presentación de powerpoint - bolton...

11
NEWSLETTER ECONÓMICO MENSUAL ANÁLISIS DE LA REGIÓN JUNIO 2020 Panorama Global Brasil Argentina México Uruguay Por Ec. Javier de Haedo

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación de PowerPoint - Bolton Globalboltonglobal.com/doc/Latamconsultus_Economic_Newsletter_SP.pdfen este Newsletter, el impacto en las proyecciones de crecimiento para 2020

NEWSLETTER

ECONÓMICOMENSUAL

ANÁLISIS DE LA REGIÓNJUNIO 2020

Panorama Global

Brasil

Argentina

México

Uruguay

Por Ec. Javier de Haedo

Page 2: Presentación de PowerPoint - Bolton Globalboltonglobal.com/doc/Latamconsultus_Economic_Newsletter_SP.pdfen este Newsletter, el impacto en las proyecciones de crecimiento para 2020

A mediados de junio, la pandemia sigue su curso y se van sucediendo los países, de Este a Oeste, que van liberando actividades económicas y sociales en una sucesión similar a la que cuatro meses antes, condujo a los cierres respectivos. Sin embargo, en estas horas surge el riesgo de una “segunda ola” del virus en el país en el que se originó, China, lo que ha impactado en los mercados.

SI finalmente esa nueva ola no existiera, lo peor habría pasado en abril, y ya en mayo se percibió un ligero “rebote” en la actividad económica global. Así surge de los diversos indicadores que se van conociendo, con el natural rezago que existe entre la fecha a la que se refieren y la fecha de su publicación.

En los Estados Unidos, donde se estima que el PIB cayó 5,0% en el primer trimestre, se siguen acumulando solicitudes de desempleo, que ya alcanzan a 45 millones de personas. La tasa de

desempleo sorpresivamente bajó (13,3% en mayo) pero la U-6, que además incluye a subocupados y desalentados, se mantiene arriba de 20%. En mayo subieron los PMI de servicios y manufacturas, pero permanecen por debajo de 40 puntos. Mientras tanto, la inflación se ha desplomado y el IPC varió apenas 0,1% en el nivel general y 1,2% en el caso de la subyacente.

En Europa el PIB cayó 3,8% en el primer trimestre y en abril tanto las ventas minoristas (-19,6%) como la producción industrial (-28,0%) se desplomaron en términos interanuales. Los PMI. Pero en mayo ya se recuperaron los PMI de servicios (28,7 versus 12,0 de abril) y manufacturero (39,4 versus 33,4 de abril). La confianza del consumidor atenuó su deterioro en mayo, pero la de los negocios lo acentuó.

Mientras tanto en China, donde la crisis más se parece a una “V”, los PMI ya estaban en niveles próximos a los

en enero), el no manufacturero 53,6 (54,1 en enero) y el de servicios 55,0 (51,8 en enero). La producción industrial ya crece en términos interanuales (4,4% en mayo) y las ventas minoristas apenas caen 2,8% en ese mes, tras derrumbarse 20,5% en el primer bimestre.

Pero más allá del caso chino, como vimos en la edición anterior de este Newsletter, la forma de la crisis no será en forma de “V” sino que en esa V la pendiente de la parte ascendente será menor a la de la parte descendente. También vimos, y esto resulta cada vez más claro, que la variación del PIB en el conjunto del bienio 2020-2021 será menor a la que se proyectaba a finales del año pasado cuando nada se sabía de la pandemia. Esos menos puntos de crecimiento se traducirán también en menos puntos de empleo, el que demorará en recuperarse bastante más tiempo del que le llevará a la actividad económica.

NEWSLETTER ECONÓMICOMENSUAL

Junio 2020

Panorama Global

Page 3: Presentación de PowerPoint - Bolton Globalboltonglobal.com/doc/Latamconsultus_Economic_Newsletter_SP.pdfen este Newsletter, el impacto en las proyecciones de crecimiento para 2020

En el caso de los países que se siguen en este Newsletter, semana tras semana (en el caso de Brasil) o mes tras mes (en los restantes), se ha ido profundizando el impacto de la pandemia en las proyecciones de crecimiento para 2020.

Si se toman como referencia inicial las encuestas de febrero, en México se pasó de una proyección de crecimiento de 0,9% a una caída de 8,0% en la encuesta de mayo; en Brasil se pasó de +2,2% en la última encuesta semanal de febrero a -6,5% en la del 12 de junio; en Argentina también hay un deterioro de más de ocho puntos (desde -1,2% en febrero a +9,5% en mayo); y en el caso de Uruguay se da la excepción con un deterioro apenas mayor a cinco puntos, pasando de +1,75% en febrero a -3,55% en mayo. (Ver Cuadro)

Expectativas sobre PIB en 2020Cambios en las expectativas sobre PIB en 2020

NEWSLETTER ECONÓMICOMENSUAL

Junio 2020

Panorama Global

Panorama Global

Fuente: Elaborado a partir de las encuestas de expectativas de los respectivos bancos centrales

Variación

México 0.9 -7.99 -8.9

febrero mayo

Brasil 2.2 -6.51 -8.7

28-feb 12-jun

Argentina -1.2 -9.5 -8.3

febrero mayo

Uruguay 1.75 -3.55 -5.3

febrero mayo

Page 4: Presentación de PowerPoint - Bolton Globalboltonglobal.com/doc/Latamconsultus_Economic_Newsletter_SP.pdfen este Newsletter, el impacto en las proyecciones de crecimiento para 2020

Lo más destacado en Brasil, en las últimas semanas, ha sido la extraordinaria volatilidad del tipo de cambio. Primero, fue una escalada imparable que lo llevó a BR$ 5,93 (el 13 de mayo) y luego, un tobogán hasta los BR$ 4,88 del 8 de junio. Después de esta fecha, vuelve a subir hasta cerrar en BR$ 5,12 el lunes 15.

Esa volatilidad refleja, como en pocos casos, las noticias económicas y financieras que vienen desde el exterior y las políticas del propio Brasil. Y la flexibilidad cambiaria es posible en una economía muy poco dolarizada, donde movimientos abruptos en el tipo de cambio no tienen vasos comunicantes con la inflación. De hecho, la inflación ha seguido bajando y en los 12 meses cerrados en mayo se ubicó en 1,88%, con la medición subyacente en 2,66%. Es decir que se ubicó por debajo del límite inferior del rango meta (4% más y menos 1,5%).

A su vez, la baja inflación y el escaso

pass through de dólar a precios, permite que la tasa de política monetaria siga bajando, esperando el mercado nuevos descensos en los que resta del año (está en 3% desde el 6 de mayo), posiblemente en la reunión del COPOM prevista para esta misma semana.

De todos modos, debe destacarse que tanto en cinco como en seis reales, el dólar se encuentra muy por encima de los niveles que surgen de considerar promedios históricos de largo plazo para el tipo de cambio real. Ese promedio, en el caso de la relación bilateral con los Estados Unidos, se encuentra en torno a BR$ 3,50, mientras que, con Europa, está en torno a BR$ 4. Por lo tanto, el precio actual del dólar, así como el de los últimos meses, son propios de circunstancias extraordinarias y una vez que se vuelva a la normalidad (económica y financiera global y política local) la paridad debería “aterrizar” más debajo de sus niveles recientes

A todo esto, la economía ha sentido los efectos de la pandemia, con el IBC-Br que se desplomó en marzo, con sólo medio mes de impacto por la crisis y que se espera que haya vuelto a caer con fuerza en abril, cuyo dato se conocerá en esta semana.

También hubo un impacto inmediato en el frente fiscal, con el déficit primario saltando más de un punto en la medición de años móviles entre marzo y abril. En los últimos 12 meses el déficit primario fue de 2,3% del PIB (0,9% en 2019) y el nominal alcanzó a 7,5% del PIB (5,9% en 2019). También se deterioró la evolución de la deuda bruta del Gobierno General, que en abril alcanzó a 79,7% del PIB, cuando al cierre del año pasado se encontraba en 75,8% del PIB. (Ver Gráfica)

Mientras tanto, en el frente externo, Brasil sigue mostrando su habitual buen desempeño. La cuenta corriente tiene, en los 12 meses a abril, un déficit de 2,6% del PIB, que es holgadamente superado por el saldo

NEWSLETTER ECONÓMICOMENSUAL

Junio 2020

Brasil

Page 5: Presentación de PowerPoint - Bolton Globalboltonglobal.com/doc/Latamconsultus_Economic_Newsletter_SP.pdfen este Newsletter, el impacto en las proyecciones de crecimiento para 2020

positivo de la inversión extranjera directa (4,3% del PIB). De este modo, el saldo del financiamiento externo es ampliamente positivo, en 1,7% del PIB.

Para terminar, veamos los resultados de la última encuesta Focus, publicada el lunes 15. En el caso del PIB, se espera una caída de 6,5% en 2020 y

NEWSLETTER ECONÓMICOMENSUAL

Junio 2020

Brasil

una recuperación de 3,5% en 2021. Para la inflación (IPCA) las expectativas apuntan a 1,6% este año y 3,0% el próximo. En cuanto al dólar, la mediana de la encuesta señala BR$ 5,20 a fin de 2020 y BR$ 5 al cierre de 2021, pero el “top 5” de los respondientes, espera hasta BR$ 5,30

y BR$ 5,25 respectivamente.

Finalmente, en el caso de la tasa Selic, de política monetaria, las medianas apuntan a 2,25% en este diciembre y a 3% al final del año próximo, pero en el “top 5” hay una visión más extrema con magnitudes (mínimas) de hasta 1,75% y 2,25% respectivamente.

Fuente: Banco Central do Brasil

50

55

60

65

70

75

80

12.06 12.07 12.08 12.09 12.10 12.11 12.12 12.13 12.14 12.15 12.16 12.17 12.18 12.19

Deuda Bruta GG Brasil - En % PIB

Page 6: Presentación de PowerPoint - Bolton Globalboltonglobal.com/doc/Latamconsultus_Economic_Newsletter_SP.pdfen este Newsletter, el impacto en las proyecciones de crecimiento para 2020

En Argentina no sólo no se resuelven los numerosos problemas que se han ido generando, sino que, además, se añaden nuevos. El más reciente, la intervención estatal de la empresa Vicentin, con el propósito de expropiarla. Es decir, un avance sobre la actividad privada, sin fundamentos razonables y en un momento importante pues se da en medio de la negociación por la reestructura de la deuda.

Otros de los problemas que están planteados siguen su curso.

Por un lado, el caso referido de la deuda, en el que parece claro que desde el Poder Ejecutivo no se quiere llegar a un default. A esos efectos, se ha ido flexibilizando la oferta inicial, acercándose a las expectativas de los acreedores. El riesgo país ha ido acompañando esa negociación, manteniéndose relativamente estable en las últimas semanas en torno a 2500 a 2600 puntos básicos.

También se ha ido dando un “tira y afloje” en el frente del control de cambios, donde a una pérdida continua de reservas siguió un endurecimiento de las condiciones requeridas a los importadores para acceder a dólares “oficiales”, siguió una recuperación de las reservas que dio lugar a una flexibilización de esas condiciones. Según parece, a juicio del Gobierno “el problema con el dólar” se resolverá con el acuerdo por la deuda. Si esa es la visión del Gobierno, los problemas se verán agravados, porque nada tiene que ver una cosa con la otra. Se trata, en realidad, de un problema de confianza y de una expansión exagerada de la base monetaria.

En las últimas semanas, la brecha entre el oficial y el “blue” se ha mantenido en torno al 80%. Y en el mercado oficial, la paridad ha “reptado” a tasas decrecientes: 4% en abril, 3% en mayo y ahora, en junio, tiende al 2,4% en el promedio mensual.

Mientras tanto, la base monetaria crece a un ritmo extraordinario. En los primeros cinco meses del año, la base, ajustada por los instrumentos de esterilización (leliq, pases y redescuentos) creció 43%, en una magnitud casi idéntica a las transferencias al Tesoro Nacional (entre 800 y 900 mil millones de pesos).A pesar de semejante expansión monetaria, la inflación se mantiene baja, y en mayo, por segundo mes consecutivo, se ubicó en 1,5%. Pero no hay que engañarse con estos números pues son el resultado de una situación extraordinaria, con un conjunto de precios “fijos”, “controlados” o “cuidados” (dólar, servicios públicos, bienes diversos de la canasta familiar) y con un relevamiento sui generis, que incluye variaciones nulas en numerosos rubros del IPC sin actividad debido a la cuarentena obligatoria. Además, como en todo el mundo, ha aumentado la propensión por la liquidez debido a la

NEWSLETTER ECONÓMICOMENSUAL

Junio 2020

Argentina

Page 7: Presentación de PowerPoint - Bolton Globalboltonglobal.com/doc/Latamconsultus_Economic_Newsletter_SP.pdfen este Newsletter, el impacto en las proyecciones de crecimiento para 2020

menor movilidad. Cuando esta “olla a presión” se destape, la inflación arderá, como de hecho ya lo prevén las proyecciones del REM del BCRA, que del 24% anual de inflación en el segundo trimestre, pasa a estimar una del 70% en el cuarto. (Ver Gráfico)

En cuanto a las proyecciones del REM de mayo, publicadas en la primera semana de junio, ahora se espera una caída del PIB de 9,5% en 2020 y un rebote de 4,5% en 2021. Para la inflación, tasas de 43,3% este año y 41,1% el próximo. Y para el dólar

oficial, una cotización de AR$ 88,50 al cierre del año en curso y de AR$ 122,40 para el final de 2021.

NEWSLETTER ECONÓMICOMENSUAL

Junio 2020

Argentina

Fuente: Elaboración propia en base a datos del REM

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

12.18 3.19 6.19 9.19 12.19 3.20 6.20 9.20 12.20

Inflación observada y proyectada por el REMEn trimestres móviles, tasas anualizadas

Page 8: Presentación de PowerPoint - Bolton Globalboltonglobal.com/doc/Latamconsultus_Economic_Newsletter_SP.pdfen este Newsletter, el impacto en las proyecciones de crecimiento para 2020

La economía mexicana, que en el primer trimestre cayó 1,2% lo que llevó la variación interanual del PIB a -1,4%, tuvo un comportamiento similar al global en lo que se conoce del segundo trimestre a estar por indicadores indirectos. En el caso del PMI manufacturero, tras desplomarse en abril al mínimo histórico de 35 puntos, repuntó en mayo a 38,3 puntos. En el caso de la confianza en los negocios, en cambio, el deterioro se profundizó en el quinto mes del año, llegando a un índice de 35,2 puntos.

En materia monetaria, tras la decisión del 14 de mayo de bajar en 50 puntos básicos la tasa de referencia de la política monetaria (que fue fijada entonces en 5,50%), no hubo mayores novedades. Desde entonces, las tasas que surgen de las licitaciones semanales del Banco de México registraron firmes tendencias descendentes casi sin excepciones. Las tasas cortas de las Cetes se ubican ligeramente por encima de 5% (9 de junio), las tasas de los Udibonos a 10

años están en 2,43% (9 de junio) y las de Bonos a tasas nominales para el mismo plazo, en 6,06% (19 de mayo).

En cuanto a la inflación, después de un mes de abril atípico, con una caída de 1,01% muy influida por la reducción de los precios de la gasolina, en mayo se volvió a la normalidad y la inflación fue de 0,38%. De este modo, la variación interanual de los precios al consumidor se ubicó en 2,84% mientras que en el caso del indicador subyacente fue de 3,64%, en línea con la trayectoria observada por muchos meses.

Por último, veamos las proyecciones sobre el desempeño esperado para algunas de las principales variables macroeconómicas, mediante la encuesta de expectativas que releva el Banco de México, correspondiente a mayo. (Ver Cuadro)

En el caso de la actividad económica, las expectativas se siguieron deteriorando y en mayo se esperaba una caída de 7,99% para el año en curso (-7,10% un mes atrás) y una

muy pequeña recuperación de 2,20% para el año próximo, por lo que el balance del bienio sería enormemente negativo.

En cuanto a la inflación, ahora se espera una tasa de 3,07% para 2020 y una de 3,45% para 2021. Y para el tipo de cambio, una cotización de MXN 23,02 en el final de este año y una de MXN 22,70 en el cierre del próximo. Las expectativas sobre la evolución del tipo de cambio se han comportado de manera mucho más estable que la evolución en el spot, al contrario de lo sucedido en el caso de Brasil, donde hubo un “acompañamiento” más cercano entre ambas.

NEWSLETTER ECONÓMICOMENSUAL

Junio 2020

México

2020 2021

IPC 3.07% 3.45%2.90% 3.50%

PIB -7.99% 2.20%-7.10% 2.20%

TC 23.02 22.7023.05 22.39

TFI 4.50% 4.50%5.00% 5.00%

Fuente: Banco de México

Encuesta Expectativas Banxico

Mayo 2020Abril 2020

Page 9: Presentación de PowerPoint - Bolton Globalboltonglobal.com/doc/Latamconsultus_Economic_Newsletter_SP.pdfen este Newsletter, el impacto en las proyecciones de crecimiento para 2020

Los “números malos” también llegaron a Uruguay entre abril y mayo: se registraron fuertes caídas en exportaciones, ventas de automóviles cero kilómetro, producción industrial y empleo. Sin embargo, en este país las expectativas apuntan a un deterioro muy inferior al regional, con una caída del PIB proyectada por el gobierno en 3% y por los analistas privados en 3,55%. Mientras tanto, para 2021 se espera una recuperación de 4%, que supera a la caída proyectada para este año, por lo que Uruguay sería uno de los países con un balance positivo en el bienio.

Mientras tanto, el deterioro económico no había llegado en abril a impactar las finanzas públicas, si bien hubo una caída de la recaudación de impuestos en términos reales. En los 12 meses a abril el déficit fiscal se ubicó en 4,8% del PIB, y ajustado por factores extraordinarios llegó a 5,3% del PIB, cifras muy parecidas a las del cierre del año pasado.

En cambio, sí hubo efectos sobre la inflación, que en los 12 meses a mayo trepó al 11,05%, influida por el passthrough desde el tipo de cambio, que había subido 14% en marzo. También se aceleró la inflación subyacente, con una variación de 8,9% en el mismo período. (Ver Gráfico) El rango objetivo fijado por el Banco Central del Uruguay desde hace varios años, se ubica entre 3% y 7% y su cumplimiento ha sido la excepción. La indexación salarial es una de las principales razones para la persistencia de una inflación elevada en este país. La actual crisis constituye una oportunidad para atenuarla y las autoridades han esbozado pautas salariales para el sector privado con aumentos muy por debajo de la inflación pasada.

Tras el impulso de marzo, el tipo de cambio se estabilizó en torno a los UY$ 43, sin intervenciones del BCU en el mercado por varias semanas. Mientras tanto, dicha institución a

propiciado una reducción de las tasas de las Letras de Regulación Monetaria, que en promedio son negativas en términos reales. A pesar de ello, son atractivas para operaciones de carrytrade por su magnitud nominal y las expectativas de que el dólar no subiría mucho en el contexto inflacionario referido.

En el frente político y de gobierno hay dos temas destacados. Uno, la aprobación por el Senado y el inicio del tratamiento por Diputados, del proyecto de ley de urgente consideración, que tiene plazos perentorios de aprobación, e introduce reformas y ajustes a numerosas políticas. Es el caso de la seguridad y la enseñanza pública, así como en el funcionamiento del Estado, que se busca que sea más transparente. Por otro lado, se habilita una reforma en el sistema de seguridad social y se legisla una regla fiscal.

NEWSLETTER ECONÓMICOMENSUAL

Junio 2020

Uruguay

Page 10: Presentación de PowerPoint - Bolton Globalboltonglobal.com/doc/Latamconsultus_Economic_Newsletter_SP.pdfen este Newsletter, el impacto en las proyecciones de crecimiento para 2020

El segundo tema consiste en la flexibilización de los requisitos para obtener la “residencia fiscal” en Uruguay, que es aplicable a todo el mundo, pero que ha sido visto como un “llamador” de argentinos, en un contexto político y económico financiero muy diverso en ambos países. Es evidente que, aún no habiendo sido pensado exclusivamente para los argentinos, su aplicación práctica será mayoritariamente para ellos, dada la histórica presencia de capitales del país vecino en el Uruguay, donde es habitual que tengan inmuebles urbanos y rurales y depósitos bancarios y que es, además, uno de los destinos favoritos para el turismo.

Por último, la encuesta de expectativas del BCU, además de lo ya referido al crecimiento económico, apunta a una inflación de 9,9% este año y una de 8,2% el próximo, y a un tipo de cambio de UY$ 44,90 al final de 2020 y a uno de UY$ 48 al final de 2021.

NEWSLETTER ECONÓMICOMENSUAL

Junio 2020

Uruguay

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

12.13 12.14 12.15 12.16 12.17 12.18 12.19

IPC: RANGO BCU Y VARIACION INTERANUAL IPC TOTAL Y ESTABLES(RUBROS ESTABLES EXCLUYEN: CARNE, FRUTAS, VERDURAS , CUOTA MUTUAL, COMBUSTIBLES Y

ELECTRICIDAD)

PISO RANGO META TECHO RANGO META RUBROS ESTABLES VAR. ANUAL OBSERVADA

Page 11: Presentación de PowerPoint - Bolton Globalboltonglobal.com/doc/Latamconsultus_Economic_Newsletter_SP.pdfen este Newsletter, el impacto en las proyecciones de crecimiento para 2020

La información disponible en esta presentación es únicamente con fines informativos. La información, recomendaciones, análisis, conclusiones e ideas de LATAM ConsultUs son meramente opiniones de la misma, y en consecuencia,de forma alguna deben interpretarse como asesoramiento de inversión, sugerencias de venta, compra, inversiones u operaciones de naturaleza alguna. El uso de la información, recomendaciones, análisis e ideas proporcionadas porLATAM ConsultUs son de exclusiva responsabilidad de quienes decidan utilizarlas, y por lo tanto LATAM ConsultUs no será responsable de forma alguna por los resultados ni rendimiento económico y/o financiero y/o en especie y/omonto alguno sobre inversiones u operaciones se efectúen utilizando la información, recomendaciones, análisis, conclusiones e ideas suministradas por la LATAM ConsultUs. Las valuaciones de los productos pueden tanto subir obajar como consecuencia de las evoluciones de los mercados. No garantizamos que la información contenida en esta presentación sea precisa, completa u oportuna ya que las mismas solo son precisas a la fecha de su publicación; asícomo los precios de los productos son meramente indicativos, y no se debe depender de los mismos al asesorar a sus clientes. [email protected]