ppm-brunas - consolidado 2004

20
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES ARTICULO CIENTIFICO “ESTABLECIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PARCELAS PERMANENTES DE MEDICIÓN EN EL BOSQUES RESERVADO DE LA UNAS” Ing. M.S.c. CASIANO AGUIRRE ESCALANTE Ing. M.S.c. VICENTE POCOMUCHA POMA Ing. JENRI RUIZ GONZALES

Upload: luisenrique-soto-shareva

Post on 27-Dec-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PPM-BRUNAS - Consolidado 2004

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ARTICULO CIENTIFICO

“ESTABLECIMIENTO Y EVALUACIÓN DE

PARCELAS PERMANENTES DE MEDICIÓN EN EL

BOSQUES RESERVADO DE LA UNAS”

Ing. M.S.c. CASIANO AGUIRRE ESCALANTEIng. M.S.c. VICENTE POCOMUCHA POMAIng. JENRI RUIZ GONZALESIng. DAVID BLAS JAIMES

TINGO MARIA – PERÚ, ENERO 2005

Page 2: PPM-BRUNAS - Consolidado 2004

I. INTRODUCCIÓN

La deforestación de los bosques en la selva alta peruana, es una de las amenazas a los ecosistemas y la biodiversidad, pues genera perturbaciones de extensas áreas de bosques naturales, en su reemplazo son establecidos cultivos migratorios o pastizales; luego de pocos años de uso de la tierra son abandonadas, pasando a la condición de suelos forestales degradados. En cambio en condiciones de bosque primario, las perturbaciones son temporales y menor escala, en su mayoría ocasionada por la caída de grandes árboles, los cuales generan claros dentro del bosque, ocasionado una dinámica de la regeneración natural, así como cambios en la estructura del bosque. Lo que significa, que los árboles que han estado en situación de oprimido por el cierre del dosel superior, con la caída de los árboles, estos aprovechan la luz del claro y crecen rápidamente para cerrar y recomponer nuevamente el dosel; además ocasiona un proceso de dinámica de la regeneración natural (plántulas, brinzales, latizales y fustales).

Debido a que en los bosques primarios existen cambios en la estructura del dosel y la dinámica de la regeneración natural, generadas por las perturbaciones temporales, es necesaria su investigación; pues hasta la fecha en la zona de selva alta no existe estudios al respecto. Razones por lo que se diseñó un modelo de investigación a largo plazo, mediante el registro de información sistemática en parcelas permanentes de medición (PPM); por un lado para registrar el crecimiento de los árboles y de la regeneración natural, la mortalidad, el reclutamiento; y por otro lado, conocer aspectos ecológicos (calidad de fuste, forma de copa, infestaciòn de lianas, iluminación de copa). Útiles para elaborar modelos de predicción del crecimiento y rendimiento del bosque. La información sistematizada es de mucha utilidad, para planificar el manejo forestal y sostenido de bosque, así como para aplicar tratamiento silvícolas oportunas.

Debido a que se ha registrado numerosos datos durante la investigación, para un mejor análisis e interpretación de los resultados, la investigación es divida en tres artículos científicos. La primera, sobre el crecimiento y las variables ecológicas de los árboles mayores de 10 cm de dap; la segunda parte, analiza la dinámica de la regeneración natural (plántulas, brinzales, latizales y fustales) y la tercera parte, trata la abundancia, índice de mortalidad e índice de valor de importancia simplificada de los árboles mayor de 10cm de dap.

Los objetivos planteados fueron:

Objetivo general

- Evaluar factores dasonómicos y ecológicos de bosques primarios en parcelas permanentes de medición.

Objetivos especifico

- Evaluar el crecimiento de los árboles y de la regeneración natural mediante la evaluación de diámetro y altura.

- Conocer aspectos ecológicos del bosque, por la influencia de la iluminación de copa, calidad de fuste, forma de copa, presencia de lianas, mortandad y reclutamiento (ingresos), tanto en brinzales, latizales, fustales y árboles maduros..

Page 3: PPM-BRUNAS - Consolidado 2004

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Bosques primarios, manejo y evaluación

Hasta la fecha se conoce claramente que los bosques primarios tienen capacidad de resiliencia (absorber cambios y persistir a pesar de ellos) y estabilidad (capacidad de volver a un estado de equilibrio después de una perturbación temporal); así como baja producción bruta en relación con la biomasa en pie (WADSWORTH, 2000). El mismo autor, refiere que la composición de un bosque se enfoca como la diversidad de especies en un ecosistema, la cual se mide por su riqueza (cantidad de especies), representatividad (balance equitativo de las especies) y heterogeneidad (disimilitud entre riqueza y representatividad).

La composición florística, reportada mediante inventarios forestales por la ONERN (1982 y 1988) y el ex Instituto Forestal (INFOR) del Ministerio de Agricultura (1985) registraron entre 195 y 92 especies (ARCE, 2000). El mismo autor menciona, registrados de 389.54 árboles/ha, mayores de 10cm de dap para bosques primarios de la zona de Atalaya. Sin embargo WADSWORTH (2000) indica que, en una parcela de 0.1 ha en el río Palenque, Perú, encontró un total de 653 árboles (incluyendo plántulas) de 114 especies distintas. El numero de árboles mayores de 10 cm. de dap fue de 52 individuos y 32 especies, menos de 2 árboles por especie. En estas condiciones de diversidad de especies por área, es posible enfocar modelos de manejo del bosque, conociendo solamente el ritmo de crecimiento (incremento anual) de los árboles y características ecológicos, así como cambios en la dinámica de la regeneración natural.

La investigación en parcelas permanentes de medición (PPM) es de suma utilidad, pues permite realizar la medición secuencial durante largo periodo. Como el caso de CATIE (2002), en bosques montanos de Costa Rica, donde algunos procesos dinámicos ocurren más lentamente y realizan mediciones anuales en los dos o tres primeros años, antes y después de cualquier acción silvicultural y cada 4 o 5 años posteriormente (CAMACHO, 2000).

En el caso de selva alta, las primeras investigaciones reportadas fueron por RUIZ, AGUIRRE y POCOMUCA (2004), sobre características dasonómicas y ecológicas de árboles en bosques secundarios, encontrando en las PPM del sector SUPTE San Jorge, 36 especies distribuidas en 15 familias y mientras que en el sector del BRUNAS 20 especies distribuidas en 10 familias. El crecimiento del diámetro muestra un IMA de 4.87 % para SUPTE y 4.76 % para el BRUNAS. La tasa de crecimiento de diámetro es de 0.56 cm/año y 0.10 cm/año para ambos sectores respectivamente. La mortalidad es de 9.02 % para el BRUNAS y 6.85 % para SUPTE.

En las variables ecológicas, la calidad de fuste en ambos sectores de estudio, está dado por la característica comercial en el futuro, con porcentajes de 77.65 % y 70.08 % respectivamente; mientras que la identidad del fuste, con la característica vivo en pie con el fuste completo presenta 86.32 % y 84.98 % respectivamente para ambos sectores; la iluminación de copa (emergente) alcanza un 24.4 % para SUPTE y 44.66 % para el BRUNAS; la forma de copa (circulo irregular) es la más representativa, con 87.88 % y 88.46 % respectivamente para ambos sectores; la presencia de lianas (árbol sin lianas) alcanzó 50.78 % para SUPTE y 70.43 % para el BRUNAS.

Igualmente las primeras investigaciones levadas a cabo por QUINTANA, POCOMUCA y AGUIRRE (2004), sobre características dasonómicas y ecológicas de la regeneración natural de bosques secundarios. Indican un incremento medio anual (IMA) para brinzales, 17.76 %; latizales bajos, 3.83 % y latizales altos, 3.07 %. El crecimiento anual en altura

Page 4: PPM-BRUNAS - Consolidado 2004

las plántulas alcanzan 1.8 cm/año y los brinzales 6.73 cm/año; en cambio el crecimiento de diámetro 0.23 cm/año, para brinzales; 0.17 cm/año, para latizales bajos y 0.39 cm/año para latizales altos. El reclutamiento (ingresos) muestra 1.47 % para plántulas, 0.58 % en brinzales, 1.07 % en latizales bajos y 0.78 % en latizales altos. La mortalidad fue muy superior al reclutamiento, presentando promedios de 28.35 % en plántulas, 11.71 % en brinzales, 7.15 % en latizales bajos y 7.9 % en latizales altos.

En cuanto a las características ecológicas; la calidad de fuste comercial en el futuro, muestra un elevado porcentaje, tanto en latizales altos y bajos, con 70.3 % y 69.58 % respectivamente; la iluminación de copa en forma oblicua alcanza un 57.70 % para latizal bajo y un 43.1 % para latizal alto; la forma de copa tolerable es la que predomina en las dos categorías, siendo para latizal bajo 41.83 % y para latizal alto 48.8 %; del mismo modo, el mas alto porcentaje de individuos se encuentran sin presencia de lianas, con 81.36 % para latizal bajo y 75.0% para latizal alto.

Existen dos nuevas investigaciones en manuscrito para su publicación próxima, llevados a cabo en bosques primarios, sobre el crecimiento y las variables ecológicas de árboles y de la regeneración natural.

III. MATERIALES Y METODOS

3.1 Ubicación del área de investigación

El área de investigación esta ubicada en el departamento de Huanuco, provincia de Leoncio Prado, Distrito de Rupa Rupa; para ello se establecieron 4 parcelas permanentes de medición (PPM) ubicadas en el Bosque Reservado de la UNAS (BRUNAS), con una extensión de una 1hectàrea cada una.

3.2 Materiales y equipos de campo

Los materiales de campo a utilizados fueron: cartográfico de la zona de estudio, wincha para delimitar las parcelas, subparcelas y unidades de evaluación, cinta diamétrica para evaluar diámetros de latizales, fustales y árboles maduros, vernier para evaluar diámetros de plántulas y brinzales, etiquetas para codificar los individuos a nivel de plántulas y brinzales, pintura esmalte para codificar los árboles, formatos para registrar los datos dasonómicos y ecológicos; así como GPS para georeferenciar el área de investigación, brújula para la orientación de la parcelas y altímetro para conocer la altitud.

3.3 Metodología

Durantes el tiempo de toma de datos de campo en cada PPM, se evaluaran por un lado parámetros dasonómicos (diámetro), con la finalidad de determinar el incremento del los árboles y por otro lado, se determinaron parámetros ecológicos de cada individuo (calidad de fuste, forma de copa, iluminación de copa, e infestaciòn de lianas); para conocer cual de estas características son las dominantes. Durante el proceso de establecimiento, delimitaciòn y evaluación, así como para la sistematización de los resultados, se ha seguido metodologías ya establecidas, las que se describen seguidamente.

3.3.1 Establecimiento, delimitaciòn de las PPM, subparcelas y unidades de evaluación

Para el establecimiento y la delimitaciòn de cada PPM, se realizó en una área de una hectárea de bosques primario, las mismas fue georeferenciada. Cada PPM consistió de de 100m x 100m, las subparcelas en cada PPM se delimitaron de 20mx 20m, haciendo

Page 5: PPM-BRUNAS - Consolidado 2004

un total de 25 subparcelas en cada PPM, en las que se evaluaron los árboles mayores de 10 cm. de dap. Para la evaluación de la regeneración natural se estableció unidades de evaluación en forma de diagonal cruzada, ubicadas en 8 subparcelas en cada PPM, en las se delimitó 2m x 2m para evaluar brinzales, 5m x 5m para evaluar latizales bajos, 10m x 10m para latizales altos y 20 m x 20m para fustales.

3.3.2 Identificación y codificación de los individuos en las PPM

Delimitada cada PPM, subparcela y las unidades de evaluación, se procedió a la identificación y codificación de cada individuo existente en la subparcela y unidad de evaluación; consistente en poner a cada individuo: el número de PPM, numero subparcelas y el número de individuo, de tal forma que permita la siguiente evaluación.

3.3.3. Categorías evaluadas

Para evaluar los parámetros dasonómicos y ecológicos de cada individuo, se estableció categorías de evaluación, como se describe en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 1. Dimensiones y tamaño de parcelas por cada categoría evaluada

3.3.4 Variables evaluadas

Para evaluar las variables de cada individuo se siguió la metodología propuesta por CLARK (1992) y MANTA (1998).

Cuadro 2. Variables evaluadas por cada categoría

VariablesCategoría de evaluación

Plántula Brinzal Latizal(b) Latizal(a) Fustal Árbol maduroConteo de individuos xEspecie x x x x x xAltura x xDiámetro a 10cm altura xDiámetro a 1.30cm altura x x x xCalidad de fuste x x x xIluminación de copa x x x xForma de copa x xInfestación de lianas x x

3.3.5. Variables ecológicas evaluadas

Para la categorización de las variables ecológicas, se siguió la metodología propuesta por CLARK (1992) y MANTA (1998), como se muestra en el cuadro de 2. Para evaluar el grado de infestación de lianas se siguió la metodología de ALDER (1980) Y SYNNOTT (1992), CATIE (1998); para evaluar la iluminación de copa, se utilizó la metodología de

Categorías Dimensiones del individuo Tamaño de la sub. parcela

N° de sub. parcelas/PPM

Plántula Hasta 30 cm. de altura 2m x 2 m. 8Brinzal de 30 cm. a 1.50 m altura 2m x 2 m. 8Latizal bajo > de 1.5 m altura a < 5 cm. Dap 5m x 5 m. 8Latizal alto > de 5 cm. dap a < 10 cm. Dap 5m x 5 m. 8Fustales > de 10cm. dap a < 40 cm. Dap 10m x 10m. 8Árboles maduros > de 40 cm. dap 20m x 20m 100

Page 6: PPM-BRUNAS - Consolidado 2004

HUTCHINSON (1995b), adaptado de Dawkins 1958; para evaluar la calidad de fuste y forma de copa se utilizó la metodología de Dawkins 1958, adaptado por ALDER (1980) Y SYNNOTT (1992).

3.3.6. Incremento, mortalidad y reclutamiento

Para calcular el incremento medio anual (IMA), mortalidad, reclutamiento se utilizaron las siguientes formulas:

Incremento medio anual: se utilizó la formulas propuesta por WADSWORTH (2002)

Donde: ABu = Área basal registrada en la ultima medición.ABi = Área basal del árbol registrada en la primera medición t = intervalo de tiempo transcurrido entre la primera y ultima medición, expresada en años decimales

Mortalidad, se utilizó la formula de (Hall y Bawa, 1993), citado por PINNELO (2000):

M (%) = 100{ Ln [N / (N - m)] / t }

Donde: Ln = logaritmo naturalN = número de árboles registrados en la primera mediciónM = número de individuos muertos registrados en la primera y ultima mediciónt = intervalo de tiempo entre la primera y ultima medición

Reclutamiento, se utilizará la formula de (Hall y Bawa, 1993), citado por PINNELO (2000):

R (%) = [ ( r /N ) / t ]* 100

Donde:t =: intervalo de tiempo entre la primera y ultima mediciónN = número de árboles registrados en la primera medición = número de individuos que ingresaron a la clase diamétrica, mayores o iguales a 10cm dap.

Page 7: PPM-BRUNAS - Consolidado 2004

III. RESULTADOS

Page 8: PPM-BRUNAS - Consolidado 2004

Presentado por

DAVID BLAS JAIMES

TINGO MARÍA-Perú

2004

“Establecimiento y Evaluación de Parcelas Permanentes de Medición en El Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo Maria”

David Blas Jaimes

RESUMEN

El presente trabajo de investigación: Establecimiento y evaluación de parcelas permanentes de medición en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María, se realizó desde enero del 2002 hasta diciembre del 2002. Los objetivos fueron: Conocer la composición florística, evaluar el crecimiento, incremento medio anual (IMA), reclutamiento y mortalidad; calidad de fuste, forma de copa, iluminación de la copa y presencia de lianas.

Se establecieron 4 PPM, con dimensiones de 100 m x 100 m, con 25 subparcelas de 20 m x 20 m dentro de cada PPM. Las variables evaluadas fueron: dasonómicas (dap) y ecológicas, siguiendo la metodología propuesta por PINELO (2000) y CAMACHO (2000).

Los resultados obtenidos de las PPM del BRUNAS, instaladas en bosque primario, presenta: una composición florística de 97 especies con 67 géneros distribuidos en 32 familias, tasa de crecimiento en diámetro de 0.38 cm/año La especie que presentó el crecimiento más alto, esta representado por Vitex trifolia (paliperro) con 1.91 cm/año y el más bajo por la especie Licania emarginata (limón de monte) y Parkia pendula (pashaco blanco), con 0.032 cm/año; área basal de 25.62 m2/ha/año; IMA de 2.898%; mortalidad de 0.41%. y un reclutamiento de 1.85%.

Las variables ecológicas del bosque primario BRUNAS, como: la calidad de fuste, está dado por la característica comercial en el futuro, con una media de 84.23%; la forma de copa (medio circulo) es la más representativa con 47.22%, la iluminación de copa (oblicua) alcanzó un 35.55% y la presencia de lianas (sin lianas en el fuste) alcanzó 64.24%.

Page 9: PPM-BRUNAS - Consolidado 2004

V. DISCUSIÓN

5.1. Composición florísticaLa composición florística presente en el bosque primario del BRUNAS,

presenta 97 especies de 67 géneros distribuidos en 32 familias, más una especie no identificada. CARDENAS (1995), en un inventario forestal del BRUNAS encontró 111 especies, 70 géneros y 32 familias. Según RODRÍGUEZ (2000), en un estudio cuantitativo de la diversidad florística en el BRUNAS, encontró 10 especies distribuidas en 14 familias. BUENDÍA (1996), en un estudio de biodiversidad del Parque Nacional Tingo María, encontró 81 especies, 72 géneros distribuidos en 47 familias. MARCOS (1996), en un estudio del plan maestro para el establecimiento de un arboreto en el BRUNAS, encontró 52 especies con 32 géneros distribuidos en 18 familias. Comparando con los resultados, muestra relativa diferencia en la composición florística.

5.2. Crecimiento en diámetro El crecimiento anual para el BRUNAS, se determino un promedio de 0.38

cm/año, VEILLON (1983), citado por LAMPRECHT (1990) determino en bosque húmedos primarios en Venezuela un crecimiento de 0.45 cm/año. RUIZ (2004), encontró en los bosques secundarios de Tingo María, un crecimiento de 0.56 cm/año en Supte San Jorge y 0.10 cm/año en el BRUNAS.

En el crecimiento promedio anual por especie, el mayor crecimiento se registró en Vitex trifolia (paliperro) con 1.91 cm/año y el más bajo en las especies Licania emarginata (limón de monte) y Parkia pendula (pashaco blanco) con 0.032 cm/año. Según PRODAN et al. (1997), la estimación del crecimiento es una etapa esencial en el manejo forestal.

El área basal promedio anual encontrado en el BRUNAS, es de 25.62 m2/ha/año. Según LOMBARDI (s/f), señala que los valores para las distintas regiones tropicales, el área basal se encuentra entre 32 m2/ha y 37 m2/ha.

5.3. Incremento medio anual (IMA %)El IMA, encontrado en el bosque primario del BRUNAS es de 2.89%. RUIZ

(2004), determinó que el IMA del bosque secundario del BRUNAS es de 4.76% y de SUPTE 4.87% siendo superior al resultado obtenido en el estudio. Según FINEGAN (1997), los mayores incrementos se obtienen entre los árboles con exposición a la luz de excelente a muy buena, árboles cuyas copas forman circulo completo o algo asimétrico y que se encuentran libres de lianas.

5.4. Mortalidad y reclutamientoLa mortalidad determinada en el bosque primario del BRUNAS, es de

0.41%. Según FINEGAN (1997), indica que a nivel de rodal entero, las tasas anuales de mortalidad para bosque húmedos tropicales oscilan entre 0.5% y 2.5%, pero el bosque húmedo de la selva en Guatemala, presento 1.8% y 2.25%. Así mismo RUIZ (2004), encontró que la mortalidad en los bosque secundario: del BRUNAS es 9.02% y de SUPTE de 6.85%. Nuestro resultado comparado con Finegan (1997), se encuentra relativamente en el margen encontrado por él, pero comparando con el bosque secundario, según Ruiz (2004) es muy bajo.

El reclutamiento del BRUNAS es de 1.85%. PINNELO (2000), indica que el reclutamiento es relativo ya que depende de la densidad del bosque donde se establece el experimento.

5.5. Variables ecológicas

Page 10: PPM-BRUNAS - Consolidado 2004

5.5.1. Calidad de fusteLa calidad de fuste, en el bosque primario del BRUNAS se encuentra

representada por la característica comercial en el futuro con una media de 84.23%, mientras que la característica comercial actualmente muestra un bajo porcentaje con tan solo 5.88%. Lo que indica que el bosque del BRUNAS, no cuenta con un volumen aprovechable. RUIZ (2004), encontró bosques secundarios del BRUNAS, un promedio de 70.08%, de individuos con la característica comercial en el futuro y de 7.95% para los individuos comercial actualmente.

5.5.2. Forma de copaPara el BRUNAS, la forma de copa predominante, esta dado por la

característica medio circulo con una media de 47.22%, seguido por la característica menos de medio circulo con una media de 27.02%. RUIZ (2004), señala que la forma de copa predominante en el bosque secundario del BRUNAS, esta dado por la característica circulo irregular con 88.46% en promedio. PINELO (2000) y WADSWORTH (2000), señala que la forma y tamaño de copa del árbol indica el vigor del individuo, según la especie y su estado de desarrollo.

5.5.3. Iluminación de copaLa iluminación de copa predominante en el bosque primario del BRUNAS,

esta representado por la característica iluminación oblicua con una media de 35.55% y la iluminación emergente muestra una media de 12.33%. indicándonos claramente que en el estudio predominan los individuos de las clases diamétricas inferiores a 40 cm de dap. RUIZ (2004), encontró en el bosque secundario del BRUNAS, que la característica de iluminación de copa emergente, es predominante, con un promedio de 44.66%. Estos resultados del presente estudio, se muestran debido a que las especies dominantes y codominates son pocos y la regeneración natural es abundante.

5.5.4. Presencia de lianasLa presencia de lianas en el bosque primario del BRUNAS, está

representado por la característica sin lianas en el fuste con una media de 64.24%, lo que indica una supervivencia y producción futura de madera asegurada, como hace mención (PINELO, 2004). PEREZ (1997), en un estudio de efecto de corte de bejuco en un bosque Boliviano, encontró que: el 13% de los árboles tenían bejucos en el tallo, 12% hasta la porción basal de la copa, 25% en la parte media de la copa y el 50% colonizando hasta la parte externa de la copa del árbol, en comparación con el presente trabajo de investigación solo el 3.5% de los árboles se encuentran con infestación de lianas apretando el fuste y existentes en copa, el cual no afecta de manera significativa a la calidad del fuste.

VI. CONCLUSIONES

En base a los resultados alcanzados, se llega a las siguientes conclusiones:1. En las PPM del BRUNAS, se encontró 97 especies con 67 géneros distribuidos en

32 familias.

2. La tasa de crecimiento en diámetro, del bosque primario del BRUNAS, es de 0.38 cm/año; la tasa de crecimiento anual en diámetro por especie, el más alto está dado por Vitex trifolia (paliperro) con 1.91 cm/año y los más bajos por las especies Licania emarginata (limón de monte) y Parkia pendula (pashaco blanco), con 0.032 cm/año respectivamente.

3. El área basal media por ha, es de 25.62 m2/ha/año y el crecimiento del diámetro en el bosque primario del BRUNAS, muestra un IMA de 2.898%.

Page 11: PPM-BRUNAS - Consolidado 2004

4. La mortalidad en el bosque primario del BRUNAS es de 0.41% y el reclutamiento es de 1.85%.

5. Las variables ecológicas del bosque primario BRUNAS, con respecto a la calidad de fuste, está dado por la característica comercial en el futuro, con una media de 84.23%; la forma de copa (medio circulo) es la más representativa con 47.22%, la iluminación de copa (oblicua) alcanzó un 35.55% y la presencia de lianas (sin lianas en el fuste) presenta 64.24%.

VII. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

BUENDIA B. 1996. Evaluación de la Biodiversidad Florística en un área del Parque Nacional de Tingo Maria-Perú (Tesis) 87 p.

CAMACHO, M. 2000. Parcelas permanentes de muestreo en bosque natural tropical: “Guía para el establecimiento y medición” Turrialba, Costa Rica: CAME, 2000. Manual Técnico N° 42/CATIE.

CÁRDENAS S. 1995. Inventario Exploratorio del Potencial Maderable en los Bosques de la Universidad Nacional Agraria de la selva Tingo María-Perú (tesis) 91.p.

CLAROS A. A. y LICONA J. V. 1999. Resumen de Trabajos de Establecimiento de parcelas permanentes de Medición en la zona de Las Trancas - Lomerío. Boletín Bolfor Nº 4, agosto 1995. Santa Cruz, Bolivia.

FINEGAN, B. 1997. BASES ECOLOGICAS PARA EL MANEJO DE BOSQUES TROPICALES. Comunidades de bosques tropicales. CATIE. Turrialba – Costa Rica.

INRENA, 1995. Mapa Ecológico de Zonas de vida del Perú.LAMPRECHT H. 1990. Silvicultura en los Trópicos: los ecosistemas forestales en los

bosques tropicales y sus especies arbóreas; posibilidades y métodos para un aprovechamiento sostenido. Deutsche Gesellschaft fur Technische Zunsammenarbeit. Berlin, Alemania. 335 p.

LEAÑO CH. C. y SARAVIA P. 1998. Monitoreo de parcelas permanentes de medición en el bosque Caimanes. Proyecto de manejo forestal sostenible BOLFOR. Documento Técnico 67/1998. Santa Cruz, Bolivia. 22 p.

LOMBARDI, I. Ecosistemas Forestales Tropicales y sus posibilidades de manejo. UNALM – Lima.

MARCOS C. 1996. Plan Maestro para el Establecimiento de un Arboreto en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo Maria (Tesis) 119 p.

PEREZ, D. 1997. Efecto de corte de bejucos sobre la estructura de un bosque Boliviano: Recomendaciones y evaluación de una practica Silvicultural. simposio internacional “Posibilidades de manejo forestal sostenible en América Tropical”. Santa Cruz-Bolivia. 5 p.

PINELO, M. 2000. Manual para el Establecimiento de Parcelas Permanentes de Muestreo en la Reserva de la Biosfera Maya, Petén, Guatemala. Turrialba, Costa Rica 52 p.

PRODAN, M; PETERS, R; COX, F y REAL, P. 1997. Mensura Forestal. Proyecto IICA/GTZ sobre Agricultura, Recursos Naturales y Desarrollo sostenible. San José de Costa Rica.

RODRÍGUEZ, T 2000. Estudio Cuantitativo de la Diversidad Forestal del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva Tingo Maria-Perú (Tesis) 70 p.

Page 12: PPM-BRUNAS - Consolidado 2004

RUIZ, G. 2004. Evaluación de parcelas permanentes de medición (PPM) en bosques secundarios de Tingo María, Tingo María–Perú (Tesis) 76 p.

WADSWORTH, F. 2000. Producción Forestal para América Tropical. Versión Español USDA, CATIE y IUFRO.

ZOUDRE, Z. 1998. Análisis de un sistema de manejo de regeneración natural para la producción de madera aserrada de tornillo (Cedrelinga catanaeformis Ducke), el Bosque Nacional Alexander Von Humboldt. Ucayali – Perú. 103 p.

Page 13: PPM-BRUNAS - Consolidado 2004
Page 14: PPM-BRUNAS - Consolidado 2004