prejuicio - van dijk

Upload: silvina-hualpa

Post on 21-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Prejuicio - Van Dijk

    1/19

    Van Dijk, Teun A. El prejuicio en el discurso

    Captulo 5: Historia sobre minoras

    5.1 Las historias, la narracin y las minoras

    Contar historias es parte importante de nuestra vida cotidiana. Contamos historias en las conversaciones paracomunicar nuestras experiencias personales interesantes o para persuadir a otros de las implicancias socialmenterelevantes de las acciones o eventos en que hemos estado involucrados. Escuchamos o leemos historias inantilescuando somos j!venes " leemos icci!n cuando crecemos. Con nin#$n #%nero estamos m&s amiliari'ados que conlos distintos tipos de narrativa. En nuestra cultura adquirimos de esta manera, conocimiento impl(cito detalladoacerca de los contenidos t(picos " de las re#las que ri#en las historias, adem&s de conocimiento acerca de lasocasiones apropiadas para contarlas. )na teor(a de las narrativas de*e hacer expl(cito este conocimiento. +ormularlas cate#or(as estructurales, las re#las de las historias " las estrate#ias que hacen que la narraci!n de historias encontexto social sea apropiada " eectiva.as historias son, *&sicamente, acerca de la #ente. -rimero so*re nosotros o so*re #ente conocida " so*re eventos oacciones en los que participamos en el pasado. on contestaciones a la pre#unta /0u% pas!122 3o son historias

    acerca de cualquier evento o acci!n. a ma"or(a de nuestros d(as o acciones rutinarios no valen la pena de sercontados a otros4 nuestros o"entes sa*r(an de antemano lo que pas!.De esta orma, las historias de*en ser so*re eventos que ten#an al#o uera de lo com$n, impredeci*le, inesperado opoco trivial, tanto para el narrador como para el receptor. Esto es, de*en ser historias interesantes. as historiaspreeridas son aquellas so*renaturales, divertidas, peli#rosas o distintas, " el inter%s radica en 2qu%2 hicimos en talsituaci!n. Estos eventos son en #eneral complicaciones de tareas o eventos rutinarios, " nuestros o"entes quierensa*er c!mo resolvimos las cosas o c!mo reaccionamos rente a la situaci!n. as caracter(sticas t(picas de losepisodios que nos dan derecho a contar historias en nuestra cultura reci*ieron sus representaciones convencionalesdentro de la misma estructura de la historia. -or ejemplo, podemos esperar cate#or(as tales como complicaci!n "resoluci!n en muchas historias como encontraron a*ov " 5alet'k" 6789:; cuando le pidieron a la #ente que lescontara un episodio de sus vidas en el que

  • 7/24/2019 Prejuicio - Van Dijk

    2/19

    modelos como hemos visto, son recuentemente tendenciosos i#ual que las historias *asadas en ellos. De estamanera un an&lisis de las historias acerca de minor(as mostrar& c!mo construimos modelos ne#ativos acerca de losextranjeros.

    5.2 Estructura de las narrativas

    3in#$n tipo de discurso, como hemos dicho, es tan amiliar como los cuentos. o mismo sucede con el estudio delas narrativas. 3in#$n #%nero ue tan anali'ado, ni se teori'! tanto so*re %l como con las narrativas. -rimero losest%ticamente m&s interesantes, tales como el drama " las novelas, lue#o los #%neros populares, tales como loscuentos mitol!#icos " olkl!ricos " inalmente con el advenimiento del inter%s sociol!#ico por nuestra vidacotidiana las narraciones mundanas en las conversaciones. 3i la historia ni los detalles de tales teor(as, del an&lisisde Arist!teles a los an&lisis estructurales modernos, van a ser tratados aqu(. !lo mencionaremos al#unasapreciaciones " sacaremos al#unas conclusiones acerca de las cate#or(a o principios relevantes para el estudio delas historias acerca de las minor(as.i dejamos de lado por un momento los anteriores estudios literarios acerca de novelas " cuentos, una *uena uentede an&lisis de narrativas puede encontrarse en el tra*ajo de -ropp 678; acerca de los cuentos populares rusos lesta*leci! una invariante morol!#ica de cate#or(as tem&ticas 62unciones2; en las cuales el elemento recurrente en

    distintos cuentos puede ser insertado. #ual que en nuestro moderno Fames Gond, un h%roe tendr& la tarea deresolver un pro*lema 6 recuperar la princesa raptada por el dra#!n;, ser& pro*ado en distintas situaciones ries#osasvencer& al enemi#o, volver& victorioso " reci*ir& la recompensa. o m&s importante para nuestra discusi!n es queen este tra*ajo " en, los an&lisis estructurales de narrativas en semi!tica, etno#ra(a o literatura que inspir! BH a=osdespu%s aparece una primera deinici!n a*stracta de la estructura de las narrativas. as historias se constru"en enunci!n de su ordenamiento con cate#or(as " re#las ijas. En muchos cuentos populares estas cate#or(as pueden serde naturale'a sem&ntica, son temas invariantes con participantes ijos 6h%roes " villanos;. o mismo sucede con lashistorias so*re minor(as. Io, nosotros, el pue*lo holand%s somos los h%roes o las v(ctimas, " los miem*ros del#rupo externo son los villanos. ncluso los eventos " acciones involucradas pertenecen a un repertorio limitado. asminor(as nos causan pro*lemas de diversa (ndole4 hacen ruido, ensucian las calles, tienen nuestras casas o tra*ajos,o est&n involucrados en el crimen. as historias so*re minor(as son un #%nero especiico del olklore de losprejuicios del #rupo interno. Est&n tan estereotipados como los prejuicios en los que est&n *asados.

    J&s all& de la naturale'a estereot(pica del inventario tem&tico de los participantes " episodios preeridos, unan&lisis estructural de*e conducir a una descripci!n m&s a*stracta " cate#or(as de las narrativas, que tam*i%n se danen otras historias de nuestra cultura, tanto en conversaciones de la vida cotidiana como en aquellas de la culturapopular, pro#ramas televisivos o historias policiales. Kemos mencionado como un eje central el tra*ajo de a*ovacerca de narraci!n de experiencias personales 6a*ov and 5alet'k" 789:, a*ov 78:, 78;. as historias oralesde este tipo pueden ser se#mentadas en episodios distintos cada uno con una unci!n distinta tales como Lesumen,Am*ientaci!n 6u Mrientaci!n;, Complicaci!n, Lesoluci!n " Coda. El resumen introduce " anuncia la historiapresentando su Evento interesante. En la conversaci!n una cate#or(a como esta sirve para hacerse lu#ar " captar, elinter%s de los o"entes. a Am*ientaci!n marcar& el tiempo, lu#ar, circunstancias " participantes de los eventos. aComplicaci!n conlleva el desencadenamiento de los eventos " la Lesoluci!n las acciones tomadas para resolver lasituaci!n. a Evaluaci!n que puede ser expresada en varios puntos de la narrativa, expresa la opini!n del narradoracerca de los eventos o acerca de las emociones causadas por ellos. a Coda li#a los eventos pasados con el

    contexto pra#m&tico actual del evento narrativo sacando conclusiones, expresando intenciones acerca de uturasacciones o haciendo recomendaciones a los receptores. En nuestro an&lisis acerca de las historias so*re minor(asintentaremos especiicar estas cate#or(as narrativas con m&s detalle.Cate#or(as narrativas como las comentadas necesitan adem&s expl(citas conexiones con el discurso, la historiaactual a trav%s de la cual son expresadas. Esto si#niica que de*en estar li#adas a la dimensi!n lin#N(stica deldiscurso de la historia. En nuestro tra*ajo hemos propuesto anali'ar las estructuras narrativas como 2esquemas deor#ani'aci!n #lo*al del discursoO ll&mados superestructuras 6Van Dijk 78:, 78:9,78H;. a superestructura esla orma a*stracta del discurso que consiste en un conjunto jer&rquico de cate#or(as espec(icas en #%nero. Adem&sde las superestructuras narrativas tam*i%n podemos tener superesrtucturas ar#umentativas 6ver cap.9; o esquemasde sermones " pu*licaciones cient(icas. os contenidos que encajan dentro de las cate#or(as terminales de esteesquema de ormas superestructural por supuesto tam*i%n de*en ser 2#lo*ales2, es decir macroproposicionessem&nticas o t!picos. Despu%s de todo la Am*ientaci!n o la Complicaci!n rara ve' consisten en m&s de una pala*rau oraci!n. i una macroproposici!n 2resume2 el si#niicado de una secuencia de ocasiones 6un episodio textual.@ VanDijk 78*;@ en un si#niicado de nivel m&s alto, las cate#or(as esquem&ticas de la superestructura asi#nan 2un>

  • 7/24/2019 Prejuicio - Van Dijk

    3/19

    ciones2 a estas macroproposiciones, por ejemplo la unci!n de Am*ientaci!n o Complicaci!n de un se#mento de lahistoria.a similitud con una #ram&tica 6uncional; es o*via4 tenemos re#las de ormaci!n que descri*en historias 2*ienormadas2 so*re la *ase de sus cate#or(as ormales constitutivas. Tam*i%n podemos tener transormaciones de estasestructuras narrativas can!nicas, por ejemplo cuando comen'amos una historia por la Complicaci!n. Estas2#ram&ticas de las historias2 no s!lo ueron de inter%s en los estudios literarios v semi!ticos de las narrativas, sinoque tam*i%n ueron usadas por los psic!lo#os para reconstruir los procesos " representaciones de la comprensi!nde historias en la memoria 6Lumalhart 78:P@ Qintsch and Van Dijk 78:P@ Van Dijk and Qintsch 78:@ Jandler78:@ Jandler and Fohnson 78::;. De la misma manera, en la inteli#encia artiicial las investi#aciones acerca dehistorias o estructura de narrativas ueron simuladas en t%rminos de sus estructuras de acciones su*"acentes, talescomo los pasos en la reali'aci!n o rustraci!n de las metas. A pesar de que en #eneral estas #ram&ticas de historias" los estudios te!ricos de acciones son presentados como teor(as conlictivas acerca de la comprensi!n de historias6Glack and 5ilensk", 78:8;, ser(a mejor considerarlas estudios complementarios acerca de las estructurasnarrativas 2su*"acentes2 6Van Dijk 6.ed.;, 78H,Van Dijk and Qintsch, 78?;. Jientras muchos de los estudiosactuales en distintas disciplinas dan cuenta de historias simples, ijas, del tipo de cuentos olkl!ricos, mitos,historias inantiles o icci!n popular 6historias policiales, pro#ramas televisivos;, nosotros hemos insistido desde elcomien'o de este cap(tulo que las ormas, mundanas de las narrativas aparecen como partes re#ulares de nuestras

    conversaciones cotidianas. a $ltima d%cada ha sido testi#o de un creciente inter%s por las propiedades de este tipode narraciones conversacionales 6Feersor', 78:@ -olan", 78?@ 0uastho, 78Ha@ Ehlich, 78H;. a narraci!nespont&nea es una ha*ilidad interaccional entre ha*lante " o"ente. El que narra una historia en la conversaci!n nopuede simplemente comen'ar a contar una interesante experiencia personal4 de*e ser la ocasi!n apropiada dehacerlo en tal conversaci!n. !lo cuando, por ejemplo, en la conversaci!n se menciona al#$n 2accidente2 es posi*lepara el narrador tratar de #anar espacio " proponer la narraci!n de una historia acerca de al#$n accidente que %lmismo tuvo. Tal propuesta es de naturale'a estrat%#ica por ejemplo, una caracter(stica interesante, como lacomplicaci!n, puede ser *revemente anunciada al comien'o para interesar al receptor. )na ve' que se o*tiene elpermiso para contar la historia 6/0u% pas!1;, el narrador puede dar comien'o a la historia, por ejemplo por laAm*ientaci!n. Al mismo tiempo el o"ente puede hacer pre#untas, pedir aclaraciones, expresar evaluaciones oemociones o mostrar que la historia es poco interesante o uera de lu#ar 6inapropiada;. Tam*i%n puede suceder queras#os importantes de la Am*ientaci!n o Complicaci!n sean 2olvidadas2 durante la introducci!n de la historia " por

    lo tanto de*er&n ser tenidos en cuenta en lo que si#ue de la historia. as transiciones entre las respectivas cate#or(asnarrativas de*en ser se=aladas, "a sea por medios #ramaticales paraver*ales o no ver*ales. as cate#or(as espec(>icas, tales como la Complicaci!n o la Evaluaci!n se resaltan mediante mecanismos expresivos de manera dehacerlos m&s eectivos. En otras pala*ras, una historia conversacional es una ha*ilidad interaccional que contienediversas estrate#ias para ser apropiado a la ocasi!n, la presentaci!n 6propuesta;, la introducci!n, el desarrollo, laor#ani'aci!n " el cierre de la narraci!n de una experiencia personal. El narrador de*e ocuparse especialmente deque la historia ten#a un 2eje2 6-olan"i 78:8; " de que este sea todo el tiempo relevante e interesante..5. Es!uema de las historias acerca de minoras

    De*emos ahora especiicar m&s detalladamente para las historias narradas acerca de minor(as %tnicas, laspropiedades de las historias mencionadas antes. Al#unas de sus unciones #enerales han sido resumidas. a #ente

    cuenta sus experiencias personales con miem*ros de las minor(as@ expresa sus evaluaciones so*re las acciones delos miem*ros de estas minor(as " al mismo tiempo provee a otros miem*ros del #rupo interno de una 2*ase dedatos2 social de hechos interpretados su*jetivamente pero socialmente relevantes acerca del #rupo externo. Esto es,presentan modelos de situaciones %tnicas que pueden a su ve' ser adoptados 6" adaptados; por otros miem*rossociales para poner al d(a sus modelos " para sacar conclusiones #enerales acerca de los miem*ros de las minor(as.En esta parte, anali'aremos la or#ani'aci!n esquem&tica de las historias so*re las minor(as. En los pr!ximoscap(tulos o*servaremos m&s atentamente los detalles de la narraci!n de historias en el ha*la, como *ase de datosutili'amos 7?? historias narradas durante PH entrevistas distintas. -arte de estas entrevistas esta*an dise=adasespecialmente para elicitar historias acerca de minor(as en un vecindario de contacto de Rmsterdam, esto es sepre#unta*a expl(citamente acerca de la experiencia personal con miem*ros de la minor(a " no su opini!n acerca de2extranjeros2 o de la situaci!n %tnica #eneral de Kolanda. As( apareci! que la #ente se 2en#ancha2 &cilmente en lanarraci!n de historias a$n, cuando no se les pre#unt! especialmente por experiencias personales. En cuantoexpresan una opini!n #eneral 6sea que se les ha requerido o no;, orecer&n una historia en car&cter de 2prue*a2,ilustraci!n o ejemplo para corro*orar la opini!n #eneral. J&s a$n, las historias so*re minor(as muchas veces sonocasionadas ar#umentativamente 6cr. cap. 9;

  • 7/24/2019 Prejuicio - Van Dijk

    4/19

    En nuestras historias hemos encontrado m&s o menos las mismas cate#or(as, con ciertas modiicacionesinteresantes, que las cate#or(as narrativas discutidas por a*ov 678:;. Discutiremos cada una de ellas " daremosejemplos de sus maniestaciones en el ha*la 6de*ido a un pro*lema de espacio limitado no podemos presentarmuchas historias completas a modo de ejemplo;

    5..1. Cate"oras de la narrativa

    a; Anuncio.Kemos notado que las historias tienen espec(icas restricciones en cuanto a su aparici!n en la conversaci!n4 s!lopueden aparecer en lu#ares relevantes, por ejemplo, como componentes uncionales en la ar#umentaci!n o comoejemplo de al#$n punto m&s #eneral, requieren una u*icaci!n espec(ica dentro de la conversaci!n. a estrate#ia deu*icaci!n #eneralmente est& marcada con expresiones espec(icas tales como4 por ejemplo, eso me recuerda6ver chank, 78; o "o tuve una experiencia como esa. a cate#or(a Anuncio no es entonces una cate#or(anarrativa sino conversacional, en la cual la transici!n se da entre un t!pico o airmaci!n de un t!pico " un nivel dedescripci!n m&s particular o espec(ico a sa*er4 una experiencia personal relevante. El Anuncio li#a al t!pico#eneral del discurso con una historia incluida.Al#unos ejemplos4

    68; 6C9; 6Acerca de vivir entre extranjeros en Gijilmer;3o, no es a#rada*le vivir ah(. I es por eso que el cu=ado de mi hija se ue de ah(, se compr! una casa enS., lejos de la miseria

    67H; 6D?; -re#4 /-uede ha*larme de esas experiencias1Lesp4 (, eh, qu% puedo decirle, se#uramente no sa*en como usar una canilla

    677; 6D7; 6)n urinames viene a vivir aqu( para hacerse rico;Guenocomo la surimanesa, eh, *ueno vino a vivir a este departamento

    En el ejemplo 8 un t!pico est& provisionalmente resumido en una airmaci!n evaluativa, pero la evaluaci!n tiene

    que ser reor'ada con un ejemplo concreto que est& introducido por " es por eso que. En 77 la transici!n se hacecon la part(cula *ueno 6en holand%s nou; " la expresi!n como marca la relevancia del ejemplo que le si#ue.Al#unas veces el entrevistador puede elicitar el Anuncio por ejemplo pre#untando por experiencias personalesconcretas, se#uida por una pre#unta de tipo de recolecci!n estrat%#ica de expresiones tales como 0u% le puedodecir. El anuncio es tam*i%n el lu#ar en donde el ha*lante anuncia que tiene una historia que contar relacionadacon el t!pico de la conversaci!n.Al#unos ejemplos4

    67; 6LA; Ia que est& ha*lando de eso, es al#o #racioso, *ueno, entonces vo" a contarle al#o #racioso

    Aqu( el Anuncio se expresa por medio de una expresi!n metacomunicativa acerca del t!pico en cuesti!n, se#uidapor una evaluaci!n 6#racioso; que, por otro lado, #atilla la historia #raciosa. ue#o volveremos a nuestra historia.

    *; Lesumena pr!xima cate#or(a sea parte de la u*icaci!n o una cate#or(a independiente, puede llamarse Lesumen. -resenta elpunto importante de la historia, que puede ser un ra#mento de la Complicaci!n o una Evaluaci!n anticipada de lahistoria de manera mu" parecida a los enca*e'ados de las noticias o a los t(tulos de las historias escritas, elLesumen expresa parte de la macroestructura de un texto. En la narraci!n conversacional el Lesumen unciona nosolamente como introductor de un t!pico, sino tam*i%n como despertadores de inter%s entre los o"entes4

    67?; 6D; -re#4 I eh /puede ha*larme de eso1Lesp4 Gueno, s( el otro d(a casi me pe#an eh un s&*ado a la ma=ana uno de ellos.-re#4 /s(1Lesp4 (.-re#4 /C!mo pas!1

    67B; 6DB; -re#4 /Conoce personalmente a al#$n extranjero1

  • 7/24/2019 Prejuicio - Van Dijk

    5/19

    Lesp4 3o, no personalmente. (, a esa mujer surinamesa que viv(a a*ajo, era para el resto, era una mujera#rada*le " *uena tam*i%n. -ero, *ueno eh, dejarse pe#ar " eh-re#4 pero /qu% pas!1

    67P; 6LA; 6contin$a el ejemplo 7;)sted sa*e, es tam*i%n una de esas cosas tristes

    En estos tres ejemplos, la historia es introducida por el evento m&s interesante. Esas proposiciones deinir&n laComplicaci!n de la historia, pero como tales son suicientes como un *reve adelanto de lo interesante de la historia.En dos ocasiones el entrevistador reaccion! apropiadamente con una pre#unta estimulante, "a sea de desconian'ao acerca de los detalles 6/c!mo pas!1 /por qu% pas!1;, que le sirve como se=al al narrador de que de*e se#uircontando su historia. Co#nitivamente el Lesumen unciona tam*i%n como una expresi!n de la macroproposici!nque deine el monitoreo del 6su*;t!pico del pr!ximo se#mento de la conversaci!n, esto es de la historia anunciadade manera tal que el o"ente sepa m&s o menos qu% esperar. En otras pala*ras, el resumen tiene importanciaco#nitiva " conversacional o una unci!n interaccional en la or#ani'aci!n, planiicaci!n " monitoreo de la pr!ximaparte de la conversaci!n.

    c; Am*ientaci!nJientras que la )*icaci!n " el Lesumen son una introducci!n, la Am*ientaci!n es la primera #ran cate#or(a de lahistoria. Especiica el tiempo, espacio " participantes del evento narrado. En 68; vimos que los participantes puedenser mencionados despu%s de la u*icaci!n 6el cu=ado de mi hija; " en 677; se presenta al comien'o 6la mujersurimanesa esa; en 67?; el entrevistado primero u*ica al episodio en un momento va#o 6el otro d(a; despu%smenciona parte del resumen " lue#o, despu%s de una marca du*itativa, especiica el tiempo 6un s&*ado a lama=ana;. En 67B; no s!lo son presentados dos vecinos surimaneses sino que tam*i%n aparece en la am*ientaci!nuna evaluaci!n #eneral acerca de ellos.-arece *astante t(pico de los relatos acerca de minor(as 6" de #rupos externos en #eneral; el uso extensivo de lapronominali'aci!n directa, es decir el uso de pronom*res sin antecedente como previa identiicaci!n. Ellosdenota a los extranjeros en #eneral o especiican extranjeros individuales de los que se est& ha*lando. Estaidentiicaci!n va#a puede ser entendida como parte de una estrate#ia de distanciamiento, " al mismo tiempo, como

    una expresi!n de la cate#ori'aci!n co#nitiva del #rupo externo en t%rmino de ellos vs. nosotros. -uede sucederque al#unos elementos de la Am*ientaci!n sean mencionados m&s adelante en la narraci!n, pueden necesitarse m&sdetalles acerca del tiempo, espacio o participantes. En la pr&ctica la Am*ientaci!n inicial s!lo aporta la inormaci!nm(nima acerca de la escena " los actores.

    d; Mrientaci!nEsta cate#or(a estrechamente vinculada a la Am*ientaci!n nos provee de otras circunstancias de la narraci!n4 porejemplo la descripci!n de los eventos o acciones de los participantes. Esta Mrientaci!n es necesaria como sost%npara los eventos interesantes de la Complicaci!n. De esta manera caracteri'a las actividades rutinarias t(picas delprota#onista " puede incluir tam*i%n posi*les pro*lemas, para crear de esta manera expectativas espec(icas enrelaci!n a estos.Al#unos ejemplos4

    679; 6GB; Io esta*a sentado en una terra'a, entonces uno de los muchachos que "o cono'co de la ciudad se acerc!.67:; 6C9; Cuando esta*a en su hora de almuer'o,67; 6D; 3os tuvimos que levantar el lunes a las : de la ma=ana.678; 6E7; 6en el supermercado; Esa mujer compr! pan.6H; 6E7; Ji mam& tenia la ropa lavada col#ando auera.

    Estas descripciones involucran situaciones mundanas de todos los d(as. Almor'ar, levantarse, ir de compras, lavarla ropa, " actividades de ese tipo. En las historias acerca de las minor(as, situaciones casi triviales de la historiatienen una unci!n espec(ica, se=alan los eventos que modiican lo cotidiano son en realidad rupturas en nuestrasrutinas cotidianas. as acciones ne#ativas de las minor(as que complican las acciones cotidianas no sonexcepcionales, sino parte de la vida re#ular de cada uno, no eventos excepcionales. Al mismo tiempo, lanormalidad de las cosas descriptas en la Mrientaci!n puede contrastar con la conducta desviada mencionada lue#o alo lar#o de a historia. Lesaltando la prominencia o -rU#nan' de aquellas acciones desviadas.

  • 7/24/2019 Prejuicio - Van Dijk

    6/19

    e; Complicaci!nEl centro de una historia es la cate#or(a denominada Complicaci!n, ac& encontramos una descripci!n del eventointeresante, raro, desviado, extra=o, criminal o de al#una manera inesperado o uera de las acciones normales de lasminor(as en nuestra historia. Jucho m&s que otras cate#or(as, la complicaci!n expresa el conlicto social vividopor los miem*ros del #rupo ma"oritario, la inracci!n del #rupo externo a nuestras normas o valores, nuestrosh&*itos " rutinas cotidianas " nuestras expectativas.a ma"or(a de las Complicaciones tienen una tendencia ne#ativa " entonces son el lu#ar apropiado para unadescripci!n ne#ativamente tendenciosa de las propiedades " acciones de los miem*ros de la minor(a. a seriedadde la Complicaci!n es la que permite que sea interesante como una historia en su totalidad " por esto que seanarra*le en una conversaci!n. En nuestras historias acerca de las minor(as, las Complicaciones est&n en #eneralllenas de relatos de ro*o, a#resi!n, amena'as, comportamientos ruidosos o sucios " en #eneral, estas actividadesson molestas para el narrador o #rupo interno. De cualquier manera, no todos los eventos complicados soni#ualmente interesantes 6como complicaciones;. Juchas veces son peque=as cosas cotidianas que los vecinostienen que so*repasar, " en ese caso la narra*ilidad de una experiencia ne#ativa como esa de*e ser adornada conuna serie de estrate#ias ret!ricas o conversacionales como exa#eraciones, repeticiones o expresiones evaluativas.)n ejemplo de una complicaci!n 6de hecho una do*le complicaci!n, una incluida en la otra; se puede encontrar en4

    67; 6GP; 6Jujer que tra*aja en un ho#ar para mujeres apaleadas;En esa casa donde "o tra*aja*a a ellas 6las mujeres surinamesas; por ejemplo no se les permit(a ha*lar en

    su propia len#ua, ud sa*e, ten(an que ha*lar siempre en holand%s. Gueno, "o creo que, creo que es insano,cuando me encuentro con holandeses uera del pa(s entonces ha*lo holand%s, no vo" a ha*lar italiano,in#l%s o lo que sea porque, *ueno, a esta #ente no le deja*an ha*lar en su propia len#ua 6pausa; se supon(aque "o lo ten(a que prohi*ir pero "o no lo hice.

    Esta complicaci!n narrada por una mujer relativamente tolerante 6porque deiende activamente los derechos de lasminor(as; muestra en #eneral los conlictos sociales involucrados en las relaciones inter%tnicas. El ori#en de laComplicaci!n es el evento distinto de prohi*irle a la #ente ha*lar su propia len#ua. En este caso es la norma detolerancia que sirve como *ase para la evaluaci!n 6ne#ativa; de la acci!n de sus cole#as. As( la tras#resi!n de una

    norma por los miem*ros del #rupo interno contra los miem*ros del #rupo externo, cuando est& narrada por unmiem*ro del primero, evidentemente necesita estar or#ani'ada de al#una manera 6otros creer&n que el uso delholand%s en Kolanda es una orma de respeto o educaci!n; " ella entonces usa una comparaci!n como orma dear#umento.Kemos visto antes que las comparaciones muchas veces aparecen en nuestros datos, especialmente comparacionescon una situaci!n de los holandeses uera de su pa(s, ac& est& usada a avor del #rupo minoritario4 tampoconosotros le ha*lar(amos a un holand%s en otro idioma. En muchos otros casos las comparaciones se usan contra losmiem*ros del #rupo minoritario, por ejemplo cuando se dice que los holandeses uera de su pa(s tam*i%n de*er(anadaptarse 6un mito mu" conocido;. Al mismo tiempo a pesar de eso, el ar#umento utili'ado junto con la evaluaci!ndada por la entonaci!n 6insano;, unciona enati'ando lo rid(culo de la situaci!n, " entonces eso le da el aspectointeresante o narra*le a la acci!n de sus cole#as. A pesar de que ha" muchas otras historias en las cuales losmiem*ros del #rupo ma"oritario intervienen a avor de los miem*ros de #rupos minoritarios 6en situaciones

    discriminatorias; en la ma"or(a de las historias la Complicaci!n caracteri'a ne#ativamente a los miem*ros de lasminor(as.

    6; 6D; 6acerca de vecinos surinameses;Gueno, mire, si nos tenemos que levantar el lunes a las : de la ma=ana para ir a tra*ajar " ellos si#uen consu iesta el domin#o a las P de la ma=ana, entonces *ueno, eso no es lo que se dice a#rada*le /no1 I eso noue s!lo una ve' ni siquiera dos, eso pas! todo el tiempo " si uno su*e " les pide cort%smente si podr(anestar m&s tranquilos, entonces te pueden clavar un cuchillo en la espalda.

    Estrictamente ha*lando, este no es un ra#mento de una historia, "a que contiene airmaciones #enerali'adas acercade eventos repetidos, no es una descripci!n de un evento espec(icamente situado. J&s tarde en la entrevistaaparecen detalles m&s espec(icos. De todas maneras es una historia #enerali'ada, ac& la actividad rutinaria delevantarse temprano se ve rustrada por las iestas hasta mu" tarde de los vecinos ne#ros. De todas ormas estaComplicaci!n necesita cierto soporte ret!rico o sem&ntico. em&nticamente encontramos el contraste usual entre elcomportamiento positivo del #rupo interno 6nosotros nos levantamos temprano " vamos a tra*ajar; " el

  • 7/24/2019 Prejuicio - Van Dijk

    7/19

    comportamiento de iestas de los vecinos, implicando que ellos pro*a*lemente no van a tra*ajar. El ar#umentotiene ciertos pro*lemas temporales, "a que la mujer no aclara si es el domin#o a la ma=ana o el lunes a la ma=anatemprano, es decir, el domin#o a la noche tarde.-or otro lado, el interro#ado da una evaluaci!n ne#ativa pero ormulada como un so*reentendido 6no exactamentea#rada*le, queriendo decir extremadamente desa#rada*le;. +inalmente tener una iesta puede ser normal e inclusoacepta*le como orma de comportamiento, entonces la mujer de*e acentuar que4 a; el momento no es el adecuado6mu" tarde a la noche; pero tam*i%n *; que esto no era una excepci!n que podr(a " de*er(a ser tolerado; sino unevento recuente. Esto, por un lado, a#randa la caliicaci!n ne#ativa de la molestia " por otro lado, presenta a lamujer como un ser posi*lemente tolerante 6hu*iera tolerado que esto uera una cosa ocasional;. Esta estrate#ia deautorepresentaci!n tam*i%n aparece en el uso de educado en la pr!xima oraci!n4 la se#unda Complicaci!n 6quele claven un cuchillo en la espalda; no es causada por nuestra alta de cortes(a o comportamiento intolerante connuestros vecinos.os eventos de la Complicaci!n en las historias est&n usualmente se#uidos por un se#mento narrativo que puedeidentiicarse como la resoluci!n del pro*lema o de aquello planteado en la Complicaci!n. a #ente reacciona renteal pro*lema tanto mentalmente como a trav%s de la acci!n, " estas acciones sirven para restaurar los eventosnormales es decir volver al estado ori#inal de las cosas o, a la reali'aci!n deseada de nuestros valores o metas. Enlas historias populares esperar(amos encontrar aqu( al h%roe valiente #eneralmente victorioso, en las historias

    acerca de las minor(as este no suele ser el caso. Ka" al#unos ejemplos de resoluci!n satisactoria de los pro*lemas,de al#una orma de hero(smo mundano, pero en #eneral, no ha" soluci!n a los pro*lemas mencionados en lacomplicaci!n. I as( es precisamente como el miem*ro del #rupo interno que narra la historia ve el conlicto social,las minor(as causan pro*lemas pero no podemos hacer nada en contra de ellos. En ve' de una historiasatisactoria o heroica tenemos una queja o una historia incriminatoria. o m&s deseado no es mostrarse a unomismo como h%roe positivo, sino presentar a los otros como villanos ne#ativos. -or todo esto, la cate#or(aLesoluci!n muchas veces alta " si se toma al#una acci!n, como en el ejemplo , ella puede ser a*ortiva, unarespuesta cort%s@ por parte del narrador provoca la violencia. os miem*ros del #rupo interno se convierten env(ctimas de la presencia " del comportamiento del #rupo externo. Contra los actos tolerantes, corteses,comprensivos " tolerantes de la #ente 2como uno2, sus actos, violan todas las normas.

    6?; 6E7; 6En el supermercado, una mujer surinamesa devuelve un pan que aca*a de comprar;

    Ella sali! del ne#ocio " volvi! diciendo 2no quiero este pan2. Entonces el #erente dijo mu"DECE3TEJE3TE se=ora nosotros no CAJGAJM pan. 3o, no se cam*ia pan en Kolanda no es cierto.Gueno entonces la mujer hi'o una escena 2TELLGE, " )d. sa*e el #erente trat! de explicarle que nocam*iamos el pan aqu(, mu" decentemente, pero la se=ora empe'! a SLTAL al#o as( como no me toque..

    3uevamente el actor del #rupo interno, el #erente del supermercado, que reacciona de acuerdo a las re#las de lacortes(a rente al comportamiento desviado de la mujer ne#ra, %l es paciente " educadamente le explica la orma decam*iar las cosas en un ne#ocio. Es la mujer ne#ra la que aparece no s!lo rompiendo las re#las sino tam*i%n comouna persona poco ra'ona*le " a#resiva, con este ejemplo la persona entrevistada hace un llamado a las normas delentrevistador 6

  • 7/24/2019 Prejuicio - Van Dijk

    8/19

    #; Explicaci!nas historias acerca de los miem*ros del #rupo minoritario muchas veces tienen uno o m&s movimientosnarrativos que pueden llamarse Explicaci!n. Estos movimientos pueden ser parte de la Complicaci!n o de laEvaluaci!n pero recuentemente la aparici!n parece su#erir que tienen un status m&s espec(ico como cate#or(aseparada. En la Explicaci!n podemos encontrar proposiciones #enerales, en tiempo presente, en #eneral de uso#en%rico que se usan para expresar al#unas re#las #enerales, normas, marcos #enerales, *ack#rounds, o al#unainormaci!n contra las acciones 6ne#ativas; de los miem*ros del #rupo exterior. as Explicaciones aparecent(picamente en las entrevistas donde la #ente que cuenta al#o ne#ativo acerca de las minor(as trata de entender oincluso disculparse por tal comportamiento. )n procedimiento est&ndar es la reerencia a las dierenciasculturales. Ejemplos4

    6B; 6E; Ellos son dierentes6P; 6+7; Esa es la mentalidad de la #ente. 3o s!lo los turcos, tam*i%n los holandeses, pero...69; 6+?; Ellos no conocen el tiempo...

    6:; 6S7; e apo"an mutuamente, de otra manera no podr(an mantenerse.6) 6C:; a #ente holandesa normal, pero ellos no hacen eso.

    Al#unos de estos movimientos explicativos implican, por supuesto, una evaluaci!n de los eventos, pero ladierencia con una evaluaci!n narrativa real, es que esas explicaciones #enerales no necesariamente relejan unaevaluaci!n personal de los eventos 6o una reacci!n emocional;, sino que las acciones se u*ican en un marcoatri*utivo en el cual las dierencias de mentalidad o las normas son vistas como posi*les causas de los actos6ne#ativos; 6Qelle", 78?;

    h; Evaluaci!n4

    a Evaluaci!n en las historias no es una unidad estructural separada como una dimensi!n independiente de lanarraci!n en la que el ha*lante puede expresar, opiniones o emociones acerca de los eventos de los que est&ha*lando. as expresiones t(picas de las evaluaciones son del tipo no me #usta eso, ten(a miedo, o esto ue un

    shock para m(. As( la Evaluaci!n puede tam*i%n aparecer en (tems lexicales marcados estil(sticamente, en laentonaci!n, en actividades no ver*ales " otras cosas por el estilo. Vemos que la mujer en el ejemplo usa en laEvaluaci!n de las iestas ruidosas de sus vecinos, " la mujer del supermercado usa una entonaci!n especial paramarcar el comportamiento DECE3TE, del #erente. Al#unas veces la #ente se emociona al revivir, en la narraci!nsituaciones determinadas " entonces la naturale'a evaluativa de tales se hace aparente en todos los niveles, comopor ejemplo cuando se ha*la de los turcos4

    68; 6S:; En el Kaarlemmerdijk 6una calle en Rmsterdam; ellos caminan todos olorosos " sucios, s!lo en esemercado, *ueno "o s!lo puedo decir CMJM, c!mo es posi*le, no le parece, es un poco 3A3M, noes cierto ...

    Excepto por la entonaci!ndel pasaje, este hom*re, 6altamente prejuicioso; s!lo puede ver a los extranjeros ent%rminos de olor " suciedad, al mismo tiempo %l expresa un llamado a su entrevistador, acent$a la interro#aci!nret!rica " usa una pala*ra tendenciosamente ne#ativa mu" uerte insano. De cualquier orma la ma"or(a denuestros datos no tienen este tipo de evaluaciones ne#ativas altamente emocionales. a #ente se enojaha*itualmente, pero parecer(a que controlan sus evaluaciones4 por ejemplo usando so*reentendidos, l(totes u otrasormas para mostrar la seriedad con la que ven la situaci!n que est&n narrando. 6a ret!rica holandesa como la*rit&nica preiere en #eneral so*reentendidos a exa#eraciones o al len#uaje emocional, la ret!rica es menoscre(*le;. Ia que la cate#or(a Lesoluci!n en las historias acerca de las minor(as est& mu" poco desarrollada " lasevaluaciones ne#ativas de los miem*ros del #rupo externo tienen un rol tan importante en el discurso prejuiciosopodr(amos aventurar la hip!tesis de que en ese caso la evaluaci!n toma el lu#ar o parte del lu#ar de la Lesoluci!n.3o podemos hacer nada en contra del comportamiento ne#ativo, pero tenemos reacciones mentales, una evaluaci!nne#ativa " realmente las evaluaciones ne#ativas aparecen a lo lar#o de todas nuestras historias.

  • 7/24/2019 Prejuicio - Van Dijk

    9/19

    i; Conclusi!nas historias tienen una cate#or(a terminal, una Coda o Conclusi!n, en cual queda clara la relevancia de la historiapara la situaci!n de la narraci!n. as conclusiones pueden tomarse de experiencias pasadas para #uiar accionesactuales o del uturo, del narrador o del o"ente. as evaluaciones m&s particulares acerca de la acci!n oparticipantes de la historia pueden #enerali'arse aqu( hacia las acciones t(picas de tales participantes en #eneral, enotras pala*ras, la Conclusi!n es lo que pod(amos llamar un tipo de moral. Esta moral es particularmenteindispensa*le en las narraciones acerca de minor(as. a #ente no narra este tipo de historias por diversi!n sinoespecialmente porque se supone que tienen una moral real " social4 una evaluaci!n del #rupo minoritario del que seest& ha*lando una ilustraci!n de una airmaci!n #eneral hecha so*re tales #rupos, " su#erencias acerca de lasacciones apropiadas para llevar a ca*o con o contra las personas de las minor(as en tales situaciones. Jientras queotras cate#or(as se expresan en oraciones 6ver*os; en diversos tiempos del pasado 6o presente hist!rico; talesconclusiones de acuerdo a todo lo dichos, est&n marcadas por un presente #en%rico o uturo. A menudo laConclusi!n repite las airmaciones que desencadenaron la historia. De esta manera la narrativa se hace circular enrelaci!n a la conversaci!n en la que est& incluida. Ia que las historias aparecen t(picamente como una orma deilustraci!n o prue*a en una discusi!n, esta cate#or(a inal puede al mismo tiempo concluir con la cate#or(aConclusi!n de la estructura ar#umentativa en la que est& incluida.

    Al#unos ejemplos de expresiones de Conclusi!n46?H; 6AC; Mh, no, eh, todav(a ten#o miedo de salir los lunes a la noche.6?7; 6AC?; !lo depende de c!mo se los maneje.6?; 6Q5P; Ahora "a no viene m&s.

    5..2 Estructura #er$r!uica del es!uema de la narrativa

    as diversas cate#or(as de las narrativas *revemente introducidas deinen no s!lo un se#mento su*si#uiente de lahistoria sino que orman un esquema jer&rquico. Esto es, al#unas de estas cate#or(as pueden tomarse nuevamenteen un nivel m&s alto del an&lisis. -or ejemplo, el Anuncio " el Lesumen pueden tomarse conjuntamente como unacate#or(a preparatoria de la historia. 3o son, para decirlo de al#una manera, parte de la estructura narrativa misma

    sino pare del evento de la narraci!n de la historia. a estructura de la narrativa consiste en uno o m&s episodios 6loque hace a esta cate#or(a de nivel m&s alto recursiva; ", tal ve', la Conclusi!n que tam*i%n podr(a ser tomada comouna parte de evento de la narraci!n m&s que una como parte de la estructura narrativa. os episodios consisten enuna escena 6o situaci!n; por un lado " una experiencia 6en tal situaci!n; por otro. a experiencia, a su ve' consisteen un evento o eventos 6Explicaci!n "o Evaluaci!n;. M*tenemos as( una estructura de la narrativa a*stractaideali'ada " can!nica. Kemos visto que son posi*les transormaciones " reordenamientos locales.

    5.. %l"una evidencia cuantitativa

    as cate#or(as superesctructurales de las historias no aparecen en cada una de ellas, al#unas veces est&n impl(citas" otras son simplemente opcionales. 3o siempre es necesario que apare'can en una historia concreta. Decimos queuna historia central en #eneral consiste en una Am*ientaci!n, una Complicaci!n " una Lesoluci!n en la cual la

    Evaluaci!n puede estar m&s o menos impl(cita, por ejemplo expresada por un estilo evaluativo. As(, hemos vistoque las historias acerca de las minor(as tienen un status espec(ico en relaci!n con esto, lo que se cuenta muchasveces no tiene soluci!n, as( que una Lesoluci!n heroica o de suerte en #eneral no viene despu%s de laComplicaci!n@ en su lu#ar esperar(amos que en ese caso tomara el lu#ar una Evaluaci!n importante como unacate#or(a de aparici!n expl(cita, en la cual el punto central se ormula, es decir la opini!n ne#ativa motivadaacerca de los #rupos minoritarios " su presencia.-ara pro*ar esta hip!tesis hemos contado la aparici!n de las respectivas cate#or(as en las 7?? historias. Vemos quela Am*ientaci!n " Complicaci!n aparecen en casi todas las historias, la Lesoluci!n aparece solo en la mitad, perolas Evaluaciones en m&s del 9HW. os res$menes no parecen relevantes, mientras que el Anuncio " la Conclusi!naparecen en un tercio de las historias. os narradores cuentan un promedio de "? historias durante lasentrevistas " en #eneral, cada historia tiene alrededor de P cate#or(as narrativas. Estas i#uras nos dan un soporteparcial a nuestra hip!tesis acerca de que las historias so*re minor(as se reali'an #eneralmente sin Lesoluci!n.

  • 7/24/2019 Prejuicio - Van Dijk

    10/19

    5..& 'n e#emplo

    Ka*iendo rese=ado al#unos de los componentes estructurales de las historias acerca de las minor(as " ha*iendodado al#unos ejemplos ra#mentarios, es apropiado dar un ejemplo de una historia completa. De esta manerapodemos ver qu% cate#or(as realmente se usan, c!mo se ordenan o qu% otras caracter(sticas pueden tener este tipode historias. Kemos seleccionado una historia *astante estereotipada que involucra el t!pico *ien conocido decarnear la oveja. Este t!pico ha adquirido su propio rol en la estructura del prejuicio " parece que la #ente ha*laacerca de %l aun cuando nunca han tenido la experiencia personalmente 6en realidad carnear ovejas ile#almente esmu" raro, pues en #eneral la #ente de Turqu(a " Jarruecos las carnea en los lu#ares destinados a ello;. aentrevista de la que se tom! la historia ue hecha a una pareja, marido " mujer, pero es el hom*re el que narra lama"or parte de la historia, la mujer le da el sost%n 6ver 0uastho, 78H*, para este tipo de historias narradas pordos narradores;. En el mar#en derecho hemos indicado las cate#or(as narrativas que de acuerdo a nuestro an&lisis,pueden asi#narse a los distintos se#mentos de la historia, por supuesto ha" otras interpretaciones posi*les, "a quelas cate#or(as son aun m&s *ien hipot%ticas " no son completamente ormales o expl(citas. -or otra parte, al#unosse#mentos pueden tener m&s de una unci!n narrativa. Dos peque=as dis#re#aciones se han omitido en latranscripci!n 6por ej. Despu%s de la l(nea , m&s inormaci!n acerca de la hija;. 3uevamente la traducci!n tieneserios deectos, las expresiones del holand%s coloquial son di(ciles de traducir al n#l%s 6al pasarlo al espa=ol, se

    hace aun m&s tra*ajoso >3 de T>;.6?B; 6LA;

    Kom*re4 Ia que est& ha*lando de eso, Anuncioes al#o #racioso, *ueno entoncesle contar% al#o #racioso.Conoce eso de carnear ovjeas Lesumen

    P Es una de esas cosas tristes Evaluaci!n.Gueno est& *ien, ellos viven Am*ientaci!nA la vuelta de la esquina, all( vive una amilia

    )n turco " ten(an una hija mu" linda.-ero un d(a la se=ora que vive a*ajo Mrientaci!n

    7H vino " me dijo a*e d!ndeest& S. S era mi compa=ero,era el supervisor del ediicio 6de la casa de enrente;le dije Est& en el, Guenodijo ten#o que ha*lar con %l un minuto. Gueno,

    7P ven#a conmi#o, " uimos juntosDije S eh, la vecina tiene que ha*lar con vos,I %l dijo *ueno /qu% pasa1I ella dijo apesta en esta escalera Complicaci!n

    Dije vamos a hechar un vista'o Lesoluci!nH El desa#Ne est& taponado Complicaci!n

    6mitando la vo' del vecino;Gueno miramos eso Lesoluci!nIa ha*(amos visto una piel de oveja Complicaci!nAll&, col#ando en el *alc!n.

    P entrev4 )hX Evaluaci!nKom*re4 entiende, ha*(an carneado una oveja Complicaci!n

    ecretamente en la ducha.Jujer4 (, era Lamad&n Explicaci!nKom*re4 )d sa*e Lamad&n?H " todos los restos Complicaci!n

    de ese animal losha*(an apilado, ud sa*e

    entrev4 por el desa#Ne

  • 7/24/2019 Prejuicio - Van Dijk

    11/19

    Kom*re4 por el desa#Ne?P Jujer " esa es la $nica historia Conclusi!nKom*re4 esta*a todo tapado Complicaci!n

    a cosa a*ierta, la polic(a ah( Lesoluci!nJire qui%n puede hacer una cosa as( Evaluaci!n

    Entrev4 /0u%1 /0ui%n1 Esta #ente llam! a la Lesoluci!nBH polic(a /0u%1 /0u% pas!1Kom*re4 (, la polic(a vinoJujer4 no est& permitido carnear una oveja en la Evaluaci!n

    Casa /no sa*e eso1Kom*re4 " lo que tam*i%n, qui%n va a Evaluaci!nBP pa#ar esomujer4 -or supuestoentrev4 (Kom*re4 no se puede hacer nada contra eso Evaluaci!n

    Conclusi!nJujer4 Gueno este es el $nico contacto que Conclusi!n

    PH hom*re " lo m&s #racioso es, es que, para decir Evaluaci!nqui%n va a hacer una cosa como esano matar(a a una #allina en su ha*itaci!nno es cierto "

    entrev4 no, se hace en lu#ares especiales Explicaci!nPP Kom*re4 pero esa es la $nica cosa. Conclusi!n

    En esta historia lo primero que o*servamos es que la ma"or(a de las cate#or(as que hemos introducido antesparecen aparecer@ se#undo, estas cate#or(as no parecer(an aparecer en orma continua en el ha*la espont&nea,pueden aparecer tam*i%n en ra#mentos discontinuos. El narrador puede reciclar cate#or(as tales como laComplicaci!n " la Lesoluci!n@ en la l(nea 7 encontramos el evento interesante, " distinto de lo cotidiano4 un olorinexplica*le en 7a escalera, despu%s aparece la primera resoluci!n4 las acciones de los hom*res que van a a"udar al

    vecino, pero se a#re#a m&s material de la Complicaci!n acerca del pro*lema en cuesti!n, en aclaraciones imitativasdirectas. El elemento importanteque si#ue en la complicaci!n, es el descu*rimiento de la piel de la oveja col#andosecretamente en el *alc!n, esto por supuesto es el centro narrativo de la historia la parte sorprendente " rara delevento. El interro#ador reacciona 6l(nea P; tal como se requiere en estos casos con una exclamaci!n evaluativapara marcar la unci!n especial " lo interesante del evento. -or la inormaci!n acerca de la piel de la oveja elo"ente puede perectamente inerir lo que pas!, as( que el movimiento que si#ue en la narraci!n, es solamente laconirmaci!n de tal inerencia, realmente ha*(an carneado la oveja 6en la ducha; la mujer lo explica4

  • 7/24/2019 Prejuicio - Van Dijk

    12/19

    parece uncionar al mismo como una conclusi!n m&s #eneral4 no podemos hacer nada encontra de este tipo decosas. Es decir, en el nivel de los eventos de la historia ha" una Lesoluci!n, es decir, e7 descu*rimiento de la causadel mal olor "las acciones de los vecinos "de la polic(a, pero a un nivel m&s alto no ha" Lesoluci!n4 los pro*lemasque tenemos con este tipo de extranjeros no pueden ser solucionados. En la l(nea B8 la mujer trata de concluir lahistoria nuevamente, esta ve' mencionando la idea4 Lo*os, rateos 67?;?.> Comportamiento anormal 6de*ido a dierencias culturales;68;.B.> Jolestias, 68;P.> er sucio, comportamiento no>hi#i%nico 6:;9.> Luido, m$sica uerte 6:;:.> Evitar el contacto 69;

    .> Destrucci!n de sus departamentos 6;8.> Jatar animales 6carnear; en las casas 6;7H.> Comportamiento dependiente de las mujeres6;77.> A*uso de los *eneicios sociales67;7.> Gailan distinto 67;7?.> 3o quieren tra*ajar 67;7B.> e ven avorecidos en el pro*lema ha*itacional7P.> Tienen nuestros tra*ajos67;

    79.> 3o se adaptan 67;7:.> on est$pidos 6.7;

    os t!picos de a#resi!n, violencia, amena'a o peleas cotidianas enca*e'an la lista con : historias so*re 7?? 6delas cuales por supuesto, no todas son ne#ativas en relaci!n con los #rupos minoritarios;. Estos t!picos, pueden a suve' ser a#rupados en tres t!picos #enerales 6tomando el P:.PW de las historias;4

  • 7/24/2019 Prejuicio - Van Dijk

    13/19

    a; ASLEM3, CLJE3 6BH historias, ?H W;*; JMETA, L)DM 69 historias, H W;c; CM3D)CTA DEVADA 6:.PW;

    as otras historias son acerca de t!picos que no entran dentro de estas clases dominantes4 rol " comportamiento de

    las mujeres extranjeras 6est&ndar4

  • 7/24/2019 Prejuicio - Van Dijk

    14/19

    P. nstitucionesAutoridades 9

    3ota4 En al#unas historias muchos miem*ros del #rupo interno son participantes 6importantes;, mientras queen otras no aparece expl(citamente nin#uno sino solamente participantes del #rupo minoritario.

    En la Ta*la B vemos la aparici!n de distintos miem*ros del #rupo externo en las historias, pero s!lo contados en lost!picos de Complicaci!n, en los cuales i#uran como actores ne#ativos. Vemos que la ma"or(a de las historias sonacerca de los #rupos externos m&s prominentes, como por ejemplo los tra*ajadores inmi#rantes 6turcos "marroqu(es; " los surinameses. En al#unos casos el ori#en de los actores no queda claro o por lo menos no est&expl(cito. Esto de al#una manera mostrar(a que la narraci!n releja de una manera m&s o menos #eneral lapredominancia de #rupos externos espec(icos en los prejuicios so*resalientes del #rupo interno durante un per(odoparticular. A pesar de que ha" muchos #rupos extranjeros en Rmsterdam, solo un peque=o #rupo es seleccionadopara narraciones espec(icas " comunicaci!n inormal prejuiciosa. El %nasis narrativo parecer(a ser un indicadorv&lido de los puntos importantes, tanto sociales como co#nitivos de los #rupos externos.

    Ta*la B4 Srupos minoritarios en complicaciones ne#ativas de las historias.

    7. Srupos minoritarios extranjeros 6en #eneral; 9. Tra*ajadores inmi#rantes 9H

    a. Seneral 78*. Turcos 7c. Jarroqu(es ?

    ?. urinameses ne#ros P7B. Mtros #rupos minoritarios PP. ndeinido 6no especiicado; 7

    >>>>>7??

  • 7/24/2019 Prejuicio - Van Dijk

    15/19

    Captulo (: %r"umentacin

    (.1. %r"umentacin Conversacional

    )na de las metas m&s importantes de las entrevistas acerca de las minor(as %tnicas es la elicitaci!n de opiniones.Especialmente cuando se ven involucradas opiniones mu" delicadas, se espera que la #ente d% ra'ones para talesopiniones. e en#anchar&n en secuencias ar#umentativas que har&n a esas opiniones 6m&s; posi*les, ra'ona*les,deendi*les o acepta*les. Tanto es as(, que las ar#umentaciones a*undan en las charlas acerca de minor(as. En estecap(tulo anali'amos al#unas de estas estructuras ar#umentativas. os contenidos #enerales, los t!picos de talesar#umentaciones "a han sido discutidos en el cap(tulo B, as( que "a sa*emos qu% tipo de opiniones tiene la #ente.De la misma manera, para discutir una opini!n la #ente tratar&, a menudo, de presentar un ejemplo concreto o unailustraci!n " las historias que anali'amos en cap(tulos anteriores son partes re#ulares de este tipo de ilustraciones,especialmente en &reas de contacto, donde la #ente tiene experiencias personales con #rupos %tnicos minoritarios.En este cap(tulo, entonces, nos centramos en las estructuras ar#umentativas " en los movimientos ar#umentativosque hace la #ente en deensa de su opini!n o posici!n. En tales discusiones los ha*lantes tam*i%n hacen uso deestrate#ias conversacionales, ret!ricas o sem&nticas que hacen a su ar#umento m&s eectivo. Estas estrate#iaslocales de ar#umentaci!n ser&n discutidas en los cap(tulos que si#uen. Aqu( nos dedicaremos solamente a lo

    #eneral, al an&lisis #eneral de la ar#umentaci!n, es decir a los esquemas " superestructuras ar#umentativas. Talesesquemas pueden compararse con los esquemas narrativos que hemos anali'ado en los cap(tulos anteriores.Estos si#niica que la estructura ar#umentativa puede anali'arse en t%rminos de un n$mero de cate#or(astradicionales. -or ejemplo, son mu" conocidas las cate#or(as de -remisa " Conclusi!n tal como las conocemos delos cl&sicos an&lisis dial%cticos de los silo#ismos. 6Qenned", 789?, entre otras pu*licaciones de l!#ica " ret!rica;.-odemos distin#uir entre dierentes tipos de premisas, tales como airmaciones particulares de hechos, re#las#enerales o presuposiciones acerca de la relevancia de tales premisas para la conclusi!n 6ver por ej. Toulim, 78P;.a ma"or(a de los tra*ajos acerca de la ar#umentaci!n son, sin em*ar#o, no descriptivos, sino normativos,muestran c!mo pueden construirse ar#umentos v&lidos, " qu% tipo de alacias de*en evitarse 6Qahane, 78:7@CraYsha" Z 5illiams, 78P:@ +earnside " Kolther, 78P8;.Cuando queremos entender c!mo discute realmente la #ente en el discurso natural " especialmente en la charlainormal de todos los d(as, los modelos ormales o a*stractos de la ar#umentaci!n normativa tienen una relevancia

    mu" limitada. 3o es necesario decir que la #ente mu" rara ve' deiende una opini!n o posici!n si#uiendo unaorma l!#ica en sus ar#umentos, tampoco discute en una orma tal que la conclusi!n sea v&lida de a cuerdo acriterios d%*iles de derivaci!n " valide'. J&s *ien suponer que la #ente trata de hacer sus opinionesconversacionalmente posi*les. El criterio #eneral de posi*ilidad es parte del principio socialmente *asado de serra'ona*le que su*"ace a la conversaci!n " a la interacci!n. Este principio explica por qu% la #ente se ve o*li#ada adar ra'ones para sus acciones " opiniones. En la conversaci!n " en las entrevistas se hace esto no s!lo porque otroslos solicitan, sino porque ellos sa*en que su compa=ero de ha*la espera que tales explicaciones denespont&neamente ar#umentos para una opini!n o acci!n 6chirin 78B;.a ar#umentaci!n conversacional no tiene los principios or#ani'ativos m&s o menos estrictos que puedenencontrarse en otros tipos de discursos tales como ar#umentaci!n escrita en #eneral " en la ar#umentaci!ncient(ica en particular. os ar#umentos espont&neos pueden no ser simplemente malos o ser alacias, sino quepueden ser irrelevantes a los t!picos de la conversaci!n. A pesar de la relativa li*ertad de la ar#umentaci!n

    inormal, existen ciertas restricciones tam*i%n en el ha*la espont&nea, las cuales pueden ser monitoreadas por elcompa=ero de ha*la, testimoniadas por pre#untas del tipo por qu% u o*jeciones pero que amena'an a losar#umentos que se sostienen.El es*o'o #eneral de este tipo de ar#umentaci!n inormal que encontramos en nuestros datos es el que si#ue4primero se ormula una opini!n #eneral o particular, se#uida de uno o m&s ar#umentos que separados o juntos sesupone que hacen m&s cre(*le la opini!n. Estos ar#umentos pueden ellos mismos necesitar m&s su*ar#umentos.+inalmente al#$n tipo de conclusi!n, repetici!n, o par&rasis de la opini!n inicial se ormula como una cate#or(a decierre. De cualquier manera durante la ar#umentaci!n, un ar#umento puede, %l mismo, convertirse en un elementorelativamente importante, por ejemplo por pre#untas o comentarios del entrevistador, entonces puede convertirse enuna opini!n ma"or que a su ve' necesite m&s ar#umentaci!n, despu%s de la cual la opini!n no se si#ue sosteniendo.Esto es a pesar de todo un es*o'o mu" #eneral de la ar#umentaci!n inormal en el ha*la. 3o es nuestra metadesarrollar una teor(a de la ar#umentaci!n inormal en la conversaci!n 6ver chirin, 78B para detalles;. 3oscentramos en las dimensiones sustantivas de las ar#umentaciones en las opiniones acerca de las minor(as osituaciones %tnicas. Del an&lisis de estos ejemplos trataremos de sacar conclusiones m&s #enerales acerca de c!mose sostienen estas ar#umentaciones.

  • 7/24/2019 Prejuicio - Van Dijk

    16/19

    (.2. %r"umentos acerca de opiniones )tnicas

    as ar#umentaciones en los datos de nuestras entrevistas pueden ser de distinto #rado de complejidad. Consid%resepor ejemplo el si#uiente ar#umento4

    6?P; 6D; Viv( aqu( 7? a=os " esto" contento de ha*erme idoEntrev4 /-or qu%1

    Gueno, porque en estos 7? a=os el vecindario ha deca(doterri*lemente con todos estos extranjeros.a opini!n esto" contento de ha*erme ido se deiende simplemente con el ar#umento que se da despu%s de lapre#unta /por qu%1 hecha por el entrevistador4 deca"! con 6l%ase porque; los extranjeros. En este ar#umentoest& impl(cita, por supuesto, una consideraci!n m&s #eneral4 si el vecindario decae me vo", pero una implicaci!ncomo esta puede permanecer impl(cita porque si#ue directamente del ar#umento dicho junto a la airmaci!n de laopini!n inicial.El ar#umento su#iere que la causa de la decadencia del vecindario son los extranjeros, " tal airmaci!n necesita, en#eneral, m&s ar#umentos o provoca pre#untas por parte del entrevistador, especialmente cuando se le atri*u"e la

    causa de circunstancias ne#ativas a minor(as %tnicas " esto puede ser escuchado como una orma de discriminaci!n.Esta mujer no siente la necesidad de a#re#ar ar#umentos al ar#umento inicial, " reci%n m&s tarde relata unaexperiencia personal relacionada. De la misma manera, cuando el entrevistador le pre#unta si hu*iera tenido al#unao*jeci!n si al#uno de sus hijos hu*iera lle#ado a la casa con una novia surinamesa, ella contesta positivamente, "su $nico ar#umento es4 porque s!lo he tenido pro*lemas con ellos@ nuevamente sin m&s detalles o ejemplos quesosten#an la airmaci!n. )na pre#unta del interro#ador acerca de una historia personal de este tipo es respondidacon una narrativa corta acerca de un peque=o conlicto en la lavander(a donde ella tra*aja, pero esta historia no esrelevante para la deensa ar#umentativa de su recha'o del contacto %tnico de sus hijos. En otras pala*ras, nosdamos cuenta que al#unas veces, cualquier experiencia ne#ativa puede ser usada como un ar#umento que podr(aser relevante para la deensa de las opiniones acerca de distintos t!picos.Kemos dicho antes que esta es una estrate#ia co#nitiva central del pensamiento prejuicioso, a sa*er4 la transerenciane#ativa. Vemos ahora que el an&lisis de la ar#umentaci!n puede hacer expl(citos estos procesos su*"acentes del

    pensamiento.A menudo, de todos modos, la ar#umentaci!n es mucho m&s compleja que en este ejemplo. )n acci!n u opini!npuede ser deendida por una lar#a secuencia de ar#umentos que, a su ve', pueden convertirse en airmaciones quenecesiten m&s ar#umentaciones. Examinaremos ahora estructuras ar#umentativas m&s complejas, pues ellas revelanmucho acerca de la or#ani'aci!n co#nitiva su*"acente " las estrate#ias del prejuicio, as( como acerca de losprocesos sociales de la presentaci!n de opiniones " ar#umentos en la interacci!n comunicativa. En ve' de dar untexto completo trascripto s!lo daremos los pasos de la ar#umentaci!n.-rimero, una ar#umentaci!n dada por G7, un hom*re de ? a=os de edad, analista de sistemas, que vive en unconocido *arrio de contacto en el anti#uo centro de Rmsterdam. Este hom*re menciona que vive exactamente entreminor(as %tnicas, el entrevistador le pre#unta entonces si tiene al#$n tipo de contacto con estas minor(as, deiendesu respuesta de al si#uiente manera46?9; 6G7; 3o tuve muchos contactos

    A7. porque ten#o un c(rculo *astante cerrado de ami#osA7.7. si los cono'co desde hace 7P a=os

    A Estuve uera del *arrio al#$n tiempoA. 7 Viv( en otra parte

    A?. 3o necesito contacto con turcos o marroqu(esAB. Es m&s, ha" muchas diicultades para acercarse a ellos

    AB.7. 3o s% por qu%AB.. EFEJ-M 6no ha" contacto en un *ar turco;

    AB..7. Est& a*ierto de 9 a 9 de la ma=anaAB... !lo se ven turcos ah(AB..?. +ui una ve'AB..B. 3adie intent! acerc&rseme

    AB..B.7. por su idiomaAB..B.7.7. ha*lan holand%s con diicultad

    AB..B.. por su cultura

  • 7/24/2019 Prejuicio - Van Dijk

    17/19

    AB.?. e sienten mejor en su am*ienteAB.?.7. me lo puedo ima#inarAB.?.. est&n aqu( para tra*ajar duroAB.?.?. necesitan su propia comunidad

    AB.?.?.7. le dan mucho valor a eso

    El entrevistado propone primero una serie de ar#umentos acerca de la idea de no tener contacto con extranjeros. EnA? admite a*iertamente que %l no siente la necesidad de tener ese tipo de contactos. De cualquier orma, esosar#umentos pueden reci*irse como ra'ones insuicientes, como una alta de iniciativa e incluso como actosdiscriminatorios. e necesita entonces otro ar#umento, que es el que aparece en AB en el que se le atri*u"e la altade contacto a los extranjeros mismos.. Ese es el ar#umento 6m&s que los personales; que se sostiene m&sdetalladamente. El movimiento ar#umentativo "o no s% por qu% es una orma est&ndar de comien'o de losra'onamientos espont&neos, e indica incertidum*re acerca de los ar#umentos asumidos. Es tam*i%n un movimientoen una estrate#ia para evitar al#o. De todas ormas lue#o de esto se menciona un ejemplo como orma dear#umento, a sa*er4 su experiencia ne#ativa durante una visita a un *ar turco, en la cual despu%s de al#unasespeciicaciones lle#a a la conclusi!n esperada4 no intentaron acercarse a %l 6ormulada en estilo ret!ricamenteindi#nante4 no le parece que hu*ieran...;. De esta manera este ar#umento sostiene directamente un ar#umento

    de nivel m&s alto que es la diicultad de acceso. En su estrate#ia ar#umentativa al#unas explicaciones pueden serrelevantes en relaci!n al comportamiento de los turcos 6despu%s de todo es necesario que quede claro que la alta decontacto en el *ar no es culpa del entrevistado;, ha*la entonces de *arreras culturales " len#uaje. El ar#umentoAB.? sumado a esto, es a$n m&s uerte, porque no se limita solamente a una experiencia, sino que saca conclusionesmucho m&s #enerales acerca de las preerencias de los extranjeros4 ellos tra*ajan duro " necesitan tener su propiacomunidad 6como un valor especial de su cultura;. Esto a su ve' sostiene el ar#umento de la diicultad de acceso. idejamos de lado muchos detalles acerca de los contenidos " estructura de esta ar#umentaci!n, vemos que unaopini!n, acci!n, estado de cosas del ha*lante entrevistado se sostiene primero en t%rminos de circunstanciasexternas 6ami#os, ausencia;, despu%s, *revemente, mediante preerencias personales 6necesidades;, pero lo m&simportante es la atri*uci!n de una situaci!n interpretada ne#ativamente a los miem*ros del #rupo minoritario. Estaatri*uci!n se sostiene en la ar#umentaci!n por una experiencia personal concreta, pero de una manera mucho m&suerte por las #enerali'aciones acerca de las propiedades de la cultura de estos #rupos. Entonces, la pre#unta de

    por qu% %l no tiene contacto con miem*ros de #rupos minoritarios se recha'a " redeine como una respuesta "explicaci!n a la pre#unta de por qu% ellos no quieren tener contacto con nosotros, pero estos ar#umentos aparecenpresentados en t%rminos positivos. Esto parece su#erir que el ha*lante no est& de nin#una manera resentido poreste comportamiento, " es una situaci!n que le parece perectamente coherente con sus preerencias personales. ointeresante de esta estrate#ia ar#umentativa es que el ha*lante es capa' de redeinir una situaci!n posi*lementene#ativa, que se le podr(a atri*uir a %l mismo, en t%rminos de una situaci!n positiva atri*uida a extranjeros. De estamanera no solamente %l se deiende de una posi*le evaluaci!n ne#ativa del entrevistador, sino que adem&sesta*lece una posi*le ima#en positiva porque hace airmaciones positivas acerca del comportamiento " cultura delos extranjeros. Vemos que una posici!n como esta no s!lo es posi*le 6/por qu% no ten#o contactos1; sino que es#radualmente reempla'ada por otra airmaci!n que puede deenderse de una manera estrat%#icamente mucho m&sventajosa. )n ar#umento como %ste muestra, como hemos dicho antes, por un lado qu% tipo de opiniones tiene elha*lante acerca de las minor(as, pero por otro, c!mo pueden or#ani'arse " expresarse estas opiniones

    estrat%#icamente para una auto > presentaci!n positiva.Airmaciones acerca de lo que las minor(as quieren o lo que ser(a *ueno para ellas son usadas ha*itualmente paradisimular las propias preerencias de los ha*lantes. El pr!ximo ejemplo es de una entrevista con a una se=ora de PHa=os que vive en un nuevo *arrio de contacto, su*ur*ano 6de Gijlmer;. Durante la entrevista la mujer muestrarepetidamente que no quiere que su hija ten#a contacto con los vecinos surinameses o con los estudiantes de suclase 6porque ellos son distintos;. Ella est& de acuerdo en que es positivo a"udar a los #rupos minoritarios, peropreiere hacerlo en sus propios pa(ses, pro ejemplo, con plata de los ondos de desarrollo. u airmaci!n m&simportante es que ellos 6los surinameses; de*er(an quedarse o volver a su pa(s46?:; 6E; 0ue se queden en su propio pa(s

    A7. hace mucho r(o aqu( para ellosA. 3o les #usta estar aqu(C7. 3o ha" tra*ajo aqu( 6contra ar#umento del inter.;A?. Es un pa(s mu" lindoAB. Crecen tantas cosas ah(AP. Ka" una #ran cultura ah(

  • 7/24/2019 Prejuicio - Van Dijk

    18/19

    A9. Es una l&stima que ese pa(s se ha#a peda'osA:. Ah( tienen su propia amilia

    A:.7. Io tam*i%n quiero mucho a mi amiliaA:.. on mu" unidos entre ellosA:.?. as relaciones amiliares son mu" estrechas

    A. -ueden tener a"uda inancieraA.7. no me opondr(a a esoA.. pero no A0)[

    a estructura ar#umentativa es mu" simple. a mujer lista una serie de ar#umentos que cada uno, o en conjunto,podr(an ser ra'ones suicientes para que los surinameses se quedaran en su propio pa(s. Es interesante notar quepr&cticamente no ha" nin#una menci!n a preerencias personales de la mujer. u estrate#ia es de empat(a 6ellostienen r(o, etc.;, una enumeraci!n de ras#os positivos de su pa(s 6caracter(sticas de las que se podr(a dudar que ellamisma sepa;, ra'ones socio> econ!micas, como son los intereses del pa(s de urinam " lue#o nuevamente lasrelaciones amiliares atri*uidas a los #rupo minoritarios 6como en el ejemplo previo;. Ac& tam*i%n la mujer trata dehacer un movimiento para mostrar una evaluaci!n positiva de ese tipo de v(nculos tan uertes en la relacionesamiliares ha*lando de su, casi irrelevante, amor por su propia amilia. +inalmente el pro*lema decisivo 6el dinero;

    tam*i%n podr(a solucionarse4 con nuestra a"uda, con la cual ella estar(a de acuerdo 6si no es aqu(, comoen&ticamente conclu"e su ar#umentaci!n;.Es relevante para nuestra discusi!n aclarar que los ar#umentos en avor de los ha*lantes de los #rupos ma"oritarios,como por ejemplo, el retorno de las minor(as a sus propios pa(ses, est&n ormulados en t%rminos de lo que lasminor(as preerir(an, qu% ra'ones %tnicas de*er(an tener, " qu% ataduras culturales o personales tienen en su propiopa(s. 3uevamente es como si no se estuviera ha*lando en contra de las minor(as, sino a avor de ellas, a pesar deque est& planteado en t%rminos mu" maternales 6"o le vo" a decir qu% es lo *ueno para ellos;#ual que en los ejemplos previos, muchas proposiciones que quedan impl(citas har(an que el ar#umento sonaranormativo. -or ejemplo4 ella asume 6correctamente como conocimiento #eneral, lo cual puede o*viarse en laar#umentaci!n; que en urinam ellos no tendr(an r(o, pero tam*i%n que tener r(o es una *uena ra'!n para no estaren otro pa(s. El contra > ar#umento del entrevistador acerca de la alta de tra*ajo en urinam no es tomado encuenta " es recha'ado. -ara que A9 quede clara ella implica que la presencia de los surinameses en Kolanda lleva a

    la decadencia de urinam, " inalmente es importante repetir que la ma"or(a de sus ar#umentos no sonsimplemente hechos sino airmaciones sin soporte o creencias compartidas acerca del pue*lo surinam%s. El resto dela entrevista muestra claramente que ella no podr(a interesarse realmente por el pue*lo surinam%s. ncluso proponela idea de tener escuelas distintas 6se#re#ar; para holandeses " extranjeros.+inalmente presentamos la ar#umentaci!n del director de una irma que se nie#a a que un #rupo minoritario seasiente en su ciudad>jard(n del su*ur*io de Rmsterdam46?; 67; Je parecer(a mal 6tenerlos aqu(;

    A7. 6CC7; no porque no ten#an derechoA. si construimos departamentos *aratos aqu(, *ajar(a el valor de las casas

    A.7. eso es econ!micamente irresponsa*le.A. CMJ-ALAC\34 Tampoco industrias en una ciudad>jard(n

    Entrev. A..7. la #ente se hi'o sus casas aqu(.

    A..7.7. porque era ciudad>jard(n.Entrev. /I si la ciudad tomara tal decisi!n1A?. Es imposi*le

    A?.7. se empo*recer& el vecindarioA?.. EFEJ-M CMJ-ALAC\34 Gijlmer se

    empo*receA?. .7 aqu( las escaleras apestan

    A?..7.7 KTMLA.

    El ar#umento es, de al#una manera, m&s complejo. -rimero, se presenta un contra> ar#umento o*vio4 por supuestoque tienen derecho de vivir aqu( 6l%ase4 mi recha'o no es racista; pero entonces viene el ar#umento m&s importante4caer(a el valor de las casas. 3uevamente el inter%s personal, pero como est& tan cerca de una actitud prejuiciosade*e ser ormulado de una manera m&s #eneral " a*stracta, por ejemplo4 re#las econ!micas o normas " valores.)na comparaci!n con el ejemplo de la alta de industrias en las ciudades jard(n no es exactamente importante, perode al#una manera va#a, muestra que ciertos asentamientos no pueden ser tolerados en los jardines de lo su*ur*ios.

  • 7/24/2019 Prejuicio - Van Dijk

    19/19

    Despu%s de la intervenci!n del entrevistador mencionando un posi*le permiso de la ciudad para que esta #ente seasiente en diversos vecindarios de la ciudad, su primer ar#umento es simplemente4 es imposi*le. 3uevamente unrecha'o impersonal aparece ormulado en t%rminos de imposi*ilidades sociales o econ!micas. ue#o, para m&ssost%n se mencionan las consecuencias4 declinar(a el vecindario. )n ar#umento sostenido por el ejemplo mu"conocido de la situaci!n en el nuevo su*ur*io de Gijlmer. Ar#umento que, a su ve', est& sostenido con su recientevisita a ese vecindario.En conclusi!n4 hemos encontrado, primero, que los ar#umentos son, muchas veces contra > ar#umentos en contrade o*jeciones anticipadas. e#undo, los ar#umentos que pudieran relacionar creencias u opiniones personales a unaposi*le sospecha del entrevistador acerca del prejuicio del ha*lante son evitados, m&s a$n, los ar#umentos tomanuna orma m&s a*stracta " #eneral, al#o as( como, es mejor para todos nosotros. 3ecesidades econ!micas sonsiempre puntos importantes en las ar#umentaciones. Tercero, las consecuencias ne#ativas no est&n directamenterelacionadas con los #rupos minoritarios sino con situaciones m&s #enerales " a*stractas 6construir departamentosm&s *aratos;. Cuarto, el ha*lante puede estrat%#icamente tomar ar#umentos comparativos que son menos delicadoso controvertidos, o comparaciones con situaciones similares con las cuales parecer(a ha*er consenso.Estos pocos ejemplos muestran solamente al#unas de las estrate#ias ar#umentativas que la #ente usa cuandopresenta opiniones prejuiciosas.a deensa t&ctica es, primero, la de la evasi!n4 evitar las respuestas directas o tratar de cam*iar el t!pico. e#undo,

    tratar de atri*uir al#unos prejuicios ne#ativos, posi*les opiniones prejuiciosas ne#ativas acerca de uno acaracter(sticas de los #rupos minoritarios presentadas positivamente. Tercero, tratar de a*straer de preerencias eintereses personales hacia metas " valores sociales " econ!micos m&s #enerales de la sociedad. Cuarto, ormularnuestras propias preerencias en t%rminos de los #rupos minoritarios. 0uinto, mencionar las consecuenciasne#ativas pero dejar las causas que las conecten con los #rupos minoritarios impl(citas. I inalmente, presentarairmaciones personales o estereotipadas acerca de las minor(as como hechos " tomar las normas " valores m&simportantes de nuestra sociedad como una *ase consensual, de sentido com$n para las intererencias que su*"acena la ar#umentaci!n.Estos son solo al#unos principios que hemos encontrado @ tam*i%n aqu( es necesario continuar el tra*ajo. aar#umentaci!n revela muchos de los principios que su*"acen a la ar#umentaci!n prejuiciosa porque o*li#an a lapersona a ver*ali'ar o presuponer las relaciones entre distintas opiniones, al mismo tiempo muestra qu% opinionesla #ente necesita deender@ qu% excusas de*en darse " qu% ar#umentos suelen evitarse durante la interacci!n para

    evitar las sospechas de racismo. 3o hemos intentado demostrar si la ar#umentaci!n es v&lida o no lo es, lo quesuele hacerse en los an&lisis ar#umentativos. a ma"or(a de los ar#umentos inormales no son v&lidos ",especialmente en nuestro caso, la ar#umentaci!n es #eneralmente *astante inadecuada.o importante, de todas maneras, es la eectividad conversacional, " parecer(a ser que el tipo de cuasi > ar#umentosque encontramos son *astantes eectivos para mucha #ente.

    -ara uso exclusivo de la c&tedra de in#N(stica6Dra. Geatri' avandera;Traducci!n4 +lorencia alvare''a.