presentación de powerpoint11 situación actual porcentaje significativo de trabajadores que no...

33
PROPUESTA DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE ACTUARIOS CONSULTORES Y DEL INSTITUTO MEXICANO DE EJECUTIVOS DE FINANZAS PARA LOS CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA HACIA UNA SEGURIDAD SOCIAL VIABLE E INCLUYENTE Abril de 2012

Upload: others

Post on 22-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROPUESTA DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE ACTUARIOS CONSULTORES Y DEL INSTITUTO

MEXICANO DE EJECUTIVOS DE FINANZAS PARA LOS CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

HACIA UNA SEGURIDAD SOCIAL VIABLE E INCLUYENTE Abril de 2012

En el pasado reciente, se puso énfasis en la necesidad de ajustar la política social a las reglas de la política económica.

Para el futuro, se considera indispensable que el Estado Mexicano asuma un rol más destacado en su calidad de garante del principio de justicia social redistributiva, igualitaria y universal, sin menoscabo de la estabilidad macroeconómica de nuestro país.

Como parte de una política social integral, los sistemas de salud y

de pensiones, ambos en primer plano, deben jugar un papel fundamental para responder a la sociedad en los momentos de mayor gravedad o necesidad.

2

Introducción

El sistema Mexicano de Seguridad Social, principalmente en pensiones

y salud presenta la problemática siguiente: Es un sistema fragmentado en numerosas instituciones de

seguridad social y de protección social, siendo las más representativas el IMSS, el ISSSTE y el Seguro Popular.

No tiene homogeneidad en sus principios básicos, como son:

Tipos de seguros y niveles de cobertura Requisitos y cuantías de los beneficios Calidad y oportunidad en los servicios Niveles de aportación y características del financiamiento.

Lo antes mencionado ocasiona en el sistema:

Baja cobertura Limitado acceso a sus servicios Elevados costos de administración y gestión

3

Introducción

4

Introducción

Pasivos actuariales acumulados de gran magnitud, por sistemas que aún no se han reformado.

Altos costos de transición de las reformas realizadas. Ausencia de portabilidad de derechos.

Modelo de financiamiento no funcional bajo las circunstancias

actuales del país, lo que ha propiciado:

Un incremento de la economía informal. La existencia de sistemas paralelos y aislados de

protección social que compiten con los sistemas de seguridad social de la economía formal.

No viabilidad en el mediano y largo plazo de los sistemas.

Múltiples sistemas pensionarios

• Existen 105 sistemas pensionarios a nivel federal

• Más 33 sistemas estatales • Sólo 5 o 6 están

fondeados. • La información que

tenemos de ellos es parcial o inexacta.

• No considera los planes de pensiones municipales

Regímenes de pensiones y jubilaciones Cuentas

individualizadas Sistemas de

Reparto Total

Total 39 99 138 Poder Ejecutivo 7 32 39

Institutos de seguridad social 3 4 7 Paraestatales 1 2 3 Sociedades Nacional de Crédito 3 6 9 Otros 0 9 9 En proceso de liquidación 0 11 11

Poder judicial 0 2 2 SCJN 0 1 1 CJF 0 1 1

Organismos autónomos 30 34 64 BANXICO 1 1 2 Universidades Públicas Estatales 29 33 62

Regímenes estatales de pensiones 2 28 30 Cajas de previsión social 0 3 3

Fuentes: ASF (2012); Leyes estatales de pensiones; informe de la SHCP a la Cámara de Diputados; Ley Orgánica de la APDF

En este documento describimos la apremiante situación actual del sistema mexicano de seguridad social, así como las propuestas que elaboramos.

Esta situación requiere de atención inmediata a partir de la siguiente administración, debido a las graves consecuencias financieras y sociales que se presentarán en caso de no darle prioridad.

Nuestras propuestas giran en torno a un ideal: Transformar los esquemas actuales de pensiones y de salud,

caracterizados por sus inmensos PASIVOS, en sistemas que sean ACTIVOS de todos los mexicanos.

6

Introducción

Entendemos que para afrontar la problemática no existen recetas absolutas, ni reformas paradigmáticas, sino diferentes esquemas de solución.

La propuesta integral que presentamos requiere de una gran voluntad política, consenso y compromiso, ya que tiene impacto a niveles federal, estatal y municipal así como a diversos sectores de la población.

Por lo apremiante de la situación, este documento sugiere que en caso de que no sea factible llevar a cabo las reformas integrales que estamos proponiendo, será indispensable para la siguiente administración, tomar por lo menos las medidas parciales que permitan garantizar la viabilidad de los sistemas actuales en el corto plazo, mismas que enunciamos, al final, en las conclusiones.

Es urgente que se le dé a este tema la importancia y prioridad que amerita.

7

Introducción

Nuestra visión concuerda con muchas otras opiniones.

Este documento fue preparado por un grupo de especialistas en Seguridad Social de la AMAC y del IMEF y cuenta con el consenso de los miembros de la AMAC y el consenso de los miembros del Comité Técnico Nacional de Seguridad Social del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

La AMAC es un grupo de actuarios especialistas en diversas ramas, entre otras, Seguridad Social, Salud y Pensiones; igualmente, los miembros del Comité Técnico Nacional de Seguridad Social del IMEF son un grupo de especialistas en diversas ramas de la Seguridad Social.

8

Introducción

Pensiones

9

Su principal problemática se centra en: Baja cobertura de los sistemas de pensiones, equivalente a

menos del 50% de la población económicamente activa (PEA), debido a la falta de creación de empleos.

En promedio, del cuarto trimestre de 2005 al tercer trimestre de

2011, el empleo formal creció en poco menos de 400 mil

trabajadores por año, mientras que, en el mismo periodo, la Población Económicamente Activa (PEA) creció a un ritmo de 800 mil personas al año en promedio. La diferencia equivale a un déficit de aproximadamente 2.6 millones de empleos de 2006 a la fecha.

10

Situación Actual

11

Situación Actual

Porcentaje significativo de trabajadores que no reunirá los requisitos para tener derecho por lo menos, a una pensión mínima garantizada; esta situación, asociada a la descrita en el párrafo anterior, implica que en menos de 30 años, México tendrá una población envejecida y en estado de pobreza, que significará un problema social importante.

Bajos montos de pensión en el caso de los trabajadores afiliados al IMSS a partir de julio de 1997. Este grupo recibirá a lo más el 35% de su último salario.

El sistema de pensiones IMSS es, con mucho, el sistema de

mayor cobertura en el País.

12

Situación Actual

Altos costos de transición y de saneamiento de programas de pensiones de privilegio. Las reformas a las Leyes Federales (IMSS e ISSSTE), Sistemas Estatales y el saneamiento de los esquemas de privilegio (Régimen de Jubilaciones y pensiones del IMSS, CFE, Luz y Fuerza del Centro, etc.) generan un costo y gasto anual cada vez más elevado, que gravita de forma importante sobre las finanzas públicas.

Esta cobertura, por su monto, significará un esfuerzo inútil si no se integra a un programa social que contemple las reformas estructurales que resuelvan los puntos anteriores.

Pasivos ocultos o no fondeados de la seguridad social de gran magnitud por concepto de pensiones; se estima que su monto rebasa con facilidad el 150% del PIB.

Desfinanciamiento acelerado MÉXICO: pasivos pensionarios consolidados

(Miles de Millones de Pesos de 2012)

Entidad o Paraestatal 2010 % PIB 2010

PEMEX 661.3 4.8%

CFE 261.4 1.9%

Banca de Desarrollo 35.5 0.3%

Luz y Fuerza del Centro 287.2 2.1%

FERRONALES 32.5 0.2%

IMSS Patrón (RJP) 2,504.7 18.2%

ISSSTE Asegurador (Transición) 4,327.2 31.4%

IMSS Asegurador (Transición) 4,179.4 30.3%

Entidades federativas 1,791.5 13.0%

Universidades Públicas 275.6 2.0%

TOTAL 14,356.3 104.2%

Presenter
Presentation Notes
----- Notas de la reunión (14/08/12 16:02) ----- Directo a la 4

En esta primera década del siglo se acumularon pasivos preocupantes:

Presión inercial 2012 Presupuesto en Seguridad Social*: 369 MMP

• El crecimiento del gasto pensionario federal ha sido del 14.2% anual durante esta década. Es el componente presupuestal que más crece.

• El gasto pensionario del Gobierno Federal se triplicó entre 2001 y 2010 para casi todos los planes de pensiones.

• Equivale ya a 2/3 de la nómina de personal

* Presupuesto original del Ramo 19.

2000 2010

Presenter
Presentation Notes
Compare con el crecimiento de la economía mexicana (3%) Anotar dato inicial y final

Presión inercial 2012 Gasto diario per cápita en pensiones vs otros

Fuente: Presupuesto de Egresos de la Federación 2012

En 2012, por cada mexicano se destinarán:

10 pesos diarios a Pensiones

6 pesos diarios a Educación

3 pesos diarios a Salud

2 pesos diarios a Desarrollo Social

1 peso diario a Seguridad Pública

Si no se atiende esta problemática: Existirá una mayor desigualdad del ingreso, incrementándose

los niveles de pobreza y marginación en la población de adultos mayores y en los trabajadores de la economía informal.

Se continuarán desaprovechando las bondades del bono

demográfico, frenando el desarrollo económico del país. Seguirá incrementándose la proporción de gasto público anual

dedicado a los costos de transición, a esquemas de privilegio y/o a esquemas no reformados, afectando partidas como pueden ser entre otras, las correspondientes a educación, vivienda, salud, y seguridad pública, en perjuicio de todos los mexicanos.

16

Situación Actual

Replantear el Sistema de Pensiones dentro de un Nuevo Modelo de Seguridad Social, considerando a este último un componente importante de la política social, económica y fiscal del País, que coadyuve a:

Una más justa distribución de la riqueza en nuestro país, al disminuir la pobreza y la marginación en la población de adultos mayores.

La creación de empleos y la disminución de la economía informal. La generación de ahorro interno como factor fundamental para el

financiamiento del desarrollo.

El acceso de todos los mexicanos al ahorro para la vejez, bajo condiciones de estricta igualdad.

Disminuir el costo fiscal de las generaciones de transición y de los sistemas que ya se han reformado; así como establecer estrategias para integrar a todos los sistemas de pensiones que existen actualmente, al nuevo Sistema de Pensiones.

17

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

Propuesta - Hacia una seguridad social viable e incluyente -

Sistema Nacional de Pensiones

Primer Pilar Pensión universal

Segundo Pilar Obligatorio

Esquema de contribución definida con pensión

mínima garantizada para salarios hasta 15 salarios

mínimos del D.F.

Tercer Pilar Voluntario

Con marco regulatorio robusto

Incluiría planes de pensiones otorgados por

los patrones

Grupos y periodos de

transición así como

convergencia e integración de sistemas

actuales

REPLANTEAMIENTO

Propuesta - Hacia una seguridad social viable e incluyente -

18

CONCEPTOS PRIMER PILAR SEGUNDO PILAR (CD) TERCER PILAR

Cobertura -Mexicanos por nacimiento

-Mexicanos con una relación formal de trabajo

-Residentes en México

Este pilar incluiría planes de: empresas, instituciones -Adicionalmente ahorro voluntario

Requisitos -67 años de edad, con transición futura a los 70 años -20 años previos de residencia

-67 años de edad, con transición futura a los 70 años - 20 años de cotizaciones como mínimo

-67 años de edad, con transición futura a los 70 años

Monto del beneficio Un salario mínimo del DF

Pensión mínima garantizada de 1.75 salarios mínimos complementaria al primer pilar

-Planes complementarios que podrán ser de beneficio definido, contribución definida o mixtos. El nivel de beneficio |variará dependiendo del nivel de beneficio que se quiera otorgar -Es recomendable que la edad de jubilación no sea menor a 60 años, excepto si el giro particular lo requiriera

Salario de cotización No aplica Hasta 15 salarios mínimos Dependerá del diseño del programa

Financiamiento Impuesto al consumo

Impuesto a la nómina

PATRONES: 5.5% TRABAJADORES: 3.5%

-Recursos personales; aportaciones no limitadas

Tratamiento fiscal No aplica Deducibles para los patrones y exentas para los trabajadores

Marco regulatorio robusto.

Propuesta - Hacia una seguridad social viable e incluyente -

Disminución de costos fiscales de las generaciones de transición de los

sistemas ya reformados, y de los que se deriven de la convergencia de los sistemas actuales, hacia el nuevo Sistema Nacional de Pensiones: Incremento paulatino en la edad de retiro. Incremento paulatino en los años de cotización. Ajuste en los beneficios. Incremento en las cotizaciones de los trabajadores activos. Establecimiento de contribuciones para el financiamiento de su pensión, en el caso de los pensionados. Promoción del ahorro voluntario, para garantizar pensiones justas, con la participación de Gobierno, patrón y empleado.

20

DISMINUCIÓN DE COSTOS DE TRANSICIÓN Y DE CONVERGENCIA

Propuesta - Hacia una seguridad social viable e incluyente -

21

Salud

Su principal problemática se centra en:

Gasto bajo en salud en México, como porcentaje del PIB. El gasto en México en 2007, según datos de la OCDE, ascendió al 6.4% del PIB, mientras que el gasto promedio es de 9.5%.

Envejecimiento acelerado de la población y cambios en el perfil epidemiológico. Se espera que en el año 2030 el porcentaje de población de 60 años y más represente el 17% de la población total y 27% para el año 2050, contra el 9% reportado en el censo 2010.

Altos costos de administración. La fragmentación de los sistemas propicia el encarecimiento de los servicios. Actualmente los costos unitarios por padecimiento son considerablemente diferentes por entidad o instituciones, etc.

22

Situación Actual

23

Situación Actual

Problemas financieros, de calidad y de oportunidad en todas las instituciones del Sector Salud. El IMSS y el ISSSTE atraviesan por una insuficiencia de cuotas y aportaciones en sus seguros médicos acentuándose la problemática en el seguro de salud para pensionados; es ampliamente conocida la falta de oportunidad, accesibilidad y calidad en este Sector, incluyendo al Seguro Popular.

Si no se atiende esta problemática, se estima que: Continuará el reclamo social en lo que deben ser las

características esenciales de un Sistema de Salud: oportunidad, abasto suficiente, accesibilidad, calidad y calidez.

El gasto en Salud será creciente, no transparente e ineficiente,

con consecuencias sobre la población mexicana en cuanto a expectativas y calidad de vida.

Existirá una población de mayores de 60 años y más sin

atención médica adecuada y en condiciones de pobreza (en caso de no atenderse tampoco el problema de pensiones).

24

Situación Actual

Replantear el Sistema de Salud, dentro de un Nuevo Modelo de

Seguridad Social, que permita ofrecer una cobertura universal en salud a toda la población, con oportunidad, equidad, calidad, calidez y eficacia, mediante un financiamiento justo, eficiente y viable, que permita mejorar las condiciones de salud de los mexicanos.

Se propone que: El gasto total en salud en México alcance, por lo menos, el gasto

promedio de los países miembros de la OCDE hacia finales de la próxima administración pública.

Se adopte una estrategia orientada a que la esperanza de vida pueda alcanzar los niveles de los países miembros de la OCDE.

Se propicie la convergencia de costos, bajo la premisa de costos iguales para padecimientos iguales.

25

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

Propuesta - Hacia una seguridad social viable e incluyente -

Sistema Nacional de

Salud

Primer pilar Seguro de Salud

Universal Obligatorio

Segundo Pilar Seguro de Salud

Voluntario

Finaciamiento de los Servicios de

Salud

Provisión de los Servicios de

Salud

26

Grupos y periodos de transición con

beneficios superiores al primer

pilar así como convergencia e integración de

sistemas actuales

Propuesta - Hacia una seguridad social viable e incluyente -

REPLANTEAMIENTO

CONCEPTOS SEGURO DE SALUD UNIVERSAL SEGURO DE SALUD VOLUNTARIO

Organización funcional PROVISIÓN -A través de entidades públicas o privadas -

FINANCIAMIENTO -Entidad central --Implantación de grupos relacionados de diagnósticos (GRD’s)

PROVISIÓN -A través de entidades privadas

MARCO REGULATORIO - Más robusto - Competencia de libre mercado

Cobertura -Mexicanos por nacimiento. En territorio nacional

-Residentes en México -: empresas, instituciones gubernamentales ertc -Adicionalmente se considerarán en este pilar los planes individuales financiados con el ahorro voluntario

Características

-Cubrirá diagnósticos y tratamientos en caso de enfermedad, maternidad y accidentes establecidos en el Catálogo Universal de Servicios de Salud -Acciones sanitarias fundamentalmente preventivas -Coordinación interterritorial

-Permitirá gozar de servicios requeridos por cada individuo o institución

Financiamiento -Impuesto al consumo -Financiado por quien desea adquirirlo -Esquema compensatorio en una proporción del primer pilar

Tratamiento fiscal -No aplica -Incentivar y clarificar reformas fiscales para la deducibilidad para personas físicas y empresas

Propuesta - Hacia una seguridad social viable e incluyente -

Convergencia e Integración de los Sistemas Actuales (IMSS, ISSSTE, Seguro Popular, PEMEX, sistemas estatales de seguridad social, etc.) en:

Padrón Universal de Afiliados. Medios de Identificación de Afiliados. Servicios médicos cubiertos. Guías de práctica clínica. Sistema de intercambio de servicios. Cuadro básico de medicamentos e insumos. Formación de recursos humanos. Sistemas de información estadística. Implantación de GRD´s (grupos relacionados de

diagnósticos) para efectos de costeo de los servicios de salud.

28

Propuesta - Hacia una seguridad social viable e incluyente -

29

Conclusiones

Debe considerarse inminente e indispensable una reforma integral de la seguridad social, concebida como un componente importante de la política social, económica y fiscal del País.

La sugerencia de la AMAC es romper con la práctica del pasado, consistente en llevar a cabo reformas aisladas y/o parciales que no ofrecen viabilidad de largo plazo, ni han sido incluyentes.

No obstante entendemos que para afrontar la problemática no existen recetas absolutas, ni reformas paradigmáticas, sino diferentes esquemas de solución.

30

Conclusiones

Si por alguna razón se considera que no es factible llevar a cabo las reformas integrales que estamos proponiendo, será indispensable para la siguiente administración, tomar por lo menos las medidas parciales

que permitirán garantizar la viabilidad en el corto plazo de los sistemas actuales. Es urgente tomar al menos estas medidas para darle viabilidad al Sistema de Seguridad Social. El postergarlo nos llevaría a enfrentar situaciones como las que enfrentan hoy en día los países europeos. El conjunto de medidas a tomar deben ser al menos las siguientes:

Incremento paulatino en la edad de retiro. Incremento paulatino en los años de cotización. Ajuste en beneficios. Incremento sensible en las cuotas obrero-patronales,

principalmente en las cotizaciones de los trabajadores activos, buscando un equilibrio entre lo que aporta el patrón y lo que aporta el trabajador.

31

Conclusiones

Establecimiento de contribuciones para el financiamiento de su pensión, en el caso de los pensionados.

Promoción del ahorro voluntario, para garantizar pensiones justas, con la participación de Gobierno, Patrones y Empleados.

Reconocimiento en los costos de transición, de años cotizados o de servicios ya prestados. Con relación a servicios futuros, es indispensable hacer los ajustes necesarios para reducirlos, con el propósito de no seguir impactando las finanzas públicas (federales y estatales) de la forma tan importante como se ha hecho hasta ahora.

Es indispensable que exista la obligatoriedad de transparentar las fuentes de financiamiento de los beneficios de seguridad social para todos los órdenes de gobierno, evitando endeudamientos futuros no previstos, ya que las variables demográficas continuarán cambiando.

32

Conclusiones

Para los beneficios que otorguen las entidades federales, estatales o municipales deberá aplicar en forma estricta la Ley General de Deuda Pública y no podrán ser otorgados unilateralmente.

Cualquiera de estas medidas debe ir en un marco que converja en el largo plazo a un Sistema Nacional de Seguridad Social, como el que se propone en este documento.

33

Conclusiones