practica 4 curvas de crecimiento

7
1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE AGRONOMIA SUBAREA DE MANEJO DE SUELO Y AGUA LABORATORIO DE FERTILIDAD DE SUELOS AUX: P. Agr. CESAR TORRES PRACTICA 4 Curvas de Crecimiento I. INTRODUCCIÓN La aplicación de fertilizantes ha sido en los últimos años la alternativa por la que se ha optado para producir más y mejores cosechas. Pero muchas de las veces las fertilizaciones son mal realizadas, provocando altos costos y consumo de fertilizantes y sin obtener los rendimientos esperados. Una alternativa para evitar acciones incorrectas en la fertilización del maíz, ha sido la generación de nuevos conocimientos acerca del consumo, y extracción de los nutrientes por parte de este cultivo, esto mediante el conocimiento de la fenología y de las etapas en las cuales se requiere de una mayor nutrición, esto puede obtenerse mediante la realización de curvas de crecimiento. Las curvas de crecimiento son una expresión generalizada del crecimiento de las plantas. Estas curvas se realizan mediante la medición de variables como el contenido de materia seca y/o altura, las cuales se relacionan con el tiempo de crecimiento del cultivo. En los cultivos anuales generalmente las curvas de crecimiento presentan 5 etapas bien definidas, II. OBJETIVOS 2.1. General. Que el estudiante conozca desarrollo y crecimiento de las plantas de un determinado cultivo mediante la elaboración de curvas de crecimiento. 2.2. Específicos Que el estudiante estime el crecimiento vegetativo de las plantas mediante la determinación de la variable altura con respecto al tiempo. Que el estudiante obtenga las herramientas y conocimientos principales para interpretar y relacionar la curva de crecimiento.

Upload: ing-agr-cesar-torres

Post on 10-Jun-2015

11.966 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practica 4  Curvas de Crecimiento

1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE AGRONOMIA SUBAREA DE MANEJO DE SUELO Y AGUA LABORATORIO DE FERTILIDAD DE SUELOS AUX: P. Agr. CESAR TORRES

PRACTICA 4

Curvas de Crecimiento

I. INTRODUCCIÓN La aplicación de fertilizantes ha sido en los últimos años la alternativa por la que se ha optado para producir más y mejores cosechas. Pero muchas de las veces las fertilizaciones son mal realizadas, provocando altos costos y consumo de fertilizantes y sin obtener los rendimientos esperados. Una alternativa para evitar acciones incorrectas en la fertilización del maíz, ha sido la generación de nuevos conocimientos acerca del consumo, y extracción de los nutrientes por parte de este cultivo, esto mediante el conocimiento de la fenología y de las etapas en las cuales se requiere de una mayor nutrición, esto puede obtenerse mediante la realización de curvas de crecimiento. Las curvas de crecimiento son una expresión generalizada del crecimiento de las plantas. Estas curvas se realizan mediante la medición de variables como el contenido de materia seca y/o altura, las cuales se relacionan con el tiempo de crecimiento del cultivo. En los cultivos anuales generalmente las curvas de crecimiento presentan 5 etapas bien definidas, II. OBJETIVOS

2.1. General.

• Que el estudiante conozca desarrollo y crecimiento de las plantas de un determinado cultivo mediante la elaboración de curvas de crecimiento.

2.2. Específicos

• Que el estudiante estime el crecimiento vegetativo de las plantas mediante la determinación de la variable altura con respecto al tiempo.

• Que el estudiante obtenga las herramientas y conocimientos principales para interpretar y relacionar la curva de crecimiento.

Page 2: Practica 4  Curvas de Crecimiento

2

III. MARCO TEÓRICO

3.1 Crecimiento Crecimiento y desarrollo son palabras usadas para indicar el incremento en tamaño y los cambios en forma y complejidad que ocurren en una planta a lo largo de sus ciclos de vida. Estos cambios anatómicos y fisiológicos que experimenta la planta son susceptibles de medirse a través de peso altura o algún otro atributo similar que normalmente se incrementa con la edad. En una planta superior el crecimiento está asociado tanto con el incremento en el número de células, como con el aumento en su tamaño y ocurre por efecto de la fotosíntesis. Debido a la existencia de controles genéticos dentro de las plantas, los productos fotosintéticos se distribuyen de una manera particular en cada planta, generando una expresión morfológica característica en cada especie o cultivar. Como ejemplos, se pueden pensar en la gran diversidad de estructuras de frutos y semillas presentes entre las especies cultivables, y la gran diferencia morfológica que existe entre una variedad de mango criolla y unas variedades mejoradas. Los factores ambientales influyen sobre esta expresión genética de la forma modificando, en cierta medida los patrones de crecimiento característicos de cada cultivo. Así la forma y proporciones que adquiere una planta a lo largo de las diferentes etapas de su desarrollo son una expresión de la interacción entre

los factores externos, internos y los ambientales o externos. Estos factores externos son: luz, agua, dióxido de carbono, oxigeno, temperatura y nutrimentos. Para aplicar los conocimientos sobre el crecimiento vegetal en las recomendaciones nutricionales para los cultivos resulta útil analizar la curva que normalmente sigue este fenómeno en las plantas, los índices que se usan para evaluarlo, y los aspectos de las plantas que son vitales de conocer para valorar su comportamiento nutricional.

3.2 Curvas de crecimiento El crecimiento de las plantas difiere de acuerdo al tiempo que necesita para completar su desarrollo por lo cual se clasifican en anuales y perennes.

3.2.1 Curvas de crecimiento de plantas anuales

Las plantas anuales presentan dentro de la curva de crecimiento 5 puntos importantes las cuales son:

1. Una fase inicial durante la cual ocurren cambios internos que son preparatorios para el crecimiento.

2. Una fase de rápido incremento en el crecimiento.

3. Una fase en donde se produce

una tasa de crecimiento que disminuye gradualmente.

4. Un punto en el que el organismo

alcanza la madurez y el crecimiento termina.

5. Una fase final de senectud y

muerte.

Page 3: Practica 4  Curvas de Crecimiento

3

Fig. 1 Curva de crecimiento de una planta anual

3.3.2 Curvas de crecimiento en cultivos perennes

La curva de crecimiento es similar al inicio para establecer ciclos parciales y repetitivos de las tres fases centrales.

Fig. 2 Curva de crecimiento de una

planta perenne

Liebig declaro que “La velocidad de un proceso influenciado por varios factores es tan rápida como lo permita el factor disponible al más bajo nivel”, lo anterior se a denominado como el concepto del factor limitante de Liebig. Este concepto señala que el crecimiento aumento en el rendimiento de una planta o cultivo no podrá ser permitido al factor disponible que se encuentre en menor cantidad.

Una forma de ilustrar este concepto se refiere a un barril, el cual sugiere ser la planta a la cual se necesitan colocar los distintos elementos que están ausentes o “limitantes” lo que permitirá seguir llenando (o aumentando el rendimiento) dicho barril. Es necesario indicar que el aumento del rendimiento del cultivo, no- solo es atribuido por los elementos esenciales a la planta, sino también existen factores del agro ecosistema que rigen el crecimiento de los cultivos.

La curva de crecimiento permite obtener medidas relativamente simples del incremento en el peso seco de la planta. El aumento de materia seca puede cuantificarse mediante el uso de varios parámetros, tales como el Índice de Crecimiento Absoluto (ICA), que mide el incremento en peso seco por unidad de tiempo y el Índice de Crecimiento Relativo (ICR), que indica el aumento de peso seco por unidad unidad de peso seco presente por unidad de tiempo. Otros parámetros morfogeneticos relacionan la materia seca o el área foliar de alguna parte de la planta con la materia seca total de esta misma planta, tales como la Razón de Peso Foliar (RPF)y la Relación de Raíces a Parte Aérea (RRPA).

.

Page 4: Practica 4  Curvas de Crecimiento

4

IV. METODOLOGÍA GENERAL

PARA EL ENSAYO DE CURVAS DE CRECIMIENTO

i. Inicialmente se realizara el

tamizado del suelo correspondiente a cada grupo de laboratorio (no subgrupo), y posteriormente homogenizarlo.

ii. Se establecerán ocho macetas

(u.e.) del mismo tamaño a las utilizadas en el ensayo de pruebas biológicas, a los cuales se les Agregara la misma cantidad de suelo.

iii. Se realizara una única

aplicación de fertilizante posteriormente al llenado de suelo en las macetas. La dosis de aplicación será para este ensayo 100Kg/ha de NPK.

iv. Se humedecerá el área total de

cada maceta hasta llevarlo a capacidad de campo. Este humedecimiento se realizara de manera homogénea en todas las macetas.

v. Se realizara la siembra de

semillas de maíz a razón de 8 semillas por maceta para garantizar un adecuado porcentaje de plantas germinadas.

vi. A los ocho días de germinadas

las semillas se realizara un raleo, dejando únicamente 4 plantas en las primeras cuatro macetas y dos plantas en las restantes cuatro macetas.

vii. Se hará la primera cosecha a los ocho días de establecido el experimento, esta consistirá en cortar las plantas de una de las macetas que contengan cuatro plantas. Se lavarán las raíces y se separa este sistema de la parte aérea en bolsas de papel separadas e identificadas. Se trasladaran las muestras a laboratorio de Suelos para el secado al horno para determinar el contenido de materia seca.

viii. Se realizara desmalezados y el

mantenimiento del ensayo (riego cada 2 días).

ix. Se hará la segunda cosecha,

ocho días después de la primera, se hará el corte de la siguiente maceta de cuatro plantas y se trasladaran al laboratorio de suelos para la obtención nuevamente de materia seca. Así sucesivamente se seguirá con las cosechas de las macetas restantes que contengan cuatro plantas por maceta.

x. Al cosecharse las macetas con

cuatro plantas, se seguirá con las macetas que contengan dos plantas hasta terminar el total de las macetas que se establecieron inicialmente. Y es asignar la fecha de inicio y de culminación de las unidades experimentales.

xi. Se anotaran cada uno de los

resultados de m.s. y se realizaran las correspondiente curvas. (posterior a explicación en el lab.)

Page 5: Practica 4  Curvas de Crecimiento

5

Page 6: Practica 4  Curvas de Crecimiento

6

Page 7: Practica 4  Curvas de Crecimiento

7

V. ANEXOS 11.1. Cálculos de la cantidad de fertilizante NPK a aplicar por maceta en el cultivo de Maíz

*Requerimiento NPK del cultivo=100Kg/ha

2, 000,000kg. Suelo---------100kg.N

1.905kg suelo----------------X

X= 0.000095kg. N = 0.095gr.N/maceta

• N -Cantidad de Urea a aplicar en cada maceta

0.095gr.N/0.46= 0.207gr. Urea/maceta 0.207*8= 1.66gr. Urea/macetas Solución de urea a aplicar por maceta 500ml/8= 62.5ml/maceta

• P -Cantidad de Triple superfosfato a aplicar en cada maceta 0.095gr. P/0.448= 0.21gr. TPS/maceta 0.21gr.*8=1.68gr. TPS/8 macetas Solución de TPS a aplicar por maceta 500ml/8= 62.5ml/maceta

• K -Cantidad de Sulfato de potasio a aplicar en cada maceta 0.0095gr.K/0.1993=0.489gr. K2SO4/maceta

0.48*8=3.84 gr.K2SO4/8 macetas Solución de K2SO4 a aplicar por maceta 500ml/8=62.5ml/maceta