practica3

11
Universidad Veracruzana Campus Coatzacoalcos Química inorgánica

Upload: andreablep

Post on 26-Jul-2015

112 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practica3

Universidad Veracruzana Campus

Coatzacoalcos

Química inorgánica

Page 2: Practica3

Integrantes: Antonio Sánchez Kevin de Jesús Lara González Eduardo Noble Andrea Abigail Sánchez fortuna Osiris Alexander Ivonne Hoil Contreras

Maestra: María de Lourdes nieto peña

Practica No 3LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA

MATERIA

Page 3: Practica3

Procedimiento

Page 4: Practica3

I. Preparación de Nitrato de cobre por oxidación

del Cu metálico con ácido nítrico.

a) Se pesan aproximadamente 0.1 g de cobre metálico en una

balanza analítica (anote el peso exacto con cuatro cifras

decimales). Se enrolla formando un pequeño ovillo y

se coloca en un matraz

erlenmeyer de 125 mL.

b) En la campana de extracción, se agregan poco a

poco gotas de ácido nítrico concentrado

agitando en forma circular y con mucho cuidado, hasta que el cobre esté completamente disuelto. (Puede demorar entre

3 a 5 min).

c) La solución resultante contiene el nitrato de cobre, los humos generados son de

gases nitrosos

d) Se agrega al matraz con mucho cuidado 20 mL de agua

destilada y se agita suavemente.

Page 5: Practica3

II. Preparación de Hidróxido de cobre a partir del nitrato de cobre.

a) A la solución azul de nitrato de cobre que se encuentra en el

matraz erlenmeyer, se le agrega Hidróxido de sodio 8 M

gota a gota con agitación constante. Se obtendrá un

precipitado azul de Hidróxido de cobre.

b) La adición de hidróxido de sodio debe continuar hasta que la solución sea alcalina, (Probar de tiempo en tiempo con papel tornasol rojo hasta que cambie

a azul) eso asegura que la precipitación del hidróxido de

cobre sea completa.

Page 6: Practica3

III. Preparación de Sulfato de cobre a partir del hidróxido de

cobre.

a) Al matraz que contiene el precipitado de hidróxido de

cobre, se le agrega lentamente y

con agitación constante, ácido sulfúrico 6 M, poco a

poco, hasta que todo el precipitado se disuelva

Page 7: Practica3

IV. Preparación de fosfato de cobre a partir del sulfato de

cobre.

a) A la solución que contiene el sulfato de cobre disuelto, se le agrega 10 mL de fosfato de

sodio 1 M, agitando vigorosamente el matraz pero

con cuidado. Se debe formar un precipitado azul de fosfato de

cobre.

b) Se prueba la solución con papel tornasol. Si es ácida se

agrega más Hidróxido de sodio 8 M gota a gota con agitación

constante hasta que esté francamente alcalina (papel

tornasol rosa pasa a azul).

c) Se adiciona 20 mL de agua destilada, se tapa el matraz con un tapón de látex y se guarda

Page 8: Practica3

V. Preparación de cloruro de cobre a partir del fosfato de cobre.

a) Se filtra el precipitado de fosfato de cobre obtenido en el paso IV. Se

desecha el líquido filtrado.

MANEJO DE RESIDUOS: El líquido filtrado se coloca en un frasco rotulado como:

“Desechos de Sulfato de sodio alcalinizado con

NaOH”.

b) Se coloca un matraz erlenmeyer de 125 mL limpio debajo del embudo con el papel filtro que contiene el sólido, y

se le agrega poco a poco aproximadamente 15 mL de HCl 6 M ara formar el cloruro de cobre soluble de color verdoso, el cual debe pasar a

través del filtro. Es necesario que el papel quede

blanco.

c) Se enjuaga el papel filtro con agua destilada utilizando la piseta. (Si es

necesario, se abre el papel para asegurarse que no quede fosfato de

cobre entre los pliegues sin reaccionar, en

caso de verse ligeramente azul se agregan unas cuantas gotas de HCl y

luego se enjuaga con una pequeña cantidad de agua

destilada).

Page 9: Practica3

VI. Recuperación del cobre metálico a partir del cloruro de cobre.

a) A la solución del cloruro de cobre que se encuentra en el matraz erlenmeyer, agregar un pedazo (aproximadamente

0.1 g) de cinta de magnesio lijada (debe verse brillante) y

dejarlo sumergido agitando cuidadosamente con movimiento circular

hasta que el color verdoso de la solución desaparezca y se observe la aparición de un precipitado

rojizo.

b) Si se desaparece el color verdoso y no se ha disuelto el magnesio en su

totalidad, se debe extraer del matraz para evitar que siga reaccionando con el

ácido clorhídrico y se forme cloruro de magnesio adicional

c) Si se consume todo el magnesio y el color verdoso de la solución persiste, se puede agregar otro u otros trocitos de

cinta de magnesio del mismo tamaño del primero, hasta lograr la decoloración, retirando el sobrante de este metal.

d) Cuando el color verdoso ha desaparecido dejando un depósito de

cobre de color rojizo, se agita y se filtra la solución (en un papel filtro

previamente pesado en la misma balanza analítica que se empleó para pesar el

alambre de cobre inicial).

e) Una vez que se ha filtrado toda la solución, se lava con agua destilada el

matraz erlenmeyer y se vacía al embudo de filtración para que todo el cobre pase

al papel filtro. Es muy importante que no se pierda el cobre en

esta operación.

f) Se lava 3 o 4 veces el papel filtro con pequeñas porciones de agua destilada

para evitar que el cobre obtenido quede acidificado.

g) Se retira cuidadosamente el papel filtro del embudo sin romperlo, se abre y se coloca en un vidrio de reloj grande.

h) Se coloca el vidrio con el papel en una estufa de secado a 110 °C durante una

horaaproximadamente para que se seque

totalmente.

i) Una vez seco, se pesa el papel filtro en la misma balanza analítica, y se calcula el peso del cobre recuperado descontando

el peso del papel filtro.

j) Se calcula el porcentaje de rendimiento, tomando el peso inicial del cobre como el

100 %.

Page 10: Practica3

1. Calcular teóricamente la cantidad de cloruro de cobre que se obtendrá a partir de 0.1 g de metal cobre. A partir de ello calcular también, el rendimiento de su proceso hasta obtener nuevamente el cobre metálico:.21 g CuCL2 g2. Investigar los conceptos de: fórmula química, reacción química, ecuación química y porcentaje de rendimiento:La fórmula química es la representación de los elementos que forman un compuesto y la proporción en que se encuentran, o del número de átomos que forman una moléculaUna reacción química, cambio químico o fenómeno químico, es todo proceso termodinámico en el cual una o más sustancias por efecto de un factor energético, se transforman, cambiando su estructura molecular y sus enlaces, en otras sustancias llamadas productos.

Cuestionario pre laboratorio

Page 11: Practica3

Una ecuación química es una descripción simbólica de una reacción química. Muestra las sustancias que reaccionan (llamadas reactivos o reactantes) y las sustancias que se originan (llamadas productos).El porcentaje de rendimiento se calcula generalmente por una ecuación, donde el rendimiento teórico es el máximo rendimiento posible basado en la cantidad de limiting reagent usados:

ObservacionesAl añadir acido nítrico al pedazo de cobre este se disuelve en el matraz y suelta gases naranja cuando se le agrego agua destilada, el liquido del interior se torna de un color muy claro azul.A esta solución se le añadió hidróxido de sodio y se tiño de un color azul mas vivo y se obtuvo un precipitado.