información les reportan sobre lo que hacen en el aula y cómo se sienten tratados.

El colegiado de docentes aporta información relevante sobre cómo observan el comportamiento de los alumnos, sus formas de comunicación y de relacionarse con los otros, en espacios y actividades distintas a las del aula.

Deberán quedar explicitados en el Plan de trabajo, en forma breve y funcional. Sin perder de vista que éstos pueden incluir los recursos materiales, visitas, permisos, entre otros.

PREVISIÓN DE RECURSOS

Es una modalidad de trabajo que ofrece posibilidades para atender la diversidad del grupo; es una forma organizada, flexible y enriquecedora de trabajo intelectual y manual que privilegia la acción del alumno.

Fomenta la participación activa y responsable.

Favorece el trabajo colaborativo y los aprendizajes de los alumnos.

Facilita aprender en acción, con base en actividades lúdicas; propicia el intercambio, la comunicación, el trabajo entre pares, la autonomía y los retosconstantes.

Propicia el intercambio de experiencias y la movilización de saberes previos, promueve la iniciativa y desarrolla la capacidad creadora en los niños, con actividades muy concretas y precisas para el trabajo: carpintería, cocina, jardinería, dramatización, narraciones de cuentos, artesanías, pintura, escultura, periodismo.

TALLERES