presentación de powerpoint - centro de estudios … practicas de gestión humana con orientación a...

50
Efectos de la Prácticas de Gestión Humana sobre el Compromiso, el Clima Organizacional y el Desempeño Organizacional Alejandro Sanín Posada

Upload: ngomien

Post on 17-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Efectos de la Prácticas de Gestión Humana sobre el Compromiso, el Clima

Organizacional y el Desempeño Organizacional

Alejandro Sanín Posada

ObjetivosModeloHipótesisMetodologíaResultadosConclusiones

Referencias

1

2

3

4

5

6

7

Objetivos del Modelo Analítico

1. Examinar las interacciones dinámicas entre las Prácticas deGestión Humana, el Clima Organizacional, el Compromiso delPersonal y el Desempeño de la Organización en el contextocultural de América Latina.

2. Identificar similitudes y diferencias entre países y entre sectores dela producción.

3. Proponer una comprensión analítica que facilite la formulación deestrategias organizacionales y la integración regional.

Antecedentes Conceptuales

CulturaSocial---------Cultura

deEmpresa

Prácticasde

GestiónHumana

Climade la

Empresa

Estados Cognitivos

Estados Afectivos

ConductasQue

Predominan

Productividadde la

Empresa

Modelo Analítico del Clima, la Cultura y la Productividad. Kopelman, Brief &Guzzo (1990)

Antecedentes conceptuales

Conjunto de prácticas interrelacionadas que incluyen búsqueda y vinculación de personal, gestión del

desempeño y remuneración, Capacitación y desarrollo, Comunicación y participación,

con el fin de proveer a la organización empleados con habilidades, información, motivación y potencial,

que conformen una fuerza laboral que sea fuente de ventajas competitivas.

Sistemas de Trabajo de Alto DesempeñoHPWS

Crook, Todd, Combs, Woehr (2011). Relations between Human Capital and Firm Performance.

Antecedentes Conceptuales

Compromiso Organizacional

Fuerza relativa de la identificación y el involucramiento de la persona con una organización.

Se caracteriza por promover:Aceptación y creencia en las metas y valores de la organización.

Voluntad de esforzarse a favor de la organización.Intensión de permanecer vinculado a la organización.

Mowday, Steers, Porter, 1979Littlewood, 2008

Antecedentes Conceptuales

Percepciones colectivas acerca de las distintas realidades del trabajo y de la empresa que desarrollan los miembros

de un equipo o de toda la organización.

Clima Organizacional

Investigaciones de Cincel han evidenciado que la calidad del clima organizacional

predice una porción importante del compromiso del personal.

Antecedentes Conceptuales

• DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL PERCIBIDO:percepciones sobre la calidad del desempeño de la empresa.

• CONDUCTAS DE CIUDADANÍA ORGANIZACONAL: Acciónvoluntaria, no remunerada que se realiza en bien de laempresa.

Modelo

Prácticas deGestión Humana

Clima Organizacional

Compromiso

Desempeño Organizacional

El Clima Organizacional y el Compromiso moderan la fuerza de la relación

entre las Prácticas de Gestión Humana y el Desempeño de la empresa.

1. Las practicas de Gestión Humana con orientación a la conservación del personal afectan el compromiso de continuidad, no el afectivo.

2. Las practicas de Gestión Humana con orientación al desempeño afectan el compromiso afectivo, no el de continuidad.

3. Las prácticas de Gestión Humana afectan la calidad del CO.

4. La Calidad del CO afecta el compromiso afectivo del personal más que el de continuidad.

5. El compromiso de las personas tiene efectos sobre el desempeño organizacional.

6. EL CO tiene efectos sobre el desempeño organizacional

7. Las practicas de Gestión Humana afectan el desempeño organización por vía de la calidad del Clima Organizacional y el Compromiso del Personal.

• Muestra por disponibilidad: 21 empresas de 3 países. Sectores Industrial, Servicios y Educación

MODELO GENERAL

CLIMAORGANIZACIONAL COMPROMISO DESEMPEÑO

PAÍSFrec. % Frec. % Frec. % Frec. %

Chile 270 10,7 273 10,8 270 10,8 270 10,9

Colombia 1804 71,5 1806 71,4 1795 71,9 1784 71,9

México 450 17,8 452 17,9 433 17,3 426 17,2

Total 2524 100,0 2531 100,0 2498 100,0 2480 100,0

• Instrumentos:

Prácticas Administrativas (48 ítems. Alfa=.97).

Compromiso (33 ítems. Alfa= .80 -.91).

ECO IV (36 ítems. Alfa=91).

Ciudadanía Organizacional (16 ítems. Alfa=.86).

Desempeño Organizacional Percibido (11 ítems. Alfa=.90).

• Variables:

Prácticas Administrativas: Vinculación Selectiva, Participación en Decisiones, Remuneración Contingente, Capacitación Extensiva, Plan de Carrera, Evaluación del Desempeño (énfasis en el desempeño) Estabilidad en el empleo, Estatus (énfasis en la conservación).

Compromiso: Afectivo, Normativo y de Continuidad

ECO IV: Apoyo del Jefe, Claridad Organizacional. Disponibilidad de Recursos, Trato Interpersonal, Retribución, Estabilidad, Coherencia, Sentido de Pertenencia y Trabajo en Equipo

DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL: Ciudadanía Organizacional y Desempeño Organizacional Percibido

• Análisis de Datos:

Se hizo análisis de ecuaciones estructurales para verificar losefectos de las variables independientes (Prácticas de GestiónHumana) sobre las mediadoras (CO y Compromiso) y sobre ladependiente (Desempeño Organizacional), y de las mediadorassobre la dependiente.

Luego se sometió todo el modelo para verificar si habíamediación del Clima y el Compromiso en la relación existenteentre Prácticas de Gestión Humana y DesempeñoOrganizacional.

Baron, y Kenny (1986).

Las practicas de Gestión Humana con orientación a la conservación del personal afectan el compromiso de continuidad, no el afectivo.

Conservación

Continuidad

Afectivo

*P= .000

.41*

.06

Conservación está conformado por Estabilidad y Estatus

Las practicas de Gestión Humana con orientación al desempeño afectan el compromiso de afectivo, no el de continuidad.

Desempeño

Continuidad

Afectivo

*P= .000

.23*

.49*

Desempeño está conformado por Vinculación Selectiva, Capacitación Extensiva, Plan de Carrera, Retribución Contingente, Evaluación del Desempeño, Participación en Decisiones.

Las prácticas de Gestión Humana afectan la calidad del CO.

Desempeño

CO

*P= .000

-.23*

Conservación 1.05

CO está conformado por Apoyo del Jefe, Claridad Organizacional, TratoInterpersonal, Disponibilidad de Recursos, Estabilidad, Retribución,Sentido de Pertenencia, Coherencia y Trabajo en Equipo

La Calidad del CO afecta el compromiso afectivo del personal más que el de continuidad.

CO

Continuidad

Afectivo.75*

.77*

*P= .000

El compromiso de las personas tiene efectos sobre el desempeño organizacional.

Continuidad

Afectivo

DESEMPEÑO

.87*

.51*

*P= .000

Desempeño Organizacional está conformado por conductas de ciudadanía organizacional y desempeño organizacional percibido

EL CO tiene efectos sobre el desempeño organizacional

*P= .000

CO DESEMPEÑO

.86*

Las practicas de Gestión Humana afectan el desempeño organización por vía de la calidad del Clima Organizacional y el Compromiso del Personal

*P= .000. Los indices de ajuste sugieren la necesidad de hacer modificaciones

Desempeño

CO

Conservación Continuidad

AfectivoDESEMPEÑ

O

-.22*

1.07

.75*

.77*

.91*

.95*

*P= .000Los indices de ajuste sugieren la necesidad de hacer modificaciones

Desempeño

CO

Conservación

Continuidad

AfectivoDESEMPEÑ

O

-.99*

1.83*

.71*

.46*

.44*

.22*

.72*

.12

*P= .000

Conservación

Continuidad

Afectivo.03

.79*

Desempeño

Continuidad

Afectivo.63*

.26*Desempeño

CO

.75*

Conservación

.08

Conservación está conformado por Estabilidad, Plan de Carrera, Retribución Contingente, Estatus y Participación en Decisiones.

Desempeño está conformado por Vinculación Selectiva, Capacitación Extensiva, Evaluación del Desempeño,

Las practicas de Gestión humana con orientación a la conservaciónafectan, contrario a lo que se esperaba, más el compromiso afectivoque el de continuidad. También hay datos que rechazan la hipótesisde que las prácticas con orientación al desempeño afectan más elcompromiso afectivo que el de continuidad.

La calidad del CO se vio influencia de manera negativa por lasprácticas de gestión orientadas al desempeño, mientras que aquellasorientadas a la conservación no parecen tener un papel claro sobreesta realidad.

Como se hipotetizó la Calidad del CO afecta el compromiso afectivodel personal más que el de continuidad, a su vez estos tipos decompromiso tienen efecto sobre el desempeño organizacional

Si bien el modelo general parece corroborar algunos aspectos de lateoría de base, la forma como se distribuyeron los datos sugiere lanecesidad de hacer ajustes a la misma, al menos en los que respectaa las muestra latinas recopiladas. Los análisis preliminares señalaronque al hacer estos cambios el modelo ajusta y permite corroborar lashipótesis.

• Baron, R. M., & Kenny, D. A. (1986). The moderator-mediator variable distinction in social psychological research: Conceptual, strategic and statistical considerations. Journal of Personality and Social Psychology, 51, 1173-1182.

• Schneirder (Ed.) (1990)., Organizational Climate and Culture, 5-39. San Francisco: Jossey – Bass.

• Gong, Y. Law, K.S., Chang, S. y Xin, K.R. (2009). Human Resources Management and Firm Performance: The differential role of managerial Affective and Continuance Commitment. Journal of Applied Psychology, 94 (1).443-456

• Meyer, J.P. y Allen, N.J. (1997). Commitmen in the work place: Theory, research and application. Thousand Oaks, CA: Sage.

Imagenes tomadas de Internet. Busqueda realizada en www.google.com

1. Las prácticas de Gestión Humana inciden en loscomportamientos de ciudadanía organizacional,especialmente las orientadas en el desempeño.

2. Las prácticas de Gestión Humana inciden en eldesempeño organizacional percibido especialmentelas orientadas en el desempeño.

3. Existen diferencias entre Chile, Colombia y México enel nivel en el que las prácticas de Gestión Humanaafectan las conductas de ciudadanía organizacional yel desempeño organizacional percibido.

4. La existencia, calidad y cobertura de las prácticas degestión humana difieren en el nivel de predicción deldesempeño organizacional.

• Muestra por disponibilidad: 21 empresas de 3 países. Sectores Industrial, Servicios y Educación

Frecuencia PorcentajeChile 298 11,2Colombia 1873 70,5México 485 18,3

• Instrumentos:

Prácticas Administrativas (48 ítems. Alfa=.97).

Ciudadanía Organizacional (16 ítems. Alfa=.86).

Desempeño Organizacional Percibido (11 ítems. Alfa=.90).

• Variables:

Prácticas Administrativas: Vinculación Selectiva, Participación en Decisiones,Remuneración Contingente, Capacitación Extensiva, Plan de Carrera, Evaluación delDesempeño (énfasis en el desempeño) Estabilidad en el empleo, Estatus (énfasis enla conservación).

DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL: Ciudadanía Organizacional yDesempeño Organizacional Percibido

• Análisis de Datos:

Análisis de regresión múltiples

1.Las prácticas de Gestión Humana inciden en los comportamientos deciudadanía organizacional, especialmente las orientadas en eldesempeño.

Estatus ,120 Capacitación Extensiva ,151 Vinculación Selectiva ,186

Capacitación Extensiva ,210 Estatus ,122 Toma de Decisiones ,216

Estabilidad ,125

Evaluación del Desempeño ,121

MODELO 7,7 MODELO 17,8 MODELO 12,8

ColombiaCONDUCTAS DE CIUDADANÍA ORGANIZACIONAL

Chile México

2. Las prácticas de Gestión Humana inciden en el desempeñoorganizacional percibido especialmente las orientadas en el desempeño.

Evaluación del Desempeño ,263 Vinculación Selectiva ,294 Vinculación Selectiva ,321

Estatus ,226 Capacitación Extensiva ,236 Estabilidad ,253

Retribución Contingente ,207 Estabilidad ,216 Toma de Decisiones ,186

MODELO 32,7 MODELO 38,9 MODELO 42,9

Chile Colombia MéxicoDESEMPEÑO ORGANIZACIONAL PERCIBIDO

3. Existen diferencias entre Chile, Colombia y México en el nivel en el que las prácticasde Gestión Humana afectan las conductas de ciudadanía organizacional y el desempeñoorganizacional percibido.

CHILE COLOMBIA MÉXICOvaluación del Desempeñ Vinculación Selectiva Vinculación Selectiva

Estatus Capacitación Extensiva EstabilidadRetribución Contingente Estabilidad Toma de Decisiones

DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL PERCIBIDO

CHILE COLOMBIA MÉXICOExistencia Calidad Calidad

Cobertura

CIUDADANIA ORGANIZACIONA

CHILE COLOMBIA MÉXICOCalidad Calidad Calidad

Cobertura Cobertura

DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL PERCIBIDO

CHILE COLOMBIA MÉXICOEstatus Capacitación Extensiva Vinculación Selectiva

Capacitación Extensiva Estatus Toma de DecisionesEstabilidad

Evaluación del Desempeño

CIUDADANIA ORGANIZACIONAL

4. La existencia, calidad y cobertura de las prácticas de gestión humanadifieren en el nivel de predicción del desempeño organizacional.

Existencia ,265 Calidad ,299 Calidad ,352

Cobertura ,135

MODELO 6,7 MODELO 18,9 MODELO 12,2

Calidad Calidad ,522 Calidad ,517

Cobertura ,133 Cobertura ,156

MODELO 33,7 MODELO 41,3 MODELO 43,3

Colombia México

DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL PERCIBIDOChile Colombia México

CONDUCTAS DE CIUDADANÍA ORGANIZACIONALChile

Las prácticas de Gestión Humana predicen el desempeñoorganizacional. Sin embargo lo hacen indistintamente de que se tratende prácticas de conservación u orientadas al desempeño.

Los efectos sobre el desempeño de las prácticas de gestión humanadifieren entre países. Esto podría ser explicado por particularidadesculturales de cada uno.

Las condiciones de existencia, calidad y cobertura de las prácticastambién mostraron tener efectos sobre los indicadores de desempeñoorganizacional analizados en este estudio. Calidad parece ser lo másrelevante.

• Schneirder (Ed.) (1990)., Organizational Climate and Culture, 5-39. San Francisco: Jossey –Bass.

• Gong, Y. Law, K.S., Chang, S. y Xin, K.R. (2009). Human Resources Management and Firm Performance: The differential role of managerial Affective and Continuance Commitment. Journal of Applied Psychology, 94 (1).443-456

• Meyer, J.P. y Allen, N.J. (1997). Commitmen in the work place: Theory, research and application. Thousand Oaks, CA: Sage.

Imagenes tomadas de Internet. Busqueda realizada en www.google.com

1. El Clima Organizacional predice el compromiso de las personas, especialmente el Afectivo.

2. El Clima Organizacional predice el Desempeño Organizacional Percibido.

3. El Clima Organizacional predice las Conductas de Ciudadanía Organizacional.

• Muestra por disponibilidad: 2084 casos de 13 organizaciones Colombianas

SECTORFrecuencia

Porcentaje válido

Educativo 750 36,0Industrial 496 23,8Servicios 838 40,2Total 2084 100,0

TIPO DE EMPRESAFrecuencia

Porcentaje válido

Pública 281 13,5Privada 1641 78,7Mixta 162 7,8Total 2084 100,0

ANTIGÜEDADFrecuencia

Porcentaje válido

0 a 5 años 821 39,46 a 10 años 457 21,911 a 15 años 228 10,916 a 20 años 270 13,021 años y más 307 14,7Total 2083 100,0

TIPO DE CONTRATOFrecuencia

Porcentaje válido

Temporal (outsourcing) 22 1,1Fijo (por tiempo determinado) 368 17,7Indefinido (por tiempo indeterminado) 1692 81,3Total 2082 100,0

NIVEL EDUCATIVOFrecuencia

Porcentaje válido

Básica Primaria 25 1,2Básica Secundaria 147 7,1Técnico o Tecnología 464 22,3Profesional universitaria 575 27,6Posgrado (Especialización o Maestría) 815 39,1Doctorado 56 2,7Total 2082 100,0

• Instrumentos:

CO: ECO IV – R: 36 ítems. α=.93. Escala Tipo Likert con extremos 4 Totalmente de acuerdo y 1 Totalmente en desacuerdo (v.g. aquí se cuenta con recursos para trabajar).

COMPROMISO: COMP: 42 ítems. α=.93. Escala Tipo Likert con extremos 4 Totalmente de acuerdo y 1 Totalmente en desacuerdo (v.g. siento gusto de seguir trabajando en esta empresa).

DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL PERCIBIDO: DOP : 11 ítems. α=.91. Escala con extremos 5 Mucho Mejor y 1 Mucho Peor. Período de comparación: 3 años (v.g. la satisfacción de los clientes es ahora).

CIUDADANÍA ORGANIZACIONAL: CCO: 16 ítems. α=.86. Escala de frecuencia con extremos 5 Siempre y 1 Nunca (v.g. estoy dispuesto a colaborarle a mis compañeros).

• Variables:

ECO IV: Apoyo del Jefe, Claridad Organizacional. Disponibilidad de Recursos,Trato Interpersonal, Retribución, Estabilidad, Coherencia, Sentido de Pertenencia yTrabajo en Equipo.

COMPROMISO: Afectivo, Normativo y de Continuidad.

DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL: Calidad producto, servicio, programa;Desarrollo producto, servicio, programa; Habilidad para atraer empleados calificados;Habilidad para retener empleados calificados; Satisfacción de los clientes; Calidad derelación Jefe-Colaborador y Calidad de relación entre el personal.

CONDUCTAS DE CIUDADANÍA ORGANIZACIONAL: N/A

• Análisis de Datos:

Se hizo análisis de regresión lineal múltiple para verificar lacapacidad de predicción del CO (Variable Independiente)sobre el Compromiso, el Desempeño OrganizacionalPercibido y las Conductas de Ciudadanía Organizacional(Variables Dependientes).

1.El Clima Organizacional predice el compromiso de las personas, especialmente el Afectivo.

CO

C. Afectivo

C. Continuidad

CO-CA: R2 = ,45. F=1697,6 p = .000; CO-CN: R2 = ,11. F= 252,6 p = .000; CO-CC: R2 = ,27. F= 764,8 p = .000;**p < .010

.52**

.67**

C. Normativo.33**

2. El clima Organizacional predice el Desempeño Organizacional Percibido.

CO DOP.62**

R2 = ,39. F=1315,9 p = .000; **p <.010

3. El clima Organizacional predice las Conductas de Ciudadanía Organizacional.

CO CCO.47**

R2 = ,22. F=580,2 p = .000 **p <.010

El Clima Organización es un predictor importante de los niveles decompromiso del personal. Esto indica que las percepciones positivasen relación con diferentes realidades del trabajo favorecen lavinculación de las personas con su trabajo, especialmente la de tipoemocional.

El nivel en que se considera que la empresa ha mejorado y alcanzaniveles de productividad y satisfacción del cliente, puede tener comoantecedente la calidad del Clima Organizacional. Se encontró que estaúltima permite predecir la primera en un nivel alto y significativo.

El clima organizacional es un predictor significativo de la aparición deConductas de Ciudadanía Organizacional. Esto quiere decir que laspercepciones positivas sobre las diferentes realidades del trabajocoexisten con las conductas extra-rol que las personas realizan enfavor de la organización y sus compañeros.

• (1) Reichers, A.E. y Schneider, B. (1990). Climate and culture: An evolution ofconstructs. En Schneider B. (Ed.) Organizational Climate and Culture, SanFrancisco: Jossey-Bass

• (2) Mowday, R.T., Steers, R.M. y Porter, L.W. (1979). The measurement oforganizational commitment. Journal of Vocational Behavior, 14, 224-247.

• (3) Toro, F., Sanín, A. & Guevara, L. M. (2013). Validación de una Escala paraEvaluación de la Existencia, Calidad y Cobertura de las Prácticas de GestiónHumana en las Organizaciones. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional,32(1), 9 – 30

• (4) Van Dyne, L. y Le Pine, J.A. (1998). Helping and voice extra-role behaviors:Evidence of construct and predictive validity. Academy of Management Journal, 41,108-119.

Imágenes tomadas de Internet. Búsqueda realizada en www.google.com