preguntas teÓricas de finales respondidas (1).doc

7
+ = 1.- Resoluciones Técnicas: concepto, para qué sirven. Dé ejemplos. Son normas contables profesionales que, como su nombre lo indica, rigen el ejercicio del profesional en Ciencias Económicas matriculado en la actividad. Estas normas contables adquieren la categoría de RT al momento de entrar en vigencia, antes de ello son informes y no son obligatorias. Ejemplos: La RT 8 inc. g) establece la uniformidad de la información contable La RT 15 establece normas relacionadas con la actuación del contador público como síndico societario. La RT 16 establece el Principio de lo devengado 2.- Principio de lo devengado. Básicamente postula que los ingresos y los gastos deben registrarse en el momento en que se producen, sin importar si se han cobrado o pagado. Este principio establece que las variaciones patrimoniales se deben hacer en los períodos en que se generan sin entrar a considerar si se han afectado los fondos del ente 3.- Estado de Evolución del Patrimonio Neto. Concepto. Composición. Este estado detalla las modificaciones que sufre el importe del PN desde el inicio del período contable hasta el resultado del ejercicio, ya sea por aportes, retiros, nuevas suscripciones de acciones, constitución de reservas y, por supuesto, el resultado del ejercicio. El PN está compuesto por el capital de aportación de los socios, las reservas y los resultados (utilidades retenidas en la empresa o pérdidas a absorber). Patrimonio Neto Capital Reservas Resultados Activo - Pasivo Es la parte de la financiación del Activo que proviene del aporte de los Son los montos apartados de las ganancias, que no se distribuyen y quedan como una Obtenidos como consecuencia de la operatoria del ente. Pueden ser positivos o +

Upload: matias-carabelli

Post on 07-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: PREGUNTAS TEÓRICAS DE FINALES RESPONDIDAS (1).doc

+-

=

1.- Resoluciones Técnicas: concepto, para qué sirven. Dé ejemplos.Son normas contables profesionales que, como su nombre lo indica, rigen el ejercicio del profesional en Ciencias Económicas matriculado en la actividad. Estas normas contables adquieren la categoría de RT al momento de entrar en vigencia, antes de ello son informes y no son obligatorias.

Ejemplos: La RT 8 inc. g) establece la uniformidad de la información contableLa RT 15 establece normas relacionadas con la actuación del contador público como síndico societario.La RT 16 establece el Principio de lo devengado

2.- Principio de lo devengado.Básicamente postula que los ingresos y los gastos deben registrarse en el momento en que se producen, sin importar si se han cobrado o pagado. Este principio establece que las variaciones patrimoniales se deben hacer en los períodos en que se generan sin entrar a considerar si se han afectado los fondos del ente

3.- Estado de Evolución del Patrimonio Neto. Concepto. Composición.Este estado detalla las modificaciones que sufre el importe del PN desde el inicio del período contable hasta el resultado del ejercicio, ya sea por aportes, retiros, nuevas suscripciones de acciones, constitución de reservas y, por supuesto, el resultado del ejercicio.

El PN está compuesto por el capital de aportación de los socios, las reservas y los resultados (utilidades retenidas en la empresa o pérdidas a absorber).

Patrimonio Neto Capital Reservas Resultados

Activo - Pasivo Es la parte de la financiación del Activo que proviene del aporte de los socios.

Son los montos apartados de las ganancias, que no se distribuyen y quedan como una prolongación del capital.

Obtenidos como consecuencia de la operatoria del ente. Pueden ser positivos o negativos. Se obtiene el total del Estado de Resultados y se suma (si es ganancia) o se resta (si es pérdida)

Contablemente el PN solo interesa al comenzar y al terminar el ejercicio, por lo que la diferencia entre el PN inicial y el PN final define el resultado de las operaciones realizadas durante el ejercicio. Así entonces: PN final = PN inicial + (ingresos del período – egresos del período)Reemplazando: PN final = PN inicial + RESULTADO DEL PERÍODO

+

Page 2: PREGUNTAS TEÓRICAS DE FINALES RESPONDIDAS (1).doc

4.- Financiamiento de las Empresas.Contablemente las fuentes de financiamiento están representadas por el Pasivo y el PN. Asimismo, los tipos de recursos de financiación más comunes son:1.- Préstamos de corto plazo: se caracterizan por ser exigibles dentro del período del ejercicio contable. Tal sería el caso, por ejemplo, de las deudas comerciales surgidas del financiamiento que un proveedor le concede a la empresa.2.- Préstamos de largo plazo: Tienen vencimiento en los plazos de devolución que sobrepasan los límites de un período contable, y más también. Tal es el caso de los préstamos a largo plazo.3.- Aportes de capital: Con respecto al financiamiento propio, el capital aportado que representa el derecho de los socios frente a la sociedad es un recurso muy utilizado en la etapa inicial, pero no tanto en las etapas posteriores. Es muy importante contar con dinero proveniente de los resultados que la empresa pueda generar con su gestión.

5.- Relacione el Principio de lo Devengado con el Principio de Ejercicio Contable.El principio de lo devengado básicamente postula que los ingresos y los gastos deben registrarse en el momento en que se producen, sin importar si se han cobrado o pagado. Este principio establece que las variaciones patrimoniales se deben hacer en los períodos en que se generan sin entrar a considerar si se han afectado los fondos del ente.El Principio de Ejercicio Contable en cambio se refiere al período de tiempo calendario en que se divide la vida de la empresa (un año) y durante el cual se recopila la información referida a las operaciones económicas. Al termino del ejercicio contable (año) se elaboran los estados contables que comunican la situación patrimonial dejando constancia de los saldos finales de las cunetas patrimoniales. Luego continúa un nuevo período que tiene como punto de partida los datos finales del ejercicio anterior. La relación entre ambos radica en el hecho de que en el ejercicio contable solo pueden incluirse las operaciones devengadas durante el año que dura dicho ejercicio.

6.- Establecer diferencias entre Libro Diario y Libro Mayor.El libro diario es legalmente obligatorio. La registración en este libro se llama jornalización. En cuanto a las registraciones estas deben hacerse cronológicamente. Por todo ello, si se desea saber sobre una operación realizada un determinado se busca la fecha específica en el libro diario y se tendrá un detalle de todos los registros efectuados durante el transcurso de dicho día.El libro mayor, pese a su gran importancia, no es obligatorio. La registración en este libro se llama mayorización. En cuanto a las registraciones son sistemáticas, aquí las partidas se agrupan por cuenta. Por todo ello, si se desea saber el movimiento de efectivo de la empresa se busca la cuenta caja en el libro mayor y allí se verán todos los ingresos y todos los egresos durante un período de tiempo prefijado.

7.- Relacione los 3 estados contables.Primero se confecciona el Estado de Resultados: Informa sobre las causas que originaron el resultado del ejercicio, es decir, como llego la empresa a obtener una determinada utilidad o pérdida neta.

Page 3: PREGUNTAS TEÓRICAS DE FINALES RESPONDIDAS (1).doc

Segundo se completa el Estado de Evolución del Patrimonio Neto: Se traslada a este estado el resultado del ejercicio obtenido. Se obtiene el Patrimonio Neto final del ejercicio.Tercero se finaliza la tarea confeccionando el Estado de Situación Patrimonial o Balance general. Se coloca el importe del Patrimonio Neto y se completa la situación patrimonial del ente.

8.- ¿Qué dice la Ley de Sociedades Comerciales sobre la Reserva Legal?La ley de sociedades comerciales establece que las sociedades que deban constituirse con reserva legal, la responsabilidad de los socios está limitada al aporte efectuado.Asimismo, el art Art. 70 de la citada ley dispone que las SRL y las sociedades por acciones deben efectuar una reserva no menor del 5 % de las ganancias realizadas y líquidas que arroje el estado de resultados del ejercicio, hasta alcanzar el 20 % del capital social.Cuando esta reserva quede disminuida por cualquier razón, las ganancias no podrán distribuirse hasta el reintegro de dicha pérdida.

9.- ¿Quiénes son los usuarios de la Contabilidad? ¿Qué función cumple y qué lugar ocupa un contador en ella?Los usuarios de la contabilidad son quienes demandan los diferentes tipos de informes contables. Así, básicamente podemos clasificarlos en usuarios internos y externos. Los usuarios internos son los usuarios por naturaleza, son los propietarios, gerentes y administradores del ente. Los usuarios externos, por otra parte, son quienes tienen acceso a la información que voluntariamente brinde la empresa, a la información publicada por la misma de acuerdo a las normas contables, o a la información que la ley le obligue a proporcionar. Tal es el caso, por ejemplo, de los abogados, bancos, accionistas, proveedores, acreedores, gobierno (AFIP, etc.,).

10.- La empresa: tipos. Quiénes la administran. Cómo participa el profesional en leyes dentro de la misma.La empresa es un tipo particular de organización que combina recursos para la obtención de un beneficio o lucro. Se constituye en base a un aporte inicial, el cual se aplica al trabajo y a otros factores de la producción para buscar un beneficio que permita, como mínimo, la supervivencia.Los tipos jurídicos de empresa son:Empresa unipersonal: Son propiedad de una sola persona, es decir, la empresa es administrada por el propietario en forma directa. Legalmente, empresa y propietario son una misma cosa. En consecuencia, si los bienes de la empresa no alcanzan a cubrir las deudas el propietario responde subsidiaria e ilimitadamente.Sociedades comerciales: aquí tenemos 3 tipos:1.- SRL: solo puede haber 50 socios como máximo, el capital se divide en cuotas y existe una separación entre los propietarios y la empresa toda vez que legalmente los socios limitan su responsabilidad al capital aportado.2.- Sociedades colectivas: las personas que la integran están identificadas perfectamente, el capital se divide en partes de interés, y legalmente el ente no está separado de sus propietarios, es decir que cada socio responde subsidiaria, solidaria e ilimitadamente por las deudas del negocio.

Page 4: PREGUNTAS TEÓRICAS DE FINALES RESPONDIDAS (1).doc

3.- SA: los socios son llamados accionistas, no están identificados y legalmente limitan su responsabilidad a las acciones integradas.

11.- Capitalización y Actualización: conceptos. Diferencias.Capitalización: permite calcular el monto o valor final de un capital inicial, por ello cuando una persona invierte se dice que capitaliza (al capital se suma el rédito de la inversión). En otras palabras, la capitalización tienen que ver con ir hacia adelante en el tiempo y calcular el valor fututo de un capital que hoy conocemos.Actualización: Permite calcular el valor actual de un capital futuro. Se trata de una operación inversa a la capitalización. Un ejemplo de esta operación es la disminución del precio por pago de contado. En otras palabras, la actualización tienen que ver con ir hacia atrás en el tiempo y calcular el valor actual de un capital cuyo valor futuro conocemos.

12.- Activo no Corriente, Patrimonio neto, pasivo cuándo se acredita.Activo no corriente: Recurso económico que no se hará efectivo dentro de los doce meses siguientes de informado su valor. Patrimonio Neto: Representa al titular de la empresa. En el PN se encuentra el capital aportado por los propietarios. También se define como la diferencia entre activo y pasivo. Es neto porque por dicha sustracción es la parte que le queda a los dueños una vez cubierto todo el pasivo, es decir, saldadas todas las obligaciones.Pasivo: Es el conjunto de obligaciones que el ente a contraído a favor de terceros.

13.- Libros Comerciales (ART. 44).Según el art. 44 del C.Com. los libros comerciales obligatorios son el Libro Diario y el Libro de Inventarios y Balances, siendo este último un libro esporádico e intermitente donde se anota con mayor amplitud cada cuneta del plan. Asimismo, el Libro Mayor no resulta obligatorio pese a su carácter indispensable para comprobar el movimiento de las cunetas individuales.El propósito de la norma es establecer que los actos de la gestión y la situación patrimonial de la empresa surjan claramente de la contabilidad y la documentación contable de la misma.

14.- Estados de Situación Patrimonial: Breve explicación.El Estado de Situación Patrimonial permite conocer la situación financiera de una entidad en un momento determinado. Este estado resume la información de lo que la empresa tiene en concepto de Activos (bienes y derechos) y lo relativo a las fuentes de financiamiento de dichos activos (Pasivo y PN). También podemos decir que el activo refleja las inversiones que ha realizado la empresa y el pasivo de donde han salido los fondos para realizar esas inversiones.

15.- Ciclo Operativo.Es el tiempo del circuito (comprar - pagar - vender - cobrar), es decir, el tiempo que tarda una unidad monetaria que entra a la empresa en volver a convertirse en una unidad monetaria, es decir, es el tiempo en que el dinero vuelve a ser dinero.