practica de laboratorio nº3

5
PRACTICA DE LABORATORIO Nº3 Nombre : Jorge Feijoo Fecha de entrega : 2015-12-07 Tema : Equilibrio químico y la ley de Le Chatelier. Objetivo Demostrar que una reacción en equilibrio puede alterarse con parámetros con la temperatura y la presión. Fundamento teórico 1.- ¿Que dice la ley de le Chatelier? El principio de Le Chatelier establece que si se aplica una tensión externa a un sistema de equilibrio químico, el sistema se ajustara para contrarrestar parcialmente dicha tensión. (Chang, 2007) 2.- ¿Qué es el equilibrio químico? El equilibrio químico es un proceso reversible en el que las velocidades de las reacciones directa e inversa son iguales. Es el estado en el que las actividades químicas o las concentraciones de los reactivos y los productos no tienen ningún cambio neto en el tiempo (Chang, 2007) Materiales: Caja Petri. Vaso de precipitación. Plancha de calentamiento. Termo cúpula. Erlenmeyer.

Upload: pablo-gordon

Post on 17-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

Page 1: Practica de Laboratorio Nº3

PRACTICA DE LABORATORIO Nº3

Nombre: Jorge Feijoo

Fecha de entrega: 2015-12-07

Tema: Equilibrio químico y la ley de Le Chatelier.

Objetivo

Demostrar que una reacción en equilibrio puede alterarse con parámetros con la temperatura y la presión.

Fundamento teórico

1.- ¿Que dice la ley de le Chatelier?

El principio de Le Chatelier establece que si se aplica una tensión externa a un sistema de equilibrio químico, el sistema se ajustara para contrarrestar parcialmente dicha tensión. (Chang, 2007)

2.- ¿Qué es el equilibrio químico?

El equilibrio químico es un proceso reversible en el que las velocidades de las reacciones directa e inversa son iguales. Es el estado en el que las actividades químicas o las concentraciones de los reactivos y los productos no tienen ningún cambio neto en el tiempo (Chang, 2007)

Materiales:

Caja Petri. Vaso de precipitación. Plancha de calentamiento. Termo cúpula. Erlenmeyer.

REACTIVOS

Page 2: Practica de Laboratorio Nº3

Carbonato de sodio. Bicarbonato de Sodio. Ácido Cítrico. Cloruro de Cobalto II Cloruro de Sodio. Dicromato de Potasio. Cromato de Potasio. Agua.

Procedimiento:

1. Mezclar con una espátula el Carbonato de Sodio, Bicarbonato de Sodio y Ácido Cítrico en una caja Petri.

2. En un vaso de precipitación colocar aguay colocarla en la parrilla para calentarla. 3. En el segundo vaso de precipitación colocar agua fría.4. Dividir la mezcla en dos mitades iguales y colocarlas al mismo tiempo en los dos vasos de

precipitación.5. Medir la temperatura de ambos vasos cada dos minutos y observar la reacción que en

estos ha producido.6. Poner el cloruro de cobalto II en un Erlenmeyer junto con agua fría y agregar sal hasta que

esta yo no se disuelva.7. Poner en 2 vasos de precipitación pequeños un poco de Dicromato de potasio y en el otro

colocamos cromato de potasio.8. Añadimos acido en cromato de potasio para que este cambiara de color; después

colocamos un poco de hidróxido para que volviese a su color normal.

TABLAS DE OBSERVACION:

Vaso de precipitación agua caliente:

Tiempo Temperatura Observaciones

0 90° Transparente.

Disolución completa.

2 86º Transparente.

Disolución completa.

4 75.2° Transparente.

Disolución completa.

6 73º Transparente.

Page 3: Practica de Laboratorio Nº3

Disolución completa.

8 72º Transparente

Disolución completa

10 66º Transparente.

Disolución completa.

Vaso de precipitación agua fría:

Tiempo Temperatura Observaciones

0 19,5° Precipitado.

Burbujas.

Disolución incompleta.

2 18º Precipitado.

Disolución incompleta.

4 19º Precipitado.

Disolución incompleta.

6 20º Precipitado.

Disolución incompleta.

8 20° Precipitado.

Disolución incompleta.

Reacciones:

NaHCO3 Na + HCO3

LiCO3 H2CO3 H2O + CO2

Na2CO3 2Na +CO3

CO3 + H HCO3 + CO +2Cl

COCl2 DISOLUCION CO + Cl2

Page 4: Practica de Laboratorio Nº3

GRAFICOS:

OBSERVACIONES

la temperatura ayuda a llegar al equilibrio a las reacciones Cuando se pone acido aumenta los hidrógenos. Cuando se le da calor al equilibrio este tiende a irse a la izquierda y en ausencia de calor

hacia la derecha

CONCLUCIONES

Al momento de exponer al calor a un compuesto utiliza este como un catalizador para que su reacción de disolución se realice más rápido llegando al equilibrio, mientras que sin exponerlo al calor primero se debe saturar de otro compuesto y aplicarle calor para que se llegue al equilibrio como el compuesto que se tornó azul al calentarlo pero al agregarle sal volvía a ser color rosado y no se establecía un equilibrio