practicas tema 3

3
PRÁCTICAS DEL MÓDULO III DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Apellidos, Nombre :_Morán Del Pozo, Javier ______________________________ Titulación ____Magisterio Primaria ____ Curso Académico ___2ºC ______ Autoevaluación Práctica I (0-0,5 ptos. según corresponda.) : 0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4 - 0,5 Práctica 3b: Tras el visionado del vídeo sobre la forma de actuar en una tutoría con padres, realiza una breve síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación a la comunicación que se establece entre la familia y la escuela. http://www.youtube.com/watch?v=dA1ogXCwHmI&feature=player_embedded#! 1. Breve síntesis: Hay tres elementos que son los más importantes en la comunicación que se da entre el profesor y los padres del alumno, estos elementos son: - Comunicación verbal (comentarios, estilo verbal, entonación…) - Comunicación no verbal (gestos, posturas, lenguaje corporal, miradas…) - Contexto (entorno, condiciones de comunicación…) El profesor muestra tres modelos de relación y comunicación: - Agresivo. Gestos agresivos, proximidad física agresiva, se prejuzgan, no hay diálogos, no hay empatía, no se llega a acuerdos y la culpa es mutua. - Asertivo. Clima de colaboración y entendimiento, relajación de posturas por parte de ambos, empatía, resumen de acuerdos finales y fijación de nuevos encuentros, ofrecimiento final de apoyo y petición de colaboración, escucha activa, reconocimientos y expresión de sentimientos, no hay culpables de la situación, se buscan soluciones comunes y compartidas. - Inhibido.

Upload: javiermorandelpozo

Post on 20-Jul-2015

87 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practicas tema 3

PRÁCTICAS DEL MÓDULO III DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Apellidos, Nombre :_Morán Del Pozo, Javier______________________________

Titulación ____Magisterio Primaria ____ Curso Académico ___2ºC______

Autoevaluación Práctica I

(0-0,5 ptos. según corresponda.) : 0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4 - 0,5

Práctica 3b:

Tras el visionado del vídeo sobre la forma de actuar en una tutoría con padres, realiza una breve síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación a la comunicación que se establece entre la familia y la escuela. http://www.youtube.com/watch?v=dA1ogXCwHmI&feature=player_embedded#! 1. Breve síntesis: Hay tres elementos que son los más importantes en la comunicación que se da entre el profesor y los padres del alumno, estos elementos son:

- Comunicación verbal (comentarios, estilo verbal, entonación…)

- Comunicación no verbal (gestos, posturas, lenguaje corporal, miradas…)

- Contexto (entorno, condiciones de comunicación…) El profesor muestra tres modelos de relación y comunicación: - Agresivo. Gestos agresivos, proximidad física agresiva, se prejuzgan, no hay diálogos, no hay empatía, no se llega a acuerdos y la culpa es mutua. - Asertivo. Clima de colaboración y entendimiento, relajación de posturas por parte de ambos, empatía, resumen de acuerdos finales y fijación de nuevos encuentros, ofrecimiento final de apoyo y petición de colaboración, escucha activa, reconocimientos y expresión de sentimientos, no hay culpables de la situación, se buscan soluciones comunes y compartidas. - Inhibido.

Page 2: Practicas tema 3

2. Valoración crítica personal. Desde mi punto de vista, creo que la comunicación actualmente entre las familias y la escuela es muy reducida (a nivel general). Como aparece al inicio del video, las familias solo asisten al centro cuando hay algún problema destacable respecto a sus hijos. Los padres asisten a los centros, en determinados casos, con una actitud agresiva y provocadora ante el tutor, sin querer información respecto al problema original. La actitud y relación del profesor con las familias, en todo momento, debe de ser asertiva y cercana a las familias, dado que existe un fin en común: encontrar una solución. Muchas veces las familias se desligan del centro en cuanto a la educación de sus hijos, dejando a estos toda la responsabilidad, pero los padres forman una importante pieza en la educación y en la comunidad educativa. Por último, muchos de los problemas de los alumnos podrían solucionarse si las familias tuviesen más acercamiento con el centro educativo y con los docentes de sus hijos, estrechando lazos de colaboración desde el momento cero del aprendizaje de los niños y no solo cuando existen problemas visibles y que, en algunos casos, la solución no es inmediata o no tiene solución. Práctica 3c:

Causas de la baja participación de los padres en los centros educativos. Propuestas y medidas de mejora para promover dicha participación. Los padres forman parte del órgano de gestión de los centros educativos, el

consejo escolar, en el que también se encuentran representados el resto de la

comunidad educativa, profesores, alumnos, y la dirección del centro educativo.

Es curioso observar, como la participación de los padres cuando se elige por

primera vez el consejo escolar alcanza porcentajes elevados, entorno al 50%, y

conforme se producen elecciones para las sucesivas renovaciones, los

porcentajes de participación descienden a cifras realmente ridículas, entorno al

10% del censo de padres y madres del colegio.

En los últimos tiempos, los padres participan cada vez menos en los centros

educativos y esto, a largo plazo se nota ya que cuantos más padres

intervengan más opiniones y propuestas se podrán hacer y realizar.

Page 3: Practicas tema 3

Algunas causas que podemos atribuir a la baja participación de los padres son:

La falta de tiempo de los padres atribuida al trabajo.

Quizás no tomen conciencia de que su contribución en el centro ayuda a

la educación de sus hijos.

Baja motivación por pensar que no puede aportar nada.

La incompatibilidad con el horario escolar.

Ausencia de interés por la participación en el colegio.

Poca información aportada y puede que no sepan cómo participar en el

centro escolar.

Respecto a la motivación, estas pueden ser algunas causas de la falta de

motivación de los padres:

- La baja representación otorgada a los padres y madres en los centros

escolares

- El miedo de que la participación de las familias sea un obstáculo para el

funcionamiento de los colegios.

- Las dificultades de tipo laboral, social, etc., que tienen los padres y

madres de familia para poder participar en la vida escolar.

Por otro lado, indico algunas propuestas y medidas para que se mejore su

participación:

Establecer reuniones a diferentes horas o días, para que diversos

padres lo puedan compaginar con su trabajo.

Darles la suficiente información para que no tengan ninguna duda

y sepan cómo pueden contribuir en el colegio.

Aportarles las diferentes participaciones o formas de ayudar que

pueden hacerse y con ellas, sus posibilidades.

Animarles por medio de alguna reunión o a través de sus propios

hijos de que participar en el centro es muy importante.

Mandarles información a través de Internet, utilizando así este

medio y facilitando la ausencia de algunos padres por diversas

causas.

Modificar la legislación laboral, para facilitar la participación de los

padres en la gestión de los centros educativos.