posibles ajustes curriculares para la atenciÓn de alumnas y alum

4
POSIBLES AJUSTES CURRICULARES PARA LA ATENCIÓN DE ALUMNAS Y ALUMNOS CON POSIBLES AJUSTES CURRICULARES PARA LA ATENCIÓN DE ALUMNAS Y ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Ajustes en el espacio físico y la organización del tiempo Ajustes en el espacio físico y la organización del tiempo 1. Eliminar barreras arquitectónicas. 2. Reordenar el espacio con separadores. 3. Señalar los distintos lugares de la institución con carteles o símbolos. 4. Considerar espacios concretos para los apoyos específicos dentro y fuera del aula. 5. Diseñar horarios, organigramas y mapas de actividades que les ayuden a orientarse temporalmente. 6. Ubicar los temas de mayor complejidad en los momentos en que las niñas y los niños estén más alertas y descansados. 7. Registrar otros ajustes que consideren importantes en el espacio físico y la organización del tiempo. Ajustes en los agrupamientos al interior del aula Ajustes en los agrupamientos al interior del aula Consideren los niveles de aprendizaje, las áreas de interés, así como la naturaleza de la actividad. 8. Actividades individuales . 9. Actividades por parejas . 10. Actividades en tríos . 11. Actividades grupales . 12. Señalar otros ajustes que consideren importantes en los agrupamientos al interior del aula. Ajustes en los materiales de trabajo Ajustes en los materiales de trabajo Al momento de seleccionar y/o de diseñar el material educativo (por ejemplo láminas, rompecabezas, objetos para clasificación, seriación y conteo, etc.), considere su utilidad para todos(as) los(as) alumnos(as), de acuerdo con las necesidades educativas especiales. 13. Utilizar diferentes materiales. 14. Ubicar el material en un lugar de fácil acceso. 15. Respecto a los materiales escritos (cuentos adaptados, resúmenes de las lecciones de los libros del alumno, etc.), es importante no eliminar aquellas partes del texto que afecten las ideas principales. 15.1 Cambiar el tipo y tamaño de la letra. 15.2 Variar el color de las grafías. 15.3 Dejar más espacios entre líneas. 15.4 Incorporar esquemas, gráficos o dibujos que ayuden a comprender el contenido del texto. 15.5 Para simplificar los textos escritos: 15.5.1 Reemplazar algunas palabras del texto por sinónimos más accesibles para el alumno(a). 15.5.2 Explicar entre paréntesis el significado de palabras difíciles que se encuentren en el texto. 15.5.3 Acortar párrafos o frases demasiado largas cuidando no perder la idea central. 15.6 Para ampliar la información de los textos escritos: 15.6.1 Dar explicaciones adicionales.

Upload: hilda-villalva

Post on 08-Jul-2015

4.164 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: POSIBLES AJUSTES CURRICULARES PARA LA ATENCIÓN DE ALUMNAS  Y ALUM

POSIBLES AJUSTES CURRICULARES PARA LA ATENCIÓN DE ALUMNAS Y ALUMNOS CON POSIBLES AJUSTES CURRICULARES PARA LA ATENCIÓN DE ALUMNAS Y ALUMNOS CON

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

• Ajustes en el espacio físico y la organización del tiempo • Ajustes en el espacio físico y la organización del tiempo

1. Eliminar barreras arquitectónicas. 2. Reordenar el espacio con separadores. 3. Señalar los distintos lugares de la institución con carteles o símbolos. 4. Considerar espacios concretos para los apoyos específicos dentro y fuera del aula. 5. Diseñar horarios, organigramas y mapas de actividades que les ayuden a orientarse temporalmente. 6. Ubicar los temas de mayor complejidad en los momentos en que las niñas y los niños estén más alertas y descansados.

7. Registrar otros ajustes que consideren importantes en el espacio físico y la organización del tiempo. • •

• Ajustes en los agrupamientos al interior del aula • Ajustes en los

agrupamientos al interior del aula

Consideren los niveles de aprendizaje, las áreas de interés, así como la naturaleza de la actividad. 8. Actividades individuales. 9. Actividades por parejas. 10. Actividades en tríos. 11. Actividades grupales. 12. Señalar otros ajustes que consideren importantes en los agrupamientos al interior del aula.

• •

• Ajustes en los materiales de trabajo • Ajustes en los materiales de trabajo Al momento de seleccionar y/o de diseñar el material educativo (por ejemplo láminas, rompecabezas, objetos para clasificación, seriación y conteo, etc.), considere su utilidad para todos(as) los(as) alumnos(as), de acuerdo con las necesidades educativas especiales.

13. Utilizar diferentes materiales. 14. Ubicar el material en un lugar de fácil acceso. 15. Respecto a los materiales escritos (cuentos adaptados, resúmenes de las lecciones de los libros del alumno, etc.), es importante no eliminar aquellas partes del texto que afecten las ideas principales.

15.1 Cambiar el tipo y tamaño de la letra. 15.2 Variar el color de las grafías. 15.3 Dejar más espacios entre líneas. 15.4 Incorporar esquemas, gráficos o dibujos que ayuden a comprender el contenido del texto.

15.5 Para simplificar los textos escritos: 15.5.1 Reemplazar algunas palabras del texto por sinónimos más accesibles para el alumno(a). 15.5.2 Explicar entre paréntesis el significado de palabras difíciles que se encuentren en el texto. 15.5.3 Acortar párrafos o frases demasiado largas cuidando no perder la idea central.

15.6 Para ampliar la información de los textos escritos: 15.6.1 Dar explicaciones adicionales.

Page 2: POSIBLES AJUSTES CURRICULARES PARA LA ATENCIÓN DE ALUMNAS  Y ALUM

15.6.2 Realizar preguntas de reflexión. 15.6.3 Dar consignas complementarias. 15.6.4 Suprimir en el texto la información que se aparte de las posibilidades de comprensión del alumno.

16. Registrar otros ajustes que consideren necesarios respecto a los materiales de trabajo. • • •

• Ajustes en la metodología • Ajustes en la metodología

Implican la utilización de métodos, estrategias, técnicas y actividades diferenciadas en función de las necesidades educativas especiales de algunas niñas y niños.

17. Implementar actividades que estimulen la experiencia directa, la reflexión y la expresión: salidas programadas a la comunidad, trabajos de investigación, experimentos, exposiciones, demostraciones.

18. Desarrollar actividades que favorezcan la ayuda y cooperación entre los niños. Trabajos grupales, tutorías entre pares, cadena de tareas, elaboraciones colectivas a partir del trabajo individual, participación en proyectos de trabajo.

19. Llevar a cabo actividades para centrar y mantener la atención del grupo: reforzar los contenidos más importantes repitiéndolos, enfatizar “esto es importante”, dar apoyo con material visual, completar con anécdotas, intercalar juegos asociados.

20. Realizar actividades que permitan distintos grados de exigencia y diferentes posibilidades de ejecución y expresión: organizar un evento, crear un cuento colectivo, investigar un tema de interés común, comentar noticias a través de distintas vías (mostrándolas en un periódico, dibujándolas, relatándolas, actuándolas, redactando una crítica, participando en un foro de discusión, proponiendo soluciones).

21. Desarrollar actividades que favorezcan la motivación y el aprendizaje significativo: considerar los intereses y conocimientos previos de los alumnos, relacionar los contenidos con experiencias personales significativas, proponer actividades variadas, dar alternativas de elección, variar los contextos de aprendizaje, generar espacios de intercambio de experiencias y opiniones, proponer soluciones a problemas compartidos.

22. Llevar a cabo actividades que estimulen el autocontrol y regulación social: debates, lluvias de ideas, reflexión colectiva, presentaciones artísticas, juegos deportivos. (Respetar turnos, aceptar normas, establecer formas de participación, cumplimiento de roles).

23. Implementar métodos y técnicas de enseñanza y aprendizaje específicos a la discapacidad. 24. Utilizar sistemas alternativos y/o aumentativos de comunicación1 (braille, lenguaje manual, tablas de comunicación, palabra complementada, etc.).

25. Actividades individuales. 26. Actividades por parejas. 27. Actividades en tríos. 28. Actividades grupales. 29. Ampliar la información de textos escritos: 29.1 Dar explicaciones adicionales. 29.2 Plantear preguntas de reflexión. 29.3 Dar consignas complementarias para apoyar la comprensión de textos.

30. Escribir otros ajustes que consideren importantes respecto a la metodología. • •

Page 3: POSIBLES AJUSTES CURRICULARES PARA LA ATENCIÓN DE ALUMNAS  Y ALUM

1 Se llama comunicación alternativa a cualquier forma de comunicación distinta al habla y empleada por una persona en contextos de comunicación cara a cara. El uso de signos manuales y gráficos, el sistema Morse, la escritura, etcétera, son formas alternativas de comunicación para una persona que carece de la habilidad de hablar. (Von y Martisen, 1993 p.24). El concepto de comunicación aumentativa incluye todas aquellas opciones, sistemas o estrategias que se pueden utilizar para facilitar la comunicación de toda persona que tiene dificultades del habla (Torres, 2001, p.25). Díaz Cercelén, Lucía. “Comunicación aumentativa. Alternativa C.A.A.” [en línea]. http//www.pasoapaso.com.ve/cyber/cyberpasos:glosario_CAA.htm

• Ajustes en los contenidos de aprendizaje • Ajustes en los contenidos de aprendizaje

Reorganizar y modificar contenidos para hacerlos más accesibles a los alumnos y alumnas en función de sus características y de los apoyos y recursos didácticos disponibles.

31. Simplificar los contenidos 32. Reorganizar los contenidos en cuanto al orden de su tratamiento. 33. Adecuar el nivel de profundidad o extensión de los contenidos. 34. Introducir contenidos que amplíen o refuercen los propuestos en los Planes y programas de estudio. 35. Eliminar contenidos que no se adapten a las características de las y los alumnos con necesidades educativas especiales, a los recursos con los que se cuenta o a las condiciones del medio social y cultural.

36. Sustituir un contenido por otro que se encamine a reforzar áreas relacionadas y resulte más relevante para el aprendizaje de alumnas y alumnos con necesidades educativas especiales.

37. Indicar otros ajustes que se requieran en los contenidos de aprendizaje. •

• Ajustes en los propósitos • Ajustes en los propósitos

Requieren considerar, con la mayor objetividad posible y a partir de las prioridades establecidas, las posibilidades reales de las y los alumnos con necesidades educativas especiales para alcanzar determinados propósitos establecidos en los programas de estudio de cada asignatura o área de conocimiento. Deben de tomarse en cuenta las dificultades o exigencias que se pueden representar para ciertos niños y niñas el logro de los propósitos de un grado escolar y, particularmente, en una determinada área de conocimiento.

38. Priorizar propósitos en función de las características personales, disposición o interés hacia el aprendizaje y las necesidades educativas especiales de los alumnos. (Seleccionar aquellos que se consideren fundamentales para la adquisición de aprendizajes posteriores.)

39. Modificar los propósitos establecidos, o aplazar su logro, en función del manejo conceptual de la niña o del niño, su experiencia previa, la naturaleza de los contenidos por abordar y los recursos didácticos disponibles.

40. Introducir propósitos complementarios o alternativos que estén en concordancia con capacidades,

Page 4: POSIBLES AJUSTES CURRICULARES PARA LA ATENCIÓN DE ALUMNAS  Y ALUM

habilidades, intereses, requerimientos y posibilidades del alumnado. 41. Cambiar la temporalización de los objetivos. (Dar más tiempo para alcanzar un objetivo determinado, trasladar el objetivo al siguiente semestre, año o ciclo escolar.)

42. Ampliar o elevar el nivel de exigencia del objetivo.

43. Simplificar los objetivos. 44. Desglosar los objetivos en metas más pequeñas o intermedias que vayan acercando progresivamente al niño o niña hacia el objetivo terminal.

45. Señalar otros ajustes en los propósitos educativos. • •

• Ajustes en la evaluación • Ajustes en la evaluación

Es importante considerar si los propósitos, los contenidos, la metodología, los materiales didácticos han sido adaptados, la evaluación debe ser congruente con esos ajustes.

46. Utilizar criterios de evaluación en concordancia con los propósitos y contenidos curriculares abordados con las y los alumnos con necesidades educativas especiales, así como con sus necesidades y posibilidades reales.

47. Emplear instrumentos y estrategias de evaluación diferenciadas: listas de control, escalas valorativas, productos de los alumnos y, pruebas objetivas, etc., en función de los requerimientos y posibilidades reales de las y los alumnos con necesidades educativas especiales.

48. Diversificar las técnicas e instrumentos para que sean congruentes con el tipo de conocimientos, habilidades y actitudes a evaluar.

49. Considerar las características de los alumnos para establecer los momentos de la evaluación. 50. Registrar otros ajustes necesarios en la evaluación.

ZONA 7 DE EDUCACIÓN ESPECIAL FEDERAL