presentación anteproyectos de grado v2007

10
LOS CORRESPONSALES NO BANCARIOS EN EL ORIENTE CERCANO DE ANTIOQUIA, SU PROCEDER Y CORRESPONDENCIA CON LOS PRINCIPIOS NORMATIVOS QUE LOS REGULAN. HELI JOHANNA MEJÍA CASTRILLÓN YEISON IVAR HENAO PATIÑO Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Universidad Católica de Oriente 2011

Upload: heli-mejia

Post on 09-Jul-2015

246 views

Category:

Economy & Finance


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación anteproyectos de grado v2007

LOS CORRESPONSALES NO BANCARIOS EN EL ORIENTE CERCANO

DE ANTIOQUIA, SU PROCEDER Y CORRESPONDENCIA CON LOS

PRINCIPIOS NORMATIVOS QUE LOS REGULAN.

HELI JOHANNA MEJÍA CASTRILLÓN

YEISON IVAR HENAO PATIÑO

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Universidad Católica de Oriente

2011

Page 2: Presentación anteproyectos de grado v2007

Criterios insuficientes para

evaluar la efectividad de las

políticas de bancarización.

Carencia de información que valide la

implementación de acciones de mejora

aplicadas al proceso de bancarización.

Desconocimiento

sobre la efectividad

de la norma.

El alcance del Decreto no ha

sido evaluado por un

organismo competente, dada

su reciente creación.

PROBLEMA:

El Decreto 2233 de 2006 establece las funciones de los Corresponsales No

Bancarios; sin embargo, se desconoce el nivel de ejecución de éstos en

los Municipios del Oriente Cercano de Antioquia.

Muestra insuficiente

para realizar un estudio

sobre la efectividad de la

norma.

Los informes de CNBs se enfocan

exclusivamente en la medición de

los niveles de profundización,

sin evaluar la prestación de los

servicios y su conformidad con

la norma.

EF

EC

TO

SC

AU

SA

SÁRBOL DE PROBLEMAS

Page 3: Presentación anteproyectos de grado v2007

INDICADORES DESCRIPTORES

• A nivel nacional el número de CNB

a marzo de 2011, es de 6.676.

• El monto de las operaciones por

los CNB es de $12 billones.

• El número de CNB en el Oriente

cercano de Antioquia a Enero de

2011 corresponde a 64.

• El Programa Banca de las

Oportunidades propone el acceso a

servicios financieros especialmente a

la población de menores ingresos

como mecanismo de equidad social.

• La estructura de los CNB ha sido

implementada por un creciente

número de Instituciones Financieras.

• El Decreto 2233 de 7 de julio de

2006, establece los servicios que

pueden prestar los CNB, de acuerdo

a las operaciones autorizadas en su

régimen legal.

Page 4: Presentación anteproyectos de grado v2007

JUSTIFICACIÓN

Incrementar los niveles de bancarización, es un propósito para el cual los Gobiernos y el sector

privado han aunado esfuerzos.

En función de los anterior surgieron los Decretos 2233 de 7 de Julio de 2006 y 3078 de Septiembre

de 2006.

No existe un registro de estudios exploratorios sobre el tratamiento que los CNBs del OCA otorgan a

la norma; razón por la cual se hace necesario abordar tal problemática en tanto permite aproximarse

a una idea más clara sobre la efectividad de su cumplimiento .

Además de constituir un significativo ejercicio académico, la presente investigación interroga un

fenómeno preponderante en el contexto competitivo nacional, toda vez que el estado de la relación

entre el sistema financiero y la población es considerado hoy en día, como uno de los factores que

determinan la capacidad competitiva de un país.

Sentado esto, las instituciones financieras encontrarán en los resultados del presente estudio un

insumo válido para el desarrollo de estrategias encaminadas a fortalecer el contacto entre la banca

y la población.

Page 5: Presentación anteproyectos de grado v2007

Transacciones realizadas. Niveles de bancarización, medidos en

términos de cobertura y acceso.Comprensión

de la normatividad vigente.

Describir las modalidades de

servicios reglamentados para

los CNBs en el Decreto 2233

de julio 7 de 2006 y sus normas

complementarias.

OBJETIVO GENERAL

Indagar la correspondencia entre el proceder de los CNBs del OCA en relación con

los servicios que ofrecen y las modalidades reglamentadas por el decreto 2233 de

julio 7 de 2006 y medidas complementarias, con el propósito de identificar la

efectividad de la normatividad vigente.

Identificar los servicios

financieros demandados

comúnmente por la

población que acude a

los CNBs del OCA.

Establecer las relaciones

presentes entre la oferta

y demanda de servicios

financieros de CNBs

definidos en el área de

estudio.

RE

SU

LTA

DO

SO

BJE

TIV

OS

ÁRBOL DE OBJETIVOS

Page 6: Presentación anteproyectos de grado v2007

MARCO REFERENCIAL

MARCO CONCEPTUAL

* Acceso.

* Bancarización.

* Cobertura.

* Corresponsales No Bancarios

(CNBs).

* Programa De Inversión Banca

de Las Oportunidades (PIBO).

* Servicios Financieros.

* Sistema Financiero.

MARCO TEÓRICO

* José María Ruiz: La bancarización enLatinoamérica.

* Morales y Yáñez: La Bancarización enChile, Concepto y Medición.

* L. Rojas: Bancarización: una aproximaciónal caso colombiano a la luz de AméricaLatina.

* Claudia Tafur: Bancarización: unaaproximación al caso colombiano a la luz deAmérica Latina.

* MOYA, Carlos. Banca de lasOportunidades: Una política para promoverel acceso a los servicios financieros,buscando equidad social.

* GONZALEZ, Fernando. Droguerías, lasque más sirven de banco.

* ÁLVAREZ, Fredy Yoverti. Estado actual dela bancarización en Colombia.

MARCO HISTÓRICO

* Sectores público y privado.

* Sistema financiero incluyente.

* Julio 7 de 2006.

* Septiembre de 2006.

* CITIBANK.

* OCA.

Page 7: Presentación anteproyectos de grado v2007

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

La oferta de servicios financieros suministrada por los CNBs

en el OCA es limitada en comparación con los establecidos

en el Decreto 2233 del 7 de julio de 2006 y normas

complementarias.

Page 8: Presentación anteproyectos de grado v2007

TIPO DE ESTUDIO

• Exploratorio: Existe un fenómeno desconocido como lo es la situación actual de los CNBs en el OCA.

• Descriptivo: Se describen las características propias de los CNBs.

VARIABLES

• Cobertura: Extensión territorial que abarcan los diversos Corresponsales No Bancarios

• Acceso: Ingreso de la población de menores ingresos a los servicios financieros.

INSTRUMENTOS

• Entrevista semiestructurada a los oferentes de CNBs.

• Encuesta estructurada a los demandantes de CNBs.

ASPECTOS METODOLÓGICOS

Page 9: Presentación anteproyectos de grado v2007

ACTIVIDADESCRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Diseñar una entrevista semiestructurada a los oferentes financieros.

Ejecutar la entrevista a la muestra seleccionada.

Tabular la información.

Analizar la informacion que arrojen las entrevistas e interpretarla para su posterior divulgación.

Diseñar una encuesta estructurada a los demandantes de CNBs.

Ejecutar la encuesta a la muestra seleccionada.

Tabular la información.

Analizar la informacion que arrojen las encuestas e interpretarla para su posterior divulgación.

Analizar la relacion existenteentre oferentes ydemandantes.

Sacar conclusiones.

Page 10: Presentación anteproyectos de grado v2007

BIBLIOGRAFÍA

* ÁLVAREZ, Fredy Yoverti. Estado actual de la bancarización en Colombia. En: Revista Universidad Católica de Oriente.

Rionegro. Nº 26 (2008); p. 89.

* Bancarización. En: Revista GUIA FINANCIERA. Bogotá D.C. edición 2006, de Medios & Medios Editores Cía. Ltda. p. 4 y

36.

* Decreto 2233 de 7 de julio de 2006, Artículo 5, donde se establecen las calidades de los CNBs.

* GONZALEZ, Fernando. Droguerías, las que más sirven de banco. En: Periódico El Tiempo. Redacción economía y

negocios. 15 de mayo de 2011. <http://www.eltiempo.com/economia/negocios/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-

9359428.html>

* MORALES, Liliana y YAÑEZ, Álvaro. La Bancarización en Chile, Concepto y Medición. Superintendencia de Bancos e

Instituciones Financieras de Chile. Chile, 10 de Julio de 2006.

<http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/Biblioteca?indice=6.1&idCategoria=1111>

* MOYA, Carlos. Banca de las Oportunidades: Una política para promover el acceso a los servicios financieros, buscando

equidad social. En: Revista Carta Financiera. Julio-Septiembre 2010. P. 27.

* ROJAS, L. Bancarización: una aproximación al caso colombiano a la luz de América Latina. Estudios gerenciales. 1 de

Enero de 2009.

<http://goliath.ecnext.com/coms2/gi_0199-11319929/Bancarizaci-n-una-aproximaci-n.html>

* RUIZ, José María. La bancarización en Latinoamérica. Un desafío para los grupos bancarios españoles. 2007.

<http://www.bde.es/webbde/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/RevistaEstabilidadFinanciera/07/Fic/IEF200

713-6.pdf>

*TAFUR, Claudia. Bancarización: una aproximación al caso colombiano a la luz de América Latina. Universidad ICESI, 19 de

Enero de 2009. <https://dspace.icesi.edu.co/dspace/bitstream/item/1918/1/1Claudia_Tafur_Bancarizacion.pdf>