van dijk, teun a. - estructuras y funciones del discurso

Upload: cristina-kujtiuk

Post on 20-Jul-2015

1.045 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

estructurasy funcionesdeldiscursotena.van dijktraduccindeMYRAGANNESTRUCWRASy FUNCIONESDELDISCURSOuna introduccin interdisciplinariaala lingstica del textoyalos estudios del discursoporTEUNA. VAND1.TKtoExIcoESPAAARGENTINACOlOMBIAsialo veintiuno editores, saCERIl6 DEL AGU,A 248, MEXICO 20, D.F.sialo veintiunQ de espaa editores, saC / P ~ / I ( 5, MADRID 33, E5PANAsiglo veintiuno argentina editores, saportada de anhelo hernndezprimera edicin en espaol, 1980siglo xxi editores, s, a.ISBN968-23-0957-3ttulo original: the structures and functions of discourse, aninterdisciplinary introduction to textlinguistics and discoursestudiesderechos reservados conforme ala leyimpreso y hecho en mxico/printed and made in mexicoNDICEPREFACIO 7Conferencia l. DESARROLLO Y PROBLEMTICA DE LAGRAMTICA DEL TEXTO 91. Antecedentes histricos, 9; Motivaciones para unagramtica del texto, 17; 3. La gramtica del textovs. estudios del discurso, 19; 4. Algunos temas dela gramtica del texto: estructuras de superficie,21; 5. Semntica textual: coherencia lineal, 25; 6.La semntica cognoscitiva. La coherencia y los mar-cos de conocimientos. 39Conferencia 2. MACROESTRUCTURASSEMNTICAS1. Temasysentidos globales de textos, 43; 3. Macro-rreglas, 47; 3. Macroestructuras y superestructuras,52; 4. Comentario final, 56Conferencia 3. LAPRAGMTICA DEL DISCURSO1. El uso del discurso: actos de habla, 58; 2. Se-cuencias de oraciones y secuenciasde actos de habla,63; 3. Macroactos de habla, 7258Conferencia 4. DISCURSO, COGNICIN Y OOMUNICACIN 771. El procesamiento cognoscitivo del discurso, 77;2. Cmo se comprenden. los actos de habla, 94; 3.Los efectosdel discurso: algunos problemas de lapsi-c'Ologa social, 97; 4. El discurso en su contexto so-cial, 106; 5. Comentarios finales, 113.Conferencia 5. ESTRUCTURAS Y FUNCIONES DEL DIS-CURSO LITERARIO 1151. Tiposdediscurso, 115; 2. La teoradel discursoliterario, 117; 3. Estructurasdediscursos literarios, 118;[5]64. Potica, retrica y estilstica, 122; 5. Contextosde la comunicacin literaria, 132CONCLUSINNOTASBIBLIOGRAFfAfNDICE1 4 ~147154PREFACIOLas conferencias aqu recogidas fueron pronunciadasenel DepartamentodeLingstica, delaFacultaddeHumanidades, de laUniversidadde PuertoRico, enRoPiedras, enabril de 1978. Sepensaroncomounaprimera introduccinal campode la lingstica deltexto yal estudioms amplio del discurso, especial-mente para estudiantes de lengua yliteratura, perotambin para otros estudiantes de humanidades yciencias sociales. Nos tuvimosquelimitarauna pre-sentacinelemental dealgunos temas, nocionesypro-blemas bsicos de las reasprincipales de estenuevoestudio interdisciplinario. Nose requiere ningunapre-paracinespecficaparacomprender las conferencias,aunque algn conocimiento elemental de lingsti-capudieraser til. La presentacinde las varias no-ciones y problemas es informal. Al estudiante quequiera profundizar ms en la materia, se le invitaa que consulte labibliografa bsica mencionada enlas notas. El objetivo principal de las conferenciases aumentar el inters en el estudio interdisciplina-riodel discurso, rea de investigacin que ha creci-do rpidamente durante los ltimos diez aos.Aunque hemos intentadohacer que la versin es-crita de estas conferencias fuera lo ms coherente ysistemtica posible, una introduccin elemental nopuede ser completa en ningn sentido. En vez deresumir el trabajo hecho por otros, hemos preferidocentrar la discusin sobre los elementos principalesdel anlisis de diversas estructuras y funciones deldiscurso. Adems, por lmites de espacio fue impo-sible analizar extensamente fragmentos ms largos[7]8PREFACIOde discurso: las conferencias son de naturaleza te-rica, yse esperaque el lector aplique los principiosdiscutidos a discursos concretos.Finalmente, deseo agradecer a las personas de laUniversidaddePuertoRicoquemeinvitarona darlas conferencias: primero, al profesor Eladio RiveraQuiones, decano de la Facultad de Humanidades,ytambin a los profesores Humberto Lpez Mora-les y Eduardo Forastieri. Asmismo, agradezco a to-dos los que asistieron a las conferencias, cuyos co-mentarios crticos ayudaron a que stas tomaran suforma definitiva. Adems de ser colegas y estudian-tes, han llegadoa ser mis amigos, ysu amistad de-muestra caractersticas nicamente posibles en unacultura latinoamericana como la de Puerto Rico.Universidad de Amsterdam, junio de 1978.CONFERENCIADESARROLLOYPROBLEMTICADE LAGRAMTICADELTEXTOl. ANTECEDENTES HISTRICOSHace aproximadamente diez aos ocurrieron variosacontecimientos independientes en lalingstica quecuestionaron el paradigma generativo-transformacio-nal ("chomskiano") que prevaleca en la teora dellenguaje. El primero de ellos fue en la pragmticayenla sociolingstica: aportaron el principio bsi-co de que una gramtica nodebe construirse sobrelabasedeintuicioneslingsticas problemticas, sinosobre observaciones del verdadero uso de la lengua(incluyendola variacin social ydialectal), y que lalengua en uso debe estudiarse tambin en trminosdeactosde habla. El segundoacontecimientoocurrien la filosofa yenla lgica: al mismo tiempoquela semntica comenzaba atener ms importancia enlagramtica, se propusieron modelos ms adecuadosy formales para explicar el sentido y la referenciadelasexpresiones. Fueradela semnticalgica, sur-giuna nueva orientacinen el campo de la inves-tigacin terica, principalmente en la gramticacategorial y enla relacionada lgica intensional ela-borada por Richard Montague.El tercer acontecimiento principal ha sido el in-tento de construir la llamada gramtica del texto.El principal motivo de este intentofue la presupo-sicin de que la gramtica de una lengua debe darcuenta, noslo de las oraciones realizadas mediante[9]10 GRAMTICA DEL TEXTO: DESARROLLO y PROBLEMTiCAlas emisiones de hablantes nativos, sino tambinde las relaciones entre oraciones, osea de los textosenteros subyacentes a estas emisiones. Esta afirma-cin se basaba en parte enargumentos gramaticalesy en parte en el posible papel de la gramtica endominios tales como la psico y sociolingstica, lapotica, la antropologaylasdems ciencias sociales.El desarrollodelagramtica del textonohasidoun movimiento unificado. Al contrario, se han lle-vado a cabo investigaciones en varios pases desdemuchos puntos de vista, sin mucha inspiracin mu-tua. Intentar dar unalista de algunas de estas pri-meras direcciones en la investigacin, que podranconsiderarse ya como dentro del campo de la "lin-o gstica del texto".la] Lagramticaestructural americana. Ya se nota-ba en el trabajo de Zellig Harris (1963) y sus se-guidores una conciencia de la importancia que elanlisis del discursotieneparalagramtica. Sin embargo, su"anlisis del discurso" resultser ms bienunanlisissistemticodeesquemasgramaticales asig-nados a las oraciones de un discurso, que por lotanto lleva la nocin de "transformacin" en vezde a unestudio adecuado de las estructuras espec-ficas del discurso.b] Latagmmica. Desdequesefundpor KennethPike (d. Pike, 1967), la tagmmica ha sidola escue-la lingstica que ms atencinha prestado al an-lisis del discurso. Desde una etapa muy temprana,la tagmmica ha consideradoqueel evento comuni-cativo entero -no slo las oraciones, las emisioneso el discurso- deben ser el objeto de una teoralingstica. Dentrodeesta tradicinsehahechomu-cho trabajo descriptivo til sobre fenmenos discur-sivos de muchas lenguas (d., por ejemplo, Langa-cre, 1976). Un pocoal margen de la corriente prin-cipal dela tagmmicaperoinspiradosenlos mismosantecedentes, otros enfoques tericos y descriptivos,ANTECEDENTES HISTRICOS 11tambin interesantes, se handesarrollado; pensamos,por ejemplo, en el estudio de los distintos tipos dediscursoen lenguas aborgenes (d. Grimes, 1975).c] La lingstica funcional. La escuela britnicade lingstica funcional, originalmente inspirada enFirthy enel trabajodeantroplogoslingistas, tam-bin ha venido investigando el uso de la lengua ysus contextos. Michael Halliday. por ejemplo, unode los representantes ms distinguidos de esta co-rriente, dedica una parte de su "gramtica sist-mica" a la discusin de estructuras discursivas. Enlaopininde Hallyday, los textosnoconstituyenunnivel sistmico propio en la descripcin gramatical,sinouna forma del uso de la lengua. Recientemen-te, junto con suesposa, ha emprendido un anlisisde estructuras gramaticales que manifiesta la cohe-rencia, o, como dicen ellos, la "cohesin" del dis-curso (Halliday y Hasan, 1977).Desde un punto de vista un poco diferente, tam-bin deberamos mencionar el trabajo de GeoffreyLeech, que no slo ha hecho aportaciones a la se-mntica, sino tambin ha analizado estructuras linogsticas en la poesa, as como la estructura deanuncios comerciales (Leech, 1966, 1969). Ms re-cientemente, algunos lingistas ingleses que inves-tigan sistemtica y empricamente la naturaleza dela conversacin, especialmente la de maestros conalumnos en el saln de clase, han propuesto unmodelo prctico del anlisis del discurso (SinclairyCoulthard, 1975).d] El estructuralismo checo. Principalmente unatradicin europea en cuanto lingstica, el desarro-llo de la lingstica del texto ha sido parcialmen-te asociado con los descubrimientos originales delestructuralismo. Algunos miembros de la "Escue-la de Praga" del estructuralismo lingHico, es-pecialmente Palek y Danes, han analizado variosaspectos del discurso, como, por ejemplo, la co-12 GRAMTICA DEL TEXTO: DESARROLLO y PROBLEMTICAherencia entre oraciones. Adems, se han examinado el desarrollo del "tema" discursivo y la "pers-pectiva funcional de la oracin" (el anlisis de lasfunciones "tema" y"rema" en oraciones) (d. Sgall,Hajicov, Benesov, 1973). Para estudios represen-tativos sobre el discurso, vase Palek (1968, 1977) YDanes (1970).e] El estructuralismo francs. La manera de abor-dar el discursodentrodel marcodelataninfluyenterama "francesa" del estructuralismo no fue, en susinicios, principalmentelingstica, sinoms bienins-pirada en el trabajo antropolgico/etnolgico deClaude Lvi-Strauss, quien se interes, entre otrascosas, en el anlisis estructural del mito. Inspiradostanto en Lvi-Strauss como en los interesantes re-sultados del formalista rusoVladimir Propp (1928),cuya obra fue ms o menos redescubierta por Lvi-Strauss, investigadores tales como Todorov, GreimasyBremondseinteresaronespecficamenteenel desa-rrollo de una teora estructural de la narrativa.2Pronto este anlisis de la narrativa se hada en unmarcosemitico 3 ms ampliodentrodel cual simul-tneamente cobr importancia el anlisis del cineyse hizo patente la creciente influencia de la lin-gstica. Asmismo, Greimas (1966) y otros prontointentaron hacer un anlisis semntico de las cate-goras narrativas descubiertas en el estudio estruc-tural del cuento.f] La lingstica alemana. Los que ms sistem-ticamentesehanocupadodel estudiolingstico deldiscurso han sido sin duda los investigadores ale-manes, tantolos de Alemania Oriental como los dela Occidental, cualesquiera que sean sus diferenciastericas. Ningn pas ha producido tantos libros enel terreno de la lingstica del texto y estudios deldiscursocomola RepblicaFederal de Alemania.En 1964, Peter Hartmann ya haba dicho queunadelas tareas delalingsticadeberaser la des-ANTECEDENTES HISTRICOS13cripcin estructural del qiscurso. Algunos aos mstarde apareci la primeramonografa en este terreono, escrita por Roland Harweg (1968), quiendiscu-te principalmente la pronominalizacin en cuantorelaciones entre oraciones de discursos. Otro impul-soa este tipodeanlisis de textos provinode teri-cos delaliteratura (por ejemplo, SiegfriedSchmidt),que pedanunagramtica del texto para poder ais-lar las estructuras especficas de discursos literarios(vase Ihwe, 1972, para una vista general de estaconexinentrela poticayla lingstica del texto).El conocido lingista alemn Manfred Bierwisch(1965) haba dado ya algunas pistas para la posibleaplicacin de ideas generativo-transformaeionales alestudio explcito de la literatura, sealando asimis-mo la importancia de describir las estructuras par-ticulares (especficas) del discurso literario como latrama y otras "macroestructuras". Despus de 1970este movimiento hacia la elaboracin de una gra-mtica del textofue aumentando en popularidad.El primer proyecto de lingstica del texto se or-ganiz en Constanza; en l participaron HannesRieser, Janos Petafi yJens Ihwe. El trabajo inicialde estegrupofueprincipalmentepreparatorio; el tra-bajo ms sustancial sobre el discurso vino despus,cuando remplazaron el estudio de modelos lings-ticos, lgicos yformales, con la observacin sistem-tica de estructuras discursivas. Otros lingistas, por"ejemplo, Werner Kummer, tambin participaron enel primer Simposio sobre la Lingstica del Textocelebrado en Constanza (cL Petafi y Rieser, eds.,1973). Kummer, cuyo trabajo en la gramtica deltexto puede colocarse entre las investigaciones msinteresantes de la lingstica del texto alemana, pri-mero examinlacoherenciaenel discurso; luegopa-s a estudiar aspectos pragmticos de la lengua ydel discurso, orientndose cada vez ms hacia unateora general de la accin (Kummer, 1975). Una14 GRAMTICA DFL TEXtO: DESARROLLO y PROBLEMTICAcombinacindeesteenfoquepragmticoconunan-lisismsformal (comoel deMontague) seencuentraenel trabajodeThomas Ballmer. Ballmer demostrbastante temprano la importancia de la nocin de"mundo posible", tomada de la semntica formal,para la explicacindela coherenciasemntica en eldiscurso (Ballmer, 1972). Despus de su tesis doc-toral bastanteformal (Ballmer, 1975), combinideasnuevas de la gramtica formal para hacer un an-lisis sistemtico de textos y contextos en su monumental Habilitationsschrift (Ballmer, 1977).Mientras tanto, Siegfried Schmidt (1973) habaescrito una introduccin a la "teora del discurso"enlaquedaba cuentadelalingstica del texto, ascomo de otras aproximaciones a la estructura deldiscurso. PetOfi sigui trabajandoensusistema terico para la descripcin del discurso que, despusde incorporar un componente ms o menos lgicopara las relaciones de coherencia, agreg un compo-nente de mundo posible al incluir unformato lxi-co, una teora de marcos (tal como se desarrollen la Inteligencia Artificial) y la teora de la prag-mtica. Como Schmidt, haba asistido a la nuevauniversidad de Bielefeld donde estaban Weinrich,Glich, Raible, Kallmeyer, Wirrer, Kummer y, mstarde, Rieser. Apesar de las diferencias tericas im-portantes entre estos investigadores, Bielefeld pudoconvertirse en la Meca de la lingstica del textoalemana.Segua la produccin de introducciones, panora-mas generales yantologas en el campo: Kallmeyeret al., Glich yRaible (1972, 1977) Y laserie sobrelingstica del texto de Buske Verlag (Hamburgo),seguida ms tarde (1977) por la de De Gruyter enBerln. Unabibliografasobre la lingstica del tex-to, preparada por el lingista austriaco WolfgangDressler en colaboracin con Schmidt, ya destacabacientos de ttulos en el terreno de los estudios delANTECEDENTES HISTRICOS15discurso (Textwi'ssenschatt) (Dressler y Schmidt,1973). Tanto en la lingstica como en la poticahaba llegadola hora para la publicacin de varioslibros de texto introductorios (d., por ejemplo, lagramtica del texto de Wehrlich de 1975, y los li-bros de Titzmann, 1976, y Plett, 1975).El panorama de Rieser del desarrollo de la lin-gstica del texto enAlemania, y el de Guindin elesu desarrollo en la Unin Sovitica, publicados losdos en la mejor (hasta la fecha) antologa de estu-dios del discurso (Dressler, ed. 1977), indican quemuchodel trabajo llevado a cabo en esos pases hasido interdisciplinario. Adems de estudiar los pro-blemas de teora literaria, lingistas en Alemania yen la Unin Sovitica han estudiado los ltimosacontecimientos en la lgica, en la teora de la ac-cin, enpsicologa yen las ciencias sociales, parairms all en el anlisis de las propiedades del dis-cursoysu uso.g] La gramtica generativo-transtormaeional. Aun-que la gramtica transformacional se centraba prin-cipalmente en las estructuras sintcticas y (ms tar-de) semnticasdeoraciones, algunosdeestos lingis-tas tambinestudiabanfenmenos contados entrelostemas principales de la primera investigacin de lagramticadel texto, tales comola pronominalizacinyla presuposicin.4En particular, Lauri Karttunen,deAustin, Texas, prest atencinbastantetemprano alas propiedades delosas llamados"referentesdel dis-curso", esdecir, losreferentes que denotan expresionesdelas oraciones subsiguientesdeundiscurso (Karttu-nen, 1968). Sinembargo, apartedeestosestudiosinte-resantes, no ha habidoun intentosistemticode ex-tenderel alcancede lagramticagenerativa al terre-nodel discurso: la mayora de los lingistas nuncaha credoque fuera factible "generar" un texto.Claroest que las distintas "escuelas", "direcciones",16 GRAMTICA DEL TEXTO: DESARROLLO y PROBLEMTiCAeinvestigaciones individuales arribamencionados notrabajaron aisladamente. La mayora de los lingis-tas haba recibidoalgn entrenamientoen lingsti-ca ypotica estructurales, y se haban familiarizadocon la gramtica generativa. As fue que las ideas,las nociones y los problemas pudieron fcilmenteatravesar las fronteras de los distintos pases y sus"escuelas" especficas; tambin, los congresos r e u n ~ e rona investigadores con formaciones completamentediferentes, que trabajaban en proyectos parecidos.Actualmente, especialmentedesdequehadisminuidoel inters en la gramtica transformaeional (en susentido estricto), no hay ninguna "direccin princi-pal" especfica en la lingstica del texto: la mayo-ra de los investigadores se dedican a trabajos msespecializados despus de las afirmaciones ms pro-gramticas de los primeros aos. Ahora exploran losaspectos interdisciplinarios del discurso en campostales comola sociologa cognoscitiva (etnometodolo-ga) -enel anlisis de la conversacin-, la psicolo-ga cognoscitiva, la potica y las ciencias sociales(d. van DijkyPeWfi, eds., 1977).Mi propio trabajo en el terreno de la gramticadel textoyestudios del discuroha buscadosobre to-do integrar varios mtodos y resultados, con unaorientacin interdisciplinaria. Comenc con el estu-dio de propiedades semnticas de la poesa, pas ala lingstica y alalingstica del texto(primero den-tro del marco del estructuralismo francs y luegodentrodelarama de la "semnticagenerativa"5 delparadigma de la gramtica transformacional), ylue-go a la semntica formal (lgica)6 y a la pragm-tica.7Mi propsito fue hacer ms explcito el estu-dio semntico de las relaciones de coherencia y re-lacionar el discurso con la estructura de los actosdehablay lainteraccinpor mediode, porejemplo,el estudiodelas condiciones de conexin, los conec-tivos, las relaciones entre secuencias de oraciones yMOTIVACIONES 1'7secuencias de actos de habla, etc.8Ms particular ami trabajo fue la elaboracin de macroestructuras(semnticas), a la que regresaremos con ms detalleen la segunda conferencia. Pareca imposible, den-trodel marcooriginal delagramticatransformacio-nal, formular las reglas para derivar macroestructu-ras de un texto. Por este mismo motivo, regres alestudio empricode la comprensin del discurso enla psicologa cognoscitiva experimental,9 con la in-tencin de aplicar los resultados de este trabajo ala psicologa social. Ms abajo prestaremos atencinespecficaa estos aspectos dela lingstica del textoydel estudiodel discurso.La tendencia general en la lingstica del texto,que seve tantoenel trabajode los dems como enmi propio trabajo, hasidola de ir desde una etapams o menos estrecha y programtica (inspirada enla gramtica transformacional), a un enfoque mssustancial e interdisciplinario, que en algunos res-pectos ya caracterizaba el trabajo de la generacin"ms vieja" (Pikeyotros).2. MOTIVACIONES PARAUNAGRAMTICADEL n..xTOAntes depasar aunbreveanlisis dealgunos de losfenmenos tpicamente estudiados en las gramticasdel texto, debemos mencionar algunas de las moti-vaciones generales ms importantes que han resul-tadoenla elaboracinde tales gramticas. Para po-der comprender estos motivos, sin embargo, hayqueinsistir en que una "gramtica del texto" no es untipo especifico de gramtica, en el sentido de unagramtica estructural, generativo-transformacional ofuncional. Lasgramticas del textoenprincipiopue-denser formuladas entrminos de cualquiera de es-tos modelos. Una gramtica del texto, entonces, esuna gramtica definida en trminos de la clase de18 GRAMTICA DEL TEXTO; DESARROLLO y PROBLEMTICAobjeto que debera describir de manera explcita,esto es, "textos". Asmismo, la lingstica del texto,as comola "sociolingstica", nodebe caracterizarseen trminos de ciertos mtodos o modelos, sino entrminos del alcance, del terreno o de las clases deobjetos y problemas pertinentes a este tipo de es-tudio, Esto significa que, por lo general, no tienesentidodecir queunagramticadel textoest"equi-vacada": las dos nacen de la decisin de llevar a,cabounestudiolingstico (gramatical) del discurso.Esta decisin necesita ser legitimada, pero no se lapuede "refutar", El estudio del discurso no excluyela gramtica "incorrecta" o la lingstica "errnea",ni desde un puntode vista terico-formal ni desdeel puntodevistaemprico-descriptivo. Tambindebesubrayarseque encuantolos lingistas yla lings-ticareconozcan que entre sus tareas est la de estu-diar l a ~ estructuras del discurso, ya no tendr sen-tidohabbr de gramtica del texto ylingstica deltexto: slo existirn la gramtica y la lingstica asecas, Pero, como este punto de vista no ha sidotodav[a adoptado como norma general, es necesanopreseI1Lar los argumentos principales en su fa vor:iJ las teoras lingsticas, ylas gram:ticas en particu-lar, deben dar cuenta de la estructura lingsticade emisiones completas, es decir, tambin de lasemisionesdesecuenciasdeoraciones;iiJ hay propiedades gramaticales ms all de la fron-tera de la oracin, por ejemplo, relaciones semn-ticasentreoraciones;iiiJ unestudiodel discursopermitegeneralizacionesso-brepropiedades de oraciones compuestas ypropie-dadesdesecuenciasdeoraciones;iv] ciertas propiedades lingisticas, tales como la no-cindemacroestructura, pertenecena unidadessu-prasemencialescomo, por ejemplo, fragmentos, p-rrafos, etc., de un discurso;v] larelacinentre lagramtica yla pragmticapre-ESTUDIOS DEL DISCURSO 19supone una descripcin gramatical de secuendasde oraciones y propiedades del discurso como untodo para, por ejemplo, dar cuenta de las relacio-nes entre actos dehabla ymacroactos de habla;vi] una gramtica del texto es una base ms adecua-da para una relacin sistemtica con otras teoriasdel estudio del discurso, como la estilistiea, la re-trica, lapotica, el estudiodelanarrativa, etc.;vii] unagramticadel textonosda unamejorbaselin-gstica para elaborar modelos cognoscitivos deldesarrollo, la produccin yla comprensin de lalengua (yporlo tanto del discurso);viii] una gramtica del texto proporciona una mejorbase parael estudiodel discursoylaconversacinen el contexto social interaccional e institucional,yparael estudiode tiposdediscursoydel usodela lengua en distintas culturas.Claroestqueestosargumentosnosonindependien-tes. Abajo intentaremos demostrar cmo puedensersostenidos.3. LAGRAMTICADELTEXTOVS. ESTUDIOS DELDISCURSOPara entender tanto las tareas especficas como laslimitaciones necesarias de las gramticas del texto,primero hay que recordar que una gramtica deltextodebesertambinuna gramdticay no, por ejem-plo, una teora del uso de la lengua. Esto significaqueuna gramtica del texto slo puede dar cuentade ciertas propiedades lingsticas ("gramaticales")del discurso y no de aquellas estructuras, como lasretricasylas narrativas, que requierenunadescrip-cinentrminos de reglas y categoras deotras teo-ras. Emplearemos el trmino "estudios discursivos"para referirnos al campo entero de la investigaci6nsobreel discurso, queincluyelalingsticadel texto,20 GRAMTiCA DEL TEXTO: DESARROLLO y PROBLEMTICAlaestilstica, laretrica, etc. "Estudios del discurso"equivaleatrminoscomoelalemnTextwissenschaftoel ingls discourse studies.Eneste inciso tambin debemos distinguir, o porlomenosaclararlaconfusin, entrelos trminostex-toydiscurso. Una delas causas de la confusin esel hechodeque enalemn, enholands yenotraslenguas, de las dos palabras, sloexiste "texto". So-bre ese trmino se construyeron los de "gramticadel texto" y"lingstica del texto", a pesar de queconl muchas veces slosesignificadiscursoescrito.La ambigedadeningls (yenlaslenguasromances)entre"texto" y"discurso"sehaexplotadoparaesta-blecerdos trminos tcnicos. As, undiscursoes unaunidadobservacional, es decir, launidad que inter-pretamos al ver o escuchar una emisin. Es deeir,una gramtica slopuede describir textos, ypor lotanto slodaunaaproximacindelasverdaderases-tructurasempricasdediscursosemitidos. Ntesequeen esta ltima clusula est implcito que hay to-dava una diferencia entre un discursocomotipoyunaemisindiscursivacomoocurrencia. Sloestal-tima es un"evento" empricoinmediatoenuncon-textoparticular ynico. Untipo dediscursoes unaabstraccin y slo puede ser descrito como tal; unagramtica (del texto) ocualquierotraexplicacindela teora del discursoslopuededarcuenta decier-tas estructuras regulares y sistemticas del tipo dediscurso (y no, por ejemplo, de la manera especifi-ca enque Pedropronuncia ciertas palabraso de sumanera extraa de formar conexiones oracionales).Empricamente, se determina el tipode discurso se-gn varios criterios, tales como la continuidad deemisin odehablante (ode los hablantes, en unaconversacin), yla coherenciainterpretadasemnticaypragmticamente, segn se asigne por los usuariosde la lengua (ver ms abajo). Por consiguiente, enun discursonormalmente ocurren errores gramatica-ESTRUCTURAS DE SUPERFICIE21les, iniciativas falsas, incoherencia parcial, etc. Untexto, por otraparte, es ms abstracto, un construc-to terico de los varios componentes analizados enlagramticayenotrosestudios discursivos. Noslotiene estructura "gramatical", sino tambin estilsti-ca, retrica, esquemtica (narrativa, por ejemplo) yotras clases de estructura que la lingstica actualnopuede explicar.Ntese, finalmente, que nuestroconcepto de "gra-mtica" es ms amplio que los conceptos tradicio-nales (pensamos, por ejemplo, en el del paradigmagenerativo-transformacional); incluyelasemnticareferencial, la macrosemntica y la pragmtica, comoveremos abajoconms detalle.4. ALGUNOS TEMAS DE LA GRAMTICA DEL TEXTO:ESTRUCTURAS DE SUPERFICIEComo las gramticas del texto tienen que explicarlas estructuraslingsticasabstractasquesubyacenenel discurso, y como las oraciones tambin pertene-cenaesasestructuras, unagramtica del texto, claroest, incluyeunagramticade la oracin. Peroparapoder marcar sus tareas especficas, una gramticadel textoseconcentraren aquellas propiedades deldiscurso queuna gramtica de la oracin no puedeexplicar adecuadamente. La mayora de esas propie-dades pertenecena relaciones entre las oraciones deuna secuencia'. En otras palabras, la primera apro-ximacin gramatical al discurso ser una represen-tacindeesediscurso en trminos de una secuenciadeoraciones. Laclaraventajade eseenfoqueesquelainvestigacinpuedevalersedelosresultadosdeladescripcinestructural de oraciones dada enlas gra-mticas actuales, para luegopartir de all. Adems,sin duda la oracin tiene una funcin importanteen un texto, tanto fonolgica como sintctica, se-22 GRAMTICA DEL TEXrO: DESARROLLO y PROBLEMTICAmntica y pragmticamente. La secuencia>entonces.esprimerounaordenacinlineal de oracioneseneltiempooenel espacio. Luegoveremos que esta or-denacin tambin se define en trminos de relacio-nes semnticasypragmticas. Peroprimero debemoshablar brevemente de algunas propiedades de las"estructurasdesuperficie"detalessecuenciasdeoraciones, estoes, de las propiedades de las que la fo-nologa, la morfologa yla sintaxis s dan cuenta.lOEl problema con el estudia fonolgico de textoses que aquellos fenmenos que exhiben las propie-dades ms interesantes en la secuencia -el acento,e! timbre, la entonacin- sonlos menos comprendi-dos en las gramticas de la oracin. Una primerapropiedadtpica desecuencias es la distribucindelacento. El acentoseasignaamorfemasoconstituyen-tes msgrandesypuede tener varias funciones. Nor-malmente se acentlan los constituyentes finales enclusulas que tienen la funcin "rema" (ver msabajo). Enuntextooenunaconversacines posibleacentuar constituyentes con la funcin "rema" aunsi noaparecenenel ordencannico:(1) A: Encontraste t este anillode oro?B: No, Pdroloencontro.Enlasegundaoracinsesienteunacentoparticularen "Pedro". Parecido es el uso del acento contras-tivo, tantoenoraciones compuestas comoensecuen-cias:(2) Pdrofueal cineconnosotros, peroJunsequedencasa.Aqu uncontraste marca la diferenciasemnticaentrelos predicados, as comoentre sus sujetos (agen-tes delas acciones respectivas). Enotras palabras, lamanera enque se asigna el acento en una oracinESTRUCTURAS DE SUPERFICIE23puede depender de la estructura de las oraciones olas clusulas anteriores. Tambin veremos este tipode dependencia textual de ciertos fenmenos grama-ticales en otros niveles de descripcin. Ms sutil esel anlisis de la entonacin. As, las oraciones queaparecen en la posicin final de un texto general-mente tienen una entonacin especfica de termi-nacin que no tienen si aparecendentro del texto:(3) Tal vez Pedro est enfermo. No lo he visto desdehace una semana.(4) No he visto a Pedro desde hace una semana. Talvez est enfermo.Es difcil describir estas diferencias explcitamente,perointuitivamentesabemos que una entonacindeterminacin es, por lo general, "descendente", mien-tras quela entonacin de la misma oracin puedeser "ascendente" si ocurre en un lugar intermedioenel discurso.En la descripcin sintctica de secuencias textua-les se tomanencuentavarias propiedades tpicas deestructuras sintcticas deoraciones "encontexto". Esdecir, enunagramtica del texto es posible asignara una oracin una estructura sintctica normal queseraagramatical si laoracinfuera a analizarseais-ladamente. Habr casos, por ejemplo, de incomple-tividadsintctica:(5) Juan pens que con un cuchillo.(6) No. l a mi.(7) En el lago.Tales oraciones incompletas son aceptables despusde oraciones anteriores tales como "Con qu mata-ron al cartero?", "T le pegaste a l?" y"Dndeencontraronel tesoro?", respectivamente. Para inter-pretar semnticamenteesas oraciones, tendremos que24 GRAMTICA DEL TEXTO: DEsARROLLO y PROBLEMTICA"proyeuar" la estructura sintctica de las oracionesprevias sobre la estructura de ,las oraciones "incompletas". Vemos que lagramaticalidades unanocinrelativa: si la oracin es bienformada o no depen-der a veces de la estructura de otras oraciones deltexto.De la misma manera en que el acento inicial enciertasoracionesindicabaunacolocacinanormaldeun"rema", la estructurade previas oraciones puededar lugar a que surjan oraciones partidas(cleft sentences):(8) A: EncontrHarryeste anillo?B: No, fue Junquienloencontr.Como en la mayora de estos casos las propiedadesespecficas sintcticas desecuencias expresan relacio-nes semnticas "subyacentes"entreoraciones, 10cualseestudiarms adelante. As, la pronominalizaciny otros fenmenos parecidos ocurrirn no slo declusulaaclusuladentrodeunaoracin, sinotamobin de oracin a oracindentro de una secuencia,para denotar referentes idnticos. Por supuesto, hayrestricciones de ndole cognoscitiva en este tipo depronominalizacin"a largoplazo": hay queevitar posibles ambigedades enlaidentificacinde los referentes, y uno debe pronominalizar si el conceptodel referente ya no est activamente dentro del alcance del oyente.Ms generalmente, observamos que ciertas expre-siones, ciertos conectivos (como pero, sin embargo,J, as que, yporlotanto), yciertos adverbios (comoconsecuentemente y al contrario) slo pueden ocu-rrir enoraciones subsiguientes en undiscurso, ynoen oraciones aisladas o iniciales. En otras palabras,la sintaxis delas secuencias debe reflejar las condi-cionesdecoherenciaqueestudiaremosenel nivel dela descripcin semntica. Esto es igualmente ciertoSEMNTICA TEXTUAL25paraaquellas estructuras sintcticas queexhiben di-ferencias subyacentes de distribucin de informacinen la secuencia y la pertinencia de los temas (queexplicaremos en trminos de maeroestructuras en lasiguiente conferencia):(9) Pero entonces Juan tumb a Pedro.(10) Peroentonces PedTOfue tumbadopor Juan.Aqu, ladecisindeescoger laestructurapasivaolaactividad depende de la topicalidad de los temasrespectivos de lasecuencia: si el cuentotrata (prin- de Juan, se escoger (9), y si trata dePedro, se escoger (10), bajociertas condiciones adi-cionales quenose discutirn aqu.5. SEMNTICA TEXTUAL: COHERENCIA LINEALAun en nuestro breve panorama de algunas de laspropiedades de secuencias textuales se ha visto quelas relacionesimportantesentreoracionesdebenbus-carse en el nivel semntico. De hecho, la mayoradel trabajo llevado a caboen el campo de la graomtica del textoha estudiadofenmenos semnticoscomola pronominalizacin, la consecucin de tiempos verbales, tema y rema, conectivos, cuantificado-res, etc.u La propiedad semntica global de textostocadaencadaunodeesos estudioshasidofrecuentemente llamada coherencia o cohesin. As, pues,unasecuenciade oraciones se considera coherentesiestas oraciones satisfacen ciertas relaciones semnti-cas. Enestaseccinnosocuparemosdeunaspectodela coherencia semntica que llamaremos coherencialineal o local. Este tipo de coherencia se define entrminos de las relaciones semnticas entre oracio-nesindividualesde lasecuencia. Enla prximaconferencia tambinhablaremos de lallamada coheren26 GRAMTICA DFL TEXTO: DESARROLLO ycia global que caracteriza un texto como un todo.Veremos, sin embargo, que la coherencia local y laglobal son interdependientes. En la tercera conferencia veremos cmotanto la coherencia local comolaglobal serelacionanconla coherenciapragmtica,definida esta ltima nosegn las oradones sino se-gn los actos de habla logrados con la emisin deun texto enun contexto adecuado. Finalmente, veremos que estas tres clases de aproximaciones a lanocin de coherencia deberan ser complementadaspor una explicacin cognoscitiva: a fin de cuentas,la coherencia textual depende de la interpretacinsemntica y pragmtica asignada por un lector/oyente.Enuna descripcin semntica de la coherencia li-neal de textos, hayque distinguir entre varios tiposde semntica. La semntica lingstica clsica tieneque ver principalmente con lo que se suele llamarel significado de expresiones verbales.l2Los signifi-cados, tambin llamados intensiones, son estructurasconceptuales atribudas a palabras (morfemas), gru-pos depalabras, clusulas yoraciones. Una semnti-ca intensional de textos, entonces, da cuenta de lasrelaciones de significados entre oraciones en secuencia. Sinembargo, la coherencia de textoSno es ni-camente intensional, sino tambin depende de lasrelaciones entre los referentes de las expresiones delasoracionesrespectivas; astostambinselesllamadenotata oextensiones. De all la necesidad de Unasemntica referencial o extensional, tal como se desarroll en la filosofa y en la lgica.lilLa nocinclsica de semntica referencial no atribuye signifi-cadosinoverdada las oraciones de una lengua (na-tural oformal). Claroest que las intensiones (sig-nificados) ylas extensiones (por ejemplo, la verdadde la expresin) son reladonadas: intuitivamentedecimos que una oracinslo puede tener un valordeverdad (verdaderaofalsa) si tieneunsignificado.SEMNTICA TEXTUAL 27En otras palabras, la intensin es la propiedad delas expresiones que les permite tener una extensin.El principio bsico de las dos clases de semnticaes que el significado yla referencia de expresionescompuestas deben definirse en trminos del signifi-cadoy la referencia de sus partes constitutivas pormedio de reglas de interpretacin especficas; porejemplo, las oraciones deben interpretarse en trmi-nos delosgruposdepalabrasque lasforman, y, inte-resante para nosotros, las secuencias en trminos delas oraciones individuales.Los objetos especficos de una semntica inten-sional ya nosonoraciones, que sonobjetossintcti-cos, sino proposiciones. As, las proposiciones tienenla propiedad especfica de ser verdaderas o falsas, ode permitir que las oraciones que las expresan sellamen verdaderas o falsas. A grandes rasgos, unaproposicin es el significado que subyace en unaclusula u oracinsimple. Cuando queremos hablarderelaciones semnticas entreoraciones deuntexto,hablamos, de hecho, de relaciones entre proposicio-nes tal comoseexpresanenlasoraciones subsiguien-tesdeuntexto. Lomismoescierto, porsupuesto, derelaciones entre proposiciones de oraciones compues-tas (coordinadas o complejas).Como vimos, la semntica referencial (extensio-nal) especifica cules referentes pueden ser denota-dos por las expresiones de una lengua. Esta denota-cin sellamainterpretacinextensional, mientrasquela asignacin de significados, por ejemplo, de pro-posiciones, se llama interpretacin intensional. Se-gn la categoria de las expresiones de una oracin,las entidadesreferencialesquedenotamosconlasex-presiones pueden ser individuos ("objetos"), propie-dades (de esos individuos) o relaciones (entre esosindividuos). En vez de asignar un valor de verdadclsico, asignaremos a oraciones enteras la entidadreferencial quellamamos unhecho. As, unaoracin28 GRAMTICA DEL TEXTO: DESARROllO y PROBLEMTICAqueexpresaunaproposicinpuededenotar (referir-sea) unhecho. Entrminos ms omenos intuitivospodemos decir tambin que una proposicin es la"idea de un hecho" o de un "hecho posible": re-presenta loquepudieraserel caso. Cuandoesexpre-sada por una oracin particular, es decir, usada enun contexto particular, est claro que la proposi-cinpuederepresentar unhechoparticularUncon-juntode hechos particulares es un mundo posible;esdecir, unmundoposibleestodoloqueesel caso.As, elmundo en que vivimoses untal mundo. Pero,por supuesto, podemos imaginar otros mundos po-sibles en los que otros hechos existen, o aun mun-dos (algoremotos del nuestro) endonde otros tiposde hechos existen (por ejemplo, caballos voladores,animales parlantes, ete.). Por lo general, si decimosde unaoracinque es verdadera, conestoqueremosdecir que denota unhechoennuestro propiomun-do posible. Algunas oraciones tambin pueden serverdaderasconrespectoaotrosmundosposibles, porejemplo, los denuestros sueosodeuncuento. Asi-mismo, es posible especificar enqu puntoo inter-valo del tiempo una oracin es verdadera, hacien-doasreferenciaaUnhecho queexisteenunmundoenunmomentoparticular; tal fragmentodel mundo-tiemposellamafrecuentementeunasituacin.Con estas cuantas nociones bsicas de la semn-ticanos es posibleprofundizar unpocosobre laco-herencia de textos. Como dijimos antes, esta cohe-renciaesalavezintensional yextensional: hayrela-ciones entrelos significados de oraciones, asi comoentrelosreferentes.Primero, habr que identificar qu tipos de rela-cionesexistenentreoraciones, o, msbien, entrepro-posiciones como un todo. Despus, ser necesarioanalizar cmo esas proposiciones se vinculan a tra-vs de las relaciones entre sus partes constituyentes,respectivas. El criterio bsico de la coherencia pro-SEr.fANTlCA TEXTUAL29posicional de textos es referencial. Estoquiere decirquelasproposicionesestnrelacionadassi los hechosdenotaqospor ellasestnrelacionados. Mstardeve-remos que estos vnculos entre hechos tambin de-pendendecriteriospragmticosypsicolgicos: a findecuentasuno veopresentaloshechoscomohechosvinculados. Enlasemnticaes posibleespecificar lascondiciones ms omenos abstractas ygenerales paralos vnculos entrehechos. Por ejemplo, una relacincausal entrehechosse entiendeintuitivamente:(11) Hubouna tempestad. Los caminos estn cubiertosde hojas yramas.Esdecir, el primerhecho, unevento, estpresentadoeneste textocomola causa del segundo hecho, unestado, que es consecuencia del evento causante. Esalgo difcil explicar la naturaleza semntica precisadelacausalidadypor lotantonosediscutiraqu;slo diremos que importa la nocin de necesidad:bajo ciertas circunstancias un evento causante hacequeotrohechosiganecesariamente. u Uneventocau-santeesuntipodecondicin. Tales condicionestam-binpuedentenerrelaciones, si ms dbiles, conhe-chos posteriores; por ejemplo, pueden hacer queotros hechos sean posibles o probables:(12) Me acost y me cal. dormido.(13) Me acost pero no pude dormir.(14) Me acost yme med a nadar.Vemos que los hechos subsiguientes denotados porlas segundas clusulasde (12) Y(13) sonposibles oprobablesconrespectoal hechocondicionanterepre-sentadoenlas primeras clusulas. Por eso, los textos(12) y (13) son semnticamente coherentes ya quelos hechos que denotan se relacionan de maneraconcebible. En (14) ste no es exactamente el caso,30 GRAMTICA DEL TEXTO: DESARROLLO y PROBLEMTICAa menos que imaginemos uncuentocon unmundoposible en el que la gente duerma normalmente enrecipientes de agua (que llaman sus "camas"). Enotraspalabras, conrespectoa nuestrosmundos"nor-males", (14) esincoherente: el primerhechonopuede ser una condicin del segundo.Ntese, por cierto, que noslohayque hablardeconsecuencias posibles, probables onecesarias de hechos condicionantes, sino tambin, por el c o n ~ r a r i o ,de co@iciones de hechos posibles, probablesy neceosarias. As en (12) y (13), las primeras clusulasdenotan una condicin posible o aun probable delhechodecaersedormido (onocaerse dormido). Unejemplodeunarelacindecondicinnecesariaes:(15) La mantequilla se calent. As que se derriti.En otras palabras: bajo circunstancias normales (denuestro mundo fsico) slo es posible "alcanzar" elsegundohechocuandoel primer hechoyahaya ocu-rrido. Recprocamente, una consecuencia necesariaesunhechoquedebe ser alcanzadocuandootrohe-chohaocurrido.Nuestros ejemplos anteriores han tratado de relaciones causales condicionales entre hechos. Comen-tarios parecidos podranhacerse en cuanto condicio-nesdelosmotivos quedeterminanlasaccionesdelaspersonas:(16) Haca mucho calor. As que fui a la playa.El problema con los motivos detrs de las accioneses que la gente puede tener razones muy extraasparahacerloquehace, quepuedenvolver coherentecasi cualquier texto sobre acciones:(17) Hacamuchocalor. As quefui al zoolgico.SEMNTICA TEXTUAL31La nica condicin es que para el hablante hayauna conexin entre el primer hecho mencionado yla accindenotada enlasegundaoracin, yqueentrminos generales la accin sea ms o menos nor-mal, imperativa, inevitable, etc., bajolas condicionesespecificadas.El siguienteejemploindicaque lasrelacionescon-dicionales no slo existen para eventos o accionestemporalmente subsiguientes, sino tambin para si-tuaciones y eventos, situaciones y acciones, y entreestados:(18) Fuimos alzoolgicoy sacamos unafotodeunle6n.Es decir, la primera clusula u oracin puede hacerexplcita la condicin del segundo hecho, en el sentidode que laprimerarepresenta unasituacin pa-sible para la accin de la segunda clusula. Yasen (12) y (13) estar enlacamaesunaposiblecondi-cin situacional paradormirse.Ms difciles son aquellos textos que no denotanhechos condicionalmenterelacionados; pensamos, porejemplo, en hechos que coocurren independiente-mente:(19) Nosotros fuimos al zoolgico, yellos fueron a laplaya.(20) Pedro se hizo doctor. yH:lrry se hizo profesor.Pero, intuitivamentesabemos que los textos son co-herentes yquelos hechos denotados estnrelaciona-dos. En la primera secuencia podemos suponer quelas circunstanciasdelasaccionesrespectivassonidn-ticas. Enotras palabras, en una situacin especifica(por ejemplo, este da caluroso) dos grupos de per-sonasrealizanacciones diferentes. Sinembargo, estasacciones tambinestn relacionadas: en los dos ca-sos son acciones de "salir", de "divertirse", etc. Los32 GRAMTICA DEL TEXTO: DESARROLLO y PROBLEMTICAagentestambindebenestarrelacionados, porlo me.nos en el sentido de conocerse. Pero," la condicinbsica es que haya una condicin implcita conres-pectoalacual losdoshechosestnrelacionados. Envez de estar directamente conectadas, las proposicio-nes, porlotanto, parecenestarconectadaspormediode una tercera proposicin implcita que especificala condicin comn, por ejemplo "Ayer fue undaagradable". Esta proposicin puede estar expresadaantes en el texto. En el segundo ejemplo tenemosalgoparecido: las proposiciones estnconectadas in-directamente por medio de una proposicin como"(estbamos hablando de) las carreras de Pedro yRarry". Sintal "denominador comn", es imposibleestablecer la coherencia:(21) Pedrose hizodoctor, yJuanseacost.En los ltimos ejemplos hemos notado que las re-laciones entre hechos denotados son condicionales,referenciales ypertinentes a hechos completos. Ade-ms, tales relaciones dependen de las relaciones entrelosparticipantesdeestoshechosyel tipodepro-piedad o de relacin que se les atribuye. Entonces,"ir a la playa" e"ir al zoolgico" sonconceptos intensionalmente similares, lo cual hace que los doshechos sean comparables. Adems, si en el discursosehavistoquelosparticipantesdelos eventosoacciones estn relacionados, las acciones subsiguientesdelos participantespuedenestar conectadas, aunquecondicionalmente independientes, bajo las condicio-nes que estipulan que las acciones sean parecjdas yqueocurranconrespectoalamismasituacin.Aunque seguramente no hemos captado todavatodaslasposiblesrelaciones entreproposiciones comoentidades completas, tal como son determinadas porlas relaciones entre los hechos que denotan, ahoraexaminaremos ms de cerca los constituyentes intraSEMNTICA TEXTUAL33sentenciales tal comoestn relacionados en secuenciastextuales. Laprimera relacinestudiadafrecuen-temente tantoenlasgramticas de la oracincomoenlasgramticas del texto, es ladelaco-referencia,principalmentedefrases sustantivas:(22) Juanfueal zoolgico. l sac unafotodeunlen.EnestasoracionesJuanyl denotanel mismoreferente (asaber, Juan). Ntese que lacondicin deco-referencialidad en discursos coherentes no es ni neocesaria ni suficiente, como vimos en las oraciones (19)y (14) respectivamente. La funcin principal de laco-referencia es la de relacionar participantes dehechos conectados, principalmentepormediodeunarelacindeidentidad. Estosignifica queel textocontiene lo que pudiera llamarse intuitivamente unacierta continuidad de foco: continuamos hablandode lamisma cosa o persona, de la cual preditamospropiedades y relaciones distintas. Tambin puedeserciertolocontrario: es posiblecontinuarhablandode las mismas (o de parecidas) propiedades o relacionesyalavezespecificarcules (otros) participan-tes las satisfacen:(23) Ellos fueron al zoolgico, y tambin nosotros.Claro, como vimos antes, las acciones en s no sonlas mismas aqu, sinoslolos tipos de accin; es laidentidaddelos tiposdeaccinlo quehace queestaconexin sea intensional. Es decir, tienen que estarrelacionadasdemaneraconcep'tual, constituyendoashechos que son tanto conceptual como referencial-mente (condicionalmente) relacionados. Para aclararestetipodecoherenciaconceptual enel discurso, introducimos lanocindemarco, tomadadelapsico-loga cognoscitiva yde la inteligencia artificial. Unmarco es una estructura conceptual que representa31 GRAMTICADa TEXTO: DESARROLLO y PROBLEMTICAel conocimiento convencional delos usuariosdeunalengua. Los marcos definenloqueesperaramosquefueran los transcursos de eventos posibles, normalesonecesarios.Laidentidadreferencial de las expresionesdeoraciones subsiguientes de un texto no tiene que implicar necesariamente la identidad de un individuo(objetooindividuo) del mismomundoposible:(24) Juan soquel iba al zoolgico ( ... )Aqu Juan denota una persona enel mundoreal yl una persona en el mundo soado; son, en algnrespecto, la "misma" persona. Esta identidad noes,por supuesto. fsica, sinoconceptual, ypor logene-ral decimos que las dos personas son la contrapar-tida, unade la otra, enlos mundos respectivos.La coherencia lineal parece a menudo involucrarno slo la identidad de los participantes de los hechos, o la semejanza entre predicados, sinotambinuna cierta continuidad de mundo posible. Hemosanalizadoejemplosenlosquelanicaconexinconsistaentener unasituacinidntica. stapuedeserel mismo perodo temporal y/oel mismo lugar, o,mscomnmente, unconjuntodecircunstancias, quepueden definirse como condiciones particulares delos otros ejemplos analizados. Asimismo, frecuente.mente un textorepresenta una secuencia de hechosque caracterizanunmundo particular, por ejemplo,el mundo real. Si no, es necesario indicar cmo lareferenciacambiadeunmundoaotro, porejemplo,con las llamadas expresiones creadoras de mundos,comosoar, fingir, suponer, etc. Los conectivos condicionales puedendesempear la mismafuncin:(25) Si me das ese dinero, puedo pagar mi barco.(26) Si fuera rico, podria comprar una casa nueva.SEMNTICA TEXTUAL35En estos ejemplos, la segunda clusula denota unhecho en un mundo posible que slo "se alcanza"mediante laexistenciadel primer hecho: unmundoreal en (25) y unmundocontrafactual en (26). Entrminos ms generales: para la coherencia no sloes necesario que los hechos estn relacionados, sinotambin losmundosposiblesenlos cuales existen. Entrminos ms gramaticales: las respectivas modalida-des de las oraciones deberan permanecer idnticas,a menos que un cambio especficode modalidadseindique. Lomismoes cierto para la continuidaddeperodos de tiempo: si cambia el perodode tiempoa que se refiere, el cambio debera estar explcita-menteexpresadoenel discurso.Yahemos comenzadoatocar los puntos de contac-toentrela semntica ylas estructuras de superficie.Es necesarioinsistir enque los distintos tipos derelaciones semnticas entre oraciones, tal como se discutieron brevemente arriba, tienen expresiones' convencionales en las estructuras de superficie. As quelas diferentes conexiones entre proposiciones enteras,conexiones que denotan relaciones entre hechos, seexpresanfrecuentementepor mediodeconectivos: y,o, pero, porque, as que, aunque) sinembargo) etc.aEsto significa que la interpretacin semntica deestos conectivos debera darse en trminos de lasnociones introducidas arriba. Si la conexin semntica se deducede las proposiciones mismas -debidoanuestroconocimientodel mundo (vermsabajo)-no ser necesario usar tales conectivos. Enese caso,tambin se puedeusar una simple ordenacin coordinativa de clusulas u oraciones.La identidad de los referentes, como hemos vis-to, ser marcada, por logeneral, por pronombres; losdeterminadores sern tambin significativos: artcu.los) demostrativos, etc,16 As que en general un ar-tculo definido indicar que el referente ya se36 GRAMTICA DEL TEXTO: ~ S A R R O L L O y PROBLEMTICAintrodujoeneldiscurso (oseconocede algunaotramaneraenestecontexto).La continuidad de tiempo y lugar puede expre-sarse mediante tiempos verbales y adverbios idnticos, o simplemente dejando de expresar un tiempoylugar especfico. Para que unos mundos posiblesseanidnticos, es necesarioquelas modalidades res-pectivas sean idnticas. Para todos estos casos, slocambios (no-derivables) deben marcarse despus dela primera introduccin de mundo, tiempo ylugar.Finalmente, hay varios fenmenos textuales quetienen propiedades tanto semnticas como pragm.ticas. Hemos visto que las posiciones pueden estarconectadas de acuerdo a varias condiciones: relacionesentrehechos, yrelaciones entreconstituyentesdehechos. Estos vnculos, sin embargo, pueden tomarformas diferentes, es decir, los mismos vnculos pue-denserpresentadosdemaneradistinta. Tenemosdi.ferentes maneras de distri bUir la informacin enclusulas yoraciones. Unade estas manerases laderelacionar un hecho "nuevo" con uno previamenteintroducido, por medio de referentes idnticos. Laexpresinquedenotatalreferente adquirirunafun-cin especfica, llamada la funcin tema o, simple-mente, tema, que ser frecuentemente el tema sin-tctico de la oracin. Las otras expresiones de laoracinfuncionaran, entonces, comolaexpresindeaquellos elementos semnticos queenfocamos (local-mente), por ejemplo, porque representan informa-cin nueva; esta funcin se Hama rema.uEsta dis-tribucin de funciones en una oracin depende dela estructura semntica de oraciones previas en eldiscurso:(27) Juan fue al teatro. Al no le gust la obra.(28) Anadielegustlaobra. A Juantampocolegustla obra.SEMNTICA TEXTUAL37l, en la segunda oracin de (27), expresa la fun-cintema, mientras "nole gust la obra"desempealafuncin temaenlasegundaoracinde (28). Ases que en el primer caso la nueva informacin sepresenta mediante un vnculo entre participantes("Juan"), y en el segundo casosehacemediante elpredicado, demanera que la participacinde Juanseconvierteenel foco. Estaclasede distribucindeinformacin semnticasigue siendo unproblemate-ricoalgooscuro: todava noexiste un procedimien-to garantizadopara establecer las funciones temayrema. Aveces parecequeestamosanteoraciones sintema (por ejemplo, las primeras oraciones de algu-nos textos y prrafos: Un hombre caminabapor laplaya), y aveces tenemos ovarios temas ountemacombinado (l queracasarseconella, donde"l" y"ella", o ["l", "ella"] pueden desempear la fun-~ i n tema ynicamente a larelacinentreellos sele asigna la funcin de rema). Dejaremos de ladootros problemas por el estilo. El enfoque general,sin embargo, eselde determinar la funcintema conrespecto a informacin de oraciones previas en undiscurso o en una conversacin. Adems de los as-pectos de la distribucin de informacin pragmti-caysemntica (informacin"vieja"y"nueva" parael lector/oyente), la distincin tema/rema tambintienesus aspectos cognoscitivos. Los aspectos cognos-citivos incluyenquconocimientoestdisponibleencadamomentoduranteel proceso delacomprensindel discursoyquconocimientoestactivamenteenel foco de nuestra atencin y disponible en cadamomentode la memoria semnticaactiva. Volveremosa estos aspectos cognoscitivos del procesamiento deldiscursoenlacuartaconferencia.Ntese que la distribucin de infonnaci6n paraproposiciones enteras est ntimamente relacionadaconladistincin temarema: es posibleutilizar pro-38 GRAMTICA DEL TEXTO: DESARROLLO y PROBLEMTICAposiciones conocidaspara especificar informacinenunaoracinnueva:(29) El lenquefotografi murihoyenel zoolgico.(30) Juan saba que estbamos en el zoolgico.Vemos que la proposicin "fotografi un len" hasidoincrustada en (29) para identificar el lenconrespectoaunhechoque el hablante suponeque eloyente ya conoce. Tales proposiciones "conocidas"expresadas por otraoracinse llamanlas presuposi-ciones de tal oracin.18Asmismo, en (30) se pre-supone que "estbamos en el zoolgico", principal-mente a causadel verbo "saber". Si el verbo fuera"fingir", esaproposicinnoseravlida. Ntesequeen principio las presuposiciones de unaoracin nocambian cuando hacemos negativa la oracin. Enotraspalabras, unapresuposicinesunaproposicinque debe ser verdadera (es decir, debe denotar unhecho) paraque laoracinque la presupone tengaunvalor deverdad (verdadera ofalsa). Laproposi-cinpresupuestayase haestablecido, segnel textoo el contexto, como representativa de un hecho, ylaoracinquelapresupone slopuedeestablecerunhecho "nuevo" (de manera verdaderao falsa) con res-pectoaestehecho. Denuevovemosquelosaspectossemnticos, pragmticos y cognoscitivos estn entre-lazados en el anlisis de la presuposicin. Es tam-bininteresanteel hechode que ciertas expresionestienen implicaciones presuposicionales: vimos la di-ferencia entre "saber" y"fingir", pero tambin ex-presiones comoaun, tambin, pero, etc., tienen sig-nificados presuposicionalmente pertinentes.uUnagramtica del texto debe explicar el hecho de quelas presuposiciones de las oraciones estn frecuente-menteexpresadas oimplicadasenlas oraciones previas, demaneraquelaspresuposiciones delasoracio-SEMNTICA COGNOSCITIVA 39nel pueden derivarse automticamente con respectoala estructura del texto.6. LASEMANTICACOGNOSCITIVA. LA COHERENCIA Y LOSMARCOS DE CONOCIMIENTOSEn las pginas anteriores nos sentimos obligados ahablar del conocimientodelos usuariosdeunalen-gua. Tal categora terica, sin embargo, no pueaeformar parte de una gramtica en sentido estricto.As que, cuandohablbamos de significados, propo-siciones, referencia, ete., estas nociones eranslo cons-tructos abstractos, nonociones manipuladas por losusuariosdeunalengua"ensuscabezas". Consecuen-temente, adems del anlisis en trminos de la se-mntica lingstica yfilosfica, senecesitams des-cripcindelestudiodelacoherenciasemntica linealde textos, ahora desde un punto de vista cognosci-tivo. Podramos intentar "abstraer" esta clase de in-formacincognoscitivaeintroducirla a la semnticalingstica comoconceptoprimitivo, pero novamosaseguirestaestrategia. Al contrario, queremosinsis-tir enqueel anlisisdel discursoesinherentementeinterdisciplinario, yqueunateoracomplejadel sig-nificadode discursos tambin tieneuncomponentecognoscitivo, mientras est claroqueel objetode labsqueda de unmodelo cognoscitivoen la psicolo-gaes lacomprensindel discursoens.Aqu nos importa una explicacin ms extensadelacoherencialineal: cmoestnrelacionadaslasproposiciones expresadas en un texto? La mayorade los ejemplosquehemosestudiado hantenidopro-posiciones queestabanconectadas por mediode losparticipantes, lospredicadosolasproposicionescom-pletas. Tambin vimos algunos ejemplos, como el(19)V el (20), endondeunatercera proposicin te40 GRAMTICA DEL TEXTO: DESARROLLO y PROBLEMTICAna que expresarse para poder establecer la cohe-rencia indirecta entre las proposiciones. Tal propo-sicin normalmente ocurrira en algn momentoanterior del discurso o de la conversacin.Sinembargo, esposibleproporcionar unaexplica-cinmsgeneral deestetipode"enlacesproposicio-nalesomitidos": unlectorestablecelacoherencianoslo a base de las proposiciones expresadas en eldiscurso, sino tambin a base de las que estn al-macenadas en su memoria, es decir, las proposicio-nesdesuconocimiento. As que, si parecerazonablesacar unafotografa deunlen, estoessloporquesabemosquepuede haber leonesenunzoolgico. Y,en (27) y (28), las segundas oraciones pueden. in-cluso, introducirel conceptode"obra"sin unartcu-lo definido despus de una oracin que apenasmencion el teatro, porque el lector sabe que porlo general se representan obras en los teatros. En otraspalabras: oraciones previas enundiscurso (y, comosiempre, informacin contextual) pueden implicarconjuntos de proposiciones a base de nuestrocono-cimiento del mundo. Estas proposiciones no tienenque estar expresadas paraquese usen proposicionesque las presuponen, porque hayunprincipiogene-ral en la pragmtica segn el cual no es necesariodedr lo que suponemos que el lector ya sabe. As,pues, nuestro conocimiento, activado por oracionesprevias, proporcionar, si es necesario, la informa-cinfaltantepararelacionarcoherentementelaspro-posicionesdeundiscurso. Tomemos ahoraunejem-plocomoel siguiente:(31) AyerJuantomsuexamende lingistica. El pro-fesor lo trat bien, y las preguntas no fueron de-masiado dificiles. Recibiunabuenanota, as quepodr terminar sus estudios muypronto.Comoen los dems ejemplos, se introducenunosSEMNTICA COGNOSCITIVA 41partIcipantes (el profesor, las preguntas) antes nomencionados que, sinembargo, -deben'de ser "cono-cidos", yaque se emplea el artculodefinido. Ydehecho, se entienden sin explicacin en cuanto nosdems cuenta deque el contextoes el deun"examen" El concepto"examen" se asociaenla memo-riaconunconjuntodeconocimientosenel.quees-tnalmacenadaslas propiedadesnormales yconven-cionalesdelosexmenesuniversitarios: sabemosquecon frecuencia los profesores los dan, que hayque;contestar preguntas, queestas preguntas puedenserdifciles, yque despus de lasesinse nos daunanota como evaluacin de nuestra actuacin. Comoya dijimos, este "manojo" estructurado de conodmientos convencionales, comoun todo, Se llama unmarco (a veces tambin un "guin", especialmentecuando se tratade secuenciasde acciones).20As, paracomprender (31), yparaestablecerlasrelacionesentre las proposiciones subsiguientes, tenemos que ac-tualizar proposiciones de nuestro marco de conocimientos. Se supone que tenemos marcos parecidospara episodio5 como ir de compras, comer en unrestaurante, tomar unavin, asistira fiestasdecum-pleaos o a cocteles, etc. Entonces, ahora tenemosunamaneradedistinguir entrelas oracionessemnticamentecoherentesylasnocoherentes:(32) Juan fue a la tienda y pidi una cerveza.(33) Juan llam a lamesera y pidiuna cerveza.(34) Cuando iba hacia el refrigerador Juan me pidiunacerveza.(35) Juanfue asuclasedelinglsticaypidiunacer-veza.Vemos que en las primeras tres oraciones, tene-mosunmarcoennuestroconocimientoquenos dicequetantoelhecho de la pTimera clusula comoelde"querer una cerveza" puedenco-ocurrir normalmen-42 GRAMTICA DEL TEXTO: DESARROLLO y PROBLEM'nCAte. Enelltimoejemplo stenoesel caso, aunque,porsupuesto, esposibleimaginarunaescueladve-ranoenlaquesepuedetomarunacervezadurantela clase. Un aspecto interesante de los marcos esqueestncompuestos depedazosdeinformacinge-nerales yconvencionales, a ladisposicindelama-yora de los usuarios deuna lengua. Claro, esteco-nocimientoes histrica y culturalmentevariable, locualsignificaquela"coherencia"slo puede serasig-nada (completamente) dentro de ciertos contextos,por usuarios de una lengua que pertenecen a unamisma poca y cultura. Estocoincide con nuestroscomentariosdeantes: comprendemosundiscursoenparte porque entendemos "deloquese trata" (he-chos). Cuando conozcamos la posible o la normalconfiguracin de hechos, tambin entenderemos undiscursosobreellos, con tal deque las posibles orodenaciones delos hechos estncorrectamenteexpre-sadas y las manerasde actualizar los marcos corres-pondientes estn comprendidas. Las proposicionesque provienendelosmarcosnotienenqueser (dehecho, es mejor quenolosean) expresadas, porquenuestroconocimientodelarealidadsuministrarf-cilmentelos"enlacesomitidos" (valoresdeomisin).Ntese finalmente que en (32), (33) Y(34), elmarconoslo proporciona una proposicin faltan-te, sino tambin un "trasfondo comn". un tema,parael texto. Sobreestohablaremos enlasiguienteconferencia.CONFERENCIA 2MACROESTRUCTURAS SEMNTICAS1. TEMAS Y SENTIDOS GLOBALES DE TEXTOSEn esta conferencia quisiera introducir una nocinpocousual enlalingstica peromuycomntantoenladiscusincotidianadel usodelalengua, comoen el estudio literario; es, asaber, lanocin detema.Despus de leer o escuchar un discurso, frecuente-mente noses posible (yaveces lohacemos) sealarel temaolostemasdeese discurso. Tambinusamostrminos como asunto, resultado e idea general, olocuciones como lo importante/esencial de lo quese dijo. Al usar tales trminos, nos referimos a al-guna propiedaddel significadoo del contenido deldiscurso. Por logeneral, nonos referimos al sentidode las oraciones individuales, sino al del discursocomoun todo ode fragmentos ms o menos gran-des, como, por ejemplo, prrafosocaptulosdel dis-curso. Estetema del discurso (odela conversacin)se har explcito, por lo tanto, en trminos de unciertotipodeestructurasemntica. Puestoquetalesestructuras semnticas aparentemente no se expre-san enoracionesindividualessinoensecuenciascom-pletas de oraciones, hablaremos de macroestructurassemnticas'! Las macroestructuras semnticas son lareconstruccin terica de nociones como "tema" o"asunto" del discurso. Para mejor entender la no-cin de tema o de asunto, tomemos algunos ejem.plos:[43]44MACROESlllUcrUIlAS SEMNTICAI(1) Maria estabajugandoconsunueva pelotaroja enel jardinde la casa. Apesar de que su madre lehabia advertido de que tuviera cuidado, comenza tirar la pelota contra la pared de la casa. Derepente, la pelota pegen una de las ventanas; elvidrioserompiylospedacitosdevidriosedisper-saronpor todas partes ...(2) Esa tarde nohubo clase, asi es que jugaroneneljardin. Mientras Mara rebotaba una pelotacontrauna pared y Pedro jugaba con unos mufiecos enel rincn, Juanitoconstruia torres de arena ...(3) Por fin Laura iba a hacer unviaje en avin. To-maron un taxi hasta el aeropuerto donde, despusde ensear sus boletos, pasaron al mostrador paraentregar sus maletas. Tuvieronque pasar la puertade seguridadycaminar hastalasalade espera, an-tes de abordar el avin ...Estos cuentos infantiles simplificados pueden entenadersedevariasmaneras, perolamayoradeloslec-torespodradecirnosqueel primerotratade"c6moMara rompe una ventana con una pelota"; el se-gundo, de "cmojugabanunos nios enel jardn";yel tercero de "c6moLaura tom6unavi6n". N-tese que es posible decir esto del fragmento comountodo, y no de las oraciones individuales. Esta "alusividad" (aboutness) de cadacuentitoes loquege-neralmente se llama el "tema" o el "asunto" delcuento. En narraciones literarias ms complejas ha-blamos aveces de trama para denotar el contenidogeneral del cuento.El siguienteproblemaes: cmo podemoshacer ex-plcitoel temaoel asuntodeundiscurso, dadalasecuencia deoraciones de ese discurso? Como respues-taaestapregunta, quisiera darunaexplicacinpar-cial del hecho emprico segn el cual los usuariosde una lengua pueden "asignar" untema oasuntoalamayora de los discursos. Aveces lohacenpormediodeproducirunabstractodel discurso, el cualTEMAS Y SENTIDOS GLOBALES DE TEXTOS45recoge los temas principales del texto en un resu-men. Ms tarde trataremos estos aspectos psicolgi-cosdelacomprensinglobal dediscursos. Aqu sloqueremos especificar lasrelacionesqueexistenentrelas estructurassemnticas delasoracionesdeundis-cursoy la estructura semntica que hemos llamado"tema" o"asunto". Comohemos introducidoel tr-minotcnico"macroestructura" para poderdar cuen-ta de este tipode contenidoglobal deun discurso.tambinemplearemosel demicroestructuraparade-notar laestructura local deundiscurso, es decir, laestructura de las oraciones y las relaciones de co-nexinyde coherencia entre ellas.En la conferencia anterior explicamos esto lti-mo, es decir, lasupuestacoherenciasemnticalinealde un discurso. Ahora diremos que undiscurso escoherente slosi es tambin coherenteenun nivelms global, y que esta coherencia global se da encuanto se pueda asignarle un tema o asunto aldiscurso. En otras palabras, slo si nos es posibleconstruir unamacroestructuraparaundiscurso, pue-dedecirsequeesediscursoes coherenteglobalmente.Puesto que estamos todava analizando elniveldelsig-nificado (y delareferencia). ypor lotantoutiliza-mos nociones semnticas, tenemos que respetar elprincipio semntico bsico segn el cual el signifi-cadodel "todo"debeespecificarseentrminosdelossignificados de las "partes". As, si queremos especi-ficar el sentido global de un discurso, tal sentidodebe derivarse de los sentidos de las oraciones deldiscurso, esto es, de la secuencia proposicional quesubyace en el discurso. En los ejemplos de arriba,vimos que los temas o los asuntos no son slo pre-dicados oparticipantes (por ejemplo, "tirar una pe-lota"o"Mara"), sinoproposicionescompletas: "Mararompilaventanaconsupelota", etc. Entonces,tambinhay que definir el tema de undiscurso entrminosdeproposiciones. Paraquequedeclaroque46 MACROJ':STRUCTURAS SEMNTICASestas proposiciones forman parte de la macroestruc-tura de un discurso, las llamaremos macroproposi.ciones. Esto no quiere decir que sean un tipo par-ticular de proposicinsinoslo que pertenecen a lamacroestructuradeundiscursoycomo tales definenel tema o el asunto. As es que el vnculo entre mi-croestructura y macroestructura debe ser una rela-cinparticular entredos secuencias deproposiciones,es decir, en trminos tcnicos, una proyeccin se-mntica (mapping). Las reglas de la proyeccin se-mntica se llamarn, deaqu enadelante, macrorreglas. Hacenexplcitala maneraenquese puede de-rivar el temao asuntodeundiscurso, por lo menosen la semntica (gramatical); en un modelo de lacomprensin cognoscitiva del discurso, como vemos,las cosas son ms complejas.Para demostrar que las macroestructuras son ne-cesarias para analizar la coherencia de un discurso,volvamos aexaminar unejemplo (3) de la conferen-cia anterior:(4) Juanllamalamesera ypidiunacerveza.Para entender por qu este par de proposicioneses coherente, no slo debemos especificar que i] laprimeraaccinesunacondicinposibleyhastanece-saria para que la siguiente accin se realice, y queii] en las dos proposiciones el mismo referente- ] uan- es el participante, enestecasoel agente, delas acciones, sino tambin que este episodio parcialcomoun todo forma parte del episodio ms grandedecomer enunrestaurante. Vimos enlaconferenciaanterior que unmarcodel conocimientodel oyente!lector figura en la interpretacin del evento. Enotras palabras, dado nuestro marco de conocimien-tos, podemos entender el ejemplo (4) como frag-mento de un relatoms grande con el tema "Juancoma en un restaurante", o algn equivalente. AsMACRORREGLAS47es que las proposiciones no slo se conectan linealmentelaunaconlaotra, sinounaseCl,Jenciadeellasdebe estar relacionada de manera ms global, pormediodeun"temacomn". Sepuededecir, incluso,quelacoherencialocal dependedelacoherenciaglo.bal del discurso.Nuestro conocimiento del uso de la lengua nosdice tambinque undiscursonotiene un solotemao asunto sino posiblemente una secuencia de temaso asuntos, que se expresan tambin en un resumendel discurso. Esto hace que sea posible tener temasan ms "altos", de manera que se obtienen variosniveles de macroestructuras, cada uno derivado delnivel inmediatamente inferior, por las mismas ma-crorreglas. De hecho, entonces, es posible tener untema de un prrafo, de una pgina, o de un cap.tulo, as como de unlibroentero, segn el nivel de"globalidad" que se escoja para caracterizar el contenido del discurso.2. MACRORREGLASDespus de esta introduccinms o menos intUItIvade la nocin de macroestructura, tendremos que de-mostrar con ms detalle cmose derivan las macro-estructuras de un discurso. Hemos supuesto que lasmacroestructuras son tambin proposiciones, y porlo tantoes necesario tener reglas para la proyeccinsemntica que vinculen las proposiciones de las microestructuras textuales con la de las macroestructu-ras textuales. Tales reglas se llamarn maerorreglasporque producen macroestructuras. Su funcin es lade transformar la informacin semntica. De losejemplos dearriba, se ve quede alguna manera tie-nen que reducir la informacin semntica: reducenuna secuencia de varias proposiciones a una de po-cas o, incluso, a una sola proposicin. Ms adelante48 MACROESTRUCTURAS SEMNTICASveremos que esta clase de reduccin de informacinsemntica es necesaria para poder comprender, al-macenar y reproducir discursos. Tambin caracte-rstica de las macrorreglas es su naturaleza organiza-dora. Al asignar una maeroproposicin a ciertofrag-mento de un discurso, este fragmento obtiene unacierta "unidad"; se convierte en un fragmento quepuede distinguirse de otros fragmentos por el hechode definirse segn un tema especificado por la ma-croproposicin. Ahora los significados de las respec-tivas oraciones del fragmento "tienen algo en co-mn" porque juntos forman la base para la forma-cin de una macroproposicin.Las diversas macrorreglas son las siguientes:I. SUPRESiNDadauna secuencia de propOSIciones, se suprimentodaslasquenoseanpresuposicionesde las propo-siciones subsiguientes de la secuencia.11. GENERALIZACINDada una secuencia de propOSICiones, se hace unaproposicinque contengaunconceptoderivadodelosconceptosde lasecuenciade proposiciones, ylaproposicin asi construida sustituye a la secuenciaoriginal.111. CONSTRUCCiNDada una secuencia de proposICIOnes, se hace unaproposicin que denote el mismo hecho denotadoporla totalidad de la secuencia de proposiciones. ysesustituye la secuencia original por la nueva pro-posicin.Aqu no daremos la definicin formal especficade estas reglas. Simplemente intentaremos aplicarlas reglas a los ejemplos anteriores. Si aplicamos laprimera regla (la SUPRESIN) a la primera oracindeejemplo (1), vemosquepodemossuprimirlaspro-MACRORREGLAS49posiciones"lapelotaeranueva", "lapelotaeraroja"y, tal vez, "[ella jugaba] en el jardn", porque estainformacin ya no es necesaria para interpretar loque sigue del relato. Sin embargo, no' podemos su-primir "Mara estaba jugando con su pelota", por-que el resto del discursopresupone esa informacin.Enotras palabras, laprimerareglanos dicequeslolas proposiciones que son textualmente pertinentes,en el sentido de que desempean un papel en lainterpretacin de otras oraciones, deben figurar enla descripcindela macroestructura. Lo mismoocu-rre con las otras proposiciones que subyacen en elejemplo (1), exceptuando "la pelota peg en unadelasventanas" y"el vidrioserompi". Las propo-siciones suprimidas denotan lo que generalmente sellaman los detalles del cuento. Por supuesto, talesdetalles pueden ser importantes por otros motivos(ver ms abajo), peronolosonsemnticamente parael sentidoglobal oparael temadel discurso: nuestrorelato no es sobre jugar en un jardn ni sobre lascasas y sus ventanas ni sobre algunas madres quedanadvertenciasasushijos, sinosobreunaniaquerompe una ventana mientras juega con su pelota.Esta intuicin, que ha sido en parte explicada poruna macrorregla, se basa tambin en nuestro cono-cimiento del mundo, del discurso y de los diversostipos de discurso (como, por ejemplo, un cuento).No slo sabemos distinguir lo que es ms o menosimportante en el mundo, sino tambin, lo que essuficientemente importante como para relatarlo. Enseguida veremos cmo el tipo de discurso determi-na la aplicacin de las macrorreglas: lo importanteen un cuento puede ser impertinente en un proto-colopoliciacoquerelatalosmismos eventos.La segundamacrorregla, laGENERAliZACIN, esbienconocida: envezdedescribir acadanioindividual-mente, podemoshablar sencillamentede"los nios";y en vez de nombrar todas sus diferentes acciones,50MACROESTRUCTURAS SEMNTICAspodemos decir que "jugaban" o llamar "juguetes" alas cosas conlas que jugaban. Esta posibilidad deemplearnombrescomosuperconjuntosdevarios con-juntosnos permitederivar del ejemplo (2) una pro-posicin como "los nios jugaban en el jardn". Esinteresantequeen (2) este temaseexpresaenel dis-curso mismo. Tales expresiones (por ejemplo, ora-ciones) se llaman expresiones u oraciones temticaso tpicas. Desempean una funcin importante enla comprensin del discurso: sealan el probabletema del resto del fragmento de discurso, de modoqueyanoesnecesarioqueel lector loconstruya. Unade las condiciones de la GENERALIZACIN es que debeser mnima: no se toman conceptos generales arbi-trariamente sino superconceptos inmediatos. Por esonoseproyectael relato (2) sobrela proposicin"al-gunas personas hacanalgo". En ese caso el sentidoglobal del discursoyanoseria losuficientemente es-pecfico de ese discurso, y no podramos interpre-tar lo que sigue del discurso a base de informacintangeneral. As, la restriccin ms general encuan-to stayotras macrorreglas es que nose puede su-primirinformacinqueformarpresuposiciones parala interpretacindel resto del discurso.Ntese que la informacin eliminada tanto pormedio de la SUPRESIN como en la GENERALIZACINes irrecuperable: es imposible aplicar las macrorre-glas al revs para llegar de nuevo a las mismas pro-posiciones. En otras palabras, las macroestructurasobtenidasde estamaneradefinenunconjuntodedis-cursos posibles, es decir, de todos los discursos quetienen un mismotema global.stenoes el casocon laterceraregla, laCONSTRUC-CIN. Con sta derivamos una proposicin que im-plcitamentecontienelainformacinabstrada enlaaplicacin de la regla, porque esta informacin for-ma parte de nuestro conocimiento del mundo. Sa-bemos que la accin de tomar un avin implica laMACRORREGLAS51de ir al aeropuerto, mostrar los boletos, etc. Lasproposiciones que denotan esas acciones, entonces,puedenser sustituidastodaspor unaproposicinquedescriba una accinms global. Ntese que la reglanos permite suprimir nicamente aquellos detallesque pertenezcan convencionalmente, es decir, a basedel marco de conocimientos, al episodio de la ac-cinglobal. Si en el ejemplo (3) Laura fuera a en-contrar a una amiga suya en la sala de espera, estehechonosera una parte convencional de la accinde tomar unavin, y, por lo tanto, nosera posiblesuprimir esa proposicin por medio de la regla m.Claroestque tal eventoseraperfectamente'posibledentro del episodio estereotipado, pero no pertene-ce a nuestro conocimiento general de ese tipo deepisodio. Si el eventode encontrar a una amiga nofuera pertinente para el resto del relato, se podrlasuprimir segn la primera regla. Si, al contrario,ese evento fuera razn suficiente para que Lauraabandonara sus planes de viajar, locual constituirauna nueva macroproposicin, la proposicin que re-presentara el evento del encuentro (como un todo)tendraque conservarseypor lo tantoseconvertiraenunamacroproposicin. Unresumende eserelato,entonces, necesariamentemencionarael evento.Una macroestructura as derivada por medio demacrorreglas es, en s, comoya dijimos, unasecuen-ciade proposiciones. Tal secuenciatambindebe sercoherente, satisfaciendo las condiciones normales decoherencia lineal: enlaces condicionales entre he-chos, relaciones deidentidadu otras relaciones entreparticipantes, etc. Si es posible construir macroproposiciones ms generales, podemos volver a aplicarlas macrorreglas y construir una macroestructura dems alto nivel.Uno de los problemas por resolver en una teorade macroestructuras semnticas es la cuestin de silas macrorreglas estn ordenadas: cul regla debe52MACROESTRUCTURAS SEMNTICASaplicarse primero? Puestoqlre al hacer laCINserequierentodoslosdetalles paraobtenerunamacroproposicin, tal vez deberamos aplicar la re-gIade CONSTRUCCINprimero. Esta regla estableceeltipo de episodio pertinente en ese momento. Despus, podemos aplicar la regla de SUPRESIN paraeliminar aquellos detalles que ya no son pertinen.tes. Y, finalmente, podemos juntar a diferenteshechos que como un todo son pertinentes parael resto del discurso, pero que pueden ser in.clnidos en una sola proposicin generalizada. Ysiqueremos resumir anms undiscurso, por logene-ral trataremos de aplicar la regla de la GENERALIZACIN: en vez de decir "Laura tom un avin paraSanJuan", podemos decir simplemente"LauraviajaSanJuan" oincluso"Laurasefue", segnel con-textoen que la informacin resumida se necesite.Aunquelasmacrorreglas tienenunanaturalezage-neral ydefinenprincipios generales de reduccin deinformacin semntica, en la prcticano todo usua-rio de una lengua aplicar las reglas de la mismamanera. Intuitivamente sabemos que cada lector/oyente encontrar importantes o pertinentes diferen-tes aspectos del mismo texto, segn la tarea, los intereses, el conocimiento, los deseos, las normas y losvalores del usuario; stos, en conjunto, definen elestado cognoscitivo contextual particular al usuariode una lengua en el momento en que interpreta eltexto. Enlacuartaconferenciaanalizaremosms estainteraccin entre macrointerpretacin y otros facto-res cognoscitivos.3. MACROESTRUCTURAS y SUPERESTRUCTURASArriba se dijo de pasada que la aplicacin de lasmacrorreglas puede depender del tipo de discurso.Es decir, enalgndiscurso alguna informacin pueMACROESTRUCTURAS y SUPERESTRUCTURAS53de ser ms importante o pertinente que la mismainformacin en otro discllrso. Esto puede implicarque resumiremos unrelatode manera diferente queun informe policiaco o una investigacin psicol-gica.Para comprender esta dependencia de la forma-cindemacroestructuras enel tipodel discurso, de-beramos tratarde identificar las propiedades espec-ficasqueentranenel anlisis detiposdediscurso.Quizsel tipodediscursomsconocidoqueilustraesta interaccin sea el cuento. Aparte de l,!s variasestructuras textuales descritas en la primera confe-rencia -como, por ejemplo, secuencias de oracio-nes conuna coherente estructura proposicional sub-yacenteconunamacroestructura, etc.- el cuentotie-ne, adems, otro tipo de estructura: una estructuraesquemtica que llamaremos superestructura.2Unasuperestructura puede caracterizarse intuitivamentecomola forma global de un discurso, que define laordenacin global del discurso y las relaciones (je-rrquicas) de sus respectivos fragmentos. Tal super-estructura, enmuchosrespectosparecidaala"forma"sintcticadeunaoracin, se describeentrminos decategoriasydereglasde formacin. Entrelas catego-rasdel cuentofiguran, porejemplo: laintroduccin,la complicacin, la resolucin, la evaluacin y lamoraleja.3Las reglas determinan el orden en quelas categoras aparecen. As, el ordencannico (nor-mal) de lasuperestructura deuncuentoes el ordenenque acabamos de mencionar las categoras narra-tivas. Ala estructura de un cuento que se obtienede esta manera se le llama esquema narrativo osuperestructura narrativa. Ntese que tal esquemaes ms omenos abstracto: todava nonos dicenadaacerca del contenidodel cuento, sinosloque cuan-dolas respectivas categoras tenganalgn contenido,suconjuntoseruncuento. Tambinpodemos con-cluir que unesquema narrativo es ms omenos in-54 MAGROESTRUCfURAS SEMNTICASdependientede la lengua, puestoqueel esquema deuncuentopodra aplicarsl a una secuenciade foto-grafas o de dibujos.Ahora bien, es obvioque cada una, de las catego-ras narrativas impone ciertas restricciones en cuau-to a las:lases de contenido semntico que puedenrepresentarseencada categora. As, la complicacingeneralmenteexigir, por ejemplo, la descripcin deun evento que es de alguna manera interesante oimportanteyque frecuentemente crea obstculos en-tre el participante de los eventos narrados y susmetas. Asmismo, la resolucin consistir necesaria-mente enunaaccin destinada a reducir o a elimi-nar por completo las consecuencias negativas, realesoposibles, del eventodescritoenla complicacin.Para nuestra discusinde macroestructuras es im-portante observar que estas restricciones superestruc-turales no operan en el micronivel, sino en el ma-cronivel: por ejemplo, restringen nicamente el sen-tidoglobal de aquellos fragmentos del discurso quecaigandentro de una categora narrativa. La intro-duccin de uncuento puede consistir en una largadescripcindeunasituacin, peroes sloglobalmen-te donde operala restriccin segnla cual la intro-duccin debe ser la descripcin de un estado dealgntipo. Enotras palabras, lasuperestructura sloorganiza el texto por medio de su macroestructura;el contenidodelascategoras superestructuralesdebeconsistir en macroestructuras. En textos muy cortos,claroest, puede que no sea posible aplicar las ma-crorreglas, porquetodoenel textoesimportante; enesecaso, la microestructura ylamacroestructura sonidnticas, yla superestructuraesquemtica no regirfragmentos ms grandes del texto, aunque posible-mente afecte sus oraciones.Vemos que en el primer ejemplo (1) es posibleasignar unasuperestructuranarrativaal discurso. As,las dos primeras oraciones del discurso, que puedenMACROESTRUcrURAS y SUPERESTRUcrURAS55resumirse como "Mara estaba jugandocon su pelo-ta", pueden funcionar como la introduccin, mien-tras que la tercera oracin, resumida como "Mararompi la ventana con su pelota", constituira lacomplicacin. Es interesanteque enesecaso, debidoa la naturaleza convencional de los esquemas narra-tivos, el lector esperar ms informacin: querr sa-ber cmoprosigueel cuento, qu har Mara, cmova a reaccionar la madre, etc. Demaneraquemien-tras la macroestructura organiza nicamente el con-tenido global del discurso, una superestructura es-quemtica ordenar las macroproposiciones y deter-minar si el discurso es o noes completo, as comoqu inform,!-cines necesaria para llenar las respec-tivas categoras. Esto quiere decir que la estructuraesquemtica controla la formacin de las macropro-posiciones. Veremos que en el modelo cognoscitivodel procesamiento del discurso las superestructurasesquemticas desempean una funcin importantetantoenla produccin yla comprensindel discur-so como en su almacenamiento y su reproduccin.Un esquema organizar, de una manera convencio-nalmente conocida, la secuencia (todava apenas es-tructurada) de macroproposiciones. Puesto que algu-nas categoras estn en un nivel ms alto que otras(porejemplo, laintroduccindeuncuentopuedeservigentedurante todoel relato, queincluyelacompli-cacinylaresolucin), el esquemapuede tener unaestructurajerdrquicasegnlacual seordenanlasma-croproposiciones que forman el contenido del es-quema.Loque se dijo arriba respectoal cuentoes vlidotambin para otros tipos de discurso. As, muchasdeclaraciones, conferencias, etc., tendrn la estructu-raesquemticadeuna"argumentacin", paralacualcategoras tales como "premisas", "apoyo", "expli-cacin", y "conclusin" pueden ser pertinentes. Ental caso puede que las categoras esquemticas d ~ -56MAGROESTRUGTURAS SEMNTICASpendan de las funciones pragmticas de fragmentosdel discurso, untema quediscutiremosenlasiguien-teconferencia. Hay que sealar tambinquela for-macin de macroestructuras, as como la de super-estructuras, puede hacerse de otra manera, a veceshastadeunamaneradesviada. Porejemplo, estoocu-rre en la literatura por razones estilsticas, estratgi-cas o estticas (vase Conferencia 5).4. COMENTARIO FINALFinalmente, debe sealarse que la nocin de macro-estructuranoes particular al anlisis ycomprensinsemnticos del discurso. Al contrario, sus principiosgenerales sonpertinentesparael procesamientodein-formacinsemnticacomplejaengeneral. Porlotan-to, tambin podemos asignar macroestructuras a se-cuencias de fotografas (como, por ejemplo, en his-torietas o en pelculas), y a escenas yepisodios na-turales. En esos casos tambin suprimiremos, gene-ralizaremos y construiremos informacin para obte-ner un"cuadro"global, untemaounaideageneraldel episodioosituacincompleto (representado). Ases que las macroestructuras son esenciales en cual-quier modelo cognoscitivo que d cuenta a la vezde la produccin y comprensin del discurso, de laobservacin de episodios, de la participacin y lainterpretacindelaaccin ylainteraccin, delaso-lucin de problemas, y del pensamiento en general.Es decir, constantemente tratamos de reducir y or-ganizar las grandes cantidades de informacin quetenemos que procesar (seaenla produccinoen larecepcin), ybuscamoshacerlopormediode lacons-truccin de "sentidos", globalmente coherentes, deobjetos, de relaciones entre objetos, de series de he-chos, etc. Por tanto, en la comprensindel discurso,la idea de macroestructura explica el hecho de queCOMENTARIO FINAL57es posible ver y describir los "mismos" hechos endiferentes niveles de especificidad, ya con tododeta-lle, ya describiendo caractersticas progresivamentems globales. Regresaremos a estos ya otros princi-pios cognoscitivos del procesamiento del discurso enlacuartaconferencia.60 LA PRAGMTICA DEL DISCURSOnes bajolas cuales cada accin ser considerada sa-tisfactoria o no. La condicin general de la satisfac-cin es que una persona haga algo y que el resul-tadoyIolasconsecuenciasdeeseresultadoseanidn-ticas a las que el agente quera causar consu hacer'(doing). Decimos que un hacer (observable) de unagente es interpretado como una accin particularsi podemos asignar una intencin particular a eseagenteconrespectoa suhacer. Si vemos quealguienlevantalamano, esposibleinterpretar esehacercomola accin de saludar, bajola condicin de que pen-samos queel agente quiso que el movimiento de subrazocontaracomounsaludo. Puede que el agentehaya tenido como propsito funcional o interaccio-nal el que yo tomara su gesto como saludo, y quele encontrara, por tanto, corts o amable; stas se-ran Jas consecuencias de la accin. Entonces, si elresultado y las consecuencias concuerdan con la in-tencin y el propsito del agente, decimos que laaccin es satisfactoria. Lo mismo es cierto para losactos de habla: si el hablante produce una emisinyal hacerlollevaa cabosuintencindeadvertirme,y si de hecho comprendo su emisin como una ad-vertencia, entonces el acto de habla es satisfactorio.y si, adems, supropsito-queyohagao no hagaalgo- se cumple tambin, entonces decimos que suactodehablaessumamentesatisfactorio: el hablante-agentehalogradosufin. Laadecuacin, sinembargo,slo es pertinente para el primer (dbil) tipo desatisfactoriedad: un acto verbal es adecuado si pue-de legtimamente contar como tal para un oyente,es decir, si el oyente interpreta la emisin correcta-mente como un acto de habla particular e inten-cional.Hemos dichoqueunactodehabladebeevaluarsecon respecto a un contexto (pragmtico), especifi-cando las condiciones que hay que satisfacer paraquecuentecomo actoverbal adecuado. En el ejem-uso DEL DISCURSO: ACTOS DE HABLA 61plode arriba de la asercin (de que saco una fotoenel zoolgico), unadelas condicioneses, por ejem-plo, que el hablante sepa que el oyente no sabe loquese afirma, yqueel hablante est seguro de queloque afirma es cierto. Para preguntas, el contextopuedeserlocontrario: el hablantequieresaber algo,ysuponequeel oyente losabe. Enmuchos otros ac-tosdehabla, tales comolas peticiones, los mandatos,lasadvertencias, las amenazas, etc., las condiciones seformulanen trminos de lo que el hablante quiereque el oyente haga. Yen otros, cornoen las felici-taciones oenlas acusaciones, el hablanteexpresa suevaluacindeeventosoacciones del oyente. Deestospocos ejemplos informales eincompletos queda claroque las condiciones de adecuacin se formulan, pri-mero, entrminos del conocimiento) de las creencias(suposiciones), delosdeseos yde las evaluaciones delhablante y del oyente. Estos trminos cognoscitivosse utilizan corno nociones primitivas en la teorapragmtica; son caractersticas ms o menos abstrac-tas del contexto pragmtico. Las reglas y condicio-nes pertinentessondenaturalezaconvencional) comolasreglasdelasintaxisodelasemntica: especificancules propiedades debe tener un contexto, no lasque realmente tiene. As, puedo advertir a alguiensinquemeimporte si siga mis consejos ono. Delamisma manera abstracta en que asignamos significa-dos a oraciones en una interpretacin semntica,asignamos un acto verbal a una oracin (emitida)enunainterpretacinpragmtica. Lamaneraenqueel oyente realmente interpreta la emisin, semnticaypragmticamente, esunproblema para la psicolin-gsticaylapsiCologa.Adems de las condiciones cognoscitivas del con-texto pragmtico, existen condiciones sociales (abs-tractas). Puedo darle una orden a alguien slo sitengo una posicin social que me permita hacerlo,es decir, si hay una relacin de jerarqua o de po-62LA PRAGMllCA DEL DISCURSOder entre el oyente y yo. En otros casos las condi-ciones sociales son, incluso, institucionales: slo losjueces puedenllevaracabolosactosdehabladeper-donar ycondenar, y slo los policas pueden arres-tar a la gente.El inters que tiene la lingstica y la gramticaenel estudiodelosactos dehablanoestnicamen-te en especificar las condiciones contextuales paratales actos, sino tambin en relacionar los actos dehabla conlas estructuras de superficie ycon estruc-turas semnticas que subyacen en la emisin utili-zadaparalograrunactodehabla. Enotraspalabras,cules entonaciones tpicas, formas sintcticas, entradas lxicas y contenido proposicional debera teneruna oracin o secuencia de oraciones para contarsecomouna posibleafirmacin, peticin, mandato, ad-vertencia oacusacin. Sabemos, por ejemplo, que laentonacin de una peticin y de un mandato sonbastantediferentes yque