practica n 1

18

Click here to load reader

Upload: jhon-roger-quea-vargas

Post on 23-Nov-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PRACTICA N 1QUIMICA ORGANICAPROPIEDADES FISICAS DE COMPUESTOS ORGANICOS1. OBJETIVO :

Determinar las propiedades organolpticas de los diferentes compuestos orgnicos y determinar el tipo de combustin del alcohol y kerosn.

2. INTRODUCCIN:Los compuestos orgnicos tambin son llamadosqumicaorgnica... Ciertamente este es un trmino bastante generalizado que pretende explicar la qumica de los compuestos que contienencarbono, excepto los carbonatos, cianuros y xidos de carbono.Muchas veces se crey que los compuestos llamados orgnicos se producan solamente en los seres vivos como consecuencia de unafuerzavital que operaba en ellos, creencia que encontraba mucho apoyo ya que nadie haba sintetizado algn compuesto orgnico en unlaboratorio. Sin embargo en 1828, el qumico alemn Friedrich Wohler (1800-1882) puso fin a lateoravitalista cuando logro sintetizar urea haciendo reaccionar las sustancias inorgnicas conocidas como cianato de potasio y cloruro de amonio.Durante muchotiempoel estudio de la qumica a sido y ser algo elemental para completarnos a nivel escolar y profesional, investigar sobre cada una de sus ramas es algo esencial. En estetrabajonos a tocado hablar sobre loscompuestos orgnicos(aquellos q contienen carbono entre otros elementos) y hablaremos sobre algunos de los mas importantes.La importancia de realizar estos trabajos radica la tcnica deaprendizajey la facilidad con los q estos logran saciar las ansias de aprender, esperando q miinvestigacinsea de su disfrute lo invito a leerla y a colaborar no solo con esta sino con todas. 3.Definicin de Compuestos Orgnicos:Los compuestos orgnicos son todas las especies qumicas que en su composicin contienen el elemento carbono y, usualmente, elementos tales como elOxgeno(O),Hidrgeno(H), Fsforo (F), Cloro (CL), Yodo (I) y nitrgeno (N), con la excepcin del anhdrido carbnico, los carbonatos y los cianuros.4. Caractersticas de los Compuestos Orgnicos: Son Combustibles Poco Densos Electro conductores Poco Hidrosolubles Pueden ser de origen natural u origen sinttico Tienen carbono Casi siempre tienen hidrogeno Componen lamateriaviva Su enlace mas fuerte en covalente Presentan isomera Existen mas de 4 millones Presentan concatenacin5.Propiedades de los Compuestos OrgnicosEngeneral,loscompuestos orgnicos covalentes se distinguen de los compuestos inorgnicos en que tienen puntos defusiny ebullicin ms bajos. Por ejemplo, el compuesto inico cloruro de sodio (NaCl) tiene un punto de fusin de unos 800C, pero el tetracloruro de carbono (CCl4), molcula estrictamente covalente, tiene un punto de fusin de 76,7C. Entre esas temperaturas se puede fijar arbitrariamente una lnea de unos 300C para distinguir la mayora de los compuestos covalentes de los inicos.Gran parte de los compuestos orgnicos tienen los puntos de fusin y ebullicin por debajo de los 300C, aunque existen excepciones. Por lo general, los compuestos orgnicos se disuelven en disolventes no polares (lquidos sin carga elctrica localizada) como el octano o el tetracloruro de carbono, o en disolventes de baja polaridad, como losalcoholes, el cido etanoico (cido actico) y la propanona (acetona). Los compuestos orgnicos suelen ser insolubles enagua, un disolvente fuertemente polar.Loshidrocarburostienen densidades relativas bajas, con frecuencia alrededor de 0,8, pero losgruposfuncionales pueden aumentar ladensidadde los compuestos orgnicos. Slo unos pocos compuestos orgnicos tienen densidades mayores de 1,2, y son generalmente aqullos que contienen varios tomos de halgenos.Losgruposfuncionales capaces de formar enlaces de hidrgeno aumentan generalmente laviscosidad(resistenciaa fluir). Por ejemplo, las viscosidades del etanol, 1,2-etanodiol (etilenglicol) y 1,2,3-propanotriol (glicerina) aumentan en ese orden. Estos compuestos contienen uno, dos y tres grupos OH respectivamente, que forman enlaces de hidrgeno fuertes.6. Diferencias entre Compuestos Orgnicos y Compuestos InorgnicosNo existe diferencia alguna entre estos dos conceptos, de hecho, se da el nombre dequmicaorgnica a la parte de la qumica que estudia los compuestos delcarbono, salvo el Sulfuro de Carbono, los xidos de Carbono y derivados.sta denominacin viene de la creencia antigua y errnea de que slo los seres vivos eran capaces de sintetizar los compuestos del carbono, sin embargo, aunque la diferencia clsica entre compuestos orgnicos e inorgnicos ha desaparecido, la expresin qumica orgnica subsiste enfatizada por varias razones, comenzando por el que todos los compuestos considerados orgnicos contengan carbono o que este elemento forma parte de un nmero casi ilimitado de combinaciones debido a la extraordinaria tendencia de sus tomos a unirse entre s.La qumica orgnica moderna se ocupa de loscompuestos orgnicosde carbono de origen natural y tambin de los obtenidos en ellaboratoriocomo algunos frmacos,alimentos,productospetroqumicos y carburantes.Diferencias entre los compuestos orgnicos e inorgnicos en sus diferentes propiedades:Los compuestos orgnicos ofrecen una serie de caractersticas que los distinguen de los compuestos inorgnicos, de manera general se puede afirmar que los compuestos inorgnicos son en su mayora decarcterinico, solubles sobre todo enaguay con altos puntos de ebullicin yfusin; en tanto, en los cuerpos orgnicos predomina el carcter covalente, sus puntos de ebullicin y fusin son bajos, se disuelven en disolventes orgnicos no polares (cmo ter,alcohol, cloroformo y benceno), son generalmente lquidos voltiles o slidos y sus densidades se aproximan a la unidad.Los compuestos inorgnicos tambin se diferencian de los orgnicos en la forma como reaccionan, las reacciones inorgnicas son casi siempre instantneas, inicas y sencillas, rpidas y con un alto rendimiento cuantitativo, en tanto las reacciones orgnicas son no inicas, complejas y lentas, y de rendimiento limitado, realizndose generalmente con el auxilio de elevadas temperaturas y elempleode catalizadores.

Compuestos OrgnicosCompuestos Inorgnicos

Elementos constituyentesC, H, O, N, S, P y Halgenos103 elementos

Estado FsicoLquidos y gaseososSlido, lquido o gaseoso

VolatilidadVoltilesNo voltiles

Solubilidad en aguaSolublesInsolubles

DensidadesAproximadas a la unidad, bajasMayor que la unidad, altas

Velocidad de reaccin atemperaturaambienteLentas con rendimiento limitadoRpidas con alto rendimiento cualitativo

Temperatura superiorDesde moderadamente rpidas hasta explosivasMuy rpidas

Necesidad de catalizadoresS, con frecuenciaGeneralmente no

Tipo de enlaceCovalenteElectrovalente, electrocovalente, valente, covalente

En general las diferencias son:Compuestos OrgnicosCompuestos inorgnicos

Se utilizan como base deconstruccinaltomode carbono y unos pocos elementos ms.Participan a la gran mayora de los elementos conocidos

Se forman naturalmente en los vegetales yanimalespero principalmente en los primeros, mediante laaccinde los rayos ultravioleta durante elprocesode lafotosntesis: elgascarbnico y eloxgenotomados de laatmsfera y el agua, el amonaco, los nitratos, los nitritos y fosfatos absorbidos delsuelose transforman en azcares,alcoholes,cidos, steres,grasas, aminocidos,protenas, etc., que luego por reacciones de combinacin, hidrlisis y polimerizacin entre otras, dan lugar aestructurasms complicadas y variadasEn su origen se forman ordinariamente por la accin de las fuerzas fisicoqumicas: fusin, sublimacin, difusin, electrolisis y reacciones qumicas a diversas temperaturas. Laenerga solar, el oxgeno,el aguay el silicio han sido los principales agentes en la formacin de estas sustancias.

La totalidad de estos compuestos estn formados por enlace covalentesEstos compuestos estn formados por enlaces inicos y covalentes.

La mayora presentan ismeros (sustancias que poseen la misma frmula molecular pero difieren en sus propiedades fsicas y qumicas)Generalmente no presentan ismeros.

Los encontrados en lanaturaleza, tienen origen vegetal o animal, muy pocos son de origen mineralUn buen nmero son encontrados en la naturaleza en forma de sales, xidos, etc.

Forman cadenas o uniones del carbono consigo mismo y otros elementosCon excepcin de algunos silicatos no forman cadenas.

El nmero de estos compuestos es muy grande comparado con el de los compuestos inorgnicos.El nmero de estos compuestos es menor comparado con el de los compuestos orgnicos.

7.Compuestos Orgnicos ms importantes, como se obtienen, sus propiedades y usos:cido Actico (CH3COOH): Obtencin: Se obtiene de 3 formas:1. Por oxidacin cataltica de losgasesdel petrleo2. Por oxidacin del etanal o acetaldehdo3. Haciendo reaccionar alcohol metlico con monxido de carbono Propiedades: Se presenta como liquido incoloro de olor muy picante. Funde a 16C y ebulle a 118C. Sudensidades 1,05q/cm3. Es soluble en agua, alcohol y ter. Usos: Se emplea en laproduccindelplstico, como alimento, en la fabricacin de colorantes, insecticidas y productos farmacuticos; como coagulante del ltex natural.cido ascrbico o Vitamina C: Obtencin: Se encuentra presente en las frutas ctricas Propiedades: Se presenta en forma de cristales blancos. Es soluble en agua, ligeramente soluble en alcohol e insoluble en ter. Fuende a 192C Usos: Se emplea como antioxidante y preservativo de alimentos como la mantequilla, lalechede larga duracin, bebidas y vinos. En medicina, para prevenir el escorbutocido Ctrico (C6H8O7): Obtencin: A partir de las frutas como el limn, la lima, la toronja y la naranja. Tambin se le obtiene porfermentacindegradante decarbohidratos. Propiedades: Se presenta en forma de cristales o polvo translcido incoloro. Funde a 153C. Su densidad es 1,54g/cm3. Es soluble en agua y en alcohol. Usos: Se usa como antioxidante en alimentos tales como vinos, bebidas refrescantes y sodas, confitera, leche concentrada de larga duracin y alimentos enlatados (caviar, gambas); como agente quitamanchas delaceroinoxidable y de otros metalester dietlico (C4H10O): Obtencin: Se prepara por deshidratacin del alcohol etlico Propiedades: Es un liquido decoloragradable y penetrante, muy voltil e inflamable. Sus vapores son los mas densos que elaire, pero mas livianos que el agua. Su densidad es 0,78g/cm3. Funde a -16C y ebulle a 35C. Presenta un granpoderdisolvente ya que diluye alcaucho, alaceitey a las grasas. Usos: En medicina, como analgsico local, En el laboratorio, como disolvente y reactivo.Alcohol etlico o Etanol (C2H6O): Obtencin: Se puede obtener de diversas maneras: porsntesis, partiendodel acetileno; por fermentacin de sustancias azucaradas y por destilacin del vino. Propiedades: Es un liquido incoloro, de olor caractristico, agradable y sabor ardiente. Ebulle a 78C. Es soluble en agua, en todas las proporciones. Su densidad es 0,79g/cm3. Usos: Como componente de las bebidas alcoholicas y en la sntesis de compuestos organicos.8.Algunos Compuestos Orgnicos, su estado fsico y su solubilidad :COMPUESTO ORGANICOESTADOFSICOSOLUBILIDAD EN EL AGUA

Aceite de MazLquidoInsoluble

AcetonaLiquidoSoluble

cido acticoLiquidoSoluble

cido ctricoLiquidoSoluble

cido frmicoLiquidoCompletamente Soluble

Alcohol etlicoLiquidoCompletamente Soluble

BencenoLiquidoInsoluble

ButinoGaseosoSoluble

DetergentesLiquidoSoluble

JabonesSlidoSoluble

Manteca de cerdoSlidoInsoluble

MetanoGaseosoInsoluble

NaftalenoSlidoSoluble

9.Identificacin rpida de los Compuestos OrgnicosUn compuesto orgnico se reconoce porque al arder produce un residuo negro de carbn. Al compararel estadofsico y la solubilidad de diferentes compuestos orgnicos nos percatamos de que:a. Pueden existir en estado slido, liquido o gaseosob. La solubilidad en el agua vara, desde los que son totalmente insolubles hasta los completamente solubles10.A qu se debe que haya tantos compuestos orgnicos y donde estn presentes?Los compuestos orgnicos constituyen la mayor cantidad de sustancias que se encuentran sobrela tierra. Contienen desde un tomo de carbono como el gasmetanoCH4 que utilizamos como combustible, hasta molculas muy grandes o macromolculas con cientos de miles de tomos de carbono como el almidn, las protenas y los cidos nuclicos.La existencia de tantos compuestos orgnicos de diferentes tamaos se debe principalmente a:1. La capacidad del tomo de carbono para formar enlaces con otros tomos de carbono.2. La facilidad con que el tomo de carbono puede formar cadenas lineales, ramificadas, cclicas, con enlaces sencillos, dobles o triples.3. El tomo de carbono, puede formar enlaces en las tres dimensiones del espacio.11.Fundamento TeoricoALMIDON: El almidn est constitudo por dos compuestos de diferente estructura: Amilosa: Est formada por -D-glucopiranosas unidas por centenares o miles (normalmente de 300 a 3000 unidades de glucosa) mediante enlaces -(1 4) en una cadena sin ramificar, o muy escasamente ramificada mediante enlaces -(1 6) . Esta cadena adopta una disposicin helicoidal y tiene seis monmeros por cada vuelta de hlice. Suele constituir del 25 al 30% del almidn. Amilopectina: Representa el 70-75% restante. Tambin est formada por -D-glucopiranosas, aunque en este caso conforma una cadena altamente ramificada en la que hay uniones -(1 4), como se indic en el caso anterior, y muchos enlaces -(1 6) que originan lugares de ramificacin cada doce monmeros. Su peso molecular es muy elevado, ya que cada molcula suele reunir de 2.000 a 200.000 unidades de glucosa.De todos modos, la proporcin entre estos dos componentes vara segn elorganismoen el que se encuentre.Los almidones de los cereales contienen pequeas cantidades degrasas. Loslpidosasociados al almidn son, generalmente, lpidos polares, que necesitan disolventes polares tales comometanol-agua, para suextraccin. Generalmente el nivel de lpidos en el almidncereal, est entre 0.5 y 1%. Los almidones no cereales no contienen esencialmente lpidos.NAFTALENO: El naftaleno,C10H8. Es un slido blanco que se volatiliza fcilmente y se produce naturalmente cuando se queman combustibles. Tambin se llamaalquitrn blancoy se ha usado en bolas y escamas para ahuyentar laspolillas. Quemartabacoomaderaproduce naftalina. Tiene un olor tan fuerte que resulta desagradable. La 1-metilnaftalina y la 2-metilnaftalina son compuestos similares a la naftalina. La 1-metilnaftalina es un lquido transparente y la 2-metilnaftalina es un slido; ambos pueden olerse en el aire y en el agua en concentraciones muy bajas. Su temperatura de fusin es 80C. Calor latente de fusin LF = 35,6 cal/g. El calor especfico es 0,41 cal/g C = 1,72 KJ/kg-K = 0,239 cal/g-K = 0,41 BTU/lbF. Es soluble en grasas.ACIDO TARTARICO: Elcido tartrico es uncompuesto orgnicopolifuncional, cuyo grupo funcional principal es elcarboxilo(cido carboxlico). Su frmula es:HOOC-CHOH-CHOH-COOH, con frmula molecular C4H6O6. Su peso molecular es 150 g/mol. En la industria enolgica puede usarse como corrector de la acidez del vino. Se utiliza a escalaindustrial, en la preparacin de bebidas efervescentes como gaseosas.Tambin se utiliza enfotografay barnices y una variante conocida comosal de Rochelle(tartrato de sodio y potasio) constituye un suave laxante.ACETANILIDA: Laacetanilidaes una sustancia qumicaslidacon apariencia de hoja o copo, y un caracterstico olor. Tambin es conocida comoN-fenilacetamiday antiguamente era conocida por el nombre de marcaantifebrin. La acetanilida puede producirse reaccionandocloruro de fenilamoniooanilinaconanhdrido actico. Este compuesto es levemente soluble en caliente. Tiene la capacidad de autoinflamarse si alcanza una temperatura de 545C, pero de lo contrario es estable bajo la mayora de condiciones. Los cristales puros son de color blanco. Es inflamable.SACAROSA: La sacarosa, azcar de mesa o azcar de caa, es un disacrido de glucosa y fructosa. Se sintetiza en plantas, pero no en animales superiores. No contiene ningn tomo decarbono anomricolibre,3puesto que los carbonos anomricos de sus dos unidades monosacridos constituyentes se hallan unidos entre s, covalentemente mediante un enlaceO-glucosdico. Por esta razn, la sacarosa no es un azcar reductor y tampoco posee un extremo reductor.Su nombre abreviado puede escribirse comoGlc(a -1 2)Fruo comoFru(b 2 1)Glc. La sacarosa es un producto intermedio principal de la fotosntesis, en variados vegetales constituye la forma principal de transporte de azcar desde las hojas a otras partes de la planta. En las semillas germinadas de plantas, las grasas y protenas almacenadas se convierten en sacarosa para su transporte a partir de la planta en desarrollo.Una curiosidad de la sacarosa es que estriboluminiscente, lo cual significa que produce luz mediante una accin mecnica. Posee un poder rotatorio de +66.VINAGRE: Elvinagre es un lquidomiscibleen agua, consabor agrio, que proviene de lafermentacin acticadel alcohol, como la devinoy manzana (mediante las bacteriasMycoderma aceti). El vinagre contiene una concentracin que va de 3% al 5% decido acticoen agua. Los vinagres naturales tambin contienen pequeas cantidades decido tartricoycido ctrico.BENCENO: Elbencenoes unhidrocarburoaromticode frmula molecularC6H6, (originariamente a l y sus derivados se le denominaban compuestos aromticos debido al olor caracterstico que poseen). En el benceno cadatomodecarbonoocupa el vrtice de un hexgono regular, aparentemente tres de las cuatro valencias de los tomos de carbono se utilizan para unir tomos de carbono contiguos entre s, y la cuarta valencia con un tomo de hidrgeno. Segn las teoras modernas sobre los enlaces qumicos, tres de los cuatro electrones de la capa de valencia del tomo de carbono se utilizan directamente para formar los enlaces covalentes tpicos (2C-C y C-H) y el cuarto se comparte con los de los otros cinco tomos de carbono, obtenindose lo que se denomina "la nube (pi)" que contiene en diversos orbitales los seis electrones. El benceno es un lquido incoloro y muy inflamable de aroma dulce (que debe manejarse con sumo cuidado debido a su carcter cancergeno), con un punto de ebullicin relativamente alto.ETANOL: Elcompuesto qumicoetanol, conocido comoalcohol etlico, es unalcoholque se presenta en condiciones normales depresinytemperaturacomo un lquido incoloro e inflamable con un punto de ebullicin de 78,4C. Mezclable conaguaen cualquier proporcin; a la concentracin de 95% en peso se forma unamezcla azeotrpica. Su frmula qumica esCH3-CH2-OH(C2H6O), principal producto de lasbebidas alcohlicascomo elvino(alrededor de un 13%), lacerveza(5%), loslicores(hasta un 50%) o losaguardientes(hasta un 70%)El etanol atemperaturaypresinambientes es un lquido incoloro y voltil que est presente en diversas bebidas fermentadas. Desde la antigedad se obtena el etanol porfermentacinanaerbicade una disolucin con contenido enazcaresconlevaduray posteriordestilacin.3. PARTE EXPERIMENTAL: MATERIALES: Tubo de ensayo, pipetas, esptula, pinza para tobo de ensayo, mechero de alcohol, capsula de porcelana REACTIVOS: Kerosn, alcohol, agua destilada, almidon, naftaleno, acido tartrico, acetanilida, benceno, sacarosa, fructuosa, lactosa, vinagre.4. PROCEDIMIENTO:4.1 Experimento 1: Determinar las propiedades organolpticas (aspecto, olor, sabor, tacto, color) de los diferentes compuestos orgnicos como: Kerosen, alcohol, almidon, naftaleno, acido tartrico, acetanilida, benceno, sacarosa, fructuosa, lactosa, vinagre.

Compuesto orgnicoaspectoolorsabortactocolor

kerosenliquidohumocaracteristicolquido oleaginoso inflamabletransparente (o con ligera coloracin amarillenta o verduzca)

AlcoholliquidocaractersticaardienteLquido inflamableIncoloro, transparente

AlmidnPolvo finoinodoroinspidoPolvo disueltoBlanco

NaftalenoSolido blancoCaracterstico fuertecaracteristicoSolidovoltiltransparente

AcidoTartricoPolvo cristalino blanco inodoroLigeramente acidoPolvo acidoblanco

AcetamidacristalesinodorocaracteristicodilicuecenteIncoloro, o blanco

BencenoliquidoCaracteristicofuertecaracteristicoLiquidoinolubleIncoloro, o amarillento

sacarosaliquidoinodoradulceLiquido dulceincolora

FructuosaCristalino solidoinodorodulcecristalesblanco

lactosaPolvo fino blanco cremainodoroLevemente dulcepolvoincoloro

vinagreliquidoacidoacidoliquidotransparente

4.2 Experimento 2: En tubos de ensayo colocar una pequea muestra de Kerosen, alcohol, almidon, naftaleno, acido tartrico, acetanilida, benceno, sacarosa, fructuosa, lactosa, vinagre; aadirle 5ml de agua destilada probar su solubilidad en agua fra luego someterlo hasta ebullicin y observar su solubilidad.Alcohol soluble en agua fraAlcohol su solubilidad disminuye a medida que avanza la ebullicin

4.3 Experimento 3: Colocar 5 ml de alcohol y kerosen en dos capsulas de porcelana y probas de combustin del alcohol y kerosen.5. CUESTIONARIO:a. Indique usando una tabla las propiedades organolpticas del: Kerosn, alcohol, almidn, naftaleno, acido tartrico, acetanilida, benceno, sacarosa, fructuosa, lactosa, vinagre.Compuesto orgnicoaspectoolorsabortactocolor

kerosenliquidohumocaracteristicolquido oleaginoso inflamabletransparente (o con ligera coloracin amarillenta o verduzca)

AlcoholliquidocaractersticaardienteLquido inflamableIncoloro, transparente

AlmidnPolvo finoinodoroinspidoPolvo disueltoBlanco

NaftalenoSolido blancoCaracterstico fuertecaracteristicoSolidovoltiltransparente

AcidoTartricoPolvo cristalino blanco inodoroLigeramente acidoPolvo acidoblanco

AcetamidacristalesinodorocaracteristicodilicuecenteIncoloro, o blanco

BencenoliquidoCaracteristicofuertecaracteristicoLiquidoinolubleIncoloro, o amarillento

sacarosaliquidoinodoradulceLiquido dulceincolora

FructuosaCristalino solidoinodorodulcecristalesblanco

lactosaPolvo fino blanco cremainodoroLevemente dulcepolvoincoloro

vinagreliquidoacidoacidoliquidotransparente

b. Indique usando una tabla la solubilidad en agua fra o caliente del: Kerosn, alcohol, almidn, naftaleno, acido tartrico, acetanilida, benceno, sacarosa, fructuosa, lactosa, vinagre.

c. Escriba las reacciones del alcohol y kerosn.-Intercambios de grupo funcional (-OH -X).-Formacin de enlaces C-O-C.-Formacin de enlaces carbono-carbono (C-OH C-C).

Intercambios de grupo funcionalOxidacionesLaoxidacin de alcoholeses unareaccin orgnicaimportante. Losalcoholesprimarios (R-CH2-OH) pueden seroxidadosaaldehdos(R-CHO) ocidos carboxlicos(R-COOH), mientras que la oxidacin de alcoholes secundarios (R1R2CH-OH), normalmente termina formandocetonas(R1R2C=O). Los alcoholes terciarios (R1R2R3C-OH) son resistentes a la oxidacin.1a)La oxidacin directa de los alcoholes primarios a cidos carboxlicos:normalmente transcurre a travs del correspondiente aldehdo, que luego se transforma por reaccin con agua en unhidrato de aldehdo(R-CH(OH)2), antes de que pueda ser oxidado a cido carboxlico.

A menudo es posible interrumpir la oxidacin de un alcohol primario en el nivel de aldehdo mediante la realizacin de la reaccin en ausencia de agua, de modo que no se puedan formar hidratos de aldehdo.b)Oxidacin de alcoholes a aldehdos:

Los reactivos tiles para la transformacin de alcoholes primarios en aldehdos normalmente tambin son adecuados para la oxidacin de alcoholes secundarios en cetonas. Estos incluyen: Reactivos a base de cromo, tales comoreactivo de Collins(CrO3Py2; donde Py= piridina),PDCoPCC. DMSOactivado, que resulta de la reaccin de DMSO conelectrfilos, como elcloruro de oxalilo(oxidacin de Swern), unacarbodiimida(oxidacin de Pfitzner-Moffatt) o el complejo SO3Py (oxidacin de Parikh-Doering). Compuestos de yodo hipervalente, comoperyodinano de Dess-Martino elcido 2-yodoxibenzoico(cido IBX). TPAPcataltico en presencia de un exceso deNMO(oxidacin de Ley). TEMPOCataltico en presencia de exceso deleja(NaOCl) (oxidacin de Anelli).Los alcoholesallicosy benclicos pueden ser oxidados en presencia de otros alcoholes con ciertos oxidantes selectivos, tales comodixido de manganeso(MnO2).c)Oxidacin de alcoholes a cetonas:Entre los reactivos tiles para la oxidacin de alcoholes secundarios a cetonas, pero por lo general ineficaces para la oxidacin de alcoholes primarios a aldehdos, se incluyen eltrixido de cromo(CrO3) en una mezcla decido sulfricoyacetona(oxidacin de Jones), y ciertas cetonas, como por ejemplo laciclohexanona, en presencia

deisopropxido de aluminio(oxidacin de Oppenauer). Otro mtodo es laoxidacin catalizada por oxoamonio.d)Oxidacin de alcoholes a cidos carboxlicos:

12.Bibliografa: http://www.rincondelvago.com http://www.google.com Surez, Freddy. Quimica Noveno Grado. Editorial Romor, Venezuela Rodrguez, Maria. Quimica Noveno Grado. Editorial Salessiana

PRACTICA N 2QUIMICA ORGANICAHIDROCARBUROS INSATURADOS1. OBJETIVO: Obtencin del acetileno y determinar sus correspondientes reacciones qumicas.2. FUNDAMENTO TEORICO:Alquenos:Tienen al menos un enlace doble entre dos tomos de carbono. El caso ms simple es el eteno o etileno, CH2=CH2. El siguiente ser el propeno, CH3-CH=CH2, con dos tomos de carbono unidos mediante un enlace doble y el otro con enlace simple.Estos hidrocarburos se nombran de igual forma que los alcanos pero con la terminacin-eno. El siguiente alqueno es el buteno. A partir precisamente del buteno ser necesario precisar la posicin del doble enlace numerando la cadena, ya que existen dos butenos con propiedades diferentes, que son el 1-buteno, CH3-CH2-CH=CH2, y el 2-buteno, CH3-CH=CH-CH3Estos compuestos son ismeros, pues tienen la misma frmula molecular (C4H8) y se llaman ismeros de posicin. Los alquenos pueden ramificarse, al igual que los alcanos, ejemplo: el 2-metil-2-penteno.Alquinos: Los hidrocarburos lineales que tienen al menos un enlace triple. Se nombran de forma similar a los alcanos adoptando la terminacin-ino. Al igual que en los alquenos, a partir del butino hay que numerar la posicin del triple enlace, y aparecen ismeros de posicin. Adems, los alquinos pueden ramificarse igual que los alcanos y alquenos, dando lugar a ismeros de cadena. El ms simple de ellos es el acetileno o etino, y el siguiente de la serie es el propino.3. PARTE EXPERIMENTAL:MATERIALES: Equipo para obtencin del acetileno, tubos de ensayo, pipetas.REACTIVOS: Agua destilada, nitrato de plata, hidrxido de amonio, reactivo de nesler, permaganato de potasio, sulfato de cobre.

4. PROCEDIMIENTO:4.1 EXPERIMENTO 1: Obtener el acetileno colocando trozos de carburo de calcio en la bureta del equipo para extraccin del acetileno aadirle lentamente el agua y por la boquilla de desprendimiento obtener el acetileno.4.2 EXPERIMENTO 2: En un tubo de ensayo colocar 2ml de CuSO4 y 3 ml de NH4OH, luego hacer burbujear el acetileno en el tubo de ensayo, observar y anotar.4.3 EXPERIMENTO 3:En un tubo de ensayo colocar 2ml de AgNO3 y 3ml de NH4OH, luego hacer burbujear el acetileno en un tubo de ensayo, observar y anotar.4.4 EXPERIMENTO 4: En un tubo de ensayo colocar 3ml de reactivo de nesler luego hacer burbujear el acetileno en un tubo de ensayo, observar y anotar.4.5 EXPERIMENTO 5: En un tubo de ensayo colocar 3ml de permanganato de potasio y luego hacer burbujear el acetileno en un tubo de ensayo, observar y anotar.4.6 EXPERIMENTO 6: Prenda en la boquilla de desprendimiento del gas acetileno con un fosforo y observe su combustin.CUESTIONARIO:a. Escriba cada una de las reacciones del acetileno.i) Es una oxidacin, se obtiene el cido frmico:

CHCH + KMnO4, caliente y cc ----> 2 H-COOH

ii) Son reacciones cido-base, seguida de precipitacin (se forman acetil uros, que son sales del alquino con el metal):

CHCH + AgNO3/NH3 en exceso----> AgCCAg (blanco amarillento)

CHCH + CuCl/NH3 en exceso -----> CuCHCCu (rojo-marrn)

iii) Es una adicin electroflica. si reacciona 1 mol de Br2 se obtiene el alqueno dibromado, pero si est en exceso se adicionan 2 moles, dando el derivado 1,1,2,2-tetrabromado:

CHCH + Br2 ----> CHBr=CHBr

CHCH + 2Br2 ----> CHBr2-CHBr2

b. Escriba la reaccin de combustin del acetileno.i. Completa2C2H2+ 5O2 4CO2+ 2H2Oii. Incompleta2C2H2+ 3O2 4CO + 2H2Oiii. Reducida2C2H2+ O2 4C + 2H2O

c. Indique las propiedades fsicas del acetileno.Estado de agregacin: gaseoso Densidad: 1.11kg/m3; 0,00111g/cm3Masa molar: 26.0373g/molPunto de fusin: 192K (-81C)Punto de ebullicin: 216K (-57C)Temperatura crtica: 308,5K (35C)Presin crtica: 61.38atm

13