práctica 3 educación y sociedad (pedagodía)

7
PRÁCTICAS DEL MÓDULO III DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Apellidos, Nombre ___________________________________________________ Titulación _______________________ Curso Académico ___________________ Autoevaluación Práctica III (0-0,5 ptos. según corresponda.) : 0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4 - 0,5 Práctica 3a: Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal (LOE, Decretos de Currículo (Infantil y Primaria) y Ley de Educación de Castilla la Mancha). Informe con el análisis y conclusiones. LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación). Las Administraciones educativas garantizarán la participación de la comunidad educativa en la organización, el gobierno, el funcionamiento y la evaluación de los centros. Ésta participará en el gobierno de los centros a través del Consejo Escolar. Además, los padres y alumnos podrán participar también en el funcionamiento de los centros a través de sus asociaciones, de esta manera, las Administraciones educativas favorecerán la información y la formación dirigida a ellos. Ley de Educación de Castilla-La Mancha 7/2010 de 20 de julio. (Título I Comunidad Educativa. Capítulo III. Las familias. Título VI Factores de calidad de la educación. Capítulo IV. La orientación educativa y profesional). Esta Ley reconoce el papel de las familias en el proceso educativo, pues tienen derecho a elegir y participar en la definición del modelo de educación de 1 De Gracia Recas, Patricia Educación Infantil 2014

Upload: patricia-dgr

Post on 25-Jul-2015

106 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)

PRÁCTICAS DEL MÓDULO III DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Apellidos, Nombre ___________________________________________________

Titulación _______________________ Curso Académico ___________________

Autoevaluación Práctica III

(0-0,5 ptos. según corresponda.) : 0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4 - 0,5

Práctica 3a: Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal (LOE, Decretos de Currículo (Infantil y Primaria) y Ley de Educación de Castilla la Mancha). Informe con el análisis y conclusiones.

LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación).

Las Administraciones educativas garantizarán la participación de la comunidad educativa en la organización, el gobierno, el funcionamiento y la evaluación de los centros. Ésta participará en el gobierno de los centros a través del Consejo Escolar. Además, los padres y alumnos podrán participar también en el funcionamiento de los centros a través de sus asociaciones, de esta manera, las Administraciones educativas favorecerán la información y la formación dirigida a ellos.

Ley de Educación de Castilla-La Mancha 7/2010 de 20 de julio. (Título I Comunidad Educativa. Capítulo III. Las familias. Título VI Factores de calidad de la educación. Capítulo IV. La orientación educativa y profesional).

Esta Ley reconoce el papel de las familias en el proceso educativo, pues tienen derecho a elegir y participar en la definición del modelo de educación de sus hijos, a asociarse en defensa de sus derechos y a participar en el gobierno de los centros. Hay que tener en cuenta que los padres, madres o tutores sólo podrán asociarse en aquellos centros en el que sus hijos estén matriculados. Además, la Consejería competente en materia de educación impulsará campañas informativas para dar a conocer sus derechos y deberes de las familias. Los centros docentes propiciarán la colaboración de las familias, de forma voluntaria y siempre bajo las directrices del profesorado, en tareas educativas no lectivas del centro cuyo objetivo sea la mejora de la convivencia y el aprendizaje.

Por último, el modelo de orientación educativa y profesional de Castilla-La Mancha tiene como finalidad contribuir a la educación integral del alumnado a través de la personalización del proceso educativo, en especial en lo referido a la adaptación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, a su singularidad y a la transición tanto entre las distintas etapas y niveles en los que se articula el

1

De Gracia Recas, Patricia

Educación Infantil 2014

Page 2: Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)

sistema educativo como entre estos y el mundo laboral, y ofrecer al conjunto de la comunidad educativa asesoramiento y apoyo técnico especializado.

Decretos del Currículo del segundo ciclo de Educación Infantil en Castilla-La Mancha.

La educación en el segundo ciclo de la Educación Infantil se concibe como un proceso compartido con las familias que se ha de favorecer desde el centro docente a través de la tutoría.

La tutoría es el conjunto de actividades que desarrolla el tutor o la tutora con el grupo de clase, con sus familias y con el resto de maestras y maestros que desarrollan la docencia en ese grupo. A través de ella, el equipo de Educación Infantil ajusta y orienta el proceso de enseñanza-aprendizaje, previniendo posibles dificultades. En este plan de tutoría se encuentra el periodo de acogida (o periodo de adaptación).

La necesidad de una colaboración entre las familias y las escuelas se justifica en que los tutores necesitan conocer el ambiente familiar y la familia necesita depositar su confianza en el centro escolar, saber que su hija o hijo va a ser reconocido, educado y valorado. Ambos contextos tienen su propio protagonismo y sus peculiaridades maneras de actuar, pero comparten el objetivo común de colaborar activamente en el desarrollo integral de los pequeños.

CONCLUSIONES:

En el ámbito educativo es fundamental la colaboración familia-escuela, especialmente en la Educación Infantil, pues para muchos niños es la primera vez que se separan de su familia y acuden a un centro escolar. Esto hace que la Educación Infantil debe aspirar a convertirse en una continuidad del hogar para el menor. La mejor manera de conseguir esta continuidad es a través de las tutorías, en donde el maestro y las familias se informan y comparten sus experiencias sobre las costumbres, dificultades y logros de los menores, poniéndose de acuerdo de los objetivos a conseguir, siempre pensando en el beneficio del menor.

Por otro lado, las familias también tienen derecho a participar, como miembros de la comunidad educativa, en las decisiones relativas al funcionamiento y gobierno del centro en el que sus hijos están matriculados. Para ello, pueden formar parte de las Asociaciones de Madres y Padres del Alumnado (AMPA) y representar a las familias en el Consejo Escolar. Además las Administraciones educativas deben informar a los padres sobre todos su derechos y obligaciones, con el objetivo de fomentar su participación.

2

Page 3: Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)

Práctica 3b: Tras el visionado del vídeo: "la comunicación familia escuela", sobre la forma de actuar en una tutoría con padres y al que se accede también al principio del módulo, realiza una breve síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación a la comunicación que se establece entre la familia y la escuela.

La relación familia escuela no es fácil, pero uno de los puntos de partida es la entrevista individualizada entre el tutor y el padre o madre. Debemos tener en cuenta que, para garantizar unos buenos canales de comunicación durante la entrevista, el tutor debe manejar unas destrezas básicas, como la entonación, los gestos, miradas, un lenguaje adecuado, crear un clima positivo, etc.

Los modelos de comunicación que existen, y que debemos considerar a la hora de entrevistarnos con las familias, son:

- Modelo de comunicación agresivo: En este ejemplo vemos como el tutor, ante la agresividad de la madre no intenta calmarla, sino que él mismo responde de forma agresiva, ya que levanta la voz, usa gestos agresivos e intimidantes, no deja hablar a la madre si no que la interrumpe, incluso llega a decir que su hijo provoca problemas en clase. En este caso, no se llega a un acuerdo entre la madre y el tutor (la comunicación no es eficaz).

- Modelo de comunicación Inhibido: Este modelo no aparece con un ejemplo en el video, solo lo nombran. Sin embargo, he buscado en Internet y he encontrado que, en este caso, el tutor se dejaría intimidar por la madre pues ella sería quien dirigiera la conversación, mientras el tutor se muestra esquivo. En este caso la comunicación tampoco sería eficaz ya que no se llegarían a unas medidas conjuntas.

- Modelo de comunicación Asertivo : El tutor recibe a la madre con un cordial saludo y la agradece haber ido a tutoría. Se muestra comprensivo, con gestos relajados, intenta buscar una solución conjunta y, una vez establecidas las medidas que van a llevar a cabo, busca su colaboración y la cita para otro día para valorar si se ha resuelto el problema. En este caso la comunicación si es efectiva, pues se crea un clima de colaboración y llegan a unas medidas comunes buscando siempre el beneficio del mejor.

Valoración crítica personal.

Este video me ha hecho reflexionar sobre lo importante que es la comunicación en la relación familia-escuela. Pero no solo en cuanto a la comunicación verbal, sino también sobre el ambiente donde vamos a llevar a cabo dicha comunicación así como los gestos que realizamos, pues de estos factores depende que la colaboración sea eficaz o no.

Sin la participación y colaboración de las familias el proceso de enseñanza-aprendizaje estaría incompleto, pues considero que las relaciones positivas entre el tutor y los padres son fundamentales en educación infantil. Si éstas no existieran o lo que es peor, fueran negativas, los padres desconfiarían del tutor y mostrarían una actitud crítica hacia el trabajo del maestro. Por el contrario, las relaciones positivas favorecen

3

Page 4: Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)

la colaboración de las familias con el tutor, lo cual beneficia a los menores, pues siempre se llegarían a unas medidas comunes en cuanto a su proceso educativo.

Debido a la importancia que tienen, creo que sería conveniente que el actual plan de magisterio recogiera una asignatura que ayudará a los futuros docentes a desarrollar y controlar sus habilidades sociales, pues que aprenda a establecer unas relaciones eficaces con las familias dependen de ellas.

Práctica 3c: Causas de la baja participación de los padres en los centros educativos. Propuestas y medidas de mejora para promover dicha participación.

Entre las causas de la baja participación de los padres en los centros educativos encontramos:

- Centran su interés en los profesores que trabajan con sus hijos, y no en el funcionamiento global del centro.

- Falta de tiempo debido al trabajo.- Falta de una cultura de participación, pues antiguamente los padres no tenían

tantos derechos para participar en la vida del centro, por lo que no la consideran importante.

- Falta de información: los padres no conocen sus derechos y obligaciones como miembros de la comunidad escolar.

Propuestas y medidas para promover dicha participación:

Debemos tener en cuenta que la participación de los padres en los centros educativos es voluntaria y, por lo tanto, no podemos exigírsela. Lo que sí podemos hacer como tutores es informarles, pues personalmente considero que la principal causa de la poca participación es la información. Generalmente, las familias tienden a pensar que ser miembro del AMPA conlleva muchas obligaciones cuando en realidad no son tantas. El tutor podría explicarles de manera sencilla y clara en qué consiste y los beneficios que conlleva.

Sin embargo, pertenecer a la asociación de padres no es la única vía de participación. Debemos hacerles ver que pueden participar en la clase en la que se encuentran sus hijos (colaborando siempre con el tutor), pues creo que los padres estarán más dispuestos a participar si las aportaciones que hacen repercuten directamente a sus hijos. Algunas de las propuestas que se me ocurren son:

- Pueden traer materiales relevantes al tema que se está viendo en clase, como traer una maqueta de un barco si estamos tratando los medios de transporte o un poster de las constelaciones si estamos viendo el espacio.

- También pueden venir a contarnos su experiencia como policía, cocinero, mecánico o de la profesión que desempeñen.

4

Page 5: Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)

- Participar en las funciones de navidad o fin de curso ayudando con el vestuario, creando canciones, etc.

- Informar al maestro sobre actividades culturales y deportivas que se realicen en el vecindario, como un teatro, pues la maestra podría organizar una excursión.

- Investigar con sus hijos en casa sobre el tema que hemos tratado en clase, pues contribuirá a que los aprendizajes sean más significativos. Por ejemplo, si estamos hablando sobre los leones, los padres podrían llevar a sus hijos al zoo y luego los niños nos contarían a toda la clase su experiencia.

5