presentación de powerpoint - wordpress.com · tanto la de combatientes sociales, sino la de...

15
del Boletín del Blog de Héctor Ragni Idea original y puesta en marcha: Nicolás Ragni Fernández Contenidos: Shirley Rebuffo y Joaquín Ragni Diseño y realización: Shirley Rebuffo Corrección y cierre: Joaquín Ragni Héctor Ragni. Puerto, 1935. Grabado sobre madera. (Época constructivista) ASOCIACIÓN RIMER CARDILLO. LA IMAGEN GRÁFICA. EDITORIAL Nuestro Boletín bimensual recurrirá a emitir Suplementos ante la necesidad manifiesta de expresarnos por hechos ocurridos en el acontecer artístico y cultural. De esta forma nos dedicaremos a los temas que ameriten mayor espacio. El mundo del Arte y la Cultura tiene vivencias que van más allá de una obra, un evento o una exposición, intentaremos informar y desarrollar aquella información que consideremos de mayor interés para nuestros lectores. Agosto 2017 EL GRABADO EN EL URUGUAY.

Upload: others

Post on 09-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación de PowerPoint - WordPress.com · tanto la de combatientes sociales, sino la de intérpretes sensibles, que de algún modo idealizaron en tono piadoso y melancólico

del Boletín del Blog de

Héctor RagniIdea original y puesta en marcha: Nicolás Ragni FernándezContenidos: Shirley Rebuffo y Joaquín RagniDiseño y realización: Shirley RebuffoCorrección y cierre: Joaquín Ragni Héctor Ragni. Puerto, 1935. Grabado

sobre madera. (Época constructivista)

ASOCIACIÓN RIMER CARDILLO.

LA IMAGEN GRÁFICA.

EDITORIAL

Nuestro Boletín bimensual recurrirá a emitir Suplementos ante la necesidad manifiesta de

expresarnos por hechos ocurridos en el acontecer artístico y cultural. De esta forma nos

dedicaremos a los temas que ameriten mayor espacio.

El mundo del Arte y la Cultura tiene vivencias que van más allá de una obra, un evento o

una exposición, intentaremos informar y desarrollar aquella información que consideremos

de mayor interés para nuestros lectores.

Agosto 2017

EL GRABADO EN EL URUGUAY.

Page 2: Presentación de PowerPoint - WordPress.com · tanto la de combatientes sociales, sino la de intérpretes sensibles, que de algún modo idealizaron en tono piadoso y melancólico

El grabado en el Uruguay – 1920-1950

Para referirnos a los antecedentes del grabado en el Uruguay seleccionaremos algunos párrafos del texto del Arq. Gabriel Peluffo Linari publicado en el catálogo "El Grabado y la Ilustración, Xilógrafos uruguayos, 1920-1950" (Museo J. M. Blanes, 2003).

En el Uruguay del siglo XIX, en el período colonial y en los comienzos de la República, la xilografía fue cultivada de manera esporádica. No obstante puede observarse que el carácter predominante tanto en los naipes artiguistas, como en las impresiones alegóricas sobre papel y tela realizadas en la Imprenta de la Caridad, es claramente político.

Los grabados sobre papel impresos mediante matrices de madera constituyen una iconografía particularmente significativa por su contribución a la consolidación del campo intelectual uruguayo a partir de la década del veinte del pasado siglo.

La formación del grupo Teseo y del grupo de artistas del Círculo de Bellas Artes, con sus respectivas publicaciones, el surgimiento de varias revistas literarias y ensayísticas, así como la formación de nuevas tertulias de intelectuales y la edición de libros de poesía con ilustraciones gráficas, constituyen indicios inequívocos de una acelerada institucionalización del campo cultural históricamente enmarcada en la década del veinte. La ilustración xilográfica está propiciada por esta consolidación de nuevos padrones culturales dentro de la icónica ecléctica que tipifica a la intelectualidad del período.

El espíritu predominante entre los artistas uruguayos, que cultivaron en las décadas del treinta y del cuarenta un tipo de figuración que podría encuadrarse en el denominado “realismo social”, no tenía el carácter politizado y programático, obediente a una estética y una estrategia en materia revolucionaria como pudo existir entre los muralistas mejicanos. La mirada de esos artistas uruguayos no era tanto la de combatientes sociales, sino la de “intérpretes sensibles”, que de algún modo idealizaron en tono piadoso y melancólico el panorama de la inmigración rural, de la pobreza urbana y de los nuevos conflictos obreros que cambiaban el equilibrio entre Estado y sociedad alcanzado en la década del veinte.

2

Rafael Barradas (1890-1929). Ilustración para la revista Tableros (Madrid) Nº 2, Año II, 1922

Page 3: Presentación de PowerPoint - WordPress.com · tanto la de combatientes sociales, sino la de intérpretes sensibles, que de algún modo idealizaron en tono piadoso y melancólico

Carlos González (1905-1993). Hombrada. Xilografía sobre papel.

Adolfo Pastor (1898-1983)Ilustración para la obra

“Crónica de la reja” de Justino Zavala Muniz

Roberto Orlando. (1912-2012). La esquina. Xilografía. Colección Museo Blanes

Leandro Castellanos Balparda (1894-1957).

Xilografía, 1936. Colección MNAV

3

Page 4: Presentación de PowerPoint - WordPress.com · tanto la de combatientes sociales, sino la de intérpretes sensibles, que de algún modo idealizaron en tono piadoso y melancólico

El Constructivismo de la mano de Torres-García

4

Lo que Peluffo titula “La tradición catalana: Joaquín Torres-García y el xilograbado en la Asociación de Arte Constructivo”, ya se venía gestando para una llegada a nuestro país, ya que el artista había realizado sus primeras imágenes con la técnica xilográfica entre 1907 y 1910, en Barcelona.

En Cataluña se había formado un núcleo de artistas catalanes al que se vincula el pintor y grabador Héctor Ragni, argentino de nacimiento y radicado definitivamente en Montevideo en 1928.

Para Torres-García el xilograbado no constituyó una técnica gráfica especialmente atrayente. Sin embargo realizó por lo menos dos grabados constructivos sobre matrices de madera, uno en París en 1931 y otro en Montevideo publicado en el ejemplar No. 3 de la Revista Círculo y Cuadrado.

Muchos de sus discípulos en cambio, practicaron la xilografía ilustrando las revistas editadas por la Escuela del Sur y su Taller.

Carmelo de Arzadun(1888-1968). Sin título, 1936. Xilografía

Joaquín Torres-García (1874- 1949). Sin título. Xilografía

Anhelo Hernández (1922-2010). Portada de revista Removedor (Nº23, 1949). Xilografía.

Page 5: Presentación de PowerPoint - WordPress.com · tanto la de combatientes sociales, sino la de intérpretes sensibles, que de algún modo idealizaron en tono piadoso y melancólico

¿Cómo surge la idea de Club de Grabado?

Un grupo de jóvenes uruguayos formados en Bellas Artes y Arquitectura, viajan a Europa. En Francia entran en contacto con un grupo de artistas brasileños que les hablan del Grupo Bagé, el cuál había nucleado artistas de esa ciudad y de Porto Alegre.

Lo integraban, entre otros, Carlos Scliar, Glênio Bianchetti, DanúbioGonçalves, Vasco Prado y Glauco Rodrigues. Defendían la popularización del arte múltiple encarando temas sociales y regionales, y habían formado con ese objetivo el Clube de Gravura de Bagé y el Clube de Gravura de Porto Alegre muy influenciados por el Taller de Gráfica Popular mexicano.

Posteriormente, en abril de 1953, Leonilda González asiste al Congreso Continental de la Cultura organizado por Pablo Neruda en Santiago de Chile. Es allí donde los grabadores de Río Grande do Sul hacen un llamado a crear movimientos similares. Regresa a Montevideo con la idea de vincular el arte a sectores más amplios de la población mediante obras multiejemplares. El proyecto queda pronto, siendo ella la artista que impulse el proyecto de institución junto a Susana Turiansky. El Club de Grabado de Montevideo (CGM) fue creado entonces en agosto de 1953, liderado por Leonilda hasta su partida al exilio en el año 1976.

Susana Turiansky (1924-2002). Colección Museo de Arte Santa Catarina (MASC).

Leonilda González (1923-2017). Novias revolucionarias IV.

Colección Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV).

5

Page 6: Presentación de PowerPoint - WordPress.com · tanto la de combatientes sociales, sino la de intérpretes sensibles, que de algún modo idealizaron en tono piadoso y melancólico

Las sedes

Leonilda González refiere que “la suerte nos acompañó una vez más, pues aquella idea algo romántica y al parecer muy remota concebida en París de alquilar un taller colectivamente, se dio mucho antes de lo soñado”. El grupo encuentra una sede para el taller en la azotea de un viejo edificio de la calle Río Branco esquina 18 de Julio en la ciudad de Montevideo.

Con la misma idea de sus colegas norteños comienzan a trabajar divulgando la técnica, haciéndola accesible para el público, sin descuidar la calidad estética. El Club de Grabado de Montevideo editará, desde su creación, un grabado con periodicidad mensual que entregará a sus socios. En agosto de 1953, Susana Turiansky tuvo a su cargo la confección de la primera edición de cien ejemplares que se distribuyen entre los, por entonces, 50 socios que pagaban un peso uruguayo mensualmente. Es un linograbado conocido como Pescador.

Entre 1954 y 1959, las ediciones mensuales correspondieron a una veintena de grabadores, entre ellos Leonilda González, Susana Turiansky y Fernando Cabezudo. Participan artistas de la misma generación que los citados, como Anhelo Hernández Ríos, Glauco Capozzoli, Raúl Cattelani, César Prieto y Ruisdael Suárez.

El tiraje de las ediciones llegará a unos quinientos al terminar la década. Los socios pasan a ser 1.400 en 1964. Desde su fundación hasta mediados de los años 60 prevalece en el CGM la producción xilográfica en gran medida tributaria del realismo social, con ilustraciones de la vida urbana o rural.

Los primeros estatutos del Club de Grabado son discutidos desde el año 1961, buscándose así una forma orgánica que tomaba como modelo los fundamentos ideológicos y organizativos del Teatro "El Galpón". En 1961 también es demolida la construcción de Río Branco y 18 de Julio. Leonilda González y Carlos Fossatti se casan y se mudan, junto con el CGM, a la calle San Lorenzo en el barrio de Pocitos. En 1963 volverán a trasladar la vivienda particular y la institución a apartamentos vecinos de la calle 25 de Mayo al 581. Allí funcionará Club de Grabado de Montevideo hasta 1973 cuando adquirirá, luego de una prolongada campaña económica, su posterior y última sede.

Fernando Cabezudo (1927-2014). Hombre con perro. Xilografía.

Carlos Fossatti.(1928-1981).

Xilografía.

6

Page 7: Presentación de PowerPoint - WordPress.com · tanto la de combatientes sociales, sino la de intérpretes sensibles, que de algún modo idealizaron en tono piadoso y melancólico

Nelbia Romero (1938-2015). Qué esperamos, 1972. Grabado Offset

Gladys Afamado (1925-). Dulcinea mi amor, 1966. Linóleo. Colección

MNAV

Oscar Ferrando (1943-). Mariesposa, 1978. Grabado en relieve a tres tintas: el verde en una plancha de durabor, el naranja en linóleo y el violeta en madera imbuida.

Luis Mazzey (1895-1983).

"Vietnam II“. Grabado

7

Page 8: Presentación de PowerPoint - WordPress.com · tanto la de combatientes sociales, sino la de intérpretes sensibles, que de algún modo idealizaron en tono piadoso y melancólico

Rimer Cardillo

Los inicios del artista se remontan a los últimos años de los sesenta y desde entonces a la fecha su obra se ha exhibido, tanto en muestras personales como colectivas, en escenarios de Londres, Berlín, Nueva York, Miami, Porto Alegre, Tokio, entre otros.

Egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Uruguay en 1968, realizó estudios de posgrado en Alemania en la Escuela de Arte y Arquitectura Weissensee de Berlín y en la Escuela de Arte Gráfico de Leipzig entre 1969 y 1971.

Ha participado en varias bienales internacionales de grabado y expuesto en varios países del mundo. En Uruguay expone con regularidad, conservando su taller en La Blanqueada.

Cardillo ha expuesto en solitario en Latino América, Suecia y los Estados Unidos. Ha participado tanto en exposiciones colectivas como en importantes "Print Biennials" de todo el mundo, desde Europa Occidental y los Estados Unidos hasta Europa del Este, Sudáfrica y el Lejano Oriente. En 1988, el Bronx Museum of the Arts hizo una muestra cubriendo 10 años de su trabajo. En el 2001 representó a Uruguay en la Bienal de Venecia. Su trabajo ha aparecido en varias colecciones alrededor del mundo, entre ellos Cabinet des Estampes, Bibliotèque Nacional de France, el Museo de Arte Contemporáneo en Caracas, el Museo de Arte Moderno en Nueva York, el Prints Cabinet de Berlín y el Museo de Artes Visuales en Montevideo.

Desde 1981 el multidisciplinario artista, reside en Nueva York. Desde 1994 comienza a enseñar en la Universidad del Estado de Nueva York en New Paltz, siendo hoy director del Departamento de Artes Gráficas (Printmaking).

Esto le dio inicio a una relación constante y duradera con el entorno único del valle del río Hudson y el ecosistema de la cordillera Shawangunk. Durante su estadía en SUNY New Paltz, Cardillo ha trabajado con sus estudiantes en numerosos proyectos a gran escala, incluyendo un enorme mural exterior hecho de baldosas de porcelana impresas con imágenes icónicas de la obra realizada por el artista en la década de 1990. La producción de Cardillo cada vez más mezcla dos realidades, sus raíces latinoamericanas de Uruguay y su hogar adoptivo en Estados Unidos. El interés del artista por preservar los bosques vírgenes de la Cuenca amazónica va en paralelo con su profundo compromiso con un ambiente sostenible y ecológico de la región del valle del río Hudson.

Se ha interesado por culturas dispares, dialogado a través del arte con sus esculturas, objetos, instalaciones y ambientaciones para representarlos por medio de objetos. Una forma que ha encontrado de hacerlo es el reciclaje de elementos, para que se vuelvan a manifestar de forma magnificada.

8

Page 9: Presentación de PowerPoint - WordPress.com · tanto la de combatientes sociales, sino la de intérpretes sensibles, que de algún modo idealizaron en tono piadoso y melancólico

Su serie “Cajas” encapsula entornos, objetos e imágenes con los que entró en contacto e imaginó durante sus viajes en la selva amazónica y en el paisaje del valle de Hudson en Nueva York, donde tiene su residencia.

“Estas cajas de un viajero también representan ideas y pensamientos con los que he jugado mientras participé en diferentes proyectos de arte. Esbozo cosas que veo e imágenes que me vienen a la mente mientras atravieso muchas realidades y ambientes. Trabajo estrechamente con carpinteros y ruedas de bronce, estas cajas tienen la intención de mostrar la excelencia y la sofisticación de la artesanía obtenida por los artesanos tradicionales”

El Museo Nacional de Artes Visuales cuenta en su acervo con numerosos trabajos del artista:

Avispa. Técnica MixtaMedidas: 67 x 98 cm

Realizado: 1977-78

Papillón gris.Técnica: GrabadoMedidas: 67 x 98 cm

9

Page 10: Presentación de PowerPoint - WordPress.com · tanto la de combatientes sociales, sino la de intérpretes sensibles, que de algún modo idealizaron en tono piadoso y melancólico

Reciclar

En sus instalaciones, trabaja con una variedad de materiales: papel, arcilla, madera, terracota, fotografía, serigrafía y un sin número de objetos encontrados: maderas, plumas, metales. Sus temas tratan a menudo de la ecología, la destrucción del medio ambiente y la desaparición de la memoria de pueblos tradicionales.

“El reciclaje es fundamental como centro de un estado ético del ser humano… Sin duda que va contra los intereses del mercado consumidor. Las manías de no tirar nada porque puede servir en un futuro es parte fundamental de la idiosincrasia uruguaya. Yo provengo de esa costumbre, y luego me sumo a las creencias ecologistas y medio-ambientales que manejan el reciclaje como parte del accionar diario del ser humano. El objeto guardado o recogido, atesora una historia y si tú lo utilizas en una obra incorporas necesariamente ese contenido. El ‘Altar del Amazonas’, actualmente en la colección del Museo del Bronx, Nueva York, está realizado con maderas provenientes de la reforma de una casa victoriana de Nueva Jersey. Esas maderas originalmente pertenecían a bosques hoy exterminados del continente norteamericano. El ‘Altar del Monte Criollo’, actualmente en la colección Engelman-Ost, Montevideo, está construido con maderas provenientes de selvas exterminadas del Paraguay, y contiene ramas pertenecientes a antiguos árboles del departamento de Treinta y Tres.”

Rimer Cardillo, Horses with Web, digital photograph, woodcut, silkscreen, drawing, 31 1/4" x 22 1/4“. Pruebaúnica. 2010

10

Page 11: Presentación de PowerPoint - WordPress.com · tanto la de combatientes sociales, sino la de intérpretes sensibles, que de algún modo idealizaron en tono piadoso y melancólico

La Asociación Rimer Cardillo. La imagen gráfica.

La Asociación Rimer Cardillo, la imagen gráfica, surge como el impulso positivo que se plantea el rescate de obras de un patrimonio cultural que se halla disperso. Revitalizando un arte que muchas veces ha tenido un significado, que se mueve entre lo simbólico y lo alegórico.

Por lo tanto el fin principal de la Asociación Rimer Cardillo, la imagen gráfica, es promover y preservar el arte del grabado en el Uruguay, formar un corpus de un sistema de referencias de este arte. Para ello se ha creado un gabinete de matrices, planchas de madera y metal o medios combinados, tacos y grabados de artistas uruguayos y extranjeros.

En una reciente entrevista realizada para este suplemento, Rimer Cardillo nos comenta que aunque la Asociación tiene un año de existencia, la idea de crearla la viene procesando desde hace bastante tiempo. (Ver video: Asociación RimerCardillo. La imagen gráfica.)

Hoy la Asociación tiene el material catalogado, con la técnica, las medidas, la fecha y el autor. “Ahora estamos en proceso de conseguir mejores muebles de almacenamiento y conservación. Y un tema aún pendiente es hacer un archivo biográfico de los diferentes autores, sus vidas, que informará mucho sobre la obra en general. Por ejemplo de Cabezudo, que vivió en San Pablo, que ha hecho una obra magnifica en el grabado, casi no se conoce. Yo estoy escribiendo sobre su obra con la idea de hacer una exposición. Me interesa mucho que quede documentado la vida de cada artista”, nos dice al respecto.

Ancestro con fósiles, Rimer Cardillo. Uruguay 1991. Tierra, carbón, arena, ceniza, cerámica. Diámetro mayor 11,80m x diámetro menor 6,74m. Salón Municipal de Exposiciones, Montevideo

Rimer Cardillo. Vista de la instalación. Cupí y aves de arcilla, óleo y cenizas,

Muro al fondo: imágenes digitalizadas en fotoserigrafía, impresas sobre papel con óleo, arcilla y cenizas.

3.00m de altura x 19,25mCupí: papel hecho a mano, repujado y tejido entre hilos

que conforman un cono (hormiguero blanco formado por delicados pétalos blancos que llevan impresos siluetas de

pájaros en peligro de extinción).2,00m de altura x 3,00m diámetro

11

Page 12: Presentación de PowerPoint - WordPress.com · tanto la de combatientes sociales, sino la de intérpretes sensibles, que de algún modo idealizaron en tono piadoso y melancólico

También es importante realizar talleres, exposiciones y publicaciones para difundir los conocimientos relacionados, y pensando en una meta más comprometida, se transforme en una fuente de estudios.

“La Asociación tiene un Consejo Directivo con socios que pagan unos 500 pesos por mes y con ese dinero podemos comprar materiales, financiar la impresión de los grabados, hay que enmarcar y los costos son grandes. Hay una gran cantidad de socios que tenemos en Maldonado y Punta de Este que se han ido integrando por los talleres que yo he dado”.

Cuando viene a Uruguay realiza talleres en el CelsaArteTaller que la artista Celsa Burgueño tiene en Maldonado. “Es un centro con gran espacio y donde hago talleres organizados por Celsa y por Gabriel Lema que es integrante del directorio”.

Además de los talleres, otro de los cometidos es hacer exposiciones con el material actual (hay más de 100 grabados donados, entre estas donaciones se cuenta con una plancha original de Marius Sznajderman, de la que se ha hecho un tiraje de 100 ejemplares) y con las obras que están en proceso de donación de los artistas Miguel Battegazzore, Ignacio Iturria y Carlos Musso.

La Asociación está en marcha. Su fortalecimiento depende del apoyo de los socios actuales y de los que se incorporen para cumplir el objetivo principal: el rescate del grabado en el Uruguay.

Obra de Marius Sznajderman (franco-venezolano)

Obra de Fanny Sanín (colombiana)

12

Page 13: Presentación de PowerPoint - WordPress.com · tanto la de combatientes sociales, sino la de intérpretes sensibles, que de algún modo idealizaron en tono piadoso y melancólico

Taller de Celsa Burgueño. Presentación de la nueva Asociación. Trabajos de alumnos. Enero 2017. Tema propuesto: ”Autorretrato deconstructivo”.

Disertación de Rimer Cardillo en la presentación de la Asociación Rimer Cardillo,

la imagen gráfica, en el taller de CelsaBurgueño, Maldonado.

Fotos: Marcel Suarez

13

Page 14: Presentación de PowerPoint - WordPress.com · tanto la de combatientes sociales, sino la de intérpretes sensibles, que de algún modo idealizaron en tono piadoso y melancólico

Fuentes

Cardillo, Rimer. (2011) A Journey to Ombú Bellaumbra. [Catálogo] Art Museumof the Americas

Chacer and Gallery, fine art. Rimer Cardillo, en http://www.chacerandallgallery. com/cardillo/cardillo.htm

Casanova, Eduardo Pincho. (2007). Rimer Cardillo – Las culturas primitivas como referentes básicos, en http://elmontevideanolaboratoriodeartes. blogspot.com.uy/2014 /08/rimer-cardillo-las-culturas-primitivas.html

Forteza, Anamaría. (2003). Entrevista con Rimer Cardillo para LatinArt.com, en http://www.latinart.com/spanish/transcript.cfm?id=58

Agradecimientos

Rimer Cardillo, artista plástico;Pablo Thiago Rocca, investigador y director del Museo Figari;Marcel Suárez, profesor y técnico en Museología;Sonia Bandrymer, profesora y consultora en Historia del Arte, investigadora.

14

Clara, Jaime; Cardozo, Linng. (2016). Rimer Cardillo: esa manía uruguaya de no tirar nada, en http://www.elobservador.com.uy/rimer-cardillo-esa-mania-uruguaya-no-tirar-nada-n752368

Larnaudie, Olga; Peluffo Linari, Gabriel; Rocca, Pablo Thiago; Tiscornia, Ana. (2011). Club de Grabado de Montevideo. Montevideo, Centro Cultural de España.

Peluffo Linari, Gabriel. (2003). El grabado y la ilustración. Xilógrafos uruguayos entre 1920 y 1950 [Catálogo] . Montevideo, Museo Municipal Juan Manuel Blanes.

(*) En los laterales de la publicación se han hecho cortes de obras del artista Rimer Cardillo.

Page 15: Presentación de PowerPoint - WordPress.com · tanto la de combatientes sociales, sino la de intérpretes sensibles, que de algún modo idealizaron en tono piadoso y melancólico

Recuperación del Mural de Julio Alpuyen el Liceo Dámaso A. Larrañaga.

Próximas entregas del

15

Suplementos anteriores – Marzo 2017

REAPARICIÓN DE UN MURAL DE RICARDO PICKENHAYNEN EL TEATRO UNIÓN DE SAN CARLOS.

Mural "Juramento de los 33 Orientales" del artista plástico Day Mán Antúnez en la Iglesia Santa Isabel de Paso de los Toros, Depto. de Tacuarembó, basado en una investigación a cargo de Marisol López Madrigal y Ximena Peri Gutiérrez.