power

45

Click here to load reader

Upload: narbona17

Post on 16-Apr-2017

1.145 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Power

La Revolución Gloriosa

Page 2: Power

DEFINICIÓN

• La Revolución de 1868 o La Gloriosa, también conocida como La septembrina, fue un levantamiento revolucionario español que tuvo lugar en septiembre de 1868 y supuso el destronamiento de la reina Isabel II y el inicio del periodo denominado Sexenio Democrático.

Page 3: Power

LUGAR

• La ciudad de Cádiz volvía a ser el origen de una revolución, ya que el 19 de septiembre de 1868 el brigadier lideró un alzamiento tras ponerse al mando de la flota fondeada en Cádiz. Los sublevados difunden un manifiesto titulado "España con honra", donde se pedía fundar un nuevo gobierno sin exclusión de partidos.

Page 4: Power

Extensión y Formación• El general Prim se unió a Topete y ambos se

hicieron con el control de Cádiz. Luego buscaron el apoyo en otras ciudades como Sevilla, Córdoba, Barcelona, Huelva, etc. Se formaron Juntas Provinciales que se encargaron de movilizar a la población mediante promesas de sufragio universal, de eliminación de impuestos, del fin del reclutamiento forzoso y de una nueva constitución.

Page 5: Power

Vencedores y pensamientos• El gobierno y la reina se quedaron sin apoyos,

lo que facilitó el triunfo de la revolución en la batalla de Alcolea. Aparecieron diferentes formas de pensar entre los revolucionarios. Al final ganaron Prim y los suyos, el sector progresista, a los que se unieron los unionistas, con Serrano al frente, que fue nombrado jefe del gobierno provisional mientras se formaban las Cortes constituyentes. El general Serrano, disolvió las Juntas y desarmó a la Milicia para evitar problemas.

Page 6: Power

LA PRIMERA DEMOCRACIA ESPAÑOLA

Page 7: Power

La búsqueda de un nuevo rey

• El triunfo en las elecciones de los partidos que defendían la monarquía como forma de gobierno, tal como se recogió en la Constitución de 1869, obligó al nuevo gobierno a encontrar un nuevo rey para España. Mientras tanto, aplicando la constitución, Serrano asumirá la Regencia. El 16 de Noviembre de 1870 tuvo lugar la votación para la elección del nuevo Rey en las Cortes, en sesión presidida por Manuel Ruiz Zorrilla, que arrojó el siguiente resultado:

Page 8: Power
Page 9: Power

La monarquía constitucional de Amadeo I (1871-1873)

• Amadeo I ocupó el trono desde enero de 1871 hasta febrero de 1873, dos escasos años en los que hubo de enfrentarse a graves dificultades desde el momento de su coronación. Pocos días antes de su llegada, su principal valedor, Prim, fue asesinado por un anarquista, con este asesinato el nuevo gobierno de España perdía a la persona que de hecho estaba mediando entre las distintas fuerzas políticas

Page 10: Power

La Primera República Española (1873-1874)

• Los partidos republicanos apenas tienen seguidores ni simpatizantes. Las clases populares empiezan a decantarse por los movimientos obreros. Los poderes fácticos eran contrarios a la República y a sus ideas sociales avanzadas. El primer presidente fue Estanislao Figueras, España vivía en una situación de permanente conflictividad social y política. Las tensiones sociales estallaron en forma de huelgas obreras y ocupación de tierras por los campesinos y el fenómeno del cantonalismo.

Page 11: Power

• Se suspendieron las garantías constitucionales y el gobierno por decreto.

• La Guerra de los Diez Años (1868-1878) con el Grito de Yara. Los criollos pasaron de las peticiones de autonomía a los deseos de independencia.

• La Tercera Guerra Carlista (1872-1876), que había estallado unos meses antes de proclamarse la I República, se recrudeció. El pretendiente Carlos VII, movilizó unos 45.000 hombres armados.

Page 12: Power

República presidencialista 3 de enero – 29 de diciembre 1874

• La mayoría parlamentaria, dirigida por Pi y Margall, estaba dispuesta a sustituir a Castelar y retornar a los principios federales. El 3 de enero, el general Pavía, capitán general de Madrid, dio un golpe de Estado. El gobierno y la presidencia de la República quedaron en manos del general Serrano.

Page 13: Power

Restauración borbónica : 29 de diciembre de 1874

• Los acontecimientos se precipitan. Un pronunciamiento militar del general Martínez Campos en Sagunto proclama rey de España a Alfonso XII el 29 de diciembre de 1874, lo que supone el nacimiento de la Restauración borbónica.

Page 14: Power

NUEVAS CORRIENTES POLÍTICAS

EL MOVIMIENTO OBRERO

Page 15: Power

NUEVA SOCIEDAD• El principal rasgo de este período es la

paulatina desaparición de la sociedad estamental y su sustitución por una sociedad de clases basada en el derecho de propiedad y en la igualdad ante la ley. Esta nueva sociedad permitió mucha mayor movilidad social, bien por el éxito en los negocios, bien por la carrera administrativa y, sobre todo, militar.

Page 16: Power

Los orígenes del movimiento obrero en España

• La débil y muy localizada industrialización española explica la debilidad del movimiento obrero hasta el sexenio democrático.

Page 17: Power

El movimiento obrero durante el sexenio democrático

Page 18: Power

PRIMERAS ASOCIACIONES• Las libertades políticas permitieron un

importante impulso al movimiento obrero durante el sexenio.

• En 1864 se había creado en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores (A.I.T.), donde durante un cierto tiempo convivieron los seguidores de las ideas de Carlos Marx (marxistas o socialistas) y los seguidores de Mijaíl Bakunin (anarquistas).

Page 19: Power

FUNDACIONES EN ESPAÑA• Las nuevas libertades traídas por la

"Revolución Gloriosa" permitieron la creación de la Sección Española de la A.I.T. Su fundación se debió al impulso del anarquista italiano Giuseppe Fanelli. Desde un principio en los "internacionalistas" españoles hubo claro predominio de la ideología anarquista, inspirada en el pensamiento de Bakunin. El movimiento anarquista tuvo un mayor desarrollo en Cataluña.

Page 20: Power

CREACIÓN DEL PSOE• Paul Lafargue, yerno de Marx, vino a

nuestro país a propagar las ideas del marxismo. En 1872, creó un pequeño grupo madrileño que poco después daría lugar al PSOE.

Page 21: Power

LA RENOVACIÓN INTELECTUAL

Page 22: Power

Primeras décadas del siglo XIX: • Leandro Fernández de Moratín, poeta y dramaturgo

español. Es el más importante autor dramático de la escuela neoclásica española. Sus máximas son: el teatro como deleite e instrucción moral y una acción que imita la realidad.

• Francisco de Goya y Lucientes fue un pintor y grabador español. Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. En todas estas facetas desarrolló un estilo que da comienzo al Romanticismo. El arte goyesco supone, asimismo, el comienzo de la Pintura Contemporánea.

Page 23: Power

ROMANTICISMO

• El Romanticismo en España fue tardío y breve, más intenso, pues la segunda mitad del siglo XIX lo acapara el Realismo. El Romanticismo abarca la primera mitad del siglo XIX, que es una etapa de fuertes tensiones políticas. Los conservadores defienden sus privilegios pero los liberales y progresistas luchan por suprimirlos. El Romanticismo penetra en España por Andalucía y por Cataluña.

Page 24: Power

• José Ignacio Javier Oriol Encarnación de Espronceda y Delgado, fue un poeta español de la época del Romanticismo, considerado como el más destacado poeta romántico español

Page 25: Power

DARWIN Y POSITIVISMO• En el campo del pensamiento donde se

denotan los cambios más perceptibles y duraderos: desde la introducción del darwinismo y de la teoría evolucionista hasta la irrupción del nuevo espíritu positivo, ya a finales del período. En todo ello tuvo mucho que ver la consolidación de la madurez de las nuevas elites intelectuales formadas a lo largo de los años sesenta.

Page 26: Power

ANALFABETISMO• Los grandes indicadores, como es el caso

del analfabetismo, permanecen constantes, con una ligera tendencia a la baja, fruto más de la tendencia secular que de la acción educativa y formativa de la época. En este aspecto el ideal de los reformadores intelectuales que trajeron la revolución democrática, la ampliación de la cultura a todos los estratos sociales, no pudo llegar a un buen fin por lo que se conservó una tasa muy elevada

Page 27: Power

EL ATRASO DEL SECTOR AGRÍCOLA

Page 28: Power

• En el s.XIX se registró en Europa occidental un aumento paralelo y en proporciones hasta entonces desconocidas de las producciones agrícolas e industriales, y del número de habitantes

Page 29: Power

En Europa• El crecimiento de la población superaba al

desarrollo industrial y como se ejercía un control privado sobre los factores de la producción, tierra y capital, el precio de los intereses y de los arriendos subió hasta hacerlos prohibitivos. El progreso agrícola no ha sido uniforme, pues mientras Países Bajos y Dinamarca registraron un gran avance, centrado en la ganadería como actividad primordial, otros países mantuvieron durante mucho tiempo formas arcaicas de agricultura; muchas naciones de Europa no progresaron a causa de barreras proteccionistas.

Page 30: Power

Éxodo Rural

• El éxodo rural determinó el abandono de campos de cultivo en provecho de un prado espontáneo de bajo rendimiento, constituido por especies mediocres.

Page 31: Power

Máquina de Vapor

• La máquina de vapor, que aceleró la revolución industrial, influyó muy poco en la agricultura, pues sólo se pudo acoplar a algunas máquinas trilladoras accionadas por locomóviles.

Page 32: Power

Diferentes Transportes

• El motor de explosión ha introducido un cambio notable con sus aplicaciones al camión y al tractor. El primero, junto con el barco, ha permitido un transporte barato de los productos agrícolas asegurando su concurrencia en todos los mercados.

Page 33: Power

UN ESCASO DESARROLLO INDUSTRIAL

Page 34: Power

TARDE LLEGADA DE LA INDUSTRIA EN ESPAÑA

• En la industria España vio como la revolución que se había iniciado en Gran Bretaña y se extendía a otras zonas del continente, sólo afectaba de forma muy localizada al país en Cataluña y País Vasco.

Page 35: Power

FACTORES DEL RETRASO:• Escasez de carbón y materias primas• Atraso tecnológico y dependencia del capital

exterior• Falta de articulación de un mercado interior

caracterizado por las dificultades de comunicación y por el bajo poder adquisitivo de grandes masas de la población

• Factores políticos como la pérdida del mercado colonial, los destrozos de la guerra de la Independencia o la inestabilidad política.

Page 36: Power

ANDALUCÍA EN LA INDUSTRIA

• Andalucía fue la pionera de la siderurgia española con los hornos altos de marbella y cazalla de la Sierra, pero desde 1864 hasta 1879 Asturias se situó a la cabeza de la siderurgia, gracias a la sustitución del carbón vegetal por el coque, que abarataba los costes de producción.

Page 37: Power

EL FERROCARRIL• La expansión del tendido ferroviario fue un

factor clave de modernización como en el resto del mundo. España llegó con retraso al nuevo medio de transporte y la primera línea fue la construida entre Barcelona y Mataró en 1848. El primer ferrocarril en los dominios españoles fue construido en Cuba en 1837 en el trayecto La Habana-Güines. Tras la promulgación de la Ley General de Ferrocarriles en 1855 tuvo lugar un verdadero "boom" del ferrocarril.

Page 38: Power

COMERCIO• La política comercial fue en general

proteccionista. Las leyes arancelarias de 1841 y 1849 favorecieron los intereses de los industriales del textil catalán y de los terratenientes castellanos cultivadores de trigo. Sólo durante el Sexenio Democrático se intentó una política liberal con el Arancel Figuerola de 1869.

Page 39: Power

EL PAPEL DEL ESTADO

Page 40: Power

• Durante los años del sexenio no se pudo lograr un gasto equilibrado como pedían los revolucionarios. La insuficiencia del sistema de ingresos estaba en decadencia acusada por un fuerte déficit que afectó a la historia financiera de la época. La deuda pública se ve aumentada a pesar de las posibles reformas que el ministro Figueroa quería llevar a cabo.

Page 41: Power

FACTORES DE LA DEUDA• Problemas financieros de la Guerra de

la Independencia• Invasiones, ruinas y desechos que

dejaron los Cien Mil Hijos de San Luis• Distintas guerras a nivel internacional

con America, Francia y Cuba(1868)• Problemas Carlistas de nivel superior

Page 42: Power

GOBIERNO• El gobierno suspendía la devolución de

los depósitos como una suspensión de pagos. Llegó en una situación caótica, ya que a la quiebra del estado se unió la lentitud de la recuperación y la situación del sector agrario.

Page 43: Power

LA SOCIEDAD• Los apoyos a la república eran escasos, ya

que por ejemplo, para la burguesía intelectual, la república debería traer democracia, derechos individuales y avance económico; para los campesinos y trabajadores urbanos, debía traer reformas sociales como el reparto de la tierra, la reducción de la jornada laboral, unos mejores salarios y la eliminación de las quintas y de los consumos, un cambio drástico de la sociedad.

Page 44: Power

El Banco de España• Promovió una serie de iniciativas de

carácter institucional y cultural. Recibía el monopolio de la emisión de billetes, pudiendo poner en circulación dinero por valor cuatro veces superior al encaje de oro y plata

Page 45: Power

En Economía:• - Fijaron la peseta como unidad

monetaria- Emisión de deuda pública- Abrir al capital extranjero en minas estatales- Reducción de aduanas- Sustitución del impuesto de consumos por un impuesto personal directo