preguntas conceptuales c2, parte 1

10
1. Para el mantenimiento de componentes en equipos de última generación (con una fuerte orientación tecnológica), las políticas de mantenimiento correctivo son admisibles. Verdadero. 2. En la definición de mantención utilizando la herramienta FMECA, la participación del mantenedor y operador del equipo bajo análisis, es irrelevante. Falso. La participación de mantenedor y operador del equipo bajo análisis es fundamental para aplicar esta herramienta. 3. El TPM al plantear como máxima “el mejoramiento de la efectividad de los equipos” pone especial énfasis en la tecnología para resolver la problemática de mantención. Falso. Con este planteamiento el TPM se basa en los 4 pilares: previsión, compromiso, auto mantención y mejoramiento continuo. En la combinación de estos 4 pilares la tecnología se puede usar. En la “puesta en marcha” puede usarse la tecnología. 4. La clasificación de los diferentes tipos de mantención en el contexto del TPM (primer, segundo y tercer nivel), viene dada por las características de los profesionales que participan (operador, mantenedor y especialista en la máquina respectivamente). Verdadero. 5. Los pilares del TPM son la Prevención, el compromiso, la automantención y la mejora continua. Verdadero. 6. El mejoramiento continuo representa grandes cambios para las organizaciones y se debe manejar con trabajo colaborativo de todos los niveles de la empresa. Falso. Implica un cambio gradual para la organización.

Upload: fernando-erices

Post on 23-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Preguntas Conceptuales C2, Parte 1

1. Para el mantenimiento de componentes en equipos de última generación (con una fuerte orientación tecnológica), las políticas de mantenimiento correctivo son admisibles.Verdadero.

2. En la definición de mantención utilizando la herramienta FMECA, la participación del mantenedor y operador del equipo bajo análisis, es irrelevante.Falso. La participación de mantenedor y operador del equipo bajo análisis es fundamental para aplicar esta herramienta.

3. El TPM al plantear como máxima “el mejoramiento de la efectividad de los equipos” pone especial énfasis en la tecnología para resolver la problemática de mantención.Falso. Con este planteamiento el TPM se basa en los 4 pilares: previsión, compromiso, auto mantención y mejoramiento continuo. En la combinación de estos 4 pilares la tecnología se puede usar. En la “puesta en marcha” puede usarse la tecnología.

4. La clasificación de los diferentes tipos de mantención en el contexto del TPM (primer, segundo y tercer nivel), viene dada por las características de los profesionales que participan (operador, mantenedor y especialista en la máquina respectivamente).Verdadero.

5. Los pilares del TPM son la Prevención, el compromiso, la automantención y la mejora continua.Verdadero.

6. El mejoramiento continuo representa grandes cambios para las organizaciones y se debe manejar con trabajo colaborativo de todos los niveles de la empresa.Falso. Implica un cambio gradual para la organización.

7. La mantención mejorativa es la única estrategia de mantención que en su intervención modifica la tasa de falla.Verdadero. Es la única que produce una mejora en el diseño del equipo.

8. El mantenimiento productivo total se diferencia de las estrategias clásicas de mantención en la incorporación de la mantención mejorativa.Falso. Además se incorpora la automantención y el compromiso y prevención.

9. En la práctica de mejoramiento continuo no deben participar terceros (Ej. Proveedores)Falso. Ya que pueden participar terceros que puedan colaborar con la política de mejoramiento. Es necesario incorporar a los terceros como parte de la organización. En el caso de consultores, es necesario poder prescindir de ellos para levar a cabo el proyecto.

Page 2: Preguntas Conceptuales C2, Parte 1

10. En análisis de centralización y fraccionamiento permite disminuir sólo la inversión asociada a loa sistemas de generación. Falso. También permite disminuir los costos de ineficiencia, de mantenimiento y operación. Se puede disminuir la inversión por las economías de escala. Este análisis no solo permite disminuir costos de inversión.

11. La disponibilidad de un sistema de generación no puede ser menor que el nivel de servicio en punta requerido por los usuarios de un sistema. Verdadero.

12. Dado que la prevención es uno de los pilares del TPM, el mantenimiento de emergencia o correctivo no Es admisible bajo un modelo de gestión basado en mantenimiento productivo total. Falso. Ya que el TPM considera el mantenimiento correctivo de tal forma que éste se pueda disminuir al mínimo posible. La mantención correctiva si es posible bajo TPM, ya que para ciertos componentes puede resultar más económico en cuanto a C.G. hacer M. correctivo que preventivo. Es decir, es más barato cambiarlo una vez que falla que hacerlo anticipadamente.

13. Para que el mantenimiento preventivo a edad constante sea viable económicamente, la tasa de falla del elemento debe ser creciente y los costos de la intervención de emergencia deben ser mayores que los de la intervención preventiva. Verdadero.

14. Aunque en el mantenimiento productivo total tiene como uno de sus pilares la prevención, la política de mantenimiento correctivo es válida en este modelo de gestión. Verdadero.

15. El mejoramiento continuo significa evaluar en la planta industrial sólo grandes proyectos de inversión (buscando alta rentabilidad). Falso. Pues el mejoramiento continuo significa un cambio paulatino en los planes y programas que reduzcan a largo plazo los costos globales. No necesariamente debe ser un gran proyecto, sino que, si es susceptible de mejora y se minimizan los costos, también se puede ejecutar ese proyecto.

16. Cuando el índice de Williams de un equipo tiende a uno, siempre es conveniente fraccionar al máximo. /es claramente conveniente el fraccionamiento como una forma de minimizar los costos globales. Falso. Pues cuando el índice tiende a uno, da lo mismo fraccionar o no, es indiferente (para equipos modulares)., pues el costo tiende a ser proporcional al tamaño del equipo. No siempre, dado que es indiferente desde el pto. De vista de la inversión puede ser conveniente fraccionar al máximo, pero también hay que tener en cuenta el costo de operación, costo de ineficiencia, costo de mantención, etc., los cuales pueden producir que sea inconveniente fraccionar al máximo.

17. En un servicio que satisface a sus clientes en forma centralizada (no fraccionada), siempre debe estar dimensionada para cuando la suma de la demanda de sus clientes sea máxima (nivel de servicio 100%). Verdadero.

Page 3: Preguntas Conceptuales C2, Parte 1

18. El análisis económico para el dimensionamiento de un sistema generador – pulmón sólo puede ser abordado desde una perspectiva de los costos de inversión asociados. Falso. También debe considerarse los costos de ineficiencia y los costos de operación de dicho sistema generador-pulmón.

19. Una forma de lograr el compromiso de los trabajadores en el contexto del TPM es la generación de instrumentos que materialicen los conceptos de esta filosofía. Verdadero.

20. En un sistema de generación pulmón, el generador puede tener una capacidad menor a la demandada media (nivel de servicio < 100%). VERDADERO. Falso. Ya que la capacidad debe ser a lo menos la demanda media, dado que sino, e un ciclo habría demanda insatisfecha y por lo tanto se incurre en costos de ineficiencia

21. Para un componente con tasa de falla decreciente la mantención correctiva es la más aconsejable. Falso, pues se encuentra en etapa de rodaje y n esta etapa se realiza una mantención de tipo mejorativa.

22. En el análisis de dimensionamiento de unidades de servicio (fraccionamiento/centralización), fraccionar centralizadamente la capacidad instalada tiende a la suma de las demandas medias de los usuarios (independientemente del NSS). Falso. Al fraccionar cuando está centralizado depende de las economías de escala, por lo tanto al disminuir los costos se ve involucrado el NSS ya que si éste fuese (en caso extremo) muy bajo, al dimensionar por la demanda media, puede que no sea el óptimo económico.

23. Para un componente de elevados costos de falla comparados con los costos directos de mantención preventiva es siempre conveniente el reemplazo anticipado del mismo cuando la tasa de falla es constante. Falso. Esta afirmación se cumple para tasa de falla creciente.

24. La prevención como pilar del TPM implica que se deben tomar acciones de anticipación a la falla de un equipo y no sólo el fortalecimiento de la mantención preventiva clásica. Verdadero.

25. En un sistema totalmente descentralizado (una unidad de generación por cada usuario), no es posible considerar una capacidad de generación menor al consumo de punta aunque la demanda sea aleatoria y el nivel de servicio en punta requerido sea menor al 100%. Verdadero.

Page 4: Preguntas Conceptuales C2, Parte 1

26. En el modelo para la determinación de reemplazo de componentes a fecha constante considera intervenciones correctivas entre intervenciones preventivas, siendo la diferencia con el modelo de reemplazo a edad constante. Verdadero.

27. En el desarrollo de mejora continua como pilar del TPM es absolutamente necesaria la participación de personas ajenas a la empresa, para buscar una mejor efectividad del mejoramiento. Falso. Lo ppal. Es el compromiso de las personas que trabajan en la empresa, tanto como de la dirección de ésta como la de los operarios y trabajadores. Necesita análisis interno necesariamente, externo no es necesario.

28. Un sistema con elevado ….29. Una ventaja de la centralización es el menor costo financiero por activos fijos.

Verdadero.

30. Al fijar el nivel de centralización solo se minimizan los costos de inversión a través dela relación de Williams. Verdadero.

31. Una ventaja de fraccionar es el menor costo financiero por activos fijos si no existen economías de escala. Falso. Ya que al fraccionar se están aumentando los costos por activos fijos, es decir, más equipos, lo cual produce mayor costo de control automático, control eléctrico, etc. Esta ventaja será para centralización.

32. En la definición de políticas de mantenimiento el cambio anticipado de componentes es sólo factible para elementos donde el costo de la intervención correctiva sea mayor que la intervención preventiva. Falso. Además el componente debe poseer tasa de falla creciente.

33. Cuando se aplica el modelo de costos esperados de mantención, para evaluar la conveniencia de cambio de componentes a edad constante, se supone que el componente en el ciclo de mantención sólo puede ser intervenido una vez (por falla o preventivamente). Verdadero.

34. Para la generación con pulmón, no tiene sentido diseñar un generador con capacidad distinta ala a la demanda media. Falso. Si se puede diseñar un generador con capacidad distinta a la demanda media, siempre que ésta capacidad sea mayor que la demanda media. Nunca de ser de capacidad menor.

35. El fraccionamiento centralizado siempre es una buena alternativa cuando las economías de escala no son importantes y los costos de operación no varían sustancialmente. FALSO Verdadero.

Page 5: Preguntas Conceptuales C2, Parte 1

36. El mejoramiento continuo significa evaluar grandes proyectos de inversión en una planta industrial, fomentando la participación de los trabajadores. Falso. Ya que el mejoramiento continuo debe estar presente en los grandes, medianos y pequeños proyectos de inversión donde se fomente la participación de los trabajadores.

37. Al no producir la cantidad que se deja de facturar es la misma tano en sistemas centralizados como en fraccionados. Falso. La no facturación producto d ela no producción es mayor en los sistemas centralizados, dado que un sistema fraccionado puede seguir produciendo en un porcentaje mayor que en uno menos fraccionado (en este caso centralizado) al producirse una falla.

38. En el contexto de mantención productiva, el técnico mantenedor debe ser capaz de detectar los síntomas de los equipos involucrados antes de que se produzca la falla. Falso. Debe ser proactivo y no reactivo, es decir, con la ayuda del aprendizaje organizacional, como por ejemplo, establecimiento de estándares, reaccionar anticipadamente a las fallas del sistema o equipo, ayudado además e que debe asumir determinadas acciones de mantención básicas.

39. El fraccionamiento centralizado siempre es una buena alternativa cuando las economías de escala no son importantes. Falso. No siempre, también se debe considerar otros costos asociados al fraccionamiento, como por ejemplo, mantención (debido a q hay mas equipos), en general costos de operación son mayores que en el caso no fraccionado. Hay situaciones mejores que ésta, por ejemplo una descentralización total podría disminuir los costos de ineficiencia, aprovechando que desde el punto de vista de la inversión da lo mismo.

40. Una ventaja de la centralización es el menor costo financiero por activos fijos. Verdadero.

41. Al fijar el nivel de centralización solo se busca minimizar los costos de inversión a través de la relación de Williams. Falso. El objetivo es minimizar los costos globales.

42. Una de las ventajas de la centralización es la disminución del costo de RRHH. Verdadero.

43. Desde el punto de vista de la empresa para el análisis de financiamiento, el disponer de tecnología modular implica que conviene descentralizar al máximo. Falso. No necesariamente, ya que si bien desde el punto de vista del consto de los equipos da lo mismo fraccionar que no fraccionar, debe tenerse en cuenta otro tipo de criterio para tomar una decisión, por ejemplo, costos de ejercicio. Además, al descentralizar al máximo, implica que la capacidad total de los equipos es la suma de las máximas

Page 6: Preguntas Conceptuales C2, Parte 1

demandas por usuario, lo cual tiene un costo diferente en cuanto a la inversión de los equipos, cuando estos tienen algún grado de fraccionamiento dado que la potencia instalada es menor que para el caso de descentralización al máximo.

44. El concepto de automantención en el marco del TPM persigue el autocontrol de los mantenedores en una industria. Falso. Persigue que el operador asuma determinadas acciones de mantención básica del equipo (polivalencia del operador).

45. La diferencia entre la mantención productiva y la mantención productiva total es el mejoramiento continuo. Falso. Ya que ambas incluyen mejoramiento continuo y eficiencia económica. La diferencia radica en que el TPM incluye la actividad de pequeños grupos y el involucramiento de todas las personas en forma integral a la gestión de mantención (compromiso de las personas).

46. Si reconocemos la prevención como un pilar del TPM, se entiende quela política de mantención preventiva es la única admisible para empresas que tengan implementado este modelo de gestión. Falso. El pilar prevención en el TPM apunta a la actitud de las personas involucradas en el sistema de gestión de mantención a ser proactivos y no reactivos, es decir, anticiparse a las fallas catastróficas (independiente de cómo se haga). Esto no indica que hay cabida sólo para políticas de mantención preventiva, también son aplicables otros tipos de políticas, como por ejemplo la correctiva.

47. La política de mantenimiento correctivo no es admisible bajo el concepto de prevención del TPM.

48. Explique brevemente los pilares de TPM. Están referidos al preocuparse de la mantención e forma total, ya desde lo que tradicionalmente se entiende hasta el compromiso que debe existir entre las personas. Los plares son 4:

- Prevención: Se busca minmizar intervenciones a través de una búsqeuda de cero fallas en eq. Crítico.

- Mejoramiento continuo: busca la causa del síntoma y lo intenta mejorar.- Compromiso: busca comprometer a todos en la organización a cumplir el rol de

mantenedores- Automantener: Lograr que el operador desarrolle actividades asociadas a

mantencón.1. Para un equipo que está en su periodo de vida útil la política de reemplazo a edad o a

fecha constante no es económicamente conveniente independiente de los costos e ineficiencia asociados. Las políticas de reemplazo a edad o fecha constante están diseñadas para un equipo que está en su periodo de desgaste, el cual se caracteriza por tener una tasa de falla creciente, y que el costo de emergencia sea mayor al costo de prevención.

2. Un sistema con elevado lucro cesante puede tener altos costos de ineficiencia. Verdadero.

Page 7: Preguntas Conceptuales C2, Parte 1

3. La diferencia entre el mantenimiento productivo y las estrategias clásicas de gestionar la mantención es que en la mantención productiva se incorpora la mantención mejorativa. Falso. La diferencia es que se incorpora mantención sintomática y mejorativa. El compromiso es parte del TPM8total)

4. Una forma de lograr el compromiso de los trabajadores en el contexto del TPM es la generación de instrumentos que materialicen los conceptos de esta filosofía. Verdadero.

5. Las políticas de mantenimiento preventiva cíclica y predictiva buscan disminuir la criticidad relativa de un elemento. Falso. Las políticas preventiva y predictiva no afectan a la t. de falla del elemento sólo inciden en la función de costos globales por medio de una disminución de los costos de mantención, además la predictiva esta sujeta a un factor productivo.

6. La política técnicamente adecueda para un elemento dcon t. d efalla decreciente es la correctiva. Falso. La política adecuada es la mejorativa o productiva, no obstante, se puede usar una política corectiva.

7. El fraccionamiento, en el dimensionamiento de una uniad productiva, siempre trae beneficios por disminución de costos de ineficiencia. Falso.

8. El mante. Preventivo cíclico (reemplazado a edad constante) será siempre conveniente para un elemento con tasa de falla creciente y que los costos de la intervención `preventiva sean menores que los de una intervención de emergencia. Verdadero.

9. Un reemplazo a la falla nunca podrá ser considerado como una política de mantención. Falso. Puede ser considerado como una política correctiva.

10. La capac.de una unidad productiva, de un producto no acumulable, puede ser menor a la suma de las ddas. Máximas de sus usuarios, cuando el número de usuarios es alto y su demanda muestra un comportamiento aleatorio. Falso. El número de usuarios y dda. Q poseen deben ser cubiertos por la capacidad de la unidad productiva como x ejemplo en una termoeléctrica.

11. Para un elemento o componente con t. de falla cte. Nunca será conveniente una política preventiva, no obstante sea altamente crítico. Verdadero.

12. En una configuración generador-pulmón, el volumen máximo del acumulador se requeriría cuando la capas. Del egnerador es igual a la dda. Media. Verdadero.

13. Las políticas de mantenimiento de tipopreventivas son convenientes dado que aumentan la confiabilidad del elemento tras sucesivos reemplazos. Verdadero.