presentación de powerpoint · presentación estimadas y estimados profesores de estudios sociales...

36
Elaborado por: Francisco Monge Chinchilla Asesoría Est. Sociales DRESJC 1 Dirección Regional de Educación San José Central Departamento de Asesoría Pedagógica Asesoría de Estudios Sociales

Upload: others

Post on 05-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación de PowerPoint · Presentación Estimadas y estimados profesores de Estudios Sociales de la Dirección Regional de Educación San José Central (DRESJC). Este compendio

Elaborado por: Francisco

Monge Chinchilla

Asesoría Est. Sociales

DRESJC1

Dirección Regional de Educación San José CentralDepartamento de Asesoría PedagógicaAsesoría de Estudios Sociales

Page 2: Presentación de PowerPoint · Presentación Estimadas y estimados profesores de Estudios Sociales de la Dirección Regional de Educación San José Central (DRESJC). Este compendio

Elaborado por: Francisco

Monge Chinchilla

Asesoría Est. Sociales

DRESJC2

Tabla de contenidos- Presentación______________ 3- Línea de tiempo ___________ 4- Mapa cognitivo o del Sol_____ 8- Mapa mental______________11- Diagrama de Venn__________16- Árbol de ideas_____________ 19- Mapa conceptual___________22- Uve heurística socioformativa_29- Comics o historietas ________ 33

Page 3: Presentación de PowerPoint · Presentación Estimadas y estimados profesores de Estudios Sociales de la Dirección Regional de Educación San José Central (DRESJC). Este compendio

Elaborado por: Francisco

Monge Chinchilla

Asesoría Est. Sociales

DRESJC3

PresentaciónEstimadas y estimados profesores de Estudios Sociales de la Dirección Regional de

Educación San José Central (DRESJC).Este compendio de técnicas didácticas tiene la finalidad de apoyar mediación

pedagógica que debe llevar cabo la persona docente. Para lograr lo anterior, cada técnicacontiene una descripción de la misma, con las habilidades que potencialmente se desarrollaran,luego se ilustra la técnica con la misma teoría de la misma y finalmente se presenta un ejemplocon alguno de los Criterios de Evaluación.

Se pretende que la persona docente explique y ejemplifique las técnicas didácticasseleccionadas para una mejor comprensión, pero debe ser la persona estudiante quien logrediseñar, representar, analizar, ilustrar o sintetizar los diferentes aprendizajes esperados a travésde las mismas.

Se espera que este material facilite el desarrollo de una serie de habilidades que sebuscan desarrollar dentro del contexto de la transformación curricular.

Page 4: Presentación de PowerPoint · Presentación Estimadas y estimados profesores de Estudios Sociales de la Dirección Regional de Educación San José Central (DRESJC). Este compendio

Elaborado por: Francisco

Monge Chinchilla

Asesoría Est. Sociales

DRESJC4

Línea de tiempoLa línea de tiempo permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la

relación temporal entre ellos.

Para elaborar una Línea de Tiempo sobre un tema particular, se deben identificar los eventos y las fechas (iniciales y finales) en que

estos ocurrieron; ubicar los eventos en orden cronológico; seleccionar los hitos más relevantes del tema estudiado para poder establecer los

intervalos de tiempo más adecuados; agrupar los eventos similares; determinar la escala de visualización que se va a usar y por último,

organizar los eventos en la forma de diagrama.

¿Cuáles son los pasos para elaborar una línea de tiempo comparativa?

1. Identifica los hechos históricos y lugares que te interesa conocer y analizar en forma comparativa.

2. Selecciona los datos y fechas más relevantes a partir de una cronología acerca de esos acontecimientos.

3. Elabora la línea de tiempo y organiza la secuencia de manera ordenada, respetando la proporción matemática en la representación gráfica.Por ejemplo, 1 cm equivale a 1 año.

4. Coloca las fechas y, luego, los datos en forma muy breve, pero a la vez suficiente para comprenderlos.

5. También puede agregar imágenes para complementar y presentar los resultados en forma didáctica.https://www.portaleducativo.net/quinto-basico/507/Que-es-una-linea-de-tiempo-como-se-organizan

Page 5: Presentación de PowerPoint · Presentación Estimadas y estimados profesores de Estudios Sociales de la Dirección Regional de Educación San José Central (DRESJC). Este compendio

Elaborado por: Francisco

Monge Chinchilla

Asesoría Est. Sociales

DRESJC5

La elaboración de Líneas de Tiempo, como actividad de aula, demanda de los estudiantes: identificar unidades de medida del

tiempo (siglo, década, año, mes, etc.); comprender cómo se establecen las divisiones del tiempo (eras, periodos, épocas, etc.); utilizar

convenciones temporales (ayer, hoy, mañana, antiguo, moderno, nuevo); comprender la sucesión como categoría temporal que permite ubicar

acontecimientos en el orden cronológico en que se sucedieron (organizar y ordenar sucesos en el tiempo) y entender cómo las Líneas de

Tiempo permiten visualizar con facilidad la duración de procesos y la densidad (cantidad) de acontecimientos. Las mismas pueden realizarse

en forma escrita, incluyendo dibujos o imágenes y también en forma digital utilizando alguna aplicación, por ejemplo, mediante “Timeline

Maker Profesional” cuyo enlace es https://es.freedownloadmanager.org/Windows-PC/Timeline-Maker-Professional.html.

Las Líneas de Tiempo son valiosas para organizar información en la que sea relevante el (los) período(s) de tiempo en el (los) que

se suceden acontecimientos o se realizan procedimientos. Además, son útiles para construir conocimiento sobre un tema particular cuando los

estudiantes las elaboran a partir de lecturas o cuando analizan Líneas de Tiempo producidas por expertos.

Las mismas facilitan el desarrollo de habilidades tales como pensamiento sistémico, aprender a prender, resolución de problemas,

ciudadanía global y local (dependiendo del tema) creatividad e innovación, colaboración, comunicación, eventualmente la apropiación de

tecnologías digitales y el manejo de la información.

Page 6: Presentación de PowerPoint · Presentación Estimadas y estimados profesores de Estudios Sociales de la Dirección Regional de Educación San José Central (DRESJC). Este compendio

Elaborado por: Francisco

Monge Chinchilla

Asesoría Est. Sociales

DRESJC6

Page 7: Presentación de PowerPoint · Presentación Estimadas y estimados profesores de Estudios Sociales de la Dirección Regional de Educación San José Central (DRESJC). Este compendio

Elaborado por: Francisco

Monge Chinchilla

Asesoría Est. Sociales

DRESJC7

Page 8: Presentación de PowerPoint · Presentación Estimadas y estimados profesores de Estudios Sociales de la Dirección Regional de Educación San José Central (DRESJC). Este compendio

Elaborado por: Francisco

Monge Chinchilla

Asesoría Est. Sociales

DRESJC8

Mapa cognitivo tipo Sol

Es un diagrama o esquema similar a la figura del sol que sirve para introducir u

organizar un tema. Permite diferenciar, comparar, categorizar o agrupar determinados

conocimientos.

En la parte central se anota el título del tema a tratar y en los “rayos” que se

desprenden del sol, se anotan las ideas o conceptos que se desprenden del tema.

Permite desarrollar habilidades tales como pensamiento sistémico, aprender a

aprender, manejo de la información y las personas estudiantes pueden plasmarlos en

cartelones, cuaderno o realizarlos en formato digital.

Page 9: Presentación de PowerPoint · Presentación Estimadas y estimados profesores de Estudios Sociales de la Dirección Regional de Educación San José Central (DRESJC). Este compendio

Elaborado por: Francisco

Monge Chinchilla

Asesoría Est. Sociales

DRESJC

Mapa cognitivo

del Sol

Permite comparar,

categorizar, agrupar

conocimientos

Habilidades: Pensamiento sistémico, aprender a aprender, manejo de la información, colaboración…

9

Page 10: Presentación de PowerPoint · Presentación Estimadas y estimados profesores de Estudios Sociales de la Dirección Regional de Educación San José Central (DRESJC). Este compendio

Factores que propiciaron el surgimiento del Renacimiento

Caída de Constantinopla

Desarrollo del Humanismo

“Hombre” como eje de la historia de la humanidad

Urbanización (desarrollo de ciudades).

Valorización ciencia y razón

Aparición de academias

Apoyo de los mecenas (hombres ricos)a eruditos

Fundación primeros bancos

Ascenso de la burguesía

Estudio obras clásicas grecoromanas

Perfeccionamiento de la imprenta

Elaborado por: Francisco

Monge Chinchilla

Asesoría Est. Sociales

DRESJC

Page 11: Presentación de PowerPoint · Presentación Estimadas y estimados profesores de Estudios Sociales de la Dirección Regional de Educación San José Central (DRESJC). Este compendio

Elaborado por: Francisco

Monge Chinchilla

Asesoría Est. Sociales

DRESJC11

“Un mapa mental es un diagrama usado para representar palabras, ideas, tareas, lecturas, dibujos, u otros

conceptos ligados y dispuestos radicalmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Los mapas

mentales son un método muy eficaz, para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de

tomar notas, organizar, asociar y expresar ideas, que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre

un tema, es representado por medio de dibujos o imágenes”. Mapa Mental . Artículo Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_mental. 25

de setiembre de 2020.

Para entender mejor qué es un mapa mental, imaginemos el plano de una ciudad o de un croquis . El

centro de la urbe representa la idea o imagen principal, las principales avenidas que llevan al centro representan

los pensamientos clave del proceso mental, las calles menores representan los pensamientos secundarios.

Page 12: Presentación de PowerPoint · Presentación Estimadas y estimados profesores de Estudios Sociales de la Dirección Regional de Educación San José Central (DRESJC). Este compendio

Elaborado por: Francisco

Monge Chinchilla

Asesoría Est. Sociales

DRESJC12

Los mapas mentales ayudan a:

La retención natural y práctica de mucha información comprimida en unas cuantas palabras, dibujos, señales,

letras, colores, entre otros.

Explican en poco tiempo visual lo que hojas llenas de información escrita pudieran lograr.

Se usan en presentaciones laborales, trabajos educativos y tareas escolares.

Facilitan el estudio de temas complejos y difíciles de entender.

La recopilación sencilla y flexible de datos clave facilita los procesos de aprendizaje, pensamiento, ordenación,

creación y rememoración.

También permiten estructurar los hechos y los pensamientos de forma clara y fácil para las personas que lo crean.

Facilitan el desarrollo de habilidades tales como pensamiento sistémico, pensamiento crítico, aprender a

prender, resolución de problemas, creatividad e innovación, colaboración, comunicación, eventualmente la

apropiación de tecnologías digitales y el manejo de la información.

Además, los mapas mentales pueden realizarse con apoyo de alguna aplicación, por ejemplo, MindMeister o

Lucidchart pero también en el cuaderno, hojas tamaño carta o papelógrafos.

Page 13: Presentación de PowerPoint · Presentación Estimadas y estimados profesores de Estudios Sociales de la Dirección Regional de Educación San José Central (DRESJC). Este compendio

Elaborado por: Francisco

Monge Chinchilla

Asesoría Est. Sociales

DRESJC13

¿Cómo crear un mapa mental?

Redactar una idea central en un papel en blanco. El hecho de colocar la idea en el centro está

justificado, esto hace que nuestro cerebro pueda añadir conceptos a los lados. Resultará más fácil de

recordar, si la idea la relacionamos con un dibujo.

Comenzar a anotar ideas sueltas alrededor de esta idea central. Aquí es donde podemos poner

en marcha la creatividad de cada uno. Podemos colocar los hechos importantes en el orden y la

forma que queramos.

Unir todos los elementos con flechas. En esta fase, ordenamos lo expresado y la jerarquía

obtenida permitirá que memoricemos el contenido de una manera más fácil. Poder hacer y rehacer el

mapa, se puede hacer tanto en papel como en numerosas apps en las que la elaboración puede

resultar más sencilla

https://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_mental

Page 14: Presentación de PowerPoint · Presentación Estimadas y estimados profesores de Estudios Sociales de la Dirección Regional de Educación San José Central (DRESJC). Este compendio

Mapa mental

Diagrama

Imágenes

Palabras

Ideas

Dibujos

Forma lógica

Notas

Organizar y expresar ideas

Simulan

Plano de ciudad (estilo español)

Pueden ser con

aplicaciones

Sirven para

Memorizar

Simplificar temas

complejos

Habilida-des como

Tecnologías digitales

Pensamiento sistémico

Aprender a aprender

Creatividad

escritos

Elaborado por Francisco Monge Chinchilla Asesor Est. Sociales DRESJC.2019

Elaborado por: Francisco

Monge Chinchilla

Asesoría Est. Sociales

DRESJC

Page 15: Presentación de PowerPoint · Presentación Estimadas y estimados profesores de Estudios Sociales de la Dirección Regional de Educación San José Central (DRESJC). Este compendio

¿Cuáles fueron las pérdidas

materiales o humanas

producto de evento sísmico o

tsunami?México (1985)

Indonesia (2004)

Chile (2015)

Haití (2010)

Japón (2011)

Nepal (2015)

Costa Rica (2012)

-+ 20.000 personas fallecidas

-+50.000 edificios dañados

-+1.500 escuelas dañadas

-Daños materiales + 5 mil millones dólares

- + 28.000 personas fallecidas

-Miles de desaparecidos

-1 millón sin hogar

-15 personas fallecidas

- + 27.000 damnificados

-2.242 viviendas destruidos

-2.712 viviendas daños severos - +300.000 heridos

- +200.000 personas fallecidas

-+1,5 millones sin vivienda

-230.000 vehículos dañados o destruidos

-2.556 personas desaparecidas

-15.893 personas fallecidas

-Muchas irregularidades en transportes,

electricidad

-+360.00 viviendas destruidas o dañadas

-8.700 personas fallecidas

-9,5 millones damnificados

- 2 personas fallecidas

-170 centros educativos dañados

-1.054 viviendas dañadas

Elaborado por: Francisco

Monge Chinchilla

Asesoría Est. Sociales

DRESJC

Page 16: Presentación de PowerPoint · Presentación Estimadas y estimados profesores de Estudios Sociales de la Dirección Regional de Educación San José Central (DRESJC). Este compendio

Elaborado por: Francisco

Monge Chinchilla

Asesoría Est. Sociales

DRESJC16

Diagrama de Venn

Esta técnica nos permite establecer similitudes y diferencias de los temas a desarrollar

mediante relaciones, inferencias, síntesis, comparaciones e inclusive evaluaciones.

Esta técnica puede desarrollarse en forma manual (en el cuaderno, papelógrafo u otro) o en

forma digital.

Las mismas facilitan el desarrollo de habilidades tales como pensamiento sistémico,

pensamiento crítico, aprender a prender, ciudadanía global y local (dependiendo del

tema) creatividad e innovación, colaboración, comunicación, eventualmente la

apropiación de tecnologías digitales y el manejo de la información.

Page 17: Presentación de PowerPoint · Presentación Estimadas y estimados profesores de Estudios Sociales de la Dirección Regional de Educación San José Central (DRESJC). Este compendio

Diferencias

Semejanzas de los temas,

lugares , acontecimientos u otros en estudio

Diferencias

DIAGRAMA DE VENN

Elaborado por: Francisco

Monge Chinchilla

Asesoría Est. Sociales

DRESJC

Page 18: Presentación de PowerPoint · Presentación Estimadas y estimados profesores de Estudios Sociales de la Dirección Regional de Educación San José Central (DRESJC). Este compendio

¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre las ramas chiitas y sunitas del Islam ? (9.1.2)

SUNITAS:-85% de la población islámica.-+ tradicionales y ortodoxos.-Veneran Profetas del Corán (incluido Mahoma).-Siguen el Sunna(Libros con palabras del Profeta). -Grupos extremistas: Ej. Talibanes(Afganistán y Pakistán)

-Ambas son ramas del Islam.Pilares: peregrinación a La Meca y Oraciones Diarias.

CHIITAS:-Surgen del Partido de Alí (yerno de Mahoma)-Se sienten discriminados.-La mayoría viven el Irán Irak, Emiratos Árabes Unidos

Elaborado por: Francisco

Monge Chinchilla

Asesoría Est. Sociales

DRESJC

Page 19: Presentación de PowerPoint · Presentación Estimadas y estimados profesores de Estudios Sociales de la Dirección Regional de Educación San José Central (DRESJC). Este compendio

Elaborado por: Francisco

Monge Chinchilla

Asesoría Est. Sociales

DRESJC19

TÉCNICA DIDÁCTICA : ÁRBOL DE IDEAS Es una técnica que ayuda a desarrollar ideas creativas , identificando un problema y organizando la

información recolectada y conocimientos previos. Esta técnica facilita la identificación de causas y consecuencias de un

problema. El tronco del árbol es el problema central, las raíces son las causas y la copa, son los efectos.

Procedimiento:

1. Identificación del problema central.

2. Exploración de los efectos o consecuencias del problema central.

3. Identificación de las causas y sus interacciones entre las raíces. La secuencia de las causas debe iniciarse con las que

están relacionadas con el problema central. De preferencia, se deben identificar unas pocas grandes causas, luego se

van desagregando o interrelacionando.

Esta técnica puede utilizarse elaborando una figura plana (tal como aparece en los ejemplos) o podría

emularse un árbol con una rama u objeto similar.

Habilidades sugeridas: Resolución de problemas, pensamiento crítico, manejo de la información, pensamiento sistémico

Page 20: Presentación de PowerPoint · Presentación Estimadas y estimados profesores de Estudios Sociales de la Dirección Regional de Educación San José Central (DRESJC). Este compendio

Elaborado por: Francisco

Monge Chinchilla

Asesoría Est. Sociales

DRESJC

Ayudan en la resolución de

problemas

Ideas creativas Se anotan efectos o consecuencias

Se anotan posibles

soluciones

En qué consiste la

técnica “Árbol de

ideas”(problema central )

Técnica de participación

Identificación de un problema

20

Page 21: Presentación de PowerPoint · Presentación Estimadas y estimados profesores de Estudios Sociales de la Dirección Regional de Educación San José Central (DRESJC). Este compendio

Elaborado por: Francisco

Monge Chinchilla

Asesoría Est. Sociales

DRESJC21

¿Porqué estalló la Revolución Francesa?

Fin de la monarquía

absoluta

Rigor del absolutismo Fuerte desigualdad social, económica y política entre los distintos grupos

Pocos derechos

Condiciones de hambre, marginación

Ideas de la ilustración ejemplo: igualdad

Inicia la Edad Contemporánea

Ascenso de la burguesía

Fin del sistema feudal

Criterios de evaluación:(9.2.3)-Describir las principales características de la sociedad francesa que influyen en el desarrollo de la Rev. Francesa a fines del siglo XVIII.-Explicar las principales transformaciones que planteó la Rev. Francesa en la sociedad francesa, Europa y las colonias europeas en América.

*El tronco corresponde a una de las 8 torres de La Bastilla

ÁRBOL DE IDEAS (adaptado)

Page 22: Presentación de PowerPoint · Presentación Estimadas y estimados profesores de Estudios Sociales de la Dirección Regional de Educación San José Central (DRESJC). Este compendio

Elaborado por: Francisco

Monge Chinchilla

Asesoría Est. Sociales

DRESJC22

Mapa conceptual

¿Qué es un mapa conceptual?

El mapa conceptual es un mapa gráfico que facilita el ordenamiento de la información mental y que permite el

desarrollo de habilidades tales como el pensamiento sistémico, el pensamiento crítico, creatividad, innovación e incluso la

posibilidad de apropiarse de la tecnología digital. De este modo, es una herramienta que representa y organiza el

conocimiento sobre determinado tema. Su objetivo o finalidad es abordar las ideas principales en un cuadro sintético que sea

agradable a la vista (impacto visual) y resulte ameno a la hora de leer, interpretar y asimilar la información.

Se recomienda que cada estudiante realice su propio mapa ya que obedece a la interpretación de cada persona,

convirtiéndose en una “radiografía” en la construcción de su proceso de aprendizaje.

Siendo así, la o el docente, recalca en los conceptos básicos incluidos en los mapas elaborados, a través de una puesta

en común u otra estrategia de revisión grupal, pero cada persona lo personaliza, dada su naturaleza.

Esta técnica puede desarrollarse en forma manual o accesar a alguna TIC, que facilite la elaboración de mapas

conceptuales, por ejemplo, utilizando cmaptools a través del enlace https://cmaptools.softonic.com/ -

Page 23: Presentación de PowerPoint · Presentación Estimadas y estimados profesores de Estudios Sociales de la Dirección Regional de Educación San José Central (DRESJC). Este compendio

Elaborado por: Francisco

Monge Chinchilla

Asesoría Est. Sociales

DRESJC23

Características de un mapa conceptual

1.Simplicidad y economía de palabras. Los mapas conceptuales no son textos que expliquen el tema sino que utilizan

pocas palabras. Es decir, abordan conceptos de manera breve y concisa. No obstante, cada concepto debe quedar

explicado con la extensión correspondiente: ni más palabras ni menos que las necesarias.

Las palabras que se utilizan deben ser: Conceptos principales, palabras simples y oraciones cortas

2. Palabras claves. Todo mapa conceptual se sustenta de la elección de las palabras claves o principales de un texto. Dichas

palabras o conceptos pueden ser fechas, nombres propios (de lugares o de personas), entre otros.

3. Proporciones. Las proporciones en cuanto al tamaño de las letras utilizadas sirve para identificar, a simple vista, aquellos

conceptos más importantes que se deben incorporar en relación a aquellas palabras que figuran en dicho mapa de menor

tamaño que significan que las mismas tienen una importancia menor respecto de las anteriores.

4. Jerarquía. La jerarquía estará determinada, no solo por el tamaño de las letras, cuadros o círculos utilizados sino también que

las palabras de mayor importancia (conceptos más importantes) se encontrarán, generalmente en la parte superior, al

comienzo o en la parte central del mapa conceptual.

5. Preguntas de enfoque. No existe un único modo de realizar un mapa conceptual dado que esto dependerá, en cierto

modo, de la temática abordada. Las preguntas de enfoque sirven para orientar las respuestas. Cuando se utiliza una pregunta

de enfoque la misma debe ser corta (no más de 8 palabras como límite), debe ser una pregunta de gran importancia para el

tema que se trate y en consecuencia dicha pregunta debe ser respondida debajo en palabras, no en oraciones.

Page 24: Presentación de PowerPoint · Presentación Estimadas y estimados profesores de Estudios Sociales de la Dirección Regional de Educación San José Central (DRESJC). Este compendio

Elaborado por: Francisco

Monge Chinchilla

Asesoría Est. Sociales

DRESJC24

6. Fundamentación teórica. Este tipo de aprendizaje tiene una fundamentación epistemológica y teórica basada en la

teoría de asimilación de Ausubel y la teoría de Novak quienes estudiaron de qué modo las personas aprenden nuevos

concepto utilizando los conocimientos previos. Esta forma significativa de aprendizaje resulta ser más simple según estos dos

teóricos puesto que en el cerebro se unen los conceptos nuevos a la información preexistente.

7. Uso de conectores o palabras de enlace. Algunos mapas conceptuales presentan conectores (“y”, “o”, “porque”, etc).

Estos sirven para orientar la respuesta y orientar la lectura del mismo.

8. Tipo de enlaces. Los enlaces que se usan en los mapas conceptuales pueden ser:

Jerárquicos y simples. En estos enlaces las flechas o líneas conectan un concepto principal con otro que es menos importante en

relación al primero. Mayoritariamente los enlaces son verticales (de arriba hacia abajo) establecido diferentes jerarquías.

Cruzados y lineales. Los mapas conceptuales permiten establecer otro tipo de enlaces que son cruzados. Esto es, unen conceptos

que se relacionan o unen entre sí. Estos sirven para unir diferentes temas por alguna razón o bien para abordar la conclusión.

9. Representación. El mapa conceptual se puede emplear tanto en niños como en adultos. Este tipo de aprendizaje es activo,

es decir, que requiere de los estudiantes o receptores una asimilación de los conceptos y una interpretación con enlaces.

Por otra parte el mapa conceptual debe ser claro, preciso y no debe necesitar de la explicación de otra persona. Este es una

representación gráfica de los conceptos.

https://www.caracteristicas.co/mapa-conceptual

Page 25: Presentación de PowerPoint · Presentación Estimadas y estimados profesores de Estudios Sociales de la Dirección Regional de Educación San José Central (DRESJC). Este compendio

Elaborado por: Francisco

Monge Chinchilla

Asesoría Est. Sociales

DRESJC25

10. Pasos para crear un mapa conceptual

Seleccionar la información relevante. Se debe utilizar palabras que sean conceptosimportantes y evitar aquellas palabras que no sumen a la información que se deseatransmitir.

Agrupar. Es necesario agrupar aquellos conceptos que tengan cercanía o conexión máspróxima que otros.

Ordenar. Se debe ordenar la información desde el concepto más abstracto hasta el másconcreto.

Representar. Utilizar aquellas palabras que sean de mayor importancia comorepresentante del resto de la oración.

Conectar. Establecer conexiones entre las diferentes palabras. Se pueden emplear flechaso líneas. Estas establecerán un nexo entre conceptos.

Comprobar. Es preciso realizar una observación para determinar si los pasos previos soncorrectos o modificar aquellos que así no lo fueran.

Reflexionar. Reflexionar implica la necesidad de revisar todos los pasos anteriores y derealizar los cambios en función de que el mapa conceptual se entienda por sí mismos sin lanecesidad de explicación de otra persona.

Page 26: Presentación de PowerPoint · Presentación Estimadas y estimados profesores de Estudios Sociales de la Dirección Regional de Educación San José Central (DRESJC). Este compendio

Elaborado por: Francisco

Monge Chinchilla

Asesoría Est. Sociales

DRESJC26

Page 27: Presentación de PowerPoint · Presentación Estimadas y estimados profesores de Estudios Sociales de la Dirección Regional de Educación San José Central (DRESJC). Este compendio

Elaborado por: Francisco

Monge Chinchilla

Asesoría Est. Sociales

DRESJC27

Page 28: Presentación de PowerPoint · Presentación Estimadas y estimados profesores de Estudios Sociales de la Dirección Regional de Educación San José Central (DRESJC). Este compendio

Elaborado por: Francisco

Monge Chinchilla

Asesoría Est. Sociales

DRESJC28

Page 29: Presentación de PowerPoint · Presentación Estimadas y estimados profesores de Estudios Sociales de la Dirección Regional de Educación San José Central (DRESJC). Este compendio

Elaborado por: Francisco

Monge Chinchilla

Asesoría Est. Sociales

DRESJC29

UVE Heurística Socioformativa

Es una estrategia didáctica para evaluar la pertinencia de la solución a problemas de contexto.

Por tanto, es una estrategia gráfica en forma de “V” en la cual las personas registran el problema del

contexto, las actividades articuladas para la solución, el enfoque con que se aborda la formación e

investigación y los productos a lograr en el contexto. La cartografía conceptual es la metodología

empleada para hacer los análisis de la UVE socioformativa.

“En este sentido, se encontró que la UVE socioformativa es acorde con los retos de la sociedad

del conocimiento, con el pensamiento complejo; se ocupa de resolver de manera estructural los

problemas de contexto; atiende a la colaboración, al desempeño y al desarrollo del talento humano”

(González: 2018)

González P, María de Lourdes (2018) UVE socioformativa: estrategia didáctica para evaluar la pertinencia de la solución a problemas de contexto en IE Revista de Investigación

Educativa de la REDIECH, vol. 9, núm. 16, 2018. México. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/5216/521654339009/html/index.html. 11 de febrero de 2019. 12:00

horas.

Page 30: Presentación de PowerPoint · Presentación Estimadas y estimados profesores de Estudios Sociales de la Dirección Regional de Educación San José Central (DRESJC). Este compendio

Elaborado por: Francisco

Monge Chinchilla

Asesoría Est. Sociales

DRESJC30

Antecedente

La UVE de Gowin (o UVE heurística) es una estrategia del cognitivismo que surge en la

transición de la sociedad industrial y la sociedad de la información en 1977, para mejorar la claridad

conceptual de los trabajos de los estudiantes al sustentar los problemas de investigación, o al

entregar los registros derivados de los trabajos de laboratorio de las ciencias naturales.

No obstante, Tobón (citado por González: 2018) propone una nueva versión de la estrategia de

Gowin: la UVE socioformativa, que se enfoca en la movilización y articulación de saberes para

mostrar el desempeño al resolver problemas del contexto de una manera integral y colaborativa. Las

adecuaciones a la UVE ayudan a las personas a resolver problemas en la vida diaria, mediante

colaboración y herramientas adecuadas a la sociedad del conocimiento, les ayuda a planear esto.

Con esta técnica podemos desarrollar habilidades como pensamiento sistémico,

pensamiento crítico, aprender a aprender, ciudadanía global y local(dependiendo del tema),

manejo de la información.

Page 31: Presentación de PowerPoint · Presentación Estimadas y estimados profesores de Estudios Sociales de la Dirección Regional de Educación San José Central (DRESJC). Este compendio

UVE SOCIOAFECTIVA

Saber conocer Saber ser-convivir Saber hacer

¿En qué consiste el problema?

Saberes o referentes académicos para argumentar

Problema

Necesidad en el contexto

Meta a lograr

Contexto para implementar las acciones de solución.

Solución al problema de contexto

Pasos y actividades para resolver el problema acorde con el contexto

Page 32: Presentación de PowerPoint · Presentación Estimadas y estimados profesores de Estudios Sociales de la Dirección Regional de Educación San José Central (DRESJC). Este compendio

UVE SOCIOAFECTIVA: ¿Qué reformas electorales fortalecieron la democracia electoral en la primera mitad del siglo XX? (11.2.1.)

Saber conocer Saber ser-convivir

Saber hacer

¿En qué consiste el problema ?

Saberes o referentes académicos para argumentar

Problema

Necesidad en el contexto

Meta a lograr

Contexto para implementar las acciones de solución.

Solución al problema de contexto

Pasos y actividades para resolver el problema acorde con el contexto

Durante el siglo XIX la participaciónelectoral era muy limitada, excluía el 90% de lapoblación ya que la mayoría no sabía leer niescribir, muchos no tenían ni un capital de 500pesos. Además las mujeres no tenían derechoa la participación electoral.

-1870: Se estableció el sufragio indirecto para población masculina. -1913: Sufragio directo masculino.-1925: Sufragio secreto masculino.-1925: Consejo Electoral(nombrado por Presidente de la República), Registro Cívico Electoral y emisión de cédula.-1925: 75% población ya sabía leer y escribir.-1949: Voto universal y creación del Tribunal Supremo del Elecciones (TSE) con rango constitucional.

Restricciones para la participación electoral

Más participación, más transparencia

-Normativa vigente: Constitución Política, Código Electoral, entre otros. -Educación, apoyo de la ciudadanía-Respaldo institucional: TSE

-Voto femenino.-Sensibilización en la población sobre la importancia del derecho y la participación electoral

-Luchas sociales por el voto femenino.-Reformas electorales.-Fortalecimiento del órgano electoral (TSE).-Mejora en la Educación Ciudadana.-Promover una participación electoral más inclusiva

Mayor participación ciudadana enlos procesos electorales

Elaborado por: Francisco

Monge Chinchilla

Asesoría Est. Sociales

DRESJC

Page 33: Presentación de PowerPoint · Presentación Estimadas y estimados profesores de Estudios Sociales de la Dirección Regional de Educación San José Central (DRESJC). Este compendio

Elaborado por: Francisco

Monge Chinchilla

Asesoría Est. Sociales

DRESJC33

¿Qué es un cómic O HISTORIETA?Un cómic consiste en una serie de viñetas que tienen un desarrollo narrativo, cuentan una historia.

Puede considerarse también un relato gráfico muy entretenido que se centra en dibujos y diálogos o pensamientos de sus personajes, que se

muestran en pequeñas burbujas.

También se les llaman historietas, y no siempre llevan texto adjunto, hay cómics mudos con imágenes tan expresivas que no es necesario

que haya palabras.

Pasos para hacer un cómic:1.Primero debes decidir primero si quieres crearlo completamente o si vas a tomar un cómic mudo y añadirle texto, crear unos diálogos en

base en sus ilustraciones.

2.Si lo prefieres, y especialmente si se te da bien dibujar, puedes hacer un cómic totalmente desde cero. Sin duda será un reto mucho más

entretenido y divertido hacerlo completo, sobre todo si es con niños.

3.Ponle un título al cómic, elige uno que refleje en muy pocas palabras la historia que se va a poder descubrir en sus viñetas.

4.Elige el texto más adecuado para cada viñeta, diseñando un guión completo para que la historia se comprenda a la perfección. Normalmente

serán muy pocas palabras en cada viñeta, por lo que deben ser claras y concisas para que se entienda en ellas lo que se quiere transmitir.

5.En los cómics, cada texto va en un “bocadillo”, que es como se conoce a ese espacio en blanco con un pico orientado hacia la boca de

quien habla. Escribe cada texto en su correspondiente bocadillo, sin olvidarte de añadir los signos de puntuación, exclamación o admiración que

sean necesarios. Lo ideal es que todo sea contado de forma humorística, con ironía, divertida.

6.Los dibujos del cómic deben estar coloreados de forma acorde a cada personaje y lo que se quiere Reflejar de cada uno de ellos. Por

supuesto, no te puedes olvidar de firmar el cómic, como cualquier otro trabajo de autor.

Algunas habilidades que pueden desarrollarse son: Pensamiento crítico, creatividad e innovación, comunicación. Recuperado de https://okdiario.com/howto/como-hacer-comic-2234566 27 de marzo de 2020 12:00

Page 34: Presentación de PowerPoint · Presentación Estimadas y estimados profesores de Estudios Sociales de la Dirección Regional de Educación San José Central (DRESJC). Este compendio

Elaborado por: Francisco

Monge Chinchilla

Asesoría Est. Sociales

DRESJC34

Page 35: Presentación de PowerPoint · Presentación Estimadas y estimados profesores de Estudios Sociales de la Dirección Regional de Educación San José Central (DRESJC). Este compendio

Elaborado por: Francisco

Monge Chinchilla

Asesoría Est. Sociales

DRESJC35

La Segunda Guerra Mundial (antecedentes). Décimo año . Programa de Estudios Sociales ..

Page 36: Presentación de PowerPoint · Presentación Estimadas y estimados profesores de Estudios Sociales de la Dirección Regional de Educación San José Central (DRESJC). Este compendio

Elaborado por: Francisco

Monge Chinchilla

Asesoría Est. Sociales

DRESJC36

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

-Concepto de mapa conceptual. Recuperado de https://concepto.de/mapa-conceptual/25 de setiembre de 2020.

-González P, María de Lourdes (2018) UVE socioformativa: estrategia didáctica para evaluar la pertinencia de la solución a

problemas de contexto en IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, vol. 9, núm. 16, 2018. México. Recuperado de

https://www.redalyc.org/jatsRepo/5216/521654339009/html/index.html.(2018) 11 de febrero de 2019. 12:00 horas.

-Lucidchard.¿Qué es un Diagrama de Venn?. Recuperado de https://www.lucidchart.com/pages/es/que-es-un-diagrama-de-ven. 28 de

setiembre de 2020.

-Mapa cognitivo tipo sol. Recuparado de

https://cnb.mineduc.gob.gt/wiki/Inventario_de_organizadores_de_informaci%C3%B3n/Mapa_cognitivo_tipo_sol.. 28 de setiembre de

2020

-Mapa Mental . Artículo Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_mental. 25 de setiembre de 2020.

OK Diario. Como hacer un comic. Artícuo recuperado de https://okdiario.com/howto/como-hacer-comic-2234566 27 de marzo de 2020 12:00

-Portal educativo.Qué es una línea de tiempo y como se organizan. Actividad 507.Recuperado de

https://www.portaleducativo.net/quinto-basico/507/Que-es-una-linea-de-tiempo-como-se-organizan. 27 de marzo de 2020.

-Lucidchard.¿Qué es un Diagrama de Venn?. Recuperado de https://www.lucidchart.com/pages/es/que-es-un-diagrama-de-ven. 28 de

setiembre de 2020.

-Técnicas de trabajo en clase-Insumos mediación pedagógoca. s.f