presencia de lambdacismo y rotacismo en hablantes barquisimetanos

27
128 Artículo publicado en Revista Textura de la UPEL-Maturín: Venezuela / Referencia: Zapata, C. (2010). Presencia de lambdacismo y rotacismo en hablantes barquisimetanos. Revista Textura, 12, (enero-diciembre), 128-154 Presencia de lambdacismo y rotacismo en hablantes barquisimetanos Chinger E. Zapata L. Núcleo de Investigación para el Estudio y Enseñanza de Lenguas Dpto. Idiomas Modernos / UPEL-IPB [email protected] Resumen Esta investigación analiza los procesos de lambdacismo y rotacismo en la producción oral de los hablantes de Barquisimeto. Para ello, se determinó el porcentaje de recurrencia y se identificó los contextos fónicos tomando en cuenta el nivel profesional bajo la perspectiva teórica del MPN de Chela- Flores y Chela-Flores (2007). La muestra estuvo conformada por doce hablantes nativos de la ciudad, clasificados en tres grupos: nivel académico bajo, nivel académico medio y nivel académico alto. Los datos se recolectaron a través de grabaciones. Los resultados generales muestran: Grupo 1, lambdacismo: 25 casos, a partir de 75 posibilidades, dejando 50 palabras (66,66%) sin lateralización. Rotacismo: 8 casos a partir de 44 posibilidades, dejando 36 palabras (81,81%) donde la lateral no sufrió erosión. Grupo 2, lambdacismo: 8 palabras a partir de 104 posibilidades, dejando 96 casos (84,61%) sin lateralización. Rotacismo: 2 casos de un total de 38 posibilidades, dejando 36 casos (94,73%) sin erosión. Grupo 3, lambdacismo: 2 casos a partir de 125 posibilidades, dejando 123 casos (98,40%) de no lateralización. Rotacismo: sin registros. En conclusión, el habla de los barquisimetanos no se caracteriza por ser lambdacista o rotacista. La presencia de ambos procesos no está ligada a la variable nivel profesional. Descriptores: lambdacismo, rotacismo, Modelo Polisistémico Natural (MPN) Abstract This research aims to analyze the processes of lambdacism and rotacism in speakers from Barquisimeto. There were two objectives: to determine the percentage of occurrences and to identify the phonic contexts. The analysis was based on Chela-Flores brothers’ MPN (2007). The sample was composed of 12 informants who were classified in three groups taking into account the level of education (low, medium, and high). Data were collected through an oral interview. Results show that for lambdacism, Group 1 (low educational level) produced 25 cases out of 75 potential contexts, Group 2 produced 8 cases out of 104 possibilities, and Group 3, 2 cases out of 125 potential contexts. As for rotacism, Group 1 produced 8 cases out of 44 possibilities, Group 2, 2 cases out of 38, and Group 3, produced 0 cases. It is concluded, on the one hand, that speakers’ speech from Barquisimeto is not characterized by either lambdacism or rotacism; and on the other, that the variable level of education is not an influencing factor for speakers to produce any of the processes studied in the sample. Keywords: lambdacism, rotacism, MPN

Upload: chinger-enrique-zapata-leal

Post on 29-Oct-2015

598 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presencia de Lambdacismo y Rotacismo en Hablantes Barquisimetanos

128

Artículo publicado en Revista Textura de la UPEL-Maturín: Venezuela / Referencia:Zapata, C. (2010). Presencia de lambdacismo y rotacismo en hablantes barquisimetanos. Revista

Textura, 12, (enero-diciembre), 128-154

Presencia de lambdacismo y rotacismo en hablantes barquisimetanos

Chinger E. Zapata L.Núcleo de Investigación para el Estudio y Enseñanza de Lenguas

Dpto. Idiomas Modernos / [email protected]

ResumenEsta investigación analiza los procesos de lambdacismo y rotacismo en la producción oral de loshablantes de Barquisimeto. Para ello, se determinó el porcentaje de recurrencia y se identificó loscontextos fónicos tomando en cuenta el nivel profesional bajo la perspectiva teórica del MPN de Chela-Flores y Chela-Flores (2007). La muestra estuvo conformada por doce hablantes nativos de la ciudad,clasificados en tres grupos: nivel académico bajo, nivel académico medio y nivel académico alto. Losdatos se recolectaron a través de grabaciones. Los resultados generales muestran: Grupo 1,lambdacismo: 25 casos, a partir de 75 posibilidades, dejando 50 palabras (66,66%) sin lateralización.Rotacismo: 8 casos a partir de 44 posibilidades, dejando 36 palabras (81,81%) donde la lateral no sufrióerosión. Grupo 2, lambdacismo: 8 palabras a partir de 104 posibilidades, dejando 96 casos (84,61%) sinlateralización. Rotacismo: 2 casos de un total de 38 posibilidades, dejando 36 casos (94,73%) sinerosión. Grupo 3, lambdacismo: 2 casos a partir de 125 posibilidades, dejando 123 casos (98,40%) deno lateralización. Rotacismo: sin registros. En conclusión, el habla de los barquisimetanos no secaracteriza por ser lambdacista o rotacista. La presencia de ambos procesos no está ligada a la variablenivel profesional.

Descriptores: lambdacismo, rotacismo, Modelo Polisistémico Natural (MPN)

AbstractThis research aims to analyze the processes of lambdacism and rotacism in speakers fromBarquisimeto. There were two objectives: to determine the percentage of occurrences and to identifythe phonic contexts. The analysis was based on Chela-Flores brothers’ MPN (2007). The sample wascomposed of 12 informants who were classified in three groups taking into account the level ofeducation (low, medium, and high). Data were collected through an oral interview. Results show thatfor lambdacism, Group 1 (low educational level) produced 25 cases out of 75 potential contexts, Group2 produced 8 cases out of 104 possibilities, and Group 3, 2 cases out of 125 potential contexts. As forrotacism, Group 1 produced 8 cases out of 44 possibilities, Group 2, 2 cases out of 38, and Group 3,produced 0 cases. It is concluded, on the one hand, that speakers’ speech from Barquisimeto is notcharacterized by either lambdacism or rotacism; and on the other, that the variable level of education isnot an influencing factor for speakers to produce any of the processes studied in the sample.

Keywords: lambdacism, rotacism, MPN

Page 2: Presencia de Lambdacismo y Rotacismo en Hablantes Barquisimetanos

129

1. INTRODUCCIÓN

El español, siendo una lengua hablada en muchos países, está matizado por las distintas culturas

de aquellos pueblos que lo tienen por lengua nativa. Es así como se presentan diversas variantes que

reflejan en su forma oral y escrita las distintas maneras de producirlo.

En Venezuela, existen aun diferencias del mismo idioma en cuanto a la pronunciación,

entonación, acento, uso de vocabulario y estructuras sintácticas en las regiones que conforman nuestra

geografía nacional, mostrando, en este sentido, toda una riqueza lingüística digna de estudiar en detalle.

En esta vasta diversidad de producción oral en el contexto venezolano, algunos de los procesos de

evolución fonetológica1 que se pueden señalar es el lambdacismo y el rotacismo como ejemplos a

estudiar con atención, debido a lo común de su recurrencia en ciertos espacios geográficos tales como

las isla de Margarita y Coche; los estados Sucre y Anzoátegui; la región sur oriental con Guayana

(Granados, 2001); la región occidental con Maracaibo y la región centro occidental con Coro (Barbera

de Ramírez, 2001), entre otros.

En el caso del Estado Lara, Durán (2004) llevó a cabo una investigación donde se presenta una

aproximación a la descripción fónica del español hablado en Barquisimeto. La autora señala, entre sus

conclusiones, que algunos rasgos fónicos presentes en el español hablado en esta zona son el

lambdacismo y rotacismo (aunque con un porcentaje de recurrencia menor), la labialización vocálica de

/f/, la juntura fonética, entre otros. Estos procesos, acota la autora, se presentan independientemente de

la edad, el sexo y el nivel intelectual.

Estos resultados se contradicen con estudios realizados anteriormente. Según Chela-Flores

(1998: 36), los hablantes que incurren en lambdacismo y rotacismo “son hablantes de bajos niveles

educativos y -generalmente- socioeconómicos”. Como soporte de la teoría de Chela-Flores, se

encuentra, por un lado, Obediente (1998: 198) quien ya señalaba que la producción de lambdacismo y

rotacismo “es más o menos general entre la población no educada de todo el país (excepto Los

Andes)”, y por el otro, Silva-Corvalán (1992), quien sostiene que los cambios fonológicos de una

Page 3: Presencia de Lambdacismo y Rotacismo en Hablantes Barquisimetanos

130

lengua se deben a elementos multifactoriales, entre otros, como el nivel socioeconómico, la

escolaridad, el profesional, la edad, el sexo; factores estos, en su mayoría, que confluyen, por lo

general, en hablantes de una clase social baja.

Considerando lo expuesto anteriormente, se puede señalar que la explicación más generalizada

que intenta aclarar el origen de estos procesos inclina la balanza hacia el aspecto sociolingüístico.

Autores como Fraca de Barrera y Obregón, (1985); Obediente, (ob. cit); Silva-Corvalán, (ob. cit); y

Chela Flores, (ob. cit), coinciden en que la recurrencia de los mismos es más frecuente en hablantes de

escasa instrucción académica y de estratos sociales bajos. No obstante, Rosenblat (1987: xviii), indica

en sus Estudios sobre el Habla de Venezuela Buenas y Malas Palabras que: “…no hay divorcio

absoluto entre habla popular o familiar y habla culta…El habla popular penetra a veces en la lengua

culta y viceversa”. De esta afirmación de Rosenblat se deduce que si el habla social penetra en el habla

culta es simplemente porque la primera representa la identidad cultural. Si las personas de habla culta

son propicias a incurrir eventualmente en la producción de lambdacismo y rotacismo, ¿cuánto más no

lo harán aquellas personas que no tienen tal formación académica? ¿Será que la producción de dichos

procesos se da de manera inconsciente en el hablante a tal punto que no se les puede evitar? Si bien es

cierto que existen países como Puerto Rico donde el lambdacismo y rotacismo es generalizado a toda la

población (Alvar, 1996), en el caso de Venezuela, no se debe describir aun a estos procesos como

marcadores sociales cuando existen regiones del país que no han sido estudiadas desde el punto de vista

sociolingüístico. En este sentido, ¿se debería considerar a todos los hablantes portorriqueños como de

escasos niveles educativos o de clase social baja? Por su puesto que no, en este caso se les describe

como una identidad lingüística. En el caso de Venezuela, ¿se estará en Barquisimeto ante una

transformación fonetológica orientada a develar un proceso de evolución en su identidad lingüística o

se tratará de una condición social baja como han señalado los autores antes citados?

Considerando los planteamientos anteriores, con la presente investigación se desea revisar

algunos de estos procesos de la lengua, específicamente los relacionados al lambdacismo y rotacismo,

Page 4: Presencia de Lambdacismo y Rotacismo en Hablantes Barquisimetanos

131

para verificar si los mismos podrían ser, por un lado, el producto de una condición social baja, o por

otro, el resultado de un proceso natural de evolución fonetológica.

Bajo esta perspectiva, surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el porcentaje de recurrencia

de lambdacismo y rotacismo en la producción oral de los barquisimetanos? ¿En qué contextos fónicos

ocurren ambos procesos? ¿Hasta qué punto está la producción de lambdacismo y rotacismo en

Barquisimeto relacionada a las variables nivel ocupacional?

Con la intención de dar respuesta a estas interrogantes y con la necesidad de dar un aporte al

campo de la fonetología, en el presente estudio se lleva a cabo una investigación que profundiza en los

procesos de evolución fonetológica presentes en el español de Barquisimeto, específicamente el

lambdacismo y rotacismo, con el propósito de ir anexando más información para registrar el perfil

lingüístico y comenzar a definir las características dialectales de la ciudad de los crepúsculos. Para

lograr este cometido, se ha planteado un objetivo general con el que se pretende describir el

lambdacismo y rotacismo en la producción oral de los hablantes de Barquisimeto. Asimismo, se han

trazado tres objetivos específicos para lograr tal descripción, estos son i) determinar el porcentaje de

recurrencia del lambdacismo y rotacismo en la producción oral de los hablantes de Barquisimeto, ii)

identificar sus contextos fónicos y iii) señalar en qué nivel profesional se producen los procesos en

cuestión.

1.1. Lambdacismo y Rotacismo

La neutralización de las líquidas, específicamente el caso de lambdacismo y rotacismo, no es un

acontecimiento nuevo ni en Venezuela ni en el resto del mundo hispánico (Chela-Flores, 1998b;

Obediente, 2007). Sin embargo, a pesar de su vieja data, muchas han sido las explicaciones para

describir la recurrencia de dichos procesos. Es por esta razón, que en esta sección se describirá al

lambdacismo y al rotacismo y se ofrecerá desde la perspectiva del Modelo Polisistémico Natural de

Chela-Flores, B. y Chela-Flores, G. (1994, 1998a, 2007), lo que, para el investigador, es una respuesta

bastante satisfactoria del porqué de su recurrencia.

Page 5: Presencia de Lambdacismo y Rotacismo en Hablantes Barquisimetanos

132

De manera generalizada, se entiende por lambdacismo cuando el fonema /r/ se pronuncia como

[l], por ejemplo: [málka] > marca, [álte] > arte. Por su parte el rotacismo ocurre cuando el fonema /l/

se pronuncia como [r ̄], por ejemplo: [kar̄sádo] > calzado, [kúr̄pa] > culpa. Ambos conceptos resultan

muy limitados para la comprensión cabal del lambdacismo y el rotacismo; es por ello que se revisará la

teoría que describe la recurrencia de ambos procesos, para proporcionar elementos que traigan más luz

al porqué de sus neutralizaciones.

Chela-Flores (1994) señala que los procesos en estudio se originan, en principio, por cierto

grado de inestabilidad en los rasgos distintivos de los fonemas líquidos. Esta inestabilidad de /l/ y /r/ en

español se da, según el mismo autor, por tres razones fundamentales que se estudian a continuación.

La primera de estas tres razones es un desequilibrio en la producción. En el español de

Venezuela el sistema de las líquidas es único, es decir, su sistema de líquidas no pertenece a ninguno de

los seis sistemas de líquidas existentes en el mundo propuestos por Maddieson (1984), citado por

Chela-Flores (1994).

A 1 líquida 1 vibranteB 2 líquidas 1 lateral y 1 vibranteC 3 líquidas 2 laterales y 1 vibranteD 4 líquidas 3 laterales y 1 vibranteE 5 líquidas 3 laterales y 2 vibrantesF 6 líquidas 4 laterales y 2 vibrantesTABLA Nº 1. DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA MUNDIAL DE LAS LÍQUIDAS

Como se puede apreciar en la Tabla Nº 1, en cada grupo de líquidas existe mayor número de

laterales que vibrantes a excepción del primero. Pero el sistema de las líquidas del español de

Venezuela obedece al siguiente modelo:

3 líquidas 2 vibrantes y 1 lateralTABLA Nº 2. DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE LAS LÍQUIDAS DEL ESPAÑOL DE VENEZUELA

Este sistema de líquidas venezolanas está formado por tres fonemas: dos vibrantes: una simple

/r/, como en [kára] > cara, y otra múltiple /r̄/, como en [kár̄o] > carro; y una lateral /l/, como en [láta]

> lata. Como se puede apreciar, existe una diferencia de los casos anteriores, es decir, hay un mayor

Page 6: Presencia de Lambdacismo y Rotacismo en Hablantes Barquisimetanos

133

número de vibrantes que de laterales. Ante esta situación, si se considera por un lado, que las laterales

tienen características oclusivas (Chomsky y Halle (1968), citados por Chela-Flores, 1994), y que, según

Honikman (1964), citado también por Chela-Flores, algunas consonantes, entre ellas las oclusivas y

laterales, observan mayor firmeza articulatoria, se puede inferir que ante un espacio verbal propicio

para producir la vibrante como la palabra carne existe la posibilidad de que el hablante

inconscientemente produzca [kálne], ya que el fonema /l/ es de mayor firmeza que el fonema /r ̄/. Chela-

Flores (1994: 62) denomina a este proceso “desfonologización de la oposición /r/ - /rr/ en zonas

periféricas…”, y aclara que es factible de ocurrir en el mundo hispanohablante.

La segunda razón es poca firmeza de contacto. La misma está relacionada a la velocidad de

producción de las vibrantes líquidas del español de Venezuela. Chela-Flores explica que la vibrante

sencilla se produce a través de un movimiento balístico, es decir, un movimiento que se ejecuta de

manera veloz en comparación con otros fonemas consonánticos. Este movimiento posee dos formas de

producción, de toque (en inglés tap) o de paso (en inglés flap). En ambos casos, “el articulador lingual

es enviado como proyectil por una contracción muscular hacia el blanco y regresa inmediatamente al

punto de origen del movimiento si es un tap, o al punto-objetivo de trayecto, si es un flap” (Chela-

Flores, 1994: 60). La producción de este fonema bajo estas condiciones de velocidad pudiera justificar,

en un momento dado, la poca firmeza de contacto y dar paso a la producción de otro sonido (el fonema

/l/) que represente más firmeza de articulación por lo pausado de su producción.

La tercera razón, señala Chela-Flores, es una particular intensidad de los procesos

posteorizantes del español. Este hecho puede tener su origen en que, por lo general, “cuando las

líquidas se expanden lo hacen siempre por la vía de las laterales y no por la vía de las vibrantes, y que

por ello se debe el hecho que el lambdacismo ocurre con mayor frecuencia que el rotacismo” (Chela-

Flores: 62). En Venezuela, esta hipótesis se puede corroborar en los resultados registrados por Nicotra

(1997, 2008); Barbera de Ramírez (ob. cit); Rodríguez (2003); Bravo (2005), Reyes (2005), entre otros,

Page 7: Presencia de Lambdacismo y Rotacismo en Hablantes Barquisimetanos

134

donde la descripción del habla en distintas regiones geográficas de Venezuela incluye más procesos de

lambdacismo que de rotacismo. Chela-Flores (1994) señala que en la mayoría de los casos la

neutralización de las líquidas del español se da en el sistema postnuclear. Este sistema puede verse

reflejado a través de varios procesos que se dan con la neutralización de /l/ y /r/, tal es el caso de su

vocalización, elisión de /r/ al final de sílaba y de palabra, entre otros. Chela-Flores aclara que los

procesos anteorizantes preceden a los procesos posteorizantes, alterando las condiciones del sistema

postnuclear, es decir, la posteorización y el descenso. Estos últimos entendidos como retracción

lingual, decremento gestual y descenso articulatorio. En la producción de las líquidas, el fonema /l/ se

acerca más al núcleo, razón por la cual se hace más resistente a los procesos erosivos.

Estas tres razones dejan como resultado, por un lado, que los fonemas /r/ y /r ̄/ sean inestables, y

por el otro que el fonema /l/, en consecuencia, sea estable, puesto que en su producción, si sufre algún

proceso, este la acercará más al núcleo, reforzando su condición.

Ahora bien, estos procesos han sido señalados como marcadores sociales. Así lo han concluido

la mayoría de los investigadores que han descrito el habla de algunas regiones del país (Fraca de

Barrera y Obregón, 1985; Obediente, 1998; Nicotra, 1997, 2008; Chela-Flores, 1994, 1998a; Barbera

de Ramírez, 2001; Rodríguez, 2003; Bravo, 2005; Inciarte, 2008), entre otros. Sin embargo, estos

procesos erosivos al que se someten las líquidas deben ser vistos con naturalidad debido a lo común de

su recurrencia tal y como también lo señalan los investigadores antes mencionados. Las explicaciones

fonéticas y fonológicas hasta ahora ofrecidas describen a los procesos desde su producción a nivel

fónico, pero su origen pudiera estar más ligado a un elemento de orden social, del tipo hábito de habla

espontánea y cotidiana, más que condición social baja.

2. MARCO METODOLÓGICO

Page 8: Presencia de Lambdacismo y Rotacismo en Hablantes Barquisimetanos

135

Este estudio se caracteriza por ser descriptivo, dentro del campo de la sociolingüística. El

mismo, según Ramírez (1998: 123), “…registra, describe, analiza e interpreta la naturaleza actual de un

problema”.

Por su parte, el aspecto de la sociolingüística de este estudio se ve reflejado en que, según

Alcará Varoz y Martínez Linares (1997: 532), esta ciencia es “la rama de la lingüística que estudia las

relaciones entre el lenguaje, el individuo y los grupos sociales”, y es precisamente ésa el área donde

esta investigación se lleva a cabo, puesto que en ella se estudia las características fonetológicas,

específicamente el lambdacismo y el rotacismo, del español hablado en Barquisimeto, considerando

cómo la producción oral de cada individuo constituye la forma de hablar de un grupo de personas de

una región específica.

2.1. La muestra

La muestra estuvo compuesta por doce (12) informantes, todos hablantes nativos del español de

la ciudad de Barquisimeto, quienes cumplen con los siguientes criterios: a) hablantes nativos del

español de Barquisimeto que no hayan vivido en otra ciudad, o que hayan vivido en Barquisimeto en

los últimos veinte (20) años por lo menos, b) que posean distintos grados de instrucción y ocupación

laboral, c) que tengan todas sus piezas dentales completas. Esta selección de criterios obedece a las

recomendaciones dadas por Montes Giraldo (1995). Asimismo, esta muestra fue organizada en tres

grupos, según su instrucción académica:

Grupo 1: Instrucciónacadémica alta (universitarios)

Grupo 2: Instrucciónacadémica media (bachilleres)

Grupo 3: Instrucciónacadémica baja (sexto grado

TABLA Nº 3. CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS POR GRADO DE INSTRUCCIÓN

A cada informante se le asignó un código de identificación el cual quedó de la siguiente manera:

Informante 1: I1ASG Informante 2: I2GB Informante 3: I3ISG Informante 4: I4LUInformante 5: I5EB Informante 6: I6HU Informante 7: I7AU Informante 8: I8JSG

Informante 9: I9MSG Informante 10: I10CB Informante 11: I11DU Informante 12: I12EBTABLA Nº 4. CODIFICACIÓN DE LOS INFORMANTES

Page 9: Presencia de Lambdacismo y Rotacismo en Hablantes Barquisimetanos

136

La letra I en cada individuo significa “Informante”. El número representa el orden en que fueron

grabados. La segunda letra corresponde a la inicial del nombre del entrevistado. Las dos o última letra

significa el nivel profesional: SG para sexto grado, B para bachiller y U para universitario. Finalmente,

los informantes quedaron agrupados por nivel profesional de la siguiente manera:

Grupo I: I1ASG – I3ISG –I8JSG – I9MSG

Grupo 2: I2GB – I5EB –I10CB – I12EB

Grupo 3: I4LU – I6HU –I7AU – I11DU

TABLA Nº 5. DISTRIBUCIÓN DE LOS GRUPOS POR GRADO DE INSTRUCCIÓN

2.2. Procedimiento

Para la recolección de los datos se utilizó una entrevista informal, con una duración de quince

(15) minutos, la cual consistió en el desarrollo de temas de interés para los informantes. Una vez

recogidas las grabaciones, se seleccionó cinco (5) minutos de entrevista, los cuales fueron transcritos.

De esta primera trascripción, se identificaron los espacios lingüísticos propicios para la producción de

lambdacismo y rotacismo. Estas voces fueron trascritas fonéticamente. Luego los datos obtenidos se

vaciaron en unas matrices, mostrando la frecuencia de recurrencia y los contextos fónicos en relación al

nivel profesional para cada informante. Estos datos fueron explicados e interpretados en base al Modelo

Polisistémico Natural (MPN) de Chela-Flores, B. y Chela-Flores, G. (1994, 1998a, 2007).

3. ANÁLISIS DE LOS DATOS

Primeramente, la información relacionada a los porcentajes de recurrencia que se da para cada

grupo e informantes está relacionada con la variable nivel profesional y aparece en tres cuadros

titulados: Porcentaje de recurrencias del Grupo 1, Porcentaje de recurrencias del Grupo 2 y

Porcentaje de recurrencias del Grupo 3. Estos cuadros poseen una columna para el total de voces -

expresadas en valores absolutos- que representan un potencial espacio para la producción tanto de

lambdacismo como rotacismo; una segunda columna donde se señala el número de posibles espacios

para lambdacismo y rotacismo en base al total de potenciales casos encontrados; una tercera columna

(para lambdacismo) y una cuarta (para rotacismo) que contienen el número de casos reales registrados,

Page 10: Presencia de Lambdacismo y Rotacismo en Hablantes Barquisimetanos

137

expresados en valores absolutos y porcentajes. Posteriormente se presenta la información relacionada a

los espacios fónicos en los que los procesos en cuestión ocurren.

Los cuadros con los porcentajes de recurrencia van seguidos de una representación gráfica para

cada caso. Para el estudio de los espacios fónicos, lo seguirá una explicación basada en el MPN de los

hermanos Chela-Flores.

3.1. Análisis de los porcentajes de recurrencia / Grupo 1

Para el Grupo 1 se ha registrado un total de 119 potenciales casos entre lambdacismo y

rotacismo. Esta cifra se divide en 75 casos potenciales para lambdacismo, lo cual representa un 63,02%

del total de 119 casos y 44 casos potenciales de rotacismo, representado en un 36,97% del total de 119

casos. Es evidente que en la muestra existen más espacios propicios para lambdacismo que para

rotacismo. Estos datos se muestran a continuación en el Cuadro 1.

CUADRO 1. PORCENTAJES DE RECURRENCIA DEL GRUPO 1INFORMANTES Nº TOTAL DE

POTENCIALESCASOS

REGISTRADOS

NÚMEROS PARA CADAPOTENCIAL PROCESO

CASOS REALES DELAMBDACISMO YPORCENTAJE DERECURRENCIA

CASOS REALESDE ROTACISMO YPORCENTAJE DERECURRENCIA

I1ASG 23 Lambdacismo: 16 casosRotacismo: 7 casos

0 casos: 0% 3 casos:42,85%

I3ISG 28 Lambdacismo: 16 casosRotacismo: 12 casos

0 casos: 0% 2 casos:16,66%

I8JSG 35 Lambdacismo: 23 casosRotacismo: 12 casos

14 casos:60,85%

2 casos:16,66%

I9MSG 33 Lambdacismo: 20 casosRotacismo: 13 casos

11 casos:55%

1 caso:7,69%

3.1.1. Lambdacismo o lateralización

En relación a los casos reales para el lambdacismo, el Grupo 1 registra los siguientes datos: 25

casos de lambdacismo, lo cual representa un 33,33% sobre un total de 75 potenciales casos. A su vez,

estos 25 casos se distribuyen de manera no equitativa en 14 casos (56%) para el informante I8JSG, 11

casos (44%) para el informante I9MSG, y ningún caso para los informantes I1ASG y I2ISG

respectivamente.

Page 11: Presencia de Lambdacismo y Rotacismo en Hablantes Barquisimetanos

138

En el Grupo 1 no todos los informantes producen lambdacismo, a pesar de tener un nivel

académico bajo. Los informantes I1ASG y I3ISG no producen lateralización de los 16 potenciales

casos para cada uno. Por su parte, el informante I8JSG produjo 14 casos de lateralización, los cuales

representan un 60,85% sobre su total de 23 potenciales casos. Estas cifras dejan 9 potenciales casos de

lambdacismo que representan un 39,13% donde /r̄/ fue pronunciada según la norma estándar. El

informante I9MSG, a su vez, registró 11 casos de lateralización, los cuales se traducen en un 55% sobre

su total de 20 potenciales casos de lambdacismo, dejando, al igual que I8JSG, 9 casos potenciales que

representan un 39,13% donde la vibrante no se neutralizó.

Si se suma el total de lateralizaciones entre los informantes de este grupo, el resultado es de 25

casos reales de lambdacismo que representan un 33,33% a partir de un total de 75 potenciales casos.

Los casos en los que no se produjo la lateralización están muy por encima de los casos neutralizados,

ya que entre todos los informantes hubo 50 casos de no lateralización, los cuales representan un

66,66%. Estas cifras indican que entre el total de casos de lateralización de I8JSG e I9MSG y el total

de casos no neutralizados entre I1ASG, I3IASG, I8JSG e I9MSG existe una diferencia del 33,33%, un

poco más de un cuarto de diferencia.

A través de estos datos se infiere que a pesar de que los informantes del Grupo 1 son quienes

registran mayores casos de lambdacismo, no se puede considerar a los mismos como lambdacistas.

Como conclusión parcial tenemos que la variable nivel profesional no es influyente en los informantes

del Grupo 1 para la producción de lambdacismo.

3.1.2. Rotacismo

Con respecto al rotacismo, se registraron 8 casos, los cuales representan un 18,18% de un total

de 44 potenciales casos. En esta oportunidad, los datos si muestran un balance equilibrado en la

distribución de los casos reales de rotacismo, ya que el informante I1ASG registra tres casos para un

37,50%, el informante I3ISG registra dos casos que representan el 25%, el informante I8JSG, al igual

Page 12: Presencia de Lambdacismo y Rotacismo en Hablantes Barquisimetanos

139

que el anterior, registran dos casos también quedándose con un 25% de los casos y, finalmente, el

informante I9MSG un caso para un total del 12,50%.

En este caso, todos los informantes del Grupo 1 (nivel académico bajo) producen rotacismo.

Ahora bien, esta producción se da en los siguientes términos: el informante I1ASG presentó el mayor

número de casos reales de rotacismo, es decir, 3, lo cual representa un 42,85% sobre su total de 7 casos

potenciales. Dejando a su vez 4 casos donde la lateral /l/ se mantuvo firme a los procesos de erosión.

Estos 4 casos representan un 57,14%. Los informantes I3ISG e I8JSG observaron una conducta fónica

igual, es decir, dos casos de rotacismo para cada uno, lo cual representa un 16,66% en cada informante

de un total de 12 potenciales casos para cada uno también. De la misma manera, los casos de no

rotacismo percibidos para estos informantes es igual, es decir, de 12 potenciales casos que cada uno

produjo, 10 casos para cada uno respectivamente mostraron una firmeza en la producción de la lateral,

lo que se traduce en un 83,33% para cada informante. Finalmente, el informante I9MSG registra 1 caso

para un 7,69% a partir de 13 potenciales casos, dejando 12 casos sin producir rotacismo que se

traducen en un 92,30%.

La totalidad de los casos reales de rotacismo entre los informantes de este grupo es de 8,

representando un 18,18% de un total de 44 potenciales casos. Los casos donde la lateral no sufrió

erosión están muy por encima de los casos donde sí se produjo, ya que entre todos los informantes

hubo 36 casos de no rotacismo; es decir, un 81,81%. La diferencia entre los casos de erosión y no

erosión de la lateral es del 63,63%, un poco más del 50%.

Los informantes del Grupo 1, quienes registran mayores casos de rotacismo, no se pueden

considerar como rotacistas a partir de estos datos. Como conclusión parcial tenemos que la variable

nivel profesional tampoco es influyente en los informantes del Grupo 1 para la producción de

rotacismo.

A la luz de estas cifras, se señala que el Grupo 1 no se caracteriza por la producción de

lambdacismo o rotacismo. Sin embargo, se observa una preferencia por el primero con un 33,33%, con

Page 13: Presencia de Lambdacismo y Rotacismo en Hablantes Barquisimetanos

140

respecto al segundo con un 18,18% del total de casos reales producidos para ambos procesos. Ver

Gráfico:

GRÁFICO 1. PRODUCCIÓN GENERAL DE LAMBDACISMO Y ROTACISMO GRUPO 1

3.2. Análisis de los porcentajes de recurrencia / Grupo 2

Para el Grupo 2 se ha registrado un total de 142 potenciales casos entre lambdacismo y

rotacismo. Esta cifra se divide en 104 casos potenciales para lambdacismo, lo cual representa un

73,23% del total de casos y 38 casos potenciales de rotacismo, representado en un 26,76%. En este

segundo grupo también se hace evidente la existencia de mayores espacios propicios para lambdacismo

que para rotacismo, tal y como se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO 2. PORCENTAJES DE RECURRENCIA DEL GRUPO 2INFORMANTES Nº TOTAL DE

POTENCIALESCASOS

REGISTRADOS

NÚMEROS Y PORCENTAJESPARA CADA POTENCIAL

PROCESO

CASOS REALES DELAMBDACISMO YPORCENTAJE DERECURRENCIA

CASOS REALESDE ROTACISMO YPORCENTAJE DERECURRENCIA

I2GB 36 Lambdacismo: 20 casosRotacismo: 16 casos

0 casos: 0% 0 casos: 0%

I5EB 44 Lambdacismo: 35 casosRotacismo: 9 casos

0 casos: 0% 0 casos: 0%

I10CB 28 Lambdacismo: 21 casosRotacismo: 7 casos

2 casos:9,52%

0 casos: 0%

I12EB 34 Lambdacismo: 28 casosRotacismo: 6 casos

6 casos:21,42%

2 casos:33,33%

3.2.1. Lambdacismo o lateralización

33,33%

18,18%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

Porcentajes derecurrencias

Lambdacismo Rotacismo

Procesos

Producción de lambdacismo y rotacismoInformantes Grupo 1

Page 14: Presencia de Lambdacismo y Rotacismo en Hablantes Barquisimetanos

141

En relación a los casos reales para lambdacismo, el Grupo 2 registra los siguientes datos: 8

casos de lambdacismo (7,69%), sobre un total de 104 potenciales casos. Los 8 casos de lambdacismo

que se registran los producen sólo dos de los informantes: I10CB con 2 casos (25%) y I12EB con los 6

casos restantes (75%). Los informantes I2GB e I5EB no lateralizaron la vibrante.

Al igual que en el Grupo 1, no todos los informantes del Grupo 2 producen lambdacismo, a

pesar de tener un nivel académico medio. Los informantes I2GB e I5EB no producen lateralización en

los 20 potenciales casos para el primero y en los 35 potenciales casos para el segundo. Por su parte, el

informante I10CB produjo 2 casos de lateralización, los cuales representan un 9,52% sobre su total de

21 potenciales casos. Estas cifras dejan 19 potenciales casos de lambdacismo que representan un

90,47% donde / r̄/ fue pronunciada según la norma estándar. El informante I12EB, a su vez, registró 6

casos de lateralización, los cuales se traducen en un 21,42% sobre su total de 28 potenciales casos de

lambdacismo, dejando 22 casos potenciales que representan un 78,57% donde la vibrante no se

neutralizó.

Una vez más los casos de no lateralización siguen siendo superiores a aquellos en los que la

vibrante fluctúa. Los datos muestran 96 casos de no lateralización, los cuales representan un 92,30%.

Estas cifras indican que entre el total de casos de lateralización de I10CB e I12EB y el total de casos no

neutralizados entre I1GB, I5EB, I10CB e I12EB existe una diferencia del 84,61%, un poco más del

75% de diferencia.

Al igual que el Grupo 1, los informantes del Grupo 2 no pueden considerarse lambdacistas,

concluyendo de manera parcial que el nivel profesional tampoco se muestra como elemento influyente

en la producción de lambdacismo para estos hablantes.

3.2.2. Rotacismo

Page 15: Presencia de Lambdacismo y Rotacismo en Hablantes Barquisimetanos

142

Con respecto al rotacismo, se registraron 2 casos reales (5,26%) de un total de 38 potenciales

casos. Tenemos entonces que el informante I12EB posee estos 2 casos para un 100% de la producción

total de este grupo, dejando a los informantes restantes en 0% de producción.

Estos datos muestran un notorio desbalance en la producción de rotacismo, a pesar del nivel

académico medio. Ahora bien, esta producción se da en los siguientes términos: el informante I12EB

presentó los 2 casos reales de rotacismo, lo cual representa un 33,33% sobre su total de 6 casos

potenciales. Dejando a su vez 4 casos donde la lateral /l/ se mantuvo firme a los procesos de erosión.

Estos 4 casos representan un 66,66%. Los informantes I1GB, I5EB e I10CB observaron una conducta

fónica parecida, ya que todos registraron 0 casos de rotacismo a partir de 16 casos potenciales para el

primero, 9 casos potenciales para el segundo y 7 casos potenciales para el tercero.

La producción de no rotacismo para este Grupo 2 supera considerablemente los casos de

producción, con un total de 36 (94,73%) donde /l/ se neutraliza. La diferencia entre los casos

registrados y los no registrados es del 89,47%, casi el 90% de diferencia.

Estos datos indican claramente que la tendencia presente en el grupo anterior se repite en este

grupo también; es decir, los informantes no son rotacistas a pesar de su nivel de instrucción.

A la luz de estas cifras, se señala que el Grupo 2 no se caracteriza por la producción de

lambdacismo o rotacismo. Sin embargo, se observa una ligera preferencia por el primero con un 7,69%,

con respecto al segundo con un 5,26% del total de casos reales producidos para ambos procesos. Ver

Gráfico:

7,69%

5,26%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

Porcentajes derecurrencias

Lambdacismo Rotacismo

Procesos

Producción de lambdacismo y rotacismoInformantes Grupo 2

Page 16: Presencia de Lambdacismo y Rotacismo en Hablantes Barquisimetanos

143

GRÁFICO 2. PRODUCCIÓN GENERAL DE LAMBDACISMO Y ROTACISMO DEL GRUPO 2

3.3. Análisis de los porcentajes de recurrencia / Grupo 3

Para el Grupo 3 se ha registrado un total de 211 potenciales casos entre lambdacismo y

rotacismo. Esta cifra se divide en 125 casos potenciales para lambdacismo, lo cual representa un

59,24% del total de casos y 86 casos potenciales de rotacismo, representado en un 40,75%. Al igual

que los grupos anteriores, en el Grupo 3 también se hace evidente la existencia de mayores espacios

propicios para lambdacismo que para rotacismo. Ver cuadro:

CUADRO3. PORCENTAJES DE RECURRENCIA DEL GRUPO 3INFORMANTES Nº TOTAL DE

POTENCIALESCASOS

REGISTRADOS

NÚMEROS Y PORCENTAJESPARA CADA POTENCIAL

PROCESO

CASOS REALES DELAMBDACISMO YPORCENTAJE DERECURRENCIA

CASOS REALESDE ROTACISMO YPORCENTAJE DERECURRENCIA

I4LU 67 Lambdacismo: 35 casosRotacismo: 32 casos

0 casos: 0% 0 casos: 0%

I6HU 50 Lambdacismo: 30 casosRotacismo: 20 casos

0 casos: 0% 0 casos: 0%

I7AU 42 Lambdacismo: 23 casosRotacismo: 19 casos

0 casos: 0% 0 caso:0%

I11DU 52 Lambdacismo: 37 casosRotacismo: 15 casos

2 casos:100%

0 casos: 0%

3.3.1. Lambdacismo o lateralización

En relación a los casos reales para lambdacismo, el Grupo 3 registra los siguientes datos: 2

casos de lambdacismo, lo cual representa un 1,60% sobre un total de 125 potenciales casos. Estos 2

casos (100%) los produce sólo el informante I11DU. El resto de los informantes (I4LU, I6HU e I7AU)

no produce ningún caso de lambdacismo.

Como se puede apreciar en el gráfico más abajo, sólo un informante del nivel académico alto

produjo lambdacismo. En este grupo, los informantes I4LU, I6HU e I7AU no producen lateralización a

pesar de que el primero registró 35 potenciales casos, el segundo 30, y el tercero 23. Por su parte, el

informante I11DU produjo 2 casos de lateralización, los cuales representan un 5,40% sobre su total de

Page 17: Presencia de Lambdacismo y Rotacismo en Hablantes Barquisimetanos

144

37 potenciales casos. Estas cifras dejan 35 potenciales casos de lambdacismo que representan un

94,59% donde la vibrante no sufrió procesos de erosión.

Al igual que los dos grupos anteriores, lo común entre los informantes es la no producción de

lambdacismo, con 123 casos (98,40%) de no lateralización. Estas cifras indican una marcada diferencia

entre el total de casos de lateralización y el total de casos no neutralizados del 96,80%, a un escaso

3,20% del 100% de diferencia.

Sin lugar a dudas, los informantes del Grupo 3 no son lambdacistas., corroborándose una vez

más la nula influencia de la variable nivel profesional en los hablantes.

3.3.2. Rotacismo

Con respecto al rotacismo, no hubo registros para este grupo. El Grupo 3 no se caracteriza por

la producción de lambdacismo y mucho menos por la producción de rotacismo.

GRÁFICO 3. PRODUCCIÓN GENERAL DE LAMBDACISMO Y ROTACISMO DEL GRUPO 3

En líneas generales, se observa una mayor tendencia entre los informantes del Grupo 1 a la

producción de ambos procesos. No obstante, considerando que los Grupos 2 y 3 también registran

casos de erosión de las líquidas, no se pueden confinar a los procesos en estudio de manera exclusiva a

los informantes del nivel profesional bajo. Esta distribución se muestra en la siguiente gráfica:

1 ,6 0 %

0 %

0 ,0 0 %

0 ,2 0 %

0 ,4 0 %

0 ,6 0 %

0 ,8 0 %

1 ,0 0 %

1 ,2 0 %

1 ,4 0 %

1 ,6 0 %

P o rc e n ta je s d ere c u rre n c ia s

L a m b d a c is m o R o ta c is m o

P ro c e so s

P ro d u c c ió n d e la m b d a c is m o y ro ta c is m oIn fo rm a n te s G ru p o 3

Page 18: Presencia de Lambdacismo y Rotacismo en Hablantes Barquisimetanos

145

GRÁFICO 4. PRODUCCIÓN GENERAL DE LAMBDACISMO Y ROTACISMO EN LOS TRES GRUPOS

Los datos muestran una mayor incidencia de lambdacismo por rotacismo en cada uno de los

grupos, corroborando lo planteado por Chela-Flores (1994) con respecto a mayor producción de

lambdacismo que rotacismo y corroborado en otros estudios previamente citados. Asimismo, el Grupo

1 se destaca en el uso de ambos procesos con un margen de diferencia de lambdacismo sobre rotacismo

del 15,15%; el Grupo 2 registra un margen de 2,43%; mientras que el Grupo 3 observa un 1,60%. Se

nota un descenso en los porcentajes de recurrencia a medida que el nivel profesional de cada Grupo va

en aumento. No obstante, esta variable no es influyente en la producción, ya que los casos de

recurrencia registrados en los Grupos 2 y 3, aunque pocos, son una muestra evidente de lo que señala

Guitart; es decir, que en ocasiones los hablantes irrespetan la norma, teniendo así personas de nivel

profesional alto que incurren en lambdacismo o rotacismo y personas de nivel profesional bajo o medio

que no producen neutralización de los fonemas líquidos. En este sentido, es necesario recalcar las

palabras de Guitart “el habla no estaba determinada por la educación o la clase social” (Guitart, 2004:

6). O como ya lo había anunciaba Rosenblat (1987: xviii): “…no hay divorcio absoluto entre habla

popular o familiar y habla culta…El habla popular penetra a veces en la lengua culta y viceversa”. Con

lo que se infiere que podríamos estar ante un caso de alternancia entre la norma estándar y la no

estándar.

Considerando que de los 12 informantes sólo cinco presentan lambdacismo y seis un tímido

porcentaje en relación al rotacismo, se hace que evidente que el español hablado en Barquisimeto

3 3 ,3 3 %

1 8 ,1 8 %

7 ,6 9 %5 ,2 6 %

1 ,6 0 % 0 %0 ,0 0 %

5 ,0 0 %

1 0 ,0 0 %

1 5 ,0 0 %

2 0 ,0 0 %

2 5 ,0 0 %

3 0 ,0 0 %

3 5 ,0 0 %

P o rc e n ta je d ere c u rre n c ia s

G ru p o 1 G ru p o 2 G ru p o 3

N iv e l p ro fe sio n a l

P ro d u c c ió n g e n e ra l d e la m b d a c is m o y ro ta c is m o d elo s h a b la n te s d e B a rq u is im e to

L a m b d a c is m oR o ta c is m o

Page 19: Presencia de Lambdacismo y Rotacismo en Hablantes Barquisimetanos

146

realmente no se caracteriza por ser lambdacista o rotacista; no obstante, esta conclusión no implica la

no existencia de los procesos entre los hablantes.

A pesar que ésta es la situación, es curioso observar estos procesos en el habla de Barquisimeto.

Si bien es cierto que los datos nos llevan a señalar que tanto lambdacismo como rotacismo son de

mayor recurrencia en informantes pertenecientes al bajo nivel académico, no podemos dejar de

plantearnos las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el origen de estos procesos en Barquisimeto,

específicamente en estos informantes? Si realmente el bajo nivel académico influye en el cambio de /l/

por /r/ y viceversa, ¿por qué el lambdacismo sólo se registra en dos de los hablantes del Grupo 1 y no

en todos? ¿Por qué se registran sólo 8 casos de rotacismo entre los 4 informantes del nivel académico

bajo en un total de 44 posibilidades? ¿Por qué se registran, aunque en menor grado, casos de

lambdacismo y rotacismo en los informantes del Grupo 2 y 3?

Ante estas interrogantes, se ofrecen a continuación dos explicaciones que pretender justificar el

caso de Barquisimeto, partiendo de lo señalado por Guitart (2004: 6) “el estilo fónico no está

completamente determinado por el contexto ni restringido por ningún factor de modo absoluto” [el

subrayado es del autor del presente estudio].

La primera justificación que se aplica al caso de Barquisimeto es la ofrecida por Urrea y

Villarreal (2002: 53), quienes señalan que la producción de /r/ asibilada tanto en la zona rural como en

la zona urbana de Mérida, “[…] se debe a que los habitantes de la misma (zona urbana) tienen contacto

directo o indirecto con los habitantes de la zona rural”. Esta explicación para el caso de la /r/ asibilada

de Mérida se adapta fácilmente a lo que ocurre con muchos de los procesos de evolución fonetológica,

entre ellos lambdacismo y rotacismo, que hoy se dan entre algunos hablantes de Barquisimeto. Ya que

estos pudieran ser el resultado del roce con habitantes de otras ciudades. Una vez más, utilizando lo

planteado por Urrea y Villarreal, se puede justificar la presencia de estos procesos en nuestros

hablantes por

Page 20: Presencia de Lambdacismo y Rotacismo en Hablantes Barquisimetanos

147

[…] la influencia constante de personas pertenecientes a otros estados del país,por ello poseedores de otros dialectos, a la presencia de la Universidad de losAndes [en nuestro caso, a la Universidad Politécnica Antonio José de Sucre,la Universidad Pedagógica y la Universidad Politécnica Andrés EloyBlanco] y diversos Institutos Universitarios, a la influencia de los medios decomunicación, así como a la diversidad de culturas y estratos sociales” (p. 53).

Esta situación explica parcialmente la producción de lambdacismo o rotacismo en zonas donde

histórica y geográficamente no deberían existir.

Una segunda razón que podría justificar la neutralización de las líquidas en Barquisimeto, es

que estos procesos son el resultado del habla descuidada en lugar de falta de instrucción académica. El

habla descuidada, en palabras de Obediente (1998: 14), “manera rápida y menos controlada”, viene a

ser un factor intra y extralingüístico a la vez, que influye en el proceso evolutivo de los fonemas

líquidos. Es extralingüístico porque se da en contextos de habla informal o cotidiana, donde los

hablantes no son cuidadosos de su discurso en público, lo cual es un aspecto netamente social. Este

elemento como factor influyente en la producción de lambdacismo o rotacismo fue planteado también

por Reyes (2005: 15) para San Luís en el municipio Bolívar del estado Falcón, al señalar que en cuanto

al lambdacismo y rotacismo (trueque consonántico para la autora) “[…] va aumentando su producción

y manifestación en el habla cotidiana”. Esta explicación nos ubica en el plano de una orientación más

de tipo sociolingüística, para estos casos estigmatizados en el tiempo como “producto del bajo nivel

sociocultural o económico”.

El habla descuidada es también producto de factores intralingüísticos (elemento de tipo

fisiológico), porque existe un menor esfuerzo en la producción de los sonidos; es decir, el habla

descuidada o rápida y descontrolada da pie a la poca firmeza de contacto, señala al inicio de este

estudio por Chela-Flores.

No obstante, la invitación a seguir profundizando en los planteamientos de corte variacionista

sigue en pie para corroborar o refutar si este factor es influyente o no en el desarrollo y propagación de

los procesos en estudio.

Page 21: Presencia de Lambdacismo y Rotacismo en Hablantes Barquisimetanos

148

3.4. Contextos fónicos para lambdacismo y rotacismo en los hablantes de los tres grupos

El segundo elemento a contrastar en este estudio es el relacionado a los contextos fónicos para

lambdacismo y rotacismo. A continuación se describen los mismos para el caso de la presente

investigación.

3.4.1. Lambdacismo

En el análisis de la muestra se detectó que los espacios fónicos donde se presenta el

lambdacismo para los tres grupos fueron dos: en final de sílaba y en final de palabra.

En final de sílaba el lambdacismo ocurre delante de /d – t – m – b – l – g – ʧ – k/ como en

[akwéldo] > acuerdo, [pálte] > parte, [filmámos] > firmamos, [nelbiósa] > nerviosa, [pol la maɲana/ >

por la mañana, [bélga] > verga, [pálʧa] > parcha, [melkáo] > mercado. Si se revisan estos espacios

con cuidado, se puede percibir que la vibrante fluctúa, por un lado, ante fonemas oclusivos sonoros y

sordos como en el caso de /d – b – g – t/. Por el otro, fluctúa también ante fonemas nasales, laterales y

fricativos como en /m – l – ʧ/. Asimismo, los fonemas vocálicos que preceden a la /r/ lateralizada

delante de /d/ y /t/ son /a – e – o – u/, así como también el diptongo: /ie/.

En final de palabra, el lambdacismo ocurre precedido de la vocal /o/ como en [pol] > por,

[tamból] > tambor.

3.4.2. Rotacismo

Los espacios fónicos para rotacismo fueron: en final de sílaba y en final de palabra.

En final de sílaba el rotacismo ocurre delante de /g – b – t – p – k/, como en [gór ̄pe] > golpe,

[mír̄kinientos] > mil quinientos. Si se revisan estos espacios con cuidado, se puede percibir que la

lateral fluctúa ante fonemas oclusivos sonoros y sordos. En relación a las vocales, la lateral fluctuó

cuando la precedían /a – o/. En final de palabra, ocurre precedido de las vocales /a – e – i – u/.

Los datos en esta sección indican que, en la presente muestra, el espacio fónico es un factor de

variabilidad para la producción de lambdacismo y de rotacismo tanto al final de sílaba como al final de

Page 22: Presencia de Lambdacismo y Rotacismo en Hablantes Barquisimetanos

149

palabra. En ocasiones, los mismos informantes (incluyendo a los tres grupos) neutralizan los fonemas

líquidos ante los mismos espacios (consonantes o vocálicos) en los que en otras ocasiones no se da la

neutralización.

Como se puede apreciar existe una especie de alternancia entre incurrir y no incurrir en

lambdacismo o rotacismo. Esto fenómeno fue catalogado por Guitart (2004: 6) como “alternancia entre

la pronunciación conservadora y radical”. El mismo implica que los hablantes pueden hablar tanto

conservadora como radicalmente sin plena consciencia del hecho.

4. CONCLUSIONES

Tomando en cuenta los resultados hasta ahora conseguidos, se llega a las siguientes tres

conclusiones generales:

- En primer lugar, y para dar respuesta a las preguntas de investigación de este estudio, se señala

que el habla de los barquisimetanos no se caracteriza por presentar lambdacismo y rotacismo. Los

porcentajes de recurrencia alcanzados por los hablantes de los tres grupos no son lo suficientemente

altos. Este señalamiento estaría en concordancia con lo expuesto por otros investigadores como

D’Introno, Rojas y Sosa (1978) para su estudio en Caracas y Chávez (2007) para su estudio en Maracay

respectivamente con respecto a la no caracterización de lambdacista o rotacista en el habla de Caracas y

Maracay debido a la baja frecuencia de uso los procesos en estudio por parte de los hablantes. En

resumen, se concluye que estos datos no estigmatizan ni confinan a tales procesos a un determinado

grupo social o profesional de hablantes.

Aunque el Grupo 1 contiene los porcentajes más altos, no se determina ni se concluye en este

estudio que estas recurrencias se deben al nivel profesional bajo; es decir, baja instrucción académica.

Este señalamiento se hace con base en el hecho que aun cuando los informantes del nivel profesional

bajo son quienes presentan más estos procesos, los mismos también se registran, aunque en porcentajes

menores, en informantes de los otros dos grupos conformados por hablantes de nivel profesional medio

y alto.

Page 23: Presencia de Lambdacismo y Rotacismo en Hablantes Barquisimetanos

150

Hasta ahora, existen suficientes indicios tanto en esta investigación como en las realizadas en

Venezuela en oportunidades anteriores (D’Introno, Rojas y Sosa, 1978; Navarro, 1982-1995; Fraca de

Barrera y Obregón, 1985; Amesty, 1990; Manrique, 1991; Nicotra, 1997, 2008; Barbera de Ramírez,

2001; Rodríguez, 2003; Durán, 2004; Bravo, 2005; Reyes, 2005, Chávez, 2007), para presumir que la

recurrencia de lambdacismo y rotacismo no está ligada a la falta de instrucción académica en aquellos

casos cuando estos procesos no son parte de la identidad lingüística de los hablantes; considérese por

un momento el caso de estudios e investigaciones del habla rural y urbana de Mérida (Obediente, 1998;

Bentivoglio, 1998; Urrea y Villarreal, 2002). En todos estos estudios, a excepción de Mérida, los

autores han registrado también la producción de lambdacismo y rotacismo en informantes de niveles

profesionales medios y altos. Esto nos lleva a realizar una observación más cuidadosa de estos datos y

casos de neutralización, ya que pareciera que su recurrencia está más asociada al habla descuidada,

donde la conversación suele ser más rápida, tal y como se sugirió anteriormente.

Si partimos del hecho que las conversaciones espontáneas se ubican dentro del lenguaje

informal, entonces, bajo estas condiciones, cualquier hablante puede inconscientemente hablar de

manera descuidada y preparar el terreno para la confusión de cualquiera de los fonemas líquidos, bien

sea /r/ o /l/. Considerando también que los fonemas líquidos, como ya se ha mencionado, se debilitan

en posición postnuclear, y que en ocasiones los hablantes incurren en el habla descuidada, se puede

señalar también que elementos tales como el debilitamiento articulatorio de las consonantes

postnucleares, la poca firmeza de contacto de las líquidas y la velocidad al hablar, contribuyen de

manera significativa para que algunos hablantes incurran en la confusión /r/ - /l/ y viceversa,

explicando así la razón por la cual los hablantes de niveles profesionales medios y altos eventualmente

incurren en tal confusión.

- En segundo lugar, si las condiciones naturales y espontáneas del habla en el contexto de la

conversación también sirven de escenarios para que hablantes de formación académica alta incurran en

procesos de neutralización de las líquidas, estamos entonces ante la presencia de unos procesos de la

Page 24: Presencia de Lambdacismo y Rotacismo en Hablantes Barquisimetanos

151

lengua (lambdacismo y rotacismo) que van en franca evolución, manifestándose ya, aunque todavía de

manera tímida, en aquellos hablantes de regiones donde antes no se registraba el trueque /r/ por /l/ y

viceversa, tal como es el caso de Barquisimeto.

Urrea y Villarreal (2002: 53), señalan en su investigación que el habla urbana de Mérida se ve

afectada por habitantes de la zona rural, así como también por “la influencia constante de personas

pertenecientes a otros estados del país”. En Barquisimeto, la situación es exactamente igual, solo que

acá se aplica al caso de lambdacismo y rotacismo. Recordemos que la Ciudad de los Crepúsculos es por

excelencia un punto de encuentro para personas de distintos lugares dentro de la región centro-

occidental. Esto debido a la destacada actividad educativa con cuatro universidades públicas

importantes como lo son la UPEL, la UCLA, la UPTLAEB y la UNEXPO, atrayendo a estudiantes en

principio de Lara, Portuguesa, Falcón y Yaracuy, pero también de otras regiones más lejanas.

Asimismo, en el área del agro y la industrial, Barquisimeto cuenta con MERCABAR y COMDIBAR,

dos grandes organizaciones que sostienen el pilar económico del estado Lara y de las que se surten y

benefician otros estados vecinos. Este hecho ha convertido a Barquisimeto, por un lado, en el espacio

geográfico donde muchos hablantes con configuraciones dialectales distintas confluyen cuando vienen

de paso o de visita y, por el otro, la residencia permanente de muchos de estos visitantes que con el

transcurrir de los años hacen de esta ciudad su hogar. En este momento es preciso recordar lo acotado

por Fraca de Barrera y Obregón (1985: 115-6) en su estudio acerca de las zonas costeras, quienes

sostienen que los procesos en cuestión (lambdacismo y rotacismo) también “se dan en otras regiones

del país”.

A través de este señalamiento de los autores y considerando lo expuesto en el párrafo anterior,

se infiere que muchos de los hablantes que llegan a Barquisimeto de otros poblados, ciudades o estados

como Coro, Puerto Cabello, Maracaibo, entre otros, han traído consigo sus propios registros dialectales

(incluyendo lambdacismo y rotacismo) manifestándose en el habla cotidiana de manera muy natural.

Esta mezcla de hablantes ha ejercido una influencia significativa que comienza a reflejarse de manera

Page 25: Presencia de Lambdacismo y Rotacismo en Hablantes Barquisimetanos

152

muy tímida entre viejas y nuevas generaciones de guaros, empezando por aquellos cuyas hablas son

muy descuidadas; es decir, los hablantes de niveles profesionales bajos, pero haciéndose sentir también

entre los del nivel medio y alto. Esto explicaría la segunda conclusión de la presente investigación, la

cual indica que tanto lambdacismo como rotacismo no están relacionados directa y exclusivamente a la

variable nivel profesional, sino también a otros factores socio e intralingüísticos como el habla

descuidada, producto de la adquisición de hábitos lingüísticos en entornos sociales de tipo

comunicativo con hablantes que normalmente neutralizan las líquidas.

Es indiscutible que toda esa riqueza dialectal que ha llegado y sigue llegando a Barquisimeto

con el paso de los años no ha hecho otra cosa sino nutrir lingüísticamente a esta parte de la geografía

nacional, haciendo de ella un caleidoscopio dialectal que se alimenta y enriquece con el aporte de todos

sus habitantes. Es por ello, que no nos debe sorprender que siendo Barquisimeto una ciudad que no

contaba en su registro fonológico con casos de lambdacismo y rotacismo, se hayan registrado en este

estudio algunos casos que, aunque aún no representan una particularidad barquisimetana, dan las

primeras manifestaciones de existencia en hablantes de niveles profesionales bajos, medios y altos.

Finalmente, y a la luz de las conclusiones anteriores, se llega a la tercera conclusión a través de

la cual se determina que el lambdacismo y el rotacismo son, en definitiva, procesos naturales de la

lengua que nada tienen de “fenómenos” y mucho menos de estigmatizadores del habla inculta. Por

ende, deben ser vistos como un peldaño más en el proceso neutralizante de evolución de las

consonantes líquidas.

Fraca de Barrera y Obregón (1985), ya lo habían mencionado claramente cuando indican en su

estudio que se registraron variantes intermedias en el trueque /r/ por /l/ y viceversa, y que el paso de

una consonante a la otra constituye un proceso de evolución hasta llegar al cero fonético, constituyendo

así un grado máximo de debilitamiento o desgaste. Algunos de los ejemplos son:

/r/ --------------------------- → /l/ ------------------------→ ∅hacérlo ------------------------→ hacéllo --------------------→ hacélo

Page 26: Presencia de Lambdacismo y Rotacismo en Hablantes Barquisimetanos

153

desinfectar la tierra ----------→ desinfectal la tierra ----------→ desinfecta la tierra

El mismo Chela-Flores (1998) señala en su obra que, con la explicación ofrecida a estos

procesos:

[…] contribuimos a debilitar la injustificada actitud negativa hacia lasdos caras de la “liquidez” hispánica: el yeísmo y la neutralización de laslaterales y vibrantes postnucleares. De una mejor comprensión nace latolerancia bien entendida hacia todas las manifestaciones del homoloquens (p. 70). (El subrayado es del autor de la presenta investigación).

Con estos señalamientos se pretende librar a los procesos en estudio de la etiqueta que se les ha

impuesto: “marcadores de bajo nivel social”, de manera que puedan ser vistos con una óptica más

sociolingüística.

5. NOTAS

1. Para los efectos de esta investigación se utilizará el constructo procesos de evolución fonetológica enlugar de fenómenos lingüísticos, fonológicos o fonéticos. Para mayor información al respecto, verZapata (2007).

6. REFERENCIASAlcaráz Varó, E. Martínez Linárez, M. (1997). Diccionario de lingüística moderna. Editorial Ariel Referencia. Barcelona,

España.Alvar, M. (1996). Manual de dialectología hispánica. El Español de América. Editorial Ariel Lingüística. Barcelona,

España.Amesty, J. (1990). Comportamiento de las líquidas en el español de “Santa Lucía”, en Maracaibo. Trabajo inédito. La

Universidad del Zulia, Venezuela.Barbera de Ramírez, N. (2001). «Las líquidas en el habla de Coro: nuevos datos sobre su neutralización». Lingua

Americana, 8, 45-58.Bentivoglio, P. (1998). «La variación sociofonológica». Español Actual, Revista de español vivo, 69. Madrid: Arco/Libros

S.L.Bravo, A. (2005). Fenómenos fonéticos que caracterizan el habla de Guanare, Estado Portuguesa. Trabajo de Grado

presentado para optar al título de Magister en Lingüística, Barquisimeto (Venezuela): UPEL, Instituto Pedagógicode Barquisimeto.

Chávez, J. (2007). Descripción de los procesos fonetológicos del español hablado en Maracay con base en el ModeloPolisistémico Natural (MPN). Ponencia presentada en la XIX Jornadas Lingüísticas de la ALFAL, Caracas,Universidad Central de Venezuela.

Chela-Flores, G., Chela-Flores, B. (2007). Dimensiones fonetológicas del español. Universidad del Zulia, Ediciones elVicerrectorado Académico. Venezuela.

Chela-Flores, G., Chela-Flores, B. (1994). Hacia un estudio fonetológico del español hablado en Venezuela. FondoEditorial Tropykos, Caracas.

Chela-Flores, G. (1998b). «Interpretación y explicación fonológicas». Español Actual. Revista de español vivo, 69. Madrid:Arco/Libros S.L.

Chela-Flores, G. (1998a). Orígenes del estado actual del español de Venezuela. Comisión Estadal “Macuro 500 Años”.Sucre. Venezuela.

D’Introno, F., Rojas, N. y Sosa, M. (1978). «Estudio sociolingüístico de las líquidas en posición final de sílaba y final depalabra en el español de Caracas». Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, VII, (2), 59-100

Page 27: Presencia de Lambdacismo y Rotacismo en Hablantes Barquisimetanos

154

Durán, M. (2004). Una aproximación a la descripción fónica del español hablado en Barquisimeto. Trabajo de Gradopresentado para optar al título de Magister en Lingüística, Barquisimeto (Venezuela): UPEL, Instituto Pedagógicode Barquisimeto.

Fraca de B., L. Obregón, H. (1985). «Fenómenos fonéticos segmentales del español de la zona costera de Venezuela».Letras, 43.

Guitart, J. (2004). «En torno a un cambio en la pronunciación del español de la Habana en el último tercio del siglo XX ysus posibles causas». Lingua Americana, VIII, (14), 9-20

Granados, H. (2001). «La neutralización de /r/ y /l/ en el dialecto oriental del español de Venezuela: más allá del sistema dela lengua». Lingua Americana, V, (8) 28-44

Inciarte, J. (2008). Rotacismo y lambdacismo en “Los Jobitos”. Trabajo de Grado presentado para optar al título deMagister en Lingüística, Maracaibo (Venezuela): Universidad del Zulia.

Manrique, B. (1991). Correlaciones entre /s/, /r/ y /l/ en el área urbana de El Saladillo. Trabajo no publicado, Universidaddel Zulia, Venezuela.

Montes Giraldo, J. (1995). Dialectología general e Hispanoamericana. 3era Edición. Santa Fe de Bogotá. Instituto Caro yCuervo

Navarro, M. (1995). El español hablado en Puerto Cabello. Valencia: Universidad de Carabobo.Navarro, M. (1982). «El tratamiento de los fonemas líquidos implosivos en Puerto Cabello». Boletín de la Academia

Puertorriqueña de la Lengua Española X, (2), 83-97Nicotra, G. (1997). Fenómenos fonéticos caracterizadores del habla de la ciudad de Ospino, Estado Portuguesa. Trabajo de

Grado presentado para optar al título de Magister en Lingüística, Maracaibo (Venezuela): Universidad del Zulia.Nicotra, G. (2008). «Estudio perceptivo del habla de los habitantes de la ciudad de Guanare, estado Portuguesa». Opción,

24, (56), 106-123.Obediente, E. (1998). «Fonetismo segmental». Español Actual. Revista de español vivo, 69. Madrid: Arco/Libros S.L.Obediente, E. (2007). Biografía de una lengua. Nacimiento, desarrollo y expansión del español. 3ra Edición. Editorial

Libro Universitario Regional. Costa Rica.Ramírez, T. (1998). Como hacer un proyecto de investigación. Caracas: Ediciones de la Facultad de Humanidades y

Educación, UCV.Reyes, J. (2005). Aproximación a las características fonetológicas del español hablado en “San Luís”, Municipio Bolívar

del Estado Falcón. Trabajo de Grado presentado para optar al título de Magister en Lingüística, Barquisimeto(Venezuela): UPEL, Instituto Pedagógico de Barquisimeto.

Rodríguez, Y. (2003). Estudio de las particularidades fonéticas de la comunidad de Guararute-Estado Yaracuy. Trabajo deGrado presentado para optar al título de Magister en Lingüística, Barquisimeto (Venezuela): UPEL, InstitutoPedagógico de Barquisimeto.

Rosenblat, A. (1987). Estudios sobre el habla de Venezuela BUENAS Y MALAS PALABRAS. Tomo I. 1era Edición. MonteÁvila Editores.

Silva-Corvalán, G. (1992). Sociolingüística. Dirección de los estudios sociolingüísticos de la lengua española. En Actas delcongreso de la Lengua Española. Sevilla 1 al 10 de Octubre. Instituto Cervantes.

Urrea, C. & Villarreal, E. (2002). Los fonemas líquidos vibrantes y sus diferentes realizaciones en la zona urbana y rural deMérida. Trabajo de Grado no publicado. Universidad de los Andes, Mérida.

Zapata, C. (2007). «¿Fenómenos fonético / fonológicos o procesos de evolución fonetológica?» Educare, 11, (1), 143-156