por el grado de protección de que gozan las...

7

Upload: others

Post on 26-Jan-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: por el grado de protección de que gozan las personasbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...La justicia social es una cuestión de vida o muerte. Afecta al modo
Page 2: por el grado de protección de que gozan las personasbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...La justicia social es una cuestión de vida o muerte. Afecta al modo
Page 3: por el grado de protección de que gozan las personasbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...La justicia social es una cuestión de vida o muerte. Afecta al modo

COMISIÓN SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD | INFORME FINAL

La justicia social es una cuestión de vida o muerte.

Afecta al modo en que vive la gente, a la probabilidad

de enfermar y al riesgo de morir de forma prematura.

Vemos maravillados como la esperanza de vida y

el estado de salud mejoran de forma constante en

algunas partes del mundo, mientras nos alarmamos

ante el hecho de que eso no ocurra en otros lugares.

La esperanza de vida de una niña que nazca hoy

puede ser de 80 años, si nace en determinados países

o de 45 años, si nace en otros. Dentro de cada país

hay grandes diferencias sanitarias estrechamente

ligadas al grado de desfavorecimiento social.

Semejantes diferencias no deberían existir, ni dentro de

cada país ni entre los países.

Esas desigualdades y esa inequidad sanitaria, que

podría evitarse, son el resultado de la situación en

que la población crece, vive, trabaja y envejece, y

del tipo de sistemas que se utilizan para combatir la

enfermedad. A su vez, las condiciones en que la gente

vive y muere están determinadas por fuerzas políticas,

sociales y económicas.

Las políticas sociales y económicas tienen efectos

determinantes en las posibilidades de que un niño

crezca y desarrolle todo su potencial, y tenga una vida

próspera, o de que ésta se malogre. Cada vez hay

una mayor convergencia entre los países pobres y los

ricos con respecto al tipo de problemas de salud que

hay que resolver. El desarrollo de una sociedad, ya sea

rica o pobre, puede juzgarse por la calidad del estado

de salud de la población, por cómo se distribuyen los

problemas de salud a lo largo del espectro social y

por el grado de protección de que gozan las personas

afectadas por la enfermedad.

En el espíritu de la justicia social, la Organización

Mundial de la Salud (OMS) puso en marcha en 2005

la Comisión sobre determinantes sociales de la salud,

con el fin de recabar datos científicos sobre posibles

medidas e intervenciones en favor de la equidad

sanitaria y promover un movimiento internacional para

alcanzar ese objetivo.

Gracias a la labor de la Comisión, varios países

y organizaciones son ahora socios que tratan de

formular políticas y programas que abarquen al

conjunto de la sociedad y permitan influir en los

determinantes sociales de la salud y mejorar la equidad

sanitaria. Esos países y asociados se hallan en la

vanguardia de un movimiento mundial.

La Comisión hace un llamamiento a la OMS y a

todos los gobiernos para que tomen la iniciativa en la

acción mundial sobre los determinantes sociales de

la salud, con el fin de alcanzar la equidad sanitaria. Es

esencial que los gobiernos, la sociedad civil, la OMS

y otras organizaciones internacionales se unan para

adoptar medidas encaminadas a mejorar la vida de los

ciudadanos del mundo. Alcanzar la equidad sanitaria

en el lapso de una generación es posible; es lo que

hay que hacer y éste es el momento adecuado para

hacerlo.

Page 4: por el grado de protección de que gozan las personasbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...La justicia social es una cuestión de vida o muerte. Afecta al modo

SUBSANAR LAS DESIGUALDADES EN UNA GENERACIÓN ÍNDICE

Índice

RESUMEN ANALÍTICO 1

PARTE 1. SITUACIÓN ACTUAL: NECESIDAD DE UN MOVIMIENTO MUNDIAL

PARA LA EQUIDAD SANITARIA 25

Capítulo 1: Comisión sobre determinantes sociales de la salud: un nuevo programa de acción mundial 26

Capítulo 2: Inequidad sanitaria mundial: necesidad de acción 29

Capítulo 3: Causas y soluciones 35

PARTE 2. DATOS CIENTÍFICOS, ACCIONES Y ACTORES 41

Capítulo 4: Las características de los datos científicos y las acciones 42

Recopilación de los datos científicos 42

El marco conceptual de la comisión 42

Valoración de los datos científicos 43

Ámbitos fundamentales de acción y recomendaciones de la Comisión 43

Las recomendaciones generales de la Comisión 44

Implicaciones para los diferentes actores 44

Las recomendaciones en contexto 46

PARTE 3. CONDICIONES DE VIDA 49

Capítulo 5: Equidad desde el principio 50

Medidas para lograr un comienzo más igualitario en la vida 51

Cambios en el esquema mental 51

Un enfoque integral frente a la primera infancia llevado a la práctica 52

El alcance de la educación 57

Obstáculos en el acceso a la educación 58

Impartir educación a las niñas 59

Capítulo 6: Entornos salubres para una población sana 60

Acciones encaminadas a crear un entorno próspero 63

Gobernanza urbana participativa 63

Mejorar las condiciones de vida en los entornos urbanos 63

Proyectos de urbanización que fomentan los comportamientos saludables y la protección 66

Derechos sobre la tierra 70

Medios de subsistencia en los entornos urbanos 70

Infraestructura y servicios en los entornos rurales 71

Éxodo desde los entornos rurales a los urbanos 71

El medio natural 71

Capítulo 7: Prácticas justas en materia de empleo y trabajo digno 72

Fomentar las prácticas justas en materia de empleo y el trabajo digno 74

Un entorno internacional favorable 74

Representación justa de los trabajadores en la elaboración del programa

de acción nacional sobre políticas laboralesa 76

Normas de trabajo digno y seguro 78

Trabajo precario 80

Mejorar las condiciones laborales 81

Capítulo 8: Protección social a lo largo de la vida 84

Medidas para lograr la protección social universal 87

Sistemas universales de protección social a lo largo de la vida 87

La generosidad de los sistemas de protección social 89

Políticas selectivas 89

Extender los sistemas de protección social a los grupos excluidos 90

Page 5: por el grado de protección de que gozan las personasbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...La justicia social es una cuestión de vida o muerte. Afecta al modo

COMISIÓN SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD | INFORME FINAL

Capítulo 9: Atención universal de salud 94

Medidas para lograr una atención universal de salud 96

Atención primaria de salud de alcance universal 96

Atención primaria de salud: participación y poder efectivo de la comunidad 97

Prevención de enfermedades y promoción de la salud 99

La atención de salud selectiva como método para lograr la cobertura universal 99

Financiación del sistema sanitario: fondos provenientes de la recaudación fiscal o la seguridad social 100

Ayuda externa para el personal sanitario 105

PARTE 4. EL PODER, EL DINERO Y LOS RECURSOS 109

Capítulo 10: La equidad sanitaria en las políticas, sistemas y programas 110

Una estrategia coherente para fomentar la equidad sanitaria 111

La equidad sanitaria como indicador del progreso de la sociedad 111

Coherencia política: mecanismos que fomenten la equidad sanitaria en todas las políticas 112

Repercusiones de las políticas públicas sobre la equidad sanitaria 116

Acciones dentro del sector sanitario 116

Fortalecimiento institucional 117

El sector sanitario como catalizador más allá del sector público 118

Capítulo 11: Financiación equitativa 120

Medidas para lograr una financiación equitativa 123

Régimen impositivo progresivo 123

Los impuestos en un mundo globalizado 124

Asistencia para el desarrollo destinada a la salud 126

Ayuda enmarcada dentro del contexto de los determinantes sociales de la salud 127

Alivio de la carga de la deuda 129

Responsabilidad sobre la deuda futura 129

Asignación equitativa 130

Capítulo 12: Responsabilidad del mercado 132

Acciones para fomentar la responsabilidad del mercado 135

Evaluación del impacto sobre la equidad sanitaria en los acuerdos económicos 136

Flexibilidad en los acuerdos 137

Un sector privado responsable 142

Capítulo 13: Equidad de género 145

Acciones encaminadas a mejorar la equidad de género en favor de la salud 147

Legislación 147

Incorporación de una perspectiva de género 148

Incluir la contribución económica de las mujeres en las cuentas nacionales 150

Educación y formación 151

Participación económica 152

Salud sexual y reproductiva y derechos conexo 153

Capítulo 14: Emancipación política: integración y posibilidad de expresarse 155

Acciones en favor de la equidad en la posibilidad de expresarse y la integración 157

Leyes que garanticen la emancipación política: los derechos y la representación 158

Participación justa en la formulación de políticas 159

Enfoques ascendentes en favor de la equidad sanitaria 160

Capítulo 15: Una gobernanza mundial eficaz 166

Acciones para lograr una gobernanza mundial eficaz 170

La equidad sanitaria: un objetivo mundial 170

Coherencia multilateral 170

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio 171

Paladines de la gobernanza sanitaria mundial 173

Page 6: por el grado de protección de que gozan las personasbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...La justicia social es una cuestión de vida o muerte. Afecta al modo

SUBSANAR LAS DESIGUALDADES EN UNA GENERACIÓN ÍNDICE

PARTE 5. CONOCIMIENTOS, SEGUIMIENTO Y CAPACIDAD: LA ESPINA DORSAL DE LA ACCIÓN 177

Capítulo 16: Los determinantes sociales de la salud: seguimiento, investigación y formación 178

Medidas encaminadas a aumentar la capacidad de seguimiento, investigación e intervención 179

Sistemas de registro de los nacimientos 179

Sistemas nacionales de vigilancia de la equidad sanitaria 180

Un sistema mundial de vigilancia de la equidad sanitaria 184

Ampliar la base de conocimientos 186

Formación profesional teórica y práctica en los determinantes sociales de la salud 188

PARTE 6. CREACIÓN DE UN MOVIMIENTO MUNDIAL 193

Capítulo 17: Intervenciones basadas en la labor de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud 194

Bases de las intervenciones futuras 194

Un programa inconcluso 196

Objetivos y metas para lograr la equidad sanitaria 196

Hitos para lograr la equidad sanitaria: objetivos previstos a corto y mediano plazo 198

APÉNDICE A: LISTA DE TODAS LAS RECOMENDACIONES 201

LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN 207

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 208

SIGLAS 225

LISTA DE RECUADROS, FIGURAS Y TABLAS 227

ÍNDICE POR TEMAS 232

La labor de la Comisión sobre los Determinantes Sociales

de la Salud contó con la promoción, la inspiración y la

orientación del Presidente de la Comisión y sus miembros.

Equipo de redacción del informe: Michael Marmot, Sharon

Friel, Ruth Bell, Tanja AJ Houweling y Sebastian Taylor. El

equipo está en deuda con todos aquellos que contribuyeron

a la redacción del informe: los miembros de la Comisión, las

redes expertas, los países asociados, los facilitadores de la

sociedad civil y los colegas de la Organización Mundial de

la Salud (OMS) de Ginebra. Agradecemos especialmente

a Ron Labonte, Don Matheson, Hernán Sandoval (asesor

especial de la Comisión) y David Woodward.

La secretaría de la Comisión (en la Escuela Universitaria de

Londres) estuvo encabezada por Sharon Friel y conformada

por Ruth Bell, Ian Forde, Tanja AJ Houweling, Felicity Porritt,

Elaine Reinertsen y Sebastian Taylor. La Secretaría de la

Comisión (en la OMS) estuvo encabezada por Jeanette

Vega (del 2004 al 2007) y Nick Drager (2008). Personal

de la OMS que colaboró con la definición y la conducción

de las corrientes de trabajo de la Comisión: Erik Blas,

Chris Brown, Hilary Brown, Alec Irwin, Rene Loewenson

(consultor), Richard Poe, Gabrielle Ross, Ritu Sadana, Sarah

Simpson, Orielle Solar, Nicole Valentine y Eugenio Raúl

Villar Montesinos. Otras personas que participaron de la

labor: Elmira Adenova, Daniel Albrecht, Lexi Bambas-Nolan,

Ahmad Reza Hosseinpoor, Theadora Koller, Lucy Mshana,

Susanne Nakalembe, Giorelley Niezen, Bongiwe Peguillan,

Amit Prasad, Kumanan Rasanathan, Kitt Rasmussen, Lina

Reinders, Anand Sivasankara Kurup, Niko Speybroeck y

Michel Thieren.

La OMS brindó apoyo a la Comisión de muchas formas.

Agradecemos en particular al antiguo Director General

J. W. Lee y a la actual Directora General Margaret Chan.

Agradecemos al Subdirector General Tim Evans por

promover la labor de la Comisión dentro de la organización

y a los Directores Regionales por el apoyo permanente:

Marc Danzon, Hussein Abdel-Razzak Al Gezairy, Nata

Menabde, Shigeru Omi, Samlee Plianbangchang,

Mirta Roses Perialgo y Luís Gomes Sambo. También

agradecemos a los centros de enlace regionales de la

OMS: Anjana Bhushan, Soe Nyunt-U (WPRO); Chris Brown

(EURO); Luiz Galvao, Marco Ackerman (OPS-AMRO);

Davison Munodawafa, Than Sein (SEARO); Benjamin

Nganda, Anthony Mawaya, Chris Mwikisa (AFRO); Sameen

Siddiqi, Susanne Watts and Mohamed Assai (EMRO).

Asimismo, agradecemos a los muchos profesionales de la

OMS que brindaron apoyo a la labor de la Comisión, entre

otros, los representantes nacionales Meena Cabral de Mello,

Carlos Corvalán, Claudia García-Moreno, Amine Kebe,

Jacob Kumaresan y Erio Ziglio.

Estamos en deuda con los países asociados de la

Comisión, cuyos funcionarios y ministerios aportaron ideas,

orientación de expertos y críticas invalorables, además

de financiación. En particular, agradecemos a Fiona

Adshead y Maggie Davies (Inglaterra y el Reino Unido);

David Butler-Jones, Sylvie Stachenko, Jim Ball y Heather

Fraser (Canadá); María Soledad Barría, Pedro García,

Francisca Infante y Patricia Frenz (Chile); Paulo Buss y

Alberto Pellegrini Filho (Brasil); Gholam Reza Heydari, Bijan

Sadrizadeh y Alireza Olyaee Manesh (República Islámica

del Irán); Stephen Muchiri (Kenya); Paulo Ivo Garrido y

Gertrudes Machatine (Mozambique); Anna Hedin, Bernt

Lundgren y Bosse Peterson (Suecia); Palitha Abeykoon

y Sarah Samarage (Sri Lanka); Don Matheson, Stephen

McKernan y Teresa Wall (Nueva Zelandia); y Ugrid

Jindawatthana y Amphon Milintangkul (Tailandia).

Agradecemos también a los facilitadores de la sociedad civil

que inspiraron la labor de la Comisión y utilizaron su base

de datos científicos para promover en todo el mundo el

enfoque basado en los determinantes sociales de la salud

y la equidad sanitaria: Diouf Amacodou, Francoise Barten,

Amit Sen Gupta, Prem John, Mwajuma Masaiganah,

Alicia Muñoz, Hani Serag, Alaa Ibrahim Shukrallah, Patrick

Mubangizi Tibasiimwa, Mauricio Torres y Walter Varillas.

Estamos agradecidos a todos los integrantes de las redes

expertas por su dedicación al cotejo y la síntesis de la

base mundial de datos científicos sobre los determinantes

sociales de la salud y la equidad sanitaria. En especial,

agradecemos la labor de los directores y coordinadores

de los centros de enlace: Joan Benach, Josiane Bonnefoy,

Jane Doherty, Sarah Escorel, Lucy Gilson, Mario Hernández,

Clyde Hertzman, Lori Irwin, Heidi Johnston, Michael P Kelly,

Tord Kjellstrom, Ronald Labonté, Susan Mercado, Antony

Morgan, Carles Muntaner, Piroska Östlin, Jennie Popay,

Laetitia Rispel, Vilma Santana, Ted Schrecker, Gita Sen y

Arjumand Siddiqi.

También agradecemos a los 25 especialistas que

revisaron los informes finales de las redes expertas y a

quienes aportaron comentarios acerca de la labor de

la Comisión, incluidos quienes asistieron a la reunión

de Vancouver, en especial Pascale Allotey, Sudhir

Anand, Debebar Banerji, Adrienne Germain, Godfrey

Gunatilleke y Richard Horton. Otros catedráticos e

investigadores colaboraron estrechamente con la

Comisión. Vaya nuestro agradecimiento especial a

Robert N. Butler, Hideki Hashimoto, Olle Lundberg,

Tony McMichael, Richard Suzman, Elizabeth Waters y

Susan Watts.

El Simposio sobre la salud de los pueblos indígenas

celebrado en Adelaida (Australia), la reunión de las Tres

Ciudades realizada en Londres (Reino Unido) y la reunión

de Nueva Orleáns (Estados Unidos de América) aportaron

conocimientos y datos valiosos para la Comisión.

Agradecemos en especial a Nancy Adler, Clive Aspin, Sue

Atkinson, Paula Braveman, Lucia Ellis, Daragh Fahey, Gail

Findlay, Evangeline Franklin, Heather Gifford, Mick Gooda,

Sandra Griffin, Shane Houston, Adam Karpati, Joyce

Nottingham, Paul Plant, Ben Springgate, Carol Tannahill,

Dawn Walker y David Williams.

Las reuniones de la Comisión en Brasil, el Canadá,

Chile, la China, Egipto, los Estados Unidos de América,

la India, el Japón, Kenya, la República Islámica del Irán

y Suiza no habrían sido posibles sin el respaldo de los

líderes políticos, los funcionarios gubernamentales, las

oficinas de la OMS, los catedráticos y el personal de

organizaciones no gubernamentales que nos brindaron

ayuda en esos países. La Comisión y las diversas

corrientes de trabajo están sumamente agradecidas

a los organismos y los países que las financiaron:

el Centro Internacional de Investigaciones para el

Desarrollo, el Instituto de la Sociedad Abierta, la Agencia

Canadiense de Salud Pública, la Fundación Purpleville,

la Fundación Robert Wood Johnson, el Instituto Nacional

de Salud Pública de Suecia, el Gobierno del Reino Unido

y la OMS.

La corrección de este informe estuvo a cargo de Lucy

Hyatt; la diagramación fue obra de Ben Murray y su equipo

de BMD Graphic Design; el índice por temas fue elaborado

por Liza Furnival.

Agradecimientos

Page 7: por el grado de protección de que gozan las personasbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...La justicia social es una cuestión de vida o muerte. Afecta al modo

COMISIÓN SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD | INFORME FINAL

La Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud fue

creada por el Dr. J. W. Lee, quien fue Director General de

la Organización Mundial de la Salud, para acopiar, cotejar y

sintetizar datos científicos de todo el mundo acerca de los

determinantes sociales de la salud y sus repercusiones sobre

la inequidad sanitaria, y proponer medidas para abordar las

desigualdades.

Los miembros de la Comisión, la secretaría y, en realidad,

todos aquellos que estuvieron relacionados con la Comisión

tenían tres intereses en común: la pasión por la justicia social,

el respeto por los datos científicos y la frustración de que,

aparentemente, era muy poco lo que se estaba haciendo para

mejorar los determinantes sociales de la salud. Por cierto,

algunos países habían logrado inmensos progresos en materia

sanitaria y al menos algunos de estos progresos eran atribuibles

a la actuación sobre las condiciones sociales. Los ejemplos de

estos países nos infundieron estímulo. Sin embargo, el espectro

de las desigualdades sanitarias se cierne sobre la escena

mundial. Uno de los principales objetivos de la Comisión ha sido

fomentar la creación de un movimiento mundial en favor de los

determinantes sociales de la salud y la equidad sanitaria. Nos

sentimos complacidos por lo logrado en este sentido.

Consideramos que hay suficientes conocimientos para decir

que es necesario comenzar a actuar de inmediato, si bien

también es preciso continuar con un programa activo de

investigación en materia de determinantes sociales de la salud.

El Informe Final de la Comisión sobre Determinantes Sociales

de la Salud define ámbitos esenciales —de las condiciones de

vida y de los factores estructurales subyacentes que influyen en

ellas— en los que es preciso intervenir. Asimismo, analiza los

determinantes sociales de la salud y brinda ejemplos concretos

de intervenciones que resultaron eficaces a la hora de mejorar

la salud y la equidad sanitaria en países que están en distinto

grado de desarrollo socioeconómico.

La primera parte explica la situación y expone la razón de

ser de un movimiento mundial para fomentar la equidad

sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud.

Asimismo, describe la magnitud de las desigualdades entre los

distintos países y dentro de cada país, señala las causas de

las desigualdades según la opinión de la Comisión y propone

posibles modos de corregirlas.

La segunda parte reseña la perspectiva adoptada por la

Comisión frente a los datos científicos y al valor indispensable

de tener en consideración y utilizar una gran diversidad de

conocimientos. También describe el marco teórico que se aplicó

para seleccionar los determinantes sociales que se investigaron

y propone, haciendo uso de un marco conceptual, ideas acerca

del modo en que interactúan entre sí.

Las partes tercera a quinta describen más

pormenorizadamente las conclusiones y las recomendaciones

de la Comisión. Los capítulos de la tercera parte abordan las

condiciones de vida: los aspectos evidentes del nacimiento,

el crecimiento y la educación, de la vida privada y el trabajo,

y del uso del sistema sanitario. Los capítulos de la cuarta

parte analizan las condiciones más estructurales: las políticas

sociales y económicas que condicionan el crecimiento, la

vida y el trabajo; la función del Estado y el mercado como

responsables de garantizar un buen estado de salud que sea

equitativo; y las amplias condiciones internacionales y mundiales

que pueden fomentar o dificultar la acción nacional y local en

favor de la equidad sanitaria. La quinta parte se concentra en

la importancia esencial de los datos: no sólo en los obtenidos

a través de investigaciones convencionales sino en los que

demuestran la realidad del progreso o el deterioro de la calidad

de vida y el estado de salud de las personas que sólo pueden

obtenerse comprometiéndose con la vigilancia y el seguimiento

de la equidad sanitaria y generando las capacidades necesarias.

Por último, la sexta parte aborda nuevamente el tema de las

redes mundiales —las conexiones regionales con la sociedad

civil de todo el mundo, el creciente cónclave de países

asociados que están adoptando el programa de acción sobre

los determinantes sociales de la salud, los programas esenciales

de investigación y las oportunidades de incorporar cambios

en la esfera de la gobernanza mundial y las instituciones

mundiales— que ha creado la Comisión y de las cuales

dependerá el futuro del movimiento mundial en favor de la

equidad sanitaria.

Nuestro más cálido agradecimiento, en particular, al

compromiso y las aportaciones invaluables e igualmente

inagotables de todos los miembros de la Comisión. Su

orientación y liderazgo colectivos constituyen la base sobre la

que reposan todos los logros de la Comisión.

Michael Marmot, PresidenteComisión sobre los Determinantes Sociales

de la Salud

Miembros de la Comisión

Michael Marmot

Frances Baum

Monique Bégin

Giovanni Berlinguer

Mirai Chatterjee

William H. Foege

Yan Guo

Kiyoshi Kurokawa

Ricardo Lagos Escobar

Alireza Marandi

Pascoal Mocumbi

Ndioro Ndiaye

Charity Kaluki Ngilu

Hoda Rashad

Amartya Sen

David Satcher

Anna Tibaijuka

Denny Vågerö

Gail Wilensky