practica cianuro

9
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Daysi Ambuludi Curso: Quinto Paralelo: A Grupo: 3 Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 2 de junio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 9 de junio del 2014 PRÁCTICA N° 1 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR CIANURO Animal de Experimentación: Cobayo Vía de Administración: Vía Parenteral. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA Distinguir la sintomología de la intoxicación por cianuro MATERIALES: Soporte de hierro Pinza de nuez Vaso de precipitación 250ml Matraz Erlenmeyer 250ml Equipo de decisión(porta bisturí, tijeras, pinzas) Mangueras Balón de destilación Agitador Mechero de alcohol Tabla de disección Panema Jeringa de 10ml Probeta de 50ml Refrigerante Cinta de embalaje Aro de hierro Fosforo Piola Pipetas Pinza para tubos Funda plástica SUSTANCIAS: Acido tartárico Agua destilada Cianuro de sodio Hidróxido de potasio (NaOH) 0.1N Ácido sulfúrico diluido (H2SO4) 0.1N Cloruro férrico (FeCl3) Sulfato ferroso (FeSO4) Fenolftaleína Sulfato de cobre (CuSO4) Acido pícrico ( C6H3N3O7) Solución de yodo

Upload: daysi-ambuludi

Post on 22-Jul-2015

29 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practica cianuro

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.

Alumno: Daysi Ambuludi

Curso: Quinto Paralelo: A

Grupo: 3

Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 2 de junio del 2014

Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 9 de junio del 2014

PRÁCTICA N° 1

Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR CIANURO

Animal de Experimentación: Cobayo

Vía de Administración: Vía Parenteral.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA Distinguir la sintomología de la intoxicación por cianuro

MATERIALES:

Soporte de hierro

Pinza de nuez

Vaso de precipitación 250ml

Matraz Erlenmeyer 250ml

Equipo de decisión(porta bisturí, tijeras, pinzas)

Mangueras

Balón de destilación

Agitador

Mechero de alcohol

Tabla de disección

Panema

Jeringa de 10ml

Probeta de 50ml

Refrigerante

Cinta de embalaje

Aro de hierro

Fosforo

Piola

Pipetas

Pinza para tubos

Funda plástica

SUSTANCIAS:

Acido tartárico

Agua destilada

Cianuro de sodio

Hidróxido de potasio (NaOH)

0.1N

Ácido sulfúrico diluido

(H2SO4) 0.1N

Cloruro férrico (FeCl3)

Sulfato ferroso (FeSO4)

Fenolftaleína

Sulfato de cobre (CuSO4)

Acido pícrico ( C6H3N3O7)

Solución de yodo

Page 2: Practica cianuro

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2

Tubos de ensayos

Mandil

Mascarilla

Guantes de látex

EQUIPOS:

Balanza analítica

Reverbero

PROCEDIMIENTO

1. Desinfectamos el área de trabajo y limpiamos los materiales que se emplean en la

práctica.

2. Pesamos el cobayo(cuy)

3. Preparamos la solución de NaCN al 5% (1.06gr NaCN + 20ml H2Odestilada) y

agitamos

4. Administramos 15ml NaCN al 5% por vía peritoneal

5. Colocamos el cobayo en la panema

6. Observamos las manifestaciones que se presentan y en qué tiempo el cobayo

muere

7. Sacamos el cobayo del panema y lo colocamos en la tabla de disección

8. Sujetamos al animal sus extremidades en la tabla

9. Con la ayuda del bisturí procedemos abrir el cobayo

10. Observamos que órganos se afectaron por el NaCN

11. Colocando las vísceras afectadas, en un vaso de precipitación, procediendo a picar

lo más fino posible

12. Añadimos un acidulante, previamente preparado (2 gr AC. Tartanico 2% +50ml H2O

destilada y agitamos) en la muestra (vísceras) y en matraz colocamos 20ml NaOH

0.1N en el cual se recogió los vapores de CN, emitidos tras la destilación.

13. Armamos el equipo de destilación correctamente

14. Abrimos la llave para que empieza la destilación por 30 minutos

15. Una vez culminada la destilación se procede a realizar las reacciones, para verificar

la presencia de CN.

Reacciones de reconocimiento:

1. Azul de pursia: Una pequeña porción del destilado (después de comprobar su

alcalinidad) se le agregan unos pocos cristales de sulfato ferroso, un exceso de

ácido sulfúrico diluido y unas cuantas gotas de solución diluida de cloruro férrico, se

calienta y agita levemente y se acidifica con ácido clorhídrico, obteniéndose un color

azul intenso llamado azul de Pursia.

HCN + NaOH CNNa + H20

2CNNa+ FeSO4 Na2SO4+ Fe(CN)2

Na2CN + Fe(CN)2 Na2Fe(CN)6

Na2Fe(CN)6 + FeCl3 12 NaCl + Fe4[Fe{CN}6]3

Page 3: Practica cianuro

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3

2. Reacción de la fenolftaleína: Se agregan a una pequeña porción de destilado unas

gotas de solución de sulfato de cobre (1:2000) y previamente unas gotas de

fenolftaleína, con lo que le producirá un intenso color rojo debido a la oxidación de la

fenolftaleína a fenolftaleína.

3. Con el Ácido Pícrico: A una pequeña porción de la muestra, se le agrega unas

gotas de ácido pícrico al 2%; en caso positivo el color amarillo del reactivo se torna

anaranjado

4. Con solución de Yodo: Al adicionar una cuantas gotas de la muestra sobre una

solución de yodo, se producirá la decoloración del yodo en caso positivo

GRÁFICOS:

Preparación del NaCN Administración del NaCN primera

dosis (5ml) Colocación del cobayo en el

panema

Administración del NaCN segunda

dosis (3ml)

Colocación del cobayo en el

panema

Administración del NaCN tercera

dosis (5ml)

Colocación del cobayo en el

panema

Muerte del cobayo a los 42

minutos Arreglo de la tabla de disección

Raspado de la pelaje del cobayo,

para proceder a la disección Disección del animal con el bisturí Observación de los órganos

afectados por el tóxico

Page 4: Practica cianuro

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO:

1) Azul de pursia

Reacción Negativo coloración ámbar

2) Reacción de la fenolftaleína

Reacción positivo no característico coloración rojo fucsia

Trituración de las vísceras, y

acidulación con Ac. tartárico Colocación de la mezcla en el

balón de destilación

Armado del equipo de

destilación

Page 5: Practica cianuro

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5

3) Con el Ácido Pícrico

Reacción positivo característico coloración anaranjada

4) Con solución de Yodo

Reacción positivo característico decoloración del yodo

OBSERVACIONES

Hemos observado que al administrar NaCN 5% por vía intraperitoneal al cobayo, se

presentaron las siguientes manifestaciones:

Inicio de administración (5ml NaCN): 8:54

Convulsiones leves, respiración agitada, perdida de la movilidad motora: 9:05

Segunda administración (3ml NaCN): 9:14

Orejas caídas, respiracion lenta, parpadeos, inmovilidad en sus extremidades

Tercera dosis (5ml NaCN): 9:30

Inmovilidad, hipoxia, convulsiones fuertes, se orino

Deceso: 9:36

CONCLUSIONES

Page 6: Practica cianuro

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 6

Al concluir la práctica nos dimos cuenta cuales son las manifestaciones que presento el cobayo ante la administración del toxico; el tiempo que tardo hacer efecto el toxico es de 42minutos. Afectando su aparato digestivo entre ellos: vesícula inflamada, intestino grueso, parte del intestino delgado. Posteriormente se realizó las reacciones de reconocimiento respectivas que son indispensables para la verificación del toxico en este caso el cianuro.

RECOMENDACIONES

Conocer y aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio para evitar posteriormente accidente alguno

Al momento de administrar la dosis realizarlo en la via correcta, para evitar de esta manera

provocar embolias.

Culminada la práctica se debe dejar el área desinfectada, para evitar contaminación con las

sustancias químicas utilizadas.

.

CUESTIONARIO:

1. ¿Cómo actúa el cianuro?

El envenenamiento causado por cianuro depende de la cantidad de cianuro al que ha estado expuesto la persona, la forma de exposición y la duración de la misma.

Respirar el gas de cianuro es lo que causa mayor daño, pero ingerirlo también puede ser tóxico.

El gas de cianuro es más peligroso en lugares cerrados porque el gas queda atrapado al interior de los mismos.

El gas de cianuro se evapora y dispersa rápidamente en espacios abiertos haciendo que sea menos dañino al aire libre.

El gas de cianuro es menos denso que el aire y por esta razón tiende a elevarse. El cianuro evita que las células del cuerpo reciban oxígeno. Cuando esto ocurre, las

células mueren. El cianuro es más dañino al corazón y al cerebro que a otros órganos, porque el

corazón y el cerebro utilizan bastante oxígeno.

2. ¿Cuáles pueden ser los efectos a largo plazo para la salud?

Las personas que sobreviven ante un severa exposición ya sea inhalado o ingerido de cianuro desarrollaran daño en el corazón y cerebral.

3. ¿Cómo se trata el envenenamiento por cianuro?

El envenenamiento por cianuro se trata con antídotos específicos y atención médica de apoyo en una instalación hospitalaria. Lo más importante es que las víctimas busquen tratamiento médico lo más pronto posible ya que este es una sustancia química potencialmente mortal que en segundos de acuerdo a la dosis administrada puede causar la muerte o daños irreparables como muerte cerebral.

Page 7: Practica cianuro

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 7

4. ¿Según la práctica realizada con el cobayo hasta qué punto puede llegar afectar la inhalación de cianuro en las personas especialmente en los mineros?

Los mineros toman el cianuro a través de estos tres canales. Una persona que ha inhalado pequeñas cantidades de cianuro durante años, tiene dificultades para respirar, sufre dolor en el pecho, vómitos, alteraciones en la sangre, dolor de cabeza y la glándula tiroides se agranda. El contacto con la piel puede causar úlceras. Una alta exposición durante un largo período puede dañar el cerebro y el corazón e incluso causar coma o la muerte. El ‘Mineral Policy Centre’ afirma que el cianuro se descompone rápidamente en formas menos tóxicas, de modo que los efectos para los residentes en las comunidades es mínima.

Page 8: Practica cianuro

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 8

BIBLIOGRAFIA:

Blesa M. Cianuro. Instituto de energía y desarrollo sustentable. Comisión Nacional de

Energía Atómico. 2012. (consultado el 4 de junio del 2014). Disponible en:

http://www.cab.cnea.gov.ar/ieds/images/extras/hojitas_conocimiento/ambiente/77_78_bles

a_cianuro.pdf

Rodríguez A. INTOXICACIÓN POR CIANURO. Hospital Provincial Docente “Saturnino

Lora”.Medisan.2001. (Consultado el 5 de junio del 2014). Disponible:

http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol5_4_01/san13401.pdf

Pinzón M. Envenenamiento por cianuro. Red de Revistas Científicas de América Latina.

vol. 31.2002.(Consultado el 7 de junio del 2014). Disponible en:

http://www.redalyc.org/pdf/806/80631404.pdf

Page 9: Practica cianuro

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 9

ANEXOS

Presentación de los resultados en la pizarra

Cobayo a utilizar en la practica