portafolio, fundamentos de enfermería

20
Revista Salud para todos Lavado de manos, ¿por qué es tan importante? Control de Signos vitales. Fracturas, luxaciones y es- guince, ¿Cómo saber la dife- rencia? ¿Cómo lo hacen?: técnicas de administración parenteral y venopunción. RCP: Método de utilidad en la vida aprenda a como usarlo

Upload: ignacio-maureira

Post on 30-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista sobre nuestra experiencia en el hospital y sobre materia que aprendimos en el curso

TRANSCRIPT

Revista

Salud para todos

Lavado de manos, ¿por qué

es tan importante?

Control de Signos vitales.

Fracturas, luxaciones y es-

guince, ¿Cómo saber la dife-

rencia?

¿Cómo lo hacen?: técnicas

de administración parenteral

y venopunción.

RCP: Método de utilidad en la vida

aprenda a como usarlo

Editorial

Página 2 REVISTA SALUD PARA TODOS

“No quiero volver más, quie-ro que se termine luego esto”, creo que esas fueron mis palabras exactas cuan-do hablaba con mis compa-ñeros sobre la experiencia de ir al hospital y tratar con los pacientes, fue una pési-ma primera experiencia.

Pero luego cada semana que debía ir al hospital fue cam-biando mi primer pensamiento que tuve, hasta el punto que me llego a gustar la experiencia. Eso, creo, se lo debo a la enfermera interna con la cual estábamos y nos guiaba en esto nuevo para mí que era estar con un paciente y en un hospital y , porque no decirlo, algunos pacientes los cuales hicieron más grato mi experiencia en el hospital.

Aplicar algunas técnicas básicas y un poco de conocimien-to sobre los pacientes es totalmente distinto a como se ve en las diapositivas o al practicar con el compañero, la pri-mera toma de presión, uf! que puedo decir, creo que fue casi el desastre total, no escuchaba por el fonendoscopio los sonidos que debía escuchar, al abrir la válvula de aire salía todo el aire, pésimo. Pero luego, la práctica hace al maestro, por lo que fui mejorando cada vez que lo intenta-ba, hasta (creo yo) logré tomar una presión decente.

Cosas de las que aprendí, no estando con el paciente, fue el trato, la comunicación con el resto del personal y ver en sí como es el trabajo, quizás un poco más administrativo, de los profesionales de la salud. Una cosa sí, los internos de medicina con suerte lo miraban a uno, si uno les decía “hola” , sonaban los grillos esperando una respuesta.

Me sirvió esta experiencia para saber como tratar con el paciente, como responder frente a ciertas situaciones, tam-bién para hablar con él, saber un poco más del “¿por qué vino?” o el “¿Cómo se siente” poder hacerlos sentir aunque sea por un momento más cómodos.

En simples y breves palabras mi experiencia, que partió como un mal pasar que no quería que se repitiera, a ser una buena y agradable experiencia dentro del Jota.

Ignacio Maureira C.

Debo ser sincero antes de comen-tar mi experiencia de la práctica en el hospital, y eso es lo lindo de vivir las cosas, que podemos cam-biar radicalmente nuestro pensa-miento. Antes de empezar el pri-mer día, nunca me sentí mega emocionado o expectante ante la idea de uniformarme y asistir en un rol tan cercano a lo que haré por el resto de mi vida. De hecho, hasta me daba un poco de moles-

tia tener que vestirme formalmente, usar camisa y tener que ponerme la corbata (cosa que nunca había hecho, y fue bastante difícil)

Pero todo cambió cuando llegó el día…

Todo este asunto empezó a interesarme al momento que me vi con el uniforme puesto, con mi delantal que tenía el logo de mi Universidad, mi nombre y mi carrera bordados. Había dejado de ser el típico estudiante que se pasea por los pasillos de la Universidad, ahora era algo más; sobre todo cuando íbamos por los pasillos del hospital, donde muchas personas nos veían prácticamente como un profe-sional más. Lo más rescatable a mi parecer fue el contacto con los pacientes, y siento que no me fue difícil interactuar con ellos, aunque a veces era incómodo no saber que decir y tener algunos espacios con silencio.

Descubrí el poder del delantal blanco… a pesar de presen-tarme como estudiante de Tecnología Médica, los pacien-tes me trataban de doctor. Lo bueno era que me sentía con un poco de autoridad frente al paciente al solicitar tomarle los signos vitales.

Siento que la práctica cambió todo mi panorama, me entu-siasmó para lo que se viene en el futuro, y espero que cuando llegué el día verdadero, pueda ser un profesional de calidad tanto en conocimiento como en valores, con el fin más importante de servir al que necesita ayuda.

Mario Zapata V.

“La experiencia, de la boca de sus autores”

La creación de revista digital “ASDF” tiene como fin y objetivo poder llegar a las personas en todas partes sim-plemente accediendo a la internet, abarcando un gran número de personas; como también el ser más amiga-bles con el medio ambiente, siendo 100% libre de papel.

Dentro de esta revista abordaremos temas relacionado con el ámbito de la salud, sobre procedimientos que ocu-rren dentro del hospital pero los trataremos de una forma fácil de comprender, para que usted y su familia sepa cómo se hacen, por qué se deben hacer y también pue-da aprender y practicarlos en casa.

Indice

Página 3 VOLUMEN 1, Nº 1

Lavado de manos: ¿por qué es tan necesario? …………………….. Pág. 4

Lo que usted necesita saber sobre signos vitales……………………. Pág. 6

Fracturas, luxación y esguince. ¿Cómo saber la diferencia? ……….. Pág. 8

Vendaje e inmovilización…………………………………………………. Pág. 10

La reanimación cardiopulmonar ………………………………………… Pág. 13

¿Cómo lo hacen? : Técnicas de administración parenteral

y venopunción …………………………………………………………….. Pág 15

El lavado de manos es el procedimiento más importante en la prevención de infeccio-nes nosocomiales , estas infecciones son las que contrae el paciente dentro un reciento de salud.

En términos de palabras se define como un proceso que dura un pequeño tiempo

( aprox. 30 segundos) donde se cubre toda la superficie de las manos y los dedos con

jabón antimicrobiano.

Lavado de manos : ¿por qué

es tan necesario?

Página 4 REVISTA PARA TODOS

El lavado de manos es algo de rutina en los distintos centros asistenciales de salud que hay en todo el país, pero muy importante ya que así el equipo de salud evita el contagio del paciente con microorganismos que pueden causarle algún tipo de daño, el cual pue-de ser desde una pequeña enfermedad hasta la muer-te.

Hay distintos tipos de lavado de manos y todo depen-der:

La intensidad de contacto con el paciente y sus desechos

El procedimiento a realizar

La susceptibilidad del paciente

El grado de contaminación que puede ocurrir por el contacto con el paciente

Entre los tipos están

Lavado de manos clínicos : el propósito es remover sólo microorganismos de la flora transitoria.

Lavado de manos quirúrgico: remueve microorganis-mos de la flora residente y transitoria.

Dato importante:

Microorganismo transitorio: Son aquellos mi-

croorganismos (bacterias) que no son “parte” de

nosotros, solo están ahí en forma transitoria.

Microorganismo residente: Son los microorganismos que

son parte de nosotros, viven en nuestro cuerpo y para este

caso, en nuestras manos.

Cada lavado debe utilizarse en determinadas ocaciones, dependiendo de lo que vaya a realizar el personal de salud,

En los distintos lavados se utilizan diferentes tipos de materiales para remo-ver microorganismos. Para tener en cuenta deebe estar definido el jabón que se utilizara para el procedimiento en el caso del lavado clínico debe utilizarse un jabón de arratsre (jabón común), en cambip en el lavado quirúr-gico debe ser jabón de Clorhexidina o Povidona detergente. (se necesita un jabón que pueda eliminar todos los microorganismos de las manos, tanto transitorio como residente)

Lavado de manos Clínico

Antes de

Atender al paciente, realizar procedi-miento intravenoso, realizar procedi-miento invasivo respiratorio, manejar material estéril, instalar y preparar set de nutrición parenteral y al empezar la jornada de trabajo.

Despues de Atender a cada paciente, tener contacto con fluidos corporales tocar objetos inanimados contaminados, sacarse los guantes y al finalizar jornada de trabajo.

Lavado de manos quirúrgico

Antes de Cualquier procedimiento que involucra manipular material estéril, que penetre en los tejidos, sistema vascular o cavida-des normalmente estériles.

Se usa en Pabellones quirúrgicos y sala de parto. Se usara escobilla solo para limpieza de uñas.

Página 5 VOLUMEN 1, Nº 1

Recuerde:

El lavado de manos ayuda a ecitar contagio de enfermedades por microorganismos,.

La forma más simple de evitar el contagio es con el lavado de manos, si usted lo practica con frecuencia no tendrá mayores complicaciones a futuro.

En su casa puede practicar con los simples y fáciles pasos que les damos, tener una bue-na salud y cuidarse parte por uno, cuídese usted y a su entorno.

1° Subir mangas sobre el codo,

2° Retirar accesorios de manos y muñecas,

3° Abrir llave de agua y mojar las manos

4° Jabonar manos, muñecas ,antebrazos y friccionar para obtener espuma x 10-15 seg .

5° Enjuagar con abundante agua

6° Secar primero las manos y después antebrazos.

7° Cerrar la llave con la toalla nova y eliminar.

Página 6 REVISTA SALUD PARA TODOS

Lo que usted necesita saber sobre:

La utilidad de saber interpretar los signos vitales es inmensa, ya que por medio de ellos

podremos determinar el estado correcto de nuestro cuerpo humano. Por tanto, la correcta medición nos

permitirá reconocer ciertos cambios funcionales de nuestro organismo.

Los principales signos vitales son:

temperatura corporal

pulso arterial

presión arterial

El cuerpo humano se caracteriza por presen-tar durante toda su existencia una cierta constancia en algunos parámetros, tales como la temperatura, presión arterial, etc. Muchas veces la variación brusca de éstos, sin ningún motivo aparente, pueden estar indicándonos que algo no está correcto.

El primer signo que veremos corresponde a

la temperatura corporal. Es sumamente

importante que se mantenga dentro de

rangos constantes (36.5-37.5 ºC). Existen

diversas regiones del cuerpo en que este

parámetro puede ser

medido, tales como, la

axila, el recto o la boca,

siendo la axila uno de

los sitios más utilizados,

dado su fácil acceso. El

procedimiento requiere

de un instrumento llamado termómetro,

que se caracteriza por estar graduado y

poseer generalmente en su interior mercu-

rio, que con el calor del cuerpo, indicará la

temperatura que este posee.

El segundo signo vital en ser controlado es

generalmente el pulso arterial, y correspon-

de a la sensación táctil de la elevación de la

pared arterial, sincrónica al latido cardíaco.

Muchas veces podemos notar que al hacer

ciertos esfuerzos físicos, nuestro pulso tiende

a aumentar. Éste parámetro tiene ciertas

características tales como la frecuencia

(rango normal: 60-90 pulsaciones por minu-

to), ritmo (regular o irregular), amplitud

(espacio entre una pulsación y otra). Al igual

que la temperatura, el pulso posee muchas

regiones anatómicas para poder ser medido,

siendo principalmente el pulso radial el más

utilizado.

Página 7 VOLUMEN 1, Nº 1

Otro signo de importancia corresponde a la presión arterial, y podemos definirlo como la resistencia que oponen las paredes de las arterias a la presión de la sangre. El instru-mento utilizado para medir esto corresponde a un esfigmomanómetro. A menudo se tien-de a considerar como normal una presión sistólica de 120 mmHg y una diastólica de 80 mmHg.

La presión de la sangre cir-culante en las arterias, se caracteriza por no ser estable, sino cambiante. Esto debido a que el corazón inyecta una determinada cantidad de sangre (volumen sistólico), estirando las paredes arteriales. Cuando el corazón se relaja comienza la diás-tole, donde la elasticidad de las arterias man-tiene una cierta tensión que se denomina presión diastólica.

La frecuencia respiratoria tiene ciertas carac-terísticas que nos ayudarán a determinar el correcto funcionamiento de este sistema. Una es la frecuencia propiamente tal (de 12 a 16 respiraciones por minuto en adulto nor-mal), amplitud (superficial o profunda) y el ritmo (intervalo de tiempo entre cada respi-ración).

El dolor generalmente constituye un meca-

nismo de defensa, que nos indica que algo

está fallando en nuestro organismo, ya sea a

causa de una infección, hemorragia, oclusio-

nes, etc.

Lo normal es una especie de valoración (mediante es-calas numéricas, escalas visuales por ejemplo) a ciertas preguntas tales como: ¿Cuánto duele?, ¿Dónde due-le?, ¿Cuándo duele?

Muchas veces tendremos que debido a un estado fi-siológico (durante un ejercicio) o un estado patológico (una infección por ejemplo) los parámetros anterior-mente vistos pueden variar notablemente. Es de vital importancia conocer los parámetros normales de cada signo vital, con el fin de descartar ciertos problemas en el organismo.

Toma correcta de la presión arterial:

El paciente debe estar adecua-damente sentado.

Los brazos descubiertos, apoyados nivel del corazón.

El paciente no debe haber fuma-do ni tomado café, 30 minutos antes de la medición.

El paciente debe permanecer en reposo al menos cinco minutos antes de la medición.

Debe usarse un manguito apro-piado (que cubra 80% del brazo).

Debe usarse esfigmomanómetro de mercurio o aneroide, calibrados.

Deben registrarse las presiones sistólica y diastólica.

Deben promediarse dos o más

lecturas, a intervalos de dos minutos.

Página 6

REVISTA SALUD PARA TODOS

Fracturas, luxaciones y esguinces.

¿Cómo saber la diferencia?

Muchas veces sucede que a uno o a un conocido le ocurre un esguince por maniobrar de mala forma algún objeto, o quizás realizando un deporte se produce una fractura o una luxación. ¿Todas estas lesiones son iguales? ¿Tienen diferencias?

Nuestro cuerpo esta compuesto por 206 huesos , dividido en 4 categorías: Huesos largos, huesos cortos, huesos planos y huesos irregulares.

Cada hueso esta diseñado para soportar distintos tipos y cantidades de cargas y en base a estas se van remodelan-do. Los huesos no son rígidos por completo, tienen cierta flexibilidad con lo que puede soportar las distintas canti-dades y tipos de pesos. Cuando estas cantidades se ven sobrepasadas vienen las lesiones como las fracturas, las luxaciones y los esguinces, en primer lugar veremos las fracturas.

Fracturas

Es la ruptura en la continuidad de un hueso , la cual ocurre cuando el hueso es expuesto a fuerzas mayores de las que pueda resistir como golpes directos, aplastamiento, tor-sión repentina y brusca, contracción muscular extrema, entre otros.

Tipos de fracturas

Simple, en la cual no se produce rompimiento de piel, la fractura queda contenida.

Compuesta, donde a diferencia de la anterior sí se produ-ce daño de piel o de otros tejidos.

Conminuta, al producirse la fractura el hueso se astilla en varios segmentos.

Compresión, el hueso se comprime, ejemplo de esto es lo que ocurre con los cuerpos vertebrales (pertenecientes a la columna vertebral)

En depresión, los fragmentos del hueso de desplazan hacia adentro de una cavidad ( se visualiza mejor en huesos planos, por ejemplo en el cráneo)

Espiral, el hueso gira sobre su propio eje.

Transversas, la fractura ocurre transversal al hueso

Oblicuas, la fractura ocurre oblicua al hueso

Avulsión, un fragmento del hueso ha sido arrancado de un ligamento o de un inserción.

La persona al fracturarse tendrá una serie de síntomas los cuales el más frecuente y que la persona más hace notar es el dolor, también puede haber una impotencia funcional ( en donde la parte del cuerpo que posee la fractura perderá su función), acor-tamiento el hueso, pérdida de los ejes del movimiento en los miembros y equimosis.

Radiografía de fractu-ras: Conminuta (arriba a la izquierda), impacta-da ( arribe a la derecha) y por compresión (abajo)

Concepto clave

Equimosis: corresponde al sangrado dentro de la piel. Comúnmente llamado

“moretón”

Pie de imagen o gráfico.

Luxaciones

Es la pérdida total y permanente de la correcta correlación entre dos superficies articulares, ocurre a nivel de articula-ciones.

Tipos de luxaciones

Traumáticas, provocada por una fuerza violenta directa a la articulación . Sitios más frecuentes son la codo, cadera, patella, interfalanges, por nombrar algunas.

Congénitas, principal es a nivel de cadera

Infecciosas, se acumula pus la cual aumento la presión de la cápsula interarticular, lo que provoca la luxación.

Neurológicas, se produce una disfunción muscular por la disminución del tono, lo que facilita el desplazamiento del hueso por sobre la articulación.

Los síntomas que puede padecer la persona son: dolor, pérdida de la congruencia articular, impotencia y deformi-dad articular

Esguinces

Corresponde a una distensión en el ligamento producto de una torsión o un movimiento forzado.

Tipos de esguinces

Grado I, es una distención simple del ligamento, se pue-de continuar con la actividad que se esta realizando. Es dolorosa. Mantiene la estabilidad.

Grado II, es una distensión con rotura parcial del liga-mento, se detiene la actividad que se va realizando. Muy dolorosa, con inflamación, mantiene la estabilidad, la impotencia funcional determina el diagnóstico.

Grado III, rotura del ligamento, cese de la actividad que esta realizando, mucho dolor, se produce una inestabili-dad artiuclar. Con el paso del tiempo la inflamación dis-

minuye.

Página 9 VOLUMEN 1, Nº 1

Arriba: radiografía e imagen de luxación traumática a nivel de articulación de falange ( hueso de los dedos). Abajo: ra-diografía de una luxación de cadera de tipo congénita

El manejo de esguinces se realiza en cuatro sencillos pasos:

Estar en reposo, aplicar hielo a la zona afec-tada, comprimir la zona con vendaje y ele-var el miembro con el esguince .

Página 10 REVISTA SALUD PARA TODOS

Usos de los vendajes:

Fijan el material de cura-

ción sobre la herida y así evitan la entrada de gérmenes a esta.

Producen compresión so-

bre la herida y tratan de detener una hemorragia.

Limitan el movimiento de

alguna articulación o de un miembro lesionado.

Abrigan distintas partes

del cuerpo.

Mantienen fijas las férulas (tablillas) colocadas en algún miembro.

Efectúan tracciones conti-

nuas en ciertos tipos de fracturas (Ej. Fémur).

Comprimen suavemente

las várices de los miem-bros inferiores (aquí se utilizan vendas elásticas).

A simple vista puede parecer sencillo vendar cierto sitio cor-poral. Erróneamente se piensa que con el solo hecho de enro-llar una venda alrededor de una parte del cuerpo se soluciona el problema corresponden a un procedimiento que consiste en cubrir con una venda una zona lesionada (ya sea herida, que-madura, etc.) o también sirve para sostener una parte del cuerpo que ha sufrido una frac-tura o luxación.

Como todos sabemos, el instru-

mento utilizado para el vendaje,

corresponde a la venda, que

generalmente es un trozo de

gasa o tela, pero también puede

ser cualquier otro material que

pueda utilizarse para lo antes

mencionado. Hay de 2 tipos:

triangulares y enrolladas.

Página 11 VOLUMEN 1, Nº 1

Vendaje en espiga: Es el más usa-

do generalmente. Para realizarlo

debemos sostener el rollo de venda

con la mano dominante y subir

hacia arriba. Comenzaremos siem-

pre por la parte más distal.

Vendaje circular: Cada vuelta

rodea completamente a la anterior.

Es utilizado para fijar el extremo

inicial y final de una inmoviliza-

ción, para fijar un apósito y para

iniciar y/o finalizar un vendaje.

Vendaje en 8 (o tortuga): Se utili-

za en las articulaciones (tobillo,

rodilla. muñeca y codo), ya que

permite a estas tener cierta movili-

dad. Colocamos la articulación en

posición funcional y efectuamos

una vuelta circular en medio de la

articulación y alternamos vueltas

ascendentes y descendentes hasta

formar figuras en ocho.

Vendaje en espiral: Utilizado ge-

neralmente en las extremidades; en

este caso cada vuelta de la venda

cubre parcialmente (2/3) de la

vuelta anterior y se sitúa algo obli-

cua al eje de la extremidad. Se de-

be iniciar el vendaje siempre de la

parte más distal a la proximal.

Página 12 REVISTA SALUD PARA TODOS

Con respecto a la inmovilización, es importante destacar que es utilizada en el momento de lesio-nes óseas, ya sean fracturas o luxaciones, lesiones de partes blandas, como heridas o contu-siones, o lesiones en las articula-ciones, como el esguince. En to-dos estos ejemplos es necesaria una inmovilización firme e ininte-rrumpida.

Un paso importante a considerar

es que cada vez que realizamos

una inmovilización debe ser en la

posición más funcional posible,

cercana a la actitud anatómica.

Beneficios de la inmovilización:

Alivia el dolor, por ello tam-

bién previene el shock.

Se evita incrementar el daño

a los tejidos cercanos a ella, al

reducir el movimiento de los

extremos de los huesos que

ahora tienen una superficie

irregular.

Disminuye el sangramiento

(se forma un coágulo en el sitio

de la lesión).

Para realizar una buena inmovilización se requieren seguir ciertas condiciones, que se las daremos a continuación:

• Mantener las líneas y ejes del cuerpo. • Mantener las articulaciones en posi-ción funcional. • Acolchar o almohadillar en los sitios donde las eminencias óseas se ponen en contacto con la férula. • No tratar de reducir fracturas en el sitio del accidente. • En fracturas de huesos por su parte central, inmovilice al menos una articu-lación por encima y una por debajo. • Inmovilice el hueso que está por en-cima y por debajo de la lesión, si hay fracturas en articulaciones. • La venda no debe estar ni muy apre-tada ni muy floja. • Si existe una herida, cúbrala con un apósito estéril antes de colocar la féru-la y no anude sobre ella. • Utilice el tipo de vendaje recomenda-do.

Página 13 VOLUMEN 1, Nº 1

Preparados para la emergencia…

Existen emergencias que pueden llegar a ser fatales, tales como paro cardiorespirato-

rio, infartos, accidente vascular agudo o asfixias. Es importante tener conocimiento de

cómo actuar ante tales situaciones.

Nuestra actual forma de vivir se ca-racteriza por una vida acelerada, donde tenemos muy poco tiempo para nuestras actividades. Esto es propicio para la aparición de ciertos problemas de salud, que en algunos casos pueden llegar a ser fatales. Por ejemplo, es común hoy en día almor-zar rápido, siendo esto muy peligro-so, debido a que podemos tragar mal y causar una asfixia.

Se distinguen 2 tipos de asfixias: obs-

trucción de la vía aérea leve, donde

existe entrada de aire y la víctima

puede responder y toser, y una obs-

trucción de la vía aérea grave, donde

tenemos poca o nula entrada de ai-

re, tos débil, aumento de la dificul-

tad respiratoria e incapacidad para

hablar.

Si usted desea saber si alguien se está asfixiando, el indicador por excelen-cia consiste en agarrarse el cuello con el pulgar y el resto de los dedos.

Al momento de enfrentarse a una

obstrucción aérea grave, usted debe

actuar de manera rápida y segura,

aplicando la Maniobra de Heimlich.

Maniobra de Heimlich:

-Póngase de pie o de rodillas detrás de la víctima y coloque brazos en tor-no a la cintura de la víctima.

-Cierre el puño de una de las manos

-Coloque el pulgar de la mano que tiene el puño cerrado contra el abdo-men de la víctima, en la línea media, ligeramente por encima del ombligo y por debajo del esternón.

-Tómese el puño con la otra mano y presione el puño contra el abdomen de la víctima, haciendo una compre-sión rápida y hacia arriba.

-Repita las compresiones hasta que el cuerpo extraño sea expulsado de la vía aérea o la víctima pierda el cono-cimiento.

-Cada nueva compresión que realice debe ser de un movimiento único, con el fin de eliminar la obstrucción

Página 14 REVISTA SALUD PARA TODOS

Una asfixia puede conllevar a un paro cardiorespiratorio (PCR), que corresponde a una interrupción brusca, inesperada y potencialmen-te reversible de la respiración y del corazón, produciendo así que no ocurra transporte de oxígeno a los órganos mencionados.

Este PCR se caracteriza por:

Inconsciencia

Cese de la circulación (ausencia de pulso palpa-ble)

Cese de la ventilación (apnea o respiración agó-nica)

No solo la asfixia puede producir un PCR, sino que también puede ser una intoxicación, trastornos del sis-tema nervioso, traumatismos toráci-cos, enfermedades cardíacas entre otros.

Una RCP bien realizada

puede duplicar o triplicar

la tasa de supervivencia

Las maniobras destinadas a revertir un paro corresponden a lo que se denomina como Reanimación Car-diopulmonar (RCP), permitiendo así instaurar la respiración y la circula-ción, recuperando la función cere-bral.

El pronóstico del paro mejora si se

solicita ayuda inmediatamente, se

realiza RCP a lo más 4 minutos de

producido el paro, se realiza desfi-

brilación en forma temprana y si se

obtiene ayuda médica especializada.

Pasos para una Reanimación Cardiopul-monar Básica:

1. Confirmar estado de inconsciencia (preguntando algo)

2. Solicitar ayuda o activar algún sistema de emergencia.

3. Valorar pulso en arteria carótida (cuello). Ante la ausencia de pulso debe iniciarse el masaje cardíaco,

4. El masaje cardiaco consiste en realizar 30 compresiones de tórax firmes y rápi-dos.

5. La fibrilación ventricular corresponde a una desorganización de la actividad eléc-trica y mecánica del corazón, por ende, debemos proceder a realizar una desfibri-lación, esto significa descargar corriente continua de alta energía, no sincronizada, para lograr despolarizar el miocardio para terminar un ritmo anormal.

Página 15 VOLUMEN 1, Nº 1

Las técnicas de administración parenteral y la venopunción son procedimientos que se realizan a diario en los distintos centros médicos y asistenciales de todo el país, son proce-dimientos de rutina los cuales son llevado acabo por las enfermeras en las distintas áreas de servicio que hay.

Hay distintos tipos de inyecciones para la vía parenteral la cuales son: Intradérmica, Subcutánea, intravenosa e intradérmica. Para cada tipo de inyección se manipulará distintos tipos de agujas, pudiendo diferen-ciarlas por su:

Color

Bisel

Calibre y longitud de la aguja

Preparación del medicamento

Primero lavarse las manos, y luego proceder según el medicamento que se utilizara ( ya sea ampolla o vial)

En nuestra sección ¿Cómo lo hacen?, explica-mos los distintos procedimientos que los profe-sionales de salud utilizan en su día a día, Hoy es el turno de la s técnicas de administración parenteral y venopunción . ¿Qué es?, ¿De que trata? Quién lo realiza?

¿Cómo lo hacen?: técnicas de administra-

ción parenteral y Venopunción

Concepto clave

Parenteral: este concepto hace alusión , en este caso, a la vía de administración de los fármaco atravesando las distintas capas de la piel

Preparación de la ampolla

Golpear suaenemente la parte superior

Colocar una gasa alrededor del cuello de la ampolla

Sujetar la ampolla con la mano no dominantes, luego romper el cuello de la ampolla

Insertar en el centro de la boca de la ampolla la aguja montada en la jeringa y extraer el medicamento

Preparación del medicamento vial

Preparar la jeringa elegida con la agujar de carga

Retirar la tapa metáñica del vial y desinfectar la parte expuesta

Cargar la jeringa con un volumen de aire equivalente al volumen de sustancia a extraer

Insertar la aguja en el centro del tapón e inyectar el aire

Purgar la jeringa y administar el medicamento.

Tipos de vía parenteral

Via Intradérmica:

Utilizadas generalmente para administar anestésicos locales

Por esta vía se realizan pruebas diagnósticas y pruebas cutáneas para determinar algún tipo de alergia.

Página 16 REVISTA SALUD PARA TODOS

Preparación del material, ¿qué necesitamos?

Antiséptico

Jeringa, se emple a de 1ml.

Agujas: de carga e intradérmica

Gasa o algodón

Guantes

Técnica a aplicar:

Vía subcutánea Utilizada clásicamente para la administración de insulina, heparina y vacu-nas

Es la elección en pacientes terminales enfermos domiciliarios cuando no se puede administrar vía oral

Técnica a aplicar:

Página 17 VOLUMEN 1, Nº 1

Via intramuscular

Es una de las cuatro vías parenterales para administración de medicametos

Admite mayor volumen que las dos anteriores

La absorción es más rápida

Técnica a aplicar:

Vía endovenosa

Sirve para administración de fluidoterapia

Se utiliza para administración de medicación con fines terapéuticos o diagnosticos

Criterios de elección de vena, para realizar el procedi-

meintos

Duración del tratamiento, tipo de aguja, tipo de solución, edad del pacen-te

Página 18 REVISTA SALUD PARA TODOS

Extracción de sangre venosa

Se debe realizar las siguientes medida, como método de prepara-ción:

Desinfección con alcohol de la zona donde se sacara sangre venosa

Lavado de manos

Utilizar guantes no estériles

Técnica a aplicar:

Página 19 VOLUMEN 1, Nº 1

Al mandar las muestras en los tubos rotulados al laboratorio, son examinadas por

un tecnólogo médico quien realizara un informe de acuerdo al examen solicitado.

REVISTA, SALUD PARA TODOS

El propósito de la carrera de tecnología médica será formar un profe-

sional tecnólogo médico con mención y

grado de licenciado, sustentado en principios éticos, con sentido so-

cial, espíritu crítico y capacidad de

liderazgo. Debe poseer sólidos conocimientos y comprensión de los

fundamentos biológicos, bioquímicos

y biofísicos, que le permita desarrollar competencias y habilidades

para actuar en los ámbitos de prevención,

fomento y recuperación de la salud, de apoyo al diagnóstico y trata-

miento de patologías que afectan

al hombre y su entorno. Poseer capacidad de búsqueda de nuevos

conocimientos utilizando la autoformación,

para abordar desde su perspectiva específica, la problemática de la

salud y responder así a una sociedad

en evolución.

Para ello es necesario que el egresado cuente con las competencias

específicas en la mención elegida, siendo éstas las siguientes: Bioaná-

lisis Clínico Hematología y Banco de Sangre; Radiología y Física Médi-

ca; Oftalmología; Morfofisiopatología y Citodiagnóstico; Otorrinolarin-

gología

(Extraído de la página de Tecnología médica de la Universidad de Chi-

le, para saber más sobre la carrera y el rol del tecnólogo médico visite

http://tecmedica.med.uchile.cl )

Para saber un poco más….

Tecnología médica