bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/pubnut-perú/texcom/nutricion/ciidh.pdf · aplicación...

36

Upload: others

Post on 28-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/ciidh.pdf · Aplicación del Derecho a la Alimentación en Guatemala 18 b. Sistema Nacional de Seguridad

�������������� ���������������������������������������������� ������� � ����� ���� � ��������������

��������������� ��������

������������������

������ ���������������� ���������������

Page 2: bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/ciidh.pdf · Aplicación del Derecho a la Alimentación en Guatemala 18 b. Sistema Nacional de Seguridad

Alimentación, un Derecho DesnutridoAnálisis de la Política de Seguridad Alimentaria en Guatemala

–Obstáculos, avances y retos para su implementación–

©Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos

CIIDH

Alimentación, un Derecho DesnutridoAnálisis de la Política de Seguridad Alimentaria en Guatemala

–Obstáculos, avances y retos para su implementación–

©Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos

CIIDH2 Calle 4-42, Zona 2, ciudad de Guatemala, Guatemala, CA

www.ciidh.org

ElaboraciónRicardo Zepeda GaitánNadia Sandoval Ramos

Diseño y fotografías:Mauro [email protected]

InterAgire Suiza

Con el apoyo de:

Intermón Oxfam

Guatemala, octubre del 2006

Page 3: bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/ciidh.pdf · Aplicación del Derecho a la Alimentación en Guatemala 18 b. Sistema Nacional de Seguridad

Índice

5 Introducción

11 I. Compromisos del Estado guatemalteco para abordar la problemática alimentaria13 a. Marco Internacional13 b. Marco Nacional

15 II. Operativización del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional17 a. Aplicación del Derecho a la Alimentación en Guatemala18 b. Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria, SINASAN19 c. Estructura creada por la Ley de Seguridad Alimentaria

23 III. Hacia una nueva institucionalidad25 a) Análisis de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria26 b) Ejes programáticos27 Disponibil idad de alimentos28 Acceso de la población a los alimentos29 Consumo de alimentos29 Aprovechamiento biológico de los alimentos30 Prevención y tratamiento de la desnutrición31 Sistema de Información, monitoreo y alerta de la inseguridad alimentaria y nutricional31 Fortalecimiento Institucional32 Asignación de recursos32 Cooperación Internacional

33 IV. Acciones gubernamentales para la Seguridad Alimentaria y Nutricional35 a. Primeras acciones35 b. Acciones más recientes30 3. Políticas agropecuarias31 4. La nueva política del MAGA

39 V. Conclusiones

41 VI. Principales Retos

35 VII. Recomendaciones

47 Bibliogafía

Page 4: bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/ciidh.pdf · Aplicación del Derecho a la Alimentación en Guatemala 18 b. Sistema Nacional de Seguridad

Alimentación,Derecho

Desnutrido

Alimentación,Derecho

Desnutrido

Page 5: bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/ciidh.pdf · Aplicación del Derecho a la Alimentación en Guatemala 18 b. Sistema Nacional de Seguridad

ALIMENTACION DE RECHO DESNUTRIDO

A pesar que Guatemala tiene la capacidad paraabastecer de alimentos a toda su población, escontradictorio que prevalezcan condiciones preca­rias de acceso a alimentos para la mayoría de sushabitantes.1

En el país, la exigencia por garantizar el acceso ala Alimentación Adecuada como un Derecho Huma­no viene a cuestionar directamente el modelo so­cioeconómico que se ha venido configurandodurante décadas y que en los últimos años haadquirido un fuerte tono neoliberal. La tendenciaactual se caracteriza por la reducción del accionardel Estado, (principalmente en sus responsabilidadessociales) y la promoción de la apertura comercialpor medio de la desgravación de aranceles a losproductos importados, que viene a vulnerar lasfuentes de trabajo de todos los guatemaltecos y enconsecuencia el acceso a una Alimentación Digna.2

Alimentación, un Derecho DesnutridoAnálisis de la Política de Seguridad Alimentaria en Guatemala

–Obstáculos, avances y retos para su implementación–

Introducción

1 El Informe Ziegler enfatiza que “La malnutrición crónicainfantil en Guatemala es más del doble que en la mayoríade los demás países de América Latina, y figura entre lasmás elevadas del mundo (sólo es superior en Yemen yBangladesh). En la actualidad la mitad de los niños guate­maltecos menores de 5 años padecen raquitismo, enferme­dad que afecta a los niños indígenas en una proporciónmucho más elevada (70%) que a los no indígenas (36%).(…) Además, más de 15 mil niños menores de 5 añosfallecen cada año”. Informe Ziegler. Misión a Guatemala.Naciones Unidas, 2006.

2 Actualmente el gobierno guatemalteco enfrenta una coyun­tura compleja para satisfacer las demandas de la poblaciónempobrecida, especialmente en las áreas de Salud, Educa­ción, Tierra, Tercera Edad, Migrantes, etc., los cuales exigenmayor atención a sus problemas por parte del Estado. Apesar de la apertura de numerosas Mesas de Diálogo y delas promesas para fortalecer estas áreas, ya se observa enla propuesta del Presupuesto 2007 que no habrá mayorvariación en las políticas gubernamentales durante el últimoaño de la administración Berger.

“La malnutrición y el hambre, tan extendidosen Guatemala, no se explican por una sim­ple falta de alimentos, ya que las t ierrasdel país podrían alimentar teóricamente sindif icultad a toda la población. Se debenmucho más a la desigual distribución delos recursos productivos del país.Guatemalasigue siendo uno de los países del mundocon mayores desigualdades en l adistr ibuci ón de los rec urs os, y l aconcentración de tierras y riqueza es extre­ma en razón de una larga historia de desa­rrollo excluyente que ha dejado a lospueblos indígenas desprovistos de tierraso de derechos laborales y los ha sometidoa una discriminación racial omnipresente.”

Jean Ziegler, Misión a Guatemala

Page 6: bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/ciidh.pdf · Aplicación del Derecho a la Alimentación en Guatemala 18 b. Sistema Nacional de Seguridad

En el discurso se promueve la idea que las polí­ticas de apertura comercial traerán nuevas fuentesde empleo y que además permitirán el ingreso amenor costo productos para el consumo de losciudadanos. Sin embargo tales afirmaciones setornan en falacias, especialmente si se toma encuenta que la población guatemalteca no halogrado desarrollar las competencias necesariaspara desenvolverse en una situación en que eldesarrollo industrial requiere de la especializaciónde mano de obra para poder acceder a fuentesde trabajo dignas, además que si no se danmejoras al ingreso se disminuyen las posibilidadesde consumo.3

Las políticas implementadas desde el Estado,carecen de la eficacia y contenido necesario paragarantizar derechos fundamentales como el de laAlimentación. El Programa de Reactivación Eco­nómica y Social ¡Vamos Guatemala!, es la accióncentral de lucha en contra de la pobreza del actualgobierno, parte de la idea del rebalse “Es necesarioresaltar los vínculos existentes entre el crecimientoeconómico y la reducción de la pobreza extrema.Por lo tanto debe destacarse que la recuperacióneconómica iniciada en 2004 con un crecimientopositivo del PIB per cápita, sumada a los esfuerzosintensos que el actual Gobierno impulsa paraincrementar las capacidades y oportunidades delos guatemaltecos, cobran singular importanciapara revertir aquella tendencia.”4

Para el caso guatemalteco ha quedado demostra­do que el problema no se reduce única y exclusi­vamente a la variable del crecimiento económicosino fundamentalmente a la distribución del ingre­so. Guatemala no es un país pobre pero es unpaís de pobres.

Por otro lado el crecimiento económico apenas essuperior al crecimiento demográfico la economíacreció 2.5% en promedio en el período 2000-2004superando por muy poco el crecimiento 2.3%. Apesar que en el 2005 se creció a un 3.2% esteresulta insuficiente para las necesidades del país.

Otro elemento importante a tomar en cuenta es elalto nivel que alcanza la inflación interanual la cual“cerró en un 9.23% en 2004 y para el 2005 registróuna inflación interanual del 10.29%. El costo de la

8

Page 7: bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/ciidh.pdf · Aplicación del Derecho a la Alimentación en Guatemala 18 b. Sistema Nacional de Seguridad

ALIMENTACION DE RECHO DESNUTRIDO

canasta básica vital aumentó de Q2,361.08 endiciembre del 2003 a Q2,764.9 a finales del 2005(alrededor de un 18% de incremento).5 Es impor­tante agregar que la Canasta Básica Alimentariaincluye solamente alimentos básicos tomandocomo referencia el consumo de una familia de 5.4miembros en promedio, mientras que la CanastaBásica Vital agrega otros aspectos importantespara la supervivencia humana, tal como la Educa­ción y Salud.

Un aspecto fundamental para garantizar el accesode la población a una Alimentación Adecuada eslo relativo al Salario. Es importante llamar la aten­ción que a pesar que legalmente existe la posibili­dad de nivelar el Salario Mínimo con respecto a lainflación, ha existido resistencia del actual gobiernoa realizarlo, registrándose un único incremento delSalario Mínimo en tres años.

Este salario es de Q1,523.8 mensuales para acti­vidades agrícolas, mientras que para actividadesno agrícolas es de Q1,559.2 mensuales. Esto evi­dencia que “el salario mínimo no llega a cubrir nisiquiera la Canasta Básica Alimentaria (CBA) ysolamente cubre el 46% de la Canasta BásicaVital (CBV) para trabajadores agrícolas, mientraspara trabajadores no agrícolas cubre el 86.17%de la CBA, y el 40.7% de la CBV.”6

En términos generales la política social del actualgobierno es incongruente con las necesidades delpaís. Al analizar las acciones gubernamentalesrelativas al tema alimentario se puede observarque no existe una voluntad real por desarrollar unapolítica integral que cubra a toda la población. Sibien las acciones de “asistencia alimentaria” apoblaciones vulneradas tienen una importancia decarácter imprescindible en situaciones de crisis,estas no pueden constituirse en el objetivo funda­mental del quehacer estatal.

Al respecto se refirió el reconocido experto de lalucha contra el Hambre, Jeffrey Sachs, durante suvisita a Guatemala en abril de este año: “No esmás asistencia y caridad lo que se necesita, sonrecursos para que los proyectos se realicen.”7

Es fundamental que la población guatemaltecatenga acceso a servicios sociales para llevar una

vida digna, mismas por las cuales aporta al Estadopor medio del pago de sus impuestos. Además esnecesario que las políticas económicas que seaplican tengan un carácter incluyente y que setome en cuenta el costo social que las mismastienen para toda la población.

El conjunto de políticas de Seguridad Alimentariay Nutricional pueden tener sentido solamente enla medida que los diferentes gobiernos se apeguena los principios establecidos en la ConstituciónPolítica de la República. Se hace necesario unEstado democrático, solidario y benefactor paratodos sus ciudadanos, que reconozca y afrontelas inequidades entre sus habitantes.

En términos generales consideramos que la Políticade Seguridad Alimentaria y Nutricional es de granvalor y que se constituye como un importanteprimer paso para la vigencia del Derecho a laAlimentación Adecuada. Darle vida real y plenavigencia a la nueva estructura jurídica constituyeun reto para dar los pasos iniciales en la construc­ción de una Guatemala sin hambre, pobreza yexclusiones.

El Centro Internacional para Investigaciones enDerechos Humanos, CIIDH, pretende coadyuvaren este esfuerzo mediante el seguimiento al reciéninstalado Sistema Nacional de Seguridad Alimen­taria y Nutricional y de la legislación que se hagenerado alrededor, con el objeto de provocarnuevos procesos en la consolidación de estosesfuerzos.

3 A un mes de vigencia del DR-CAUSA, se da una importantecontradicción en el gobierno de Oscar Berger al evidenciarseque la importación de pollo desde los Estados Unidos puedehacer quebrar la producción nacional de este alimento,especialmente en el sentido que vendría a abaratarlo.

4 SEGEPLAN. Hacia el cumplimiento de los Objetivos deDesarrollo del Milenio en Guatemala. II Informe de Avan­ces. Guatemala, 2006. Página 28.

5 Colectivo de Organizaciones Sociales. Inequidad, Pobrezay Violencia en la Patria del Criollo. Balance de la Paz2005. Guatemala, 2006. Basado en información del Bancode Guatemala.

6 CIIDH/DESCGUA/CONGCOOP. Informe Situación de losDerechos Económicos, Sociales y Culturales en Guatemala,2005. Guatemala, 2005. Página 21.

7 Diario El Periódico, 12 de abril de 2007.

9

Page 8: bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/ciidh.pdf · Aplicación del Derecho a la Alimentación en Guatemala 18 b. Sistema Nacional de Seguridad

Los compromisos delEstado guatemalteco

para abordar laproblemática

alimentaria

Los compromisos delEstado guatemalteco

para abordar laproblemática

alimentaria

Page 9: bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/ciidh.pdf · Aplicación del Derecho a la Alimentación en Guatemala 18 b. Sistema Nacional de Seguridad

ALIMENTACION DE RECHO DESNUTRIDO

I. Compromisos del Estado guatemalteco para abordar la problemática alimentaria

a. Marco Internacional

Guatemala ha ratificado numerosos convenios ytratados que lo vinculan y obligan al respeto,garantía y protección de los derechos fundamen­tales de la persona y pueblos. Entre ellos losdirectamente relacionados con los DerechosEconómicos, Sociales y Culturales DESC, peroademás entendiendo el carácter vinculante, inte­gral e indivisible de los Derechos Humanos. Este

conjunto de compromisos implica una importanteoportunidad para la construcción en el país deun marco institucional adecuado para el cumpli­miento de los mismos, así como la apertura ainiciativas de la sociedad civil para su implemen­tación. Significa que se reconoce y se promueveel carácter solidario del Estado guatemaltecopara toda su población, especialmente en elsentido de la construcción de sociedades justasy democráticas.

• Convención Americana sobre Derechos Humanos, como el marco general.• Convención Internacional sobre eliminación de todas las formas de discriminación racial.• Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.• Convención Interamericana para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.• Convención sobre los Derechos del Niño.• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.• Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos

en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, “Protocolo de San Salvador”.• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.• Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos• Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo

Algunos Convenios e Instrumentos Internacionalesen materia de Derechos Humanos ratificados por Guatemala

Los DESC encuentran su respaldo legal en elPacto Internacional de Derechos Económicos,Sociales y Culturales, PIDESC, elaborado por laAsamblea de Naciones Unidas en 1966, y quecobran vigencia en 1976. Guatemala lo ratifica porel Decreto legislativo 69-87, incorporándolo a lanormativa jurídica nacional.

El Protocolo adicional a la Convención Americanasobre Derechos Humanos en materia de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales, "Protocolo deSan Salvador”, reafirma, desarrolla, perfecciona yprotege estos derechos con el propósito de con­solidar en América, un régimen de libertad personaly de justicia social, fundado en el respeto de los

derechos esenciales del hombre. Esto exige unatutela y promoción permanente con el objeto delograr la vigencia plena de los DESC; por mediode los cuales se crean las condiciones para quetoda persona encuentre su desarrollo pleno, sinque jamás pueda justificarse la violación de unosen pro de la realización de otros.

b. Marco Nacional

En Guatemala, la Constitución Política de 1986,contiene una norma de carácter humanista y deprotección, que reconoce el carácter indivisible,interdependiente y de importancia para la dignidad

13

Page 10: bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/ciidh.pdf · Aplicación del Derecho a la Alimentación en Guatemala 18 b. Sistema Nacional de Seguridad

humana, de los derechos humanos, establece:“Preeminencia del Derecho Internacional. Seestablece el principio general que en materia dederechos humanos, los tratados y convencionesaceptados y ratificados por Guatemala, tienenpreeminencia sobre el derecho interno.”8

De esa cuenta la aplicación de los DESC posibilitael acceso de un sujeto y de un grupo social aparticipar efectivamente de un nivel económico,social, cultural y político adecuado. El reconoci­miento al derecho de toda persona a un nivel devida adecuado para sí y su familia incluye el accesoa alimentación, vestido y vivienda dignos, y a unamejora progresiva y continua de las condicionesde existencia a través de medidas promovidas porel Estado, para asegurar la efectividad de estederecho.9 En el Estado de Guatemala, recae laresponsabilidad primordial de promover el desarrolloeconómico, social y cultural de su pueblo, de elegirsus objetivos y medios de desarrollo, de movilizary utilizar sus recursos, de llevar a cabo reformaseconómicas y sociales progresivas y de asegurarla plena participación de su pueblo en el procesoy los beneficios del desarrollo.10

Este aspecto se refuerza con la Declaración delMilenio, en la cual se asume el compromiso de“liberar a nuestros semejantes, hombres, mujeresy niñez, de las condiciones abyectas y deshuma­nizadoras de la pobreza extrema”. Esta declaraciónademás del compromiso, tiene respaldo en metasestadísticas e índices del país, definiendo comoplazo para su cumplimiento el año 2015 con losObjetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), conlos cuales se pretende: reducir a la mitad la pobrezaextrema; reducir la cantidad de muertes infantiles;proveer educación a todos los niños y niñas delmundo; reducir la cantidad de enfermedades infec­ciosas y forjar una nueva alianza mundial paraobtener estos resultados.

En el Marco de la Conferencia Internacional sobrefinanciamiento para el Desarrollo en MonterreyMéxico, (2002) se define una alianza global para

el desarrollo, asumiendo compromisos para laerradicación de la pobreza y la pobreza extremacomo una estrategia de desarrollo prioritario, “devida o muerte para 1000 millones de personasque viven en extrema pobreza”, brindando así unenfoque complementario a los propósitos deldesarrollo del mi lenio para el 2015. En el seplantea la erradicación de la pobreza, como partefundamental para el crecimiento económico, porlo tanto la erradicación del hambre, la educaciónuniversal, la igualdad de géneros, la salud primariauniversal y garantizar la sostenibilidad del medioambiente, aspecto vital para el crecimiento globaly el desarrollo.11

Entre los compromisos políticos más fuertesasumidos por el Estado de Guatemala tenemosa los Acuerdos de Paz firmados en 1996. Su valorradica en el hecho que por primera vez el Estadoguatemalteco reconoce que las causas que origi­naron el Conflicto Armado Interno fueron ocasio­nadas por la exclusión, la pobreza, el racismo yla inequidad que ha vivido el país durante todasu existencia. De tal forma los Acuerdos de Pazse trazan un conjunto de compromisos que llevena la superación de esas causas. A pesar quetodas las acciones propuestas por los Acuerdosde Paz tienen un carácter integral, podemosobservar que el Acuerdo Socioeconómico y deSituación Agraria es el que más vincula accionespara la vigencia de los Derechos EconómicosSociales y Culturales.

Sin embargo a diez años de suscrita la Paz, laagenda que emanó de este proceso ha enfrentadouna serie de dificultades, quizá la principal ha sidola falta de una real voluntad política de los diferentesgobiernos por implementarla.

8 Constitución Política de la República. Artículo 46. 9 PIDESC. Artículo 11 (1)10 ONU. Resolución de la Comisión de Derechos H. 1997.11 PNUD. Proyecto del Milenio de Naciones Unidad. Invirtiendo

en el desarrollo: Un plan práctico. 2005. Página 8.

14

Page 11: bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/ciidh.pdf · Aplicación del Derecho a la Alimentación en Guatemala 18 b. Sistema Nacional de Seguridad

Operativización del SistemaNacional de Seguridad

Alimentaria y Nutricional

Operativización del SistemaNacional de Seguridad

Alimentaria y Nutricional

Page 12: bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/ciidh.pdf · Aplicación del Derecho a la Alimentación en Guatemala 18 b. Sistema Nacional de Seguridad

ALIMENTACION DE RECHO DESNUTRIDO

a. Aplicación del Derechoa la Alimentación en Guatemala

En la actualidad el Comité de los Derechos Econó­micos Sociales y Culturales lleva a cabo una revisióndel concepto de Derecho a Alimentación Adecuada,el cual a partir de utilización en diferentes contextosvenía adquiriendo un carácter polisémico que dificul­taba su aplicación. Para que la aplicación de estederecho se universalice y las acciones de los Estadosadquieran coherencia se manifiesta la ObservaciónGeneral 12 del PIDESC, en la cual se define que elDerecho a la Alimentación Adecuada se ejerce en lasiguiente forma: “El derecho a la alimentación ade­cuada se ejerce cuando todo hombre, mujer o niño/a,ya sea sólo o en común con otros, tiene acceso físicoy económico, en todo momento, a la alimentaciónadecuada o a medios para obtenerla.” Enfatiza en eltérmino de “adecuación” en el sentido de que segaranticen los aspectos siguientes: 12

• Disponibilidad de alimentos en cantidad ycalidad suficientes para satisfacer las necesida­des alimentarias de los individuos para garantizarel crecimiento físico y mental, el desarrollo, elmantenimiento y la actividad física, que seasuficiente para satisfacer las necesidades fisio­lógicas humanas en todas las etapas del ciclovital, y según el sexo y la ocupación.

• Que se garantice la inocuidad de los alimentos,es decir la inexistencia de sustancias nocivasde los alimentos disponibles;

• Que los alimentos sean aceptables para lacultura de los pueblos que los consumen;

• Que la accesibilidad de los alimentos seasostenible en el tiempo;

• Que el acceso a los alimentos no dificulte otrosderechos humanos.

En Guatemala para la definición del término deSeguridad Alimentaria y Nutricional en la ley delSistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nu­tricional, SINASAN se utiliza el siguiente concepto:

“el derecho de toda persona a tener acceso físico,económico y social, oportuna y permanentemente,a una alimentación adecuada en cantidad y calidad,con pertinencia cultural, preferiblemente de origennacional, así como a su adecuado aprovechamientobiológico, para mantener una vida saludable yactiva.”13

Es así como la implementación del Sistema, talcomo se propone, implica un importante avancepara la plena vigencia del Derecho a la Alimentaciónen el país. Desde otro punto de vista se puedeinterpretar que en la medida que no se logrenavances en la lucha contra el hambre y la desnu­trición, se evidencia que el sistema no está funcio­nando bien, y que a pesar de que sus principiosestán bien fundamentados, los enlaces para suoperatividad pueden ser inadecuados.

Además de los aspectos referidos a las necesida­des calóricas de la dieta alimenticia, el Derecho ala Alimentación Adecuada implica la disponibilidadde alimentos de calidad y sin sustancias dañinaso perjudiciales, aceptables de acuerdo a la culturalocal y en cantidades suficientes para satisfacerlas necesidades nutricionales de las personas. Enel tema de la dieta libre de sustancias nocivas sevincula el manejo del agua para riego y a la con­taminación de los alimentos por esa vía. Por otrolado, dentro de los principios que rigen la Políticade Seguridad Alimentaria, contempla la precaucióna la importación de alimentos genéticamente mo­dificados (materias primas y terminadas).

El complemento para garantizar la AlimentaciónAdecuada es vasto, pero se basa específicamenteen que las condiciones socioeconómicas del paísno obstaculicen la aplicación de este derecho yque especialmente se le brinde a la persona la

II. Operativización del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

12 Síntesis de la definición de Alimentac ión Adecuada.Observación General 12. N.U. Doc. E/C.12/1999/5 (1999).

13 Artículo 1 Ley del Sistema Nacional de seguridad Alimentaria.Dto. 32-2005.

17

Page 13: bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/ciidh.pdf · Aplicación del Derecho a la Alimentación en Guatemala 18 b. Sistema Nacional de Seguridad

capacidad para desarrollarse de una forma tal quepueda acceder por su propio esfuerzo al mismo.Por ende la denominada “lucha contra el hambre”no puede limitarse al hambre en sí, y las accionesde traslado de alimentos a poblaciones sin accesoa los mismos pues esto constituye solamente lafase inicial de un proceso que se debe ampliar atoda la población en la búsqueda de la integralidad.

b. Sistema Nacional deSeguridad Alimentaria, S INASAN

El objetivo del SINASAN es establecer y mantener,en el contexto de la Política Nacional de SeguridadAlimentaria y Nutricional, un espacio institucionalestratégico de organización y coordinación parapriorizar, jerarquizar, armonizar, diseñar y ejecutaracciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional através de planes. Las políticas públicas debenmantener la misma lógica o sentido y no contradecirel espíritu de la Política de Seguridad Alimentariay Nutricional. En este sentido su tarea fundamentales impulsar acciones encaminadas a la erradicaciónde la desnutrición, reducción de enfermedades yla eliminación de la desnutrición.

Otra acción de importancia es el diseño e imple­mentación de acciones eficaces y oportunas dedisponibilidad de productos básicos de la alimenta­ción y asistencia alimentaria a los grupos de pobla­ción que padecen desnutrición, complementadascon programas de desarrollo comunitario y seguri­dad alimentaria y nutricional. Además de trazarplanes coyunturales o de emergencias, que serequieran para garantizar la seguridad alimentaría.

En especial se trata de impulsar los objetivos dela Política Nacional de Seguridad Alimentaria delEstado guatemalteco en los planes estratégicos,programas y proyectos sectoriales orientados aldesarrollo socioeconómico del país.

Retos para su implementación

La promoción y tutelaridad del Derecho a la Ali­mentación Adecuada, DAA, corresponde al Estado,en el sentido que no se trata de una opción opreferencia de los Estados sino una obligación

legal. En Guatemala se ha instaurado la Secretaríade Seguridad Alimentaria y Nutricional, SESAN,para coordinar, proponer y facilitar la ejecución dela Política Nacional de Seguridad Alimentaria yNutricional, PSAN, a través de diversas entidadesque complementan su quehacer en esta temática.14

En complemento se manifiesta que se debe fo­mentar el principio de solidaridad, en el sentidoque los miembros de la sociedad se identifiquencon el problema de la inseguridad alimentaria ynutricional. A partir de esto la sociedad, los parti­culares, las familias, el sector empresarial y lasorganizaciones no gubernamentales son respon­sables en términos generales de la realización delDAA.15 Además se debe promover la participaciónciudadana en la formulación, ejecución, seguimientode esta política.16

Para la aplicación de los programas es fundamentalla participación social, la cual se propone que seenlace por medio de los Consejos de Desarrollo.Esta acción es fundamental pero implica ademásque este Sistema sea descentralizado, impulsadoy aplicado como establece la ley. Al respecto esimportante aclarar que de hecho el Sistema deConsejos de Desarrollo, no ha sido respetado porlos dos últimos gobiernos, lo que ya ha implicadoun generalizado rechazo de la población a participaren el mismo. No se ha respetado el espíritu y formade su función de los Consejos, más bien se hanutilizado como mecanismos de clientelismo políticoy en otros casos son suplantados como mecanismode consulta y planificación por los denominadosGabinetes Móviles.

El SINASAN establece la figura de los DelegadosDepartamentales dentro de la estructura de la

14 De acuerdo a la Constitución política de la república y alPIDESC, y lo recoge la ley SISAN en el principio de tutela­ridad en el artículo 4 inciso d.

15 Artículo 4 inciso a y j. Ley del Sistema Nacional de seguridadAlimentaria Dto. 32-2005

16 Artículo 34. Descentralización. En los ámbitos departamental,municipal y comunitario los Consejos de Desarrollo Urbanoy Rural conformarán comisiones específicas de SAN, paraimpulsar el cumplimiento de los objetivos de la Política SANy del Plan Estratégico con sus respectivos programas,proyectos y actividades, en coordinación con la SESAN.

18

Page 14: bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/ciidh.pdf · Aplicación del Derecho a la Alimentación en Guatemala 18 b. Sistema Nacional de Seguridad

ALIMENTACION DE RECHO DESNUTRIDO

SESAN. Sin embargo no se especifica en el Re­glamento su funcionamiento, la estructura, ni lametodología con la cual trabajan, por lo que quedaun margen muy amplio para que los Delegadosrealicen su trabajo de coordinación. Para que estafunción técnica tenga éxito es imprescindible ade­más el reconocimiento de las particularidades delas problemáticas de cada departamento, por loque se debe partir de estudios más amplios ymantener una comunicación formal con la pobla­ción, además de las entidades involucradas. Elartículo 5 es aun más específico en cuanto a laconsulta que se debe hacerse a la sociedad civilorganizada para proponer soluciones y definirestrategias orientadas a garantizar la SeguridadAlimentaria y Nutricional –SAN–.

Además de ello, se crea el espacio de articulacióny consulta de la sociedad civil, por medio de laInstancia de Consulta y Participación Social–INCOPAS–17 y la participación de la SociedadCivil organizada en el Consejo Nacional de Segu­ridad Alimentaría CONASAN.18 La sociedad Civiltiene un papel claramente definido en cuanto a lafiscalización y la aplicación operativa, técnica y deconsulta de la política de SAN.

c. Estructura creada por laLey de Seguridad Alimentaria

La ley crea un Sistema Nacional de SeguridadAlimentaria y Nutricional SINASAN,19 integradopor instancias de gobierno y de la sociedad gua­temalteca, con el apoyo técnico y financiero de lacooperación internacional. La función básica es lallevar a cabo acciones de coordinación interguber­namental, manteniendo el espíritu de la PSAN. Eneste sentido se deben ejecutar acciones de coor­dinación, planificación y demás acciones en elsentido de la seguridad alimentaria y nutricional.Las instancias creadas para sustentar el desarrollode estas funciones son las siguientes:

CONASAN

El Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria yNutricional es la máxima entidad que tutela lasacciones de implementación de la PSAN. Estecumple con funciones de dirección y decisión

política. Está compuesta por representacionestanto del Gobierno como de la Sociedad Civil,además de la cooperación internacional en elsentido de asesoría técnica. Las sesiones delCONASAN, están reglamentadas para realizarsede forma trimestral, incluso están calendarizadaspara la última semana de los meses de: marzo,junio y septiembre. De especial importancia, es laplanificada para marzo, ya que los miembros delSINASAN, deben trasladar a la SESAN su proyectode plan operativo.

17 Artículo 25. Ley del Sistema Nacional de seguridad Alimen­taria Dto. 32-2005.

18 Artículo 13. Ibíd.19 Artículo 6 Ley del Sistema Nacional de seguridad Alimentaria

Dto. 32-2005.

19

En el mes de julio de 2006 se eligieron a losrepresentantes ante el Consejo Nacional deSeguridad Alimentaria y Nutricional, CONASAN.Las personas electas son las siguientes: Porel Sector Empresarial y con un período dedos años, Ana Luisa Guillén de FUNDAZUCARy Bernardo Roehrs del CACIF; por los SectoresSociales y con un período de un año: DanielPascual del CUC (sector campesino), OvidioOrtiz Cajas del Sindicato de Trabajadores deSalud, Ronnie Palacios Mérida de CEIBA(sector de Organizaciones No Gubernamen­tales), Alejandro Batz Yaqui de ASCODIMAYA(sector indígena) y Víctor Ferrigno de la Divi­sión de Ciencias Jurídicas de la USAC (sectoracadémico). Por este período no hubo repre­sentación de los sectores de Iglesias, deOrganizaciones de Mujeres y de los ColegiosProfesionales. Es importante remarcar queen el Reglamento de la Ley SAN no se justificala razón por la cual el sector empresarial seelige por separado, además que su rotaciónes para dos años.

SESAN

La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricionalde la Presidencia de la República. Que ocupa elnivel de coordinación y planificación técnica.

La ley del SINASAN es amplia en el sentido deexpresar, que para el desarrollo de sus áreas de

Page 15: bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/ciidh.pdf · Aplicación del Derecho a la Alimentación en Guatemala 18 b. Sistema Nacional de Seguridad

trabajo, la SESAN podrá desarrollar la estructuraadministrativa y operativa que le demanden esasfunciones, además se agrega el personal técnicoy equipo que le permita dar cumplimento a susáreas de trabajo; y los funcionarios de enlace entrelas instituciones del CONASAN.20

La Instancia de Consulta yParticipación Social, INCOPAS

Este se considera como el canal de comunicacióno espacio de participación, donde se plantearánpropuestas relacionadas a la Seguridad Alimentariay Nutricional por parte de los sectores de la Socie­dad civil, integrado por un representante titular yun suplente, designados por cada uno de lossectores vinculados con la Seguridad Alimentariay Nutricional:21

• Indígena;

• Campesino;• Empresarial;

• Iglesia;• Académico

• Organizaciones no Gubernamentales;• Organizaciones de mujeres; y

• Colegio de Profesionales

Instituciones de Apoyo

Está conformado por las instituciones o entes quesin estar obligados o vinculadas directamente poresta ley, pertenecen al Estado o colaboran coneste. Entre ellas la Comunidad Internacional yaquellas entidades que pueden brindar algúnsoporte técnico por ejemplo SEGEPLAN, DirecciónTécnica del Ministerio de Finanzas, para las accio­nes del CONASAN. Estas a pesar de estar acre­ditadas ante la SESAN, pueden aportar arequerimiento de esta.22

20 Artículo 21 Ley del Sistema Nacional de seguridad Alimen­taria. Decreto. 32-2005

21 Artículos 30 y 31.22 Artículo 21 Ley del Sistema Nacional de seguridad Alimen­

taria. Decreto. 32-2005.

20

Page 16: bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/ciidh.pdf · Aplicación del Derecho a la Alimentación en Guatemala 18 b. Sistema Nacional de Seguridad

ALIMENTACION DE RECHO DESNUTRIDO 21

23 Artículo 40. Reglamento de la ley del Sistema Nacional de seguridad alimentaría y nutricional. Acuerdo Gubernativo 75-2006.

La compleja instalación del SINASAN

La SESAN informó en enero de 2006, en su boletín,la presentación de la política Nacional de SeguridadAlimentaria. Es preocupante el retraso de nuevemeses que tuvo la instalación del CONASAN, espe­cialmente porque se atrasaron numerosas accionesque le correspondía a este espacio llevar a cabo,además porque a este corresponde la toma de deci­siones y la elaboración del plan estratégico anual yde emergencia, especialmente para el invierno.

En el mes de mayo se debió presentar el Plan OperativoAnual ante el CONASAN, para que este al aprobarlo,lo remitiera a la SEGEPLAN y a la Dirección Técnicadel Ministerio de Finanzas públicas, para que lo resueltosea considerado en la formulación del anteproyectodel Presupuesto General de Ingresos y Egresos delEstado para el siguiente ejercicio fiscal. Con el atrasode la instalación se perdió la oportunidad para que elsistema funcionara adecuadamente para el año 2007,último año de gobierno de Berger, lo que implica quesi el siguiente gobierno no asume la propuesta dePOA para el 2008, habrá otro año más de atraso.

El retraso en la convocatoria y conformación delCONASAN, ponen en riesgo la aprobación del pre­supuesto correspondiente al 0.05 del IVA al SINASAN,a pesar de estar obligados a que previo a iniciar sussesiones ordinarias, el CONASAN debería estarintegrado por lo menos con las dos terceras partesde sus miembros, dentro de los quince días siguientesa la vigencia del acuerdo Gubernativo, es decir, quincedías después del 29 de Marzo de 2006. Esto hubieraimplicado que el CONASAN pudo hacer iniciado conlos miembros de las instituciones gubernamentales(por lo menos 8 de 12 miembros), para la elaboraciónde planes de cara al presupuesto para el año 2007.Esto demuestra falta de voluntad política para llevaracabo la primera reunión del CONASAN.23 La SESAN,está funcionando desde su formal instalación el 26de abril de 2005.

Más adelante se observaron otras contradicciones.Las convocatorias realizadas en junio de 2006, parala integración de los cinco representantes de laSociedad civil al CONASAN, violentaron el reglamentoen cuanto a que previamente se tuvo que conformarel INCOPAS, como estructura de respaldo, en la tomade decisiones de la sociedad civil, auditoría y consultatécnica. Además de se incorporó al sector sindical,no previsto en el reglamento y que podría generaren una impugnación de un proceso forzado.

Dentro de lo estipulado, en cuanto a descentralización,en los ámbitos departamental, municipal y comunitario,los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural confor­marán comisiones específicas de Seguridad Alimen­taria y Nutricional para impulsar el cumplimiento delos objetivos de la Política SAN y del Plan Estratégico,con sus respectivos programas, proyectos y activida­des, en coordinación con la SESAN, sin embargo elreglamento no desarrolla este aspecto.

Recientemente la SESAN informó de la instauraciónde una Comisión Departamental de Seguridad Ali­mentaria y Nutricional –CODESAN– en Quetzalte­nango, en donde participaron miembros de algunosministerios y del Consejo Departamental de desarrollo,elaborando planes para el departamento de gestión,coordinación y monitoreos, pero sin tener un planoperativo Nacional que lo respaldara.

No existe una relación de jerarquía claramente esta­blecida. Aunque el CONASAN es el órgano encargadode la aprobación de planes estratégicos y coyuntura­les, queda en manos de la SESAN la mayoría de losprocesos de elección, convocatorias, revisión deplanes estratégicos y operativos, elaboración de lapolítica nacional, e incluso el personal de esta prestaauxili o al CO NASAN. Ex iste además de larepresentación ejercida por ministros y viceministros,un funcionario vínculo entre el CONASAN y losministerios en él representados ante la SESAN.

El Reglamento de la Ley SAN no se especificalosrequerimientos para Secretario de SAN, lo queimplicó que el cargo recayera en alguien sin expe­riencia profesional en el tema, lo que limita su accionarespecialmente en cuanto a su integralidad. En com­plemento se observa que el personal que labora enla SESAN tampoco t iene el perfil más adecuadopara abordar el tema. El actual Secretario de la SAN,señor Andrés Botrán, es ingeniero en manufacturay no t iene experiencia en gest ión de programassociales. De las 46 personas que trabajan en laSESAN, solamente existen 5 licenciadas en Nutrición.En cuanto a los delegados departamentales, sola­mente cubren 15 departamentos, 10 de los cualesson Ingenieros Agrónomos.

En el renglón 029 se puede observar 7 personas quedevengan salarios superiores a los Q20 mil quetzales,dos de los cuales ni siquiera tienen grado profesionalsuperior.

Page 17: bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/ciidh.pdf · Aplicación del Derecho a la Alimentación en Guatemala 18 b. Sistema Nacional de Seguridad

Hacia una nuevainstitucionalidadHacia una nuevainstitucionalidad

Page 18: bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/ciidh.pdf · Aplicación del Derecho a la Alimentación en Guatemala 18 b. Sistema Nacional de Seguridad

ALIMENTACION DE RECHO DESNUTRIDO

a) Análisis de la Política Nacionalde Seguridad Alimentaria

El conjunto de acciones que se demandan delEstado para la efectiva vigencia y cumplimientodel Derecho a la Alimentación y la SeguridadAlimentaria, obliga a las instituciones del Estadoa brindar una respuesta institucional coordinada,atendiendo a los alcances y limitaciones que de­termine la Política Nacional de Seguridad Alimen­taria y Nutricional.24 A continuación hacemos unasíntesis de los principales contenidos de la PSAN,con el objeto de visualizar los retos que implica suimplementación en el contexto en que se encuentrael país actualmente.

El Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria yNutricional, SINASAN, formaliza legalmente lacoordinación interinstitucional e institucionaliza laSecretaría de Alimentación y Nutrición, SESAN yel Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria yNutricional, CONASAN, como el espacio parapromover planes, proyectos, acciones y políticaspúblicas desde los ministerios que lo conforman.Por medio de la representación social en elCONASAN se abre la oportunidad para fiscalizarel desempeño estatal y su quehacer, además decanalizar las demandas y problemáticas planteadaspara la definición de políticas.

La Política Nacional de Seguridad Alimentaria yNutricional, PSAN, define ciertos principios rectoresbajo los cuales se sustenta la implementación deuna política de carácter integral, por lo que demantenerse el espíritu de los mismos implica unpaso importante para el cumplimiento del Derechoa la Alimentación.

Ejes transversales

Los ejes transversales de la política implican lostemas que se deben retomar en la aplicación de lapolítica, “de forma intrínseca, integral y apropiada.”25

Es importante mencionar que en tanto se consideranejes transversales, se involucra de hecho eldesempeño de otras instancias estatales que porsu naturaleza podrían considerarse ajenas a latemática alimentaria. Implica además que cualquieracción que contradiga los mismos debe considerarseuna violación al Derecho a la Alimentación.

• Ambiente: en el sentido de la preservación yrestablecimiento de las condiciones ambientales,además promoviendo patrones de desarrollosostenible que conserven la capacidad deproducción de los ecosistemas naturales.

• Priorización de la población vulnerable: re­conocer las limitaciones (que por condicionesde pobreza o por inadecuada capacidad derespuesta ante eventos naturales que tienenciertos grupos humanos.

• Salud: como objetivo intrínseco para que elorganismo humano pueda desempeñarse ade­cuadamente y especialmente para aprovecharlos alimentos que que necesita y/o consume.

• Vulnerabilidad ante desastres: en el sentido dela disminución de la capacidad productiva y deacceso a los alimentos que puede llegar a pade­cerse en casos de desastres de cualquier índole.

• Agua potable: en tanto se debe promover suacceso y disfrute para toda la población, espe­

III. Hacia una nueva institucionalidad

• Solidaridad,

• Transparencia,

• SoberaníaAlimentaria,

• Tutelaridad,

• Equidad,

• Integralidad,

• Sostenibilidad,

• Precaución,

• Descentralización,

• Participación ciudadana.

24 “Las instituciones especializadas del Estado deberán coor­dinar sus acciones entre sí o con organismos internacionalesdedicados a la salud (…) para lograr un sistema alimentarionacional efectivo”. (Art. 99 Constitución de la República).Además de “acc iones de p re vención, promoción ,recuperación, rehabilitación, coordinación y las complemen­tarias pertinentes a fin de procurarles el más completobienestar”. (Art. 94 Obligación del Estado, sobre salud yasistencia social. Constitución Política de la República.)

25 PSAN. Pág. 15.

25

Page 19: bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/ciidh.pdf · Aplicación del Derecho a la Alimentación en Guatemala 18 b. Sistema Nacional de Seguridad

cíficamente en cuanto a su consumo y utilizaciónpara la producción agropecuaria. Implica ademássu explotación responsable.

Objetivos específicos

Como puede observarse los objetivos de la PSANimplican un importante compromiso por alcanzarun estado de suficiencia alimentaria con la capa­cidad de afrontar los requerimientos nacionales,además de las problemáticas concretas.

a) Asegurar la disponibilidad y el abastecimientopermanente y suficiente, de los alimentos ne­cesarios para toda la población, a través de unequilibrio razonable entre la producción nacionaly la importación de alimentos.

b) Promover y priorizar las acciones tendientes amejorar el acceso económico, físico, biológi­co y cultural de la población a los alimentos.

c) Propiciar condiciones políticas, económicas,sociales, educativas, ambientales y cultura­les para asegurar a toda la población un con­sumo diario de alimentos en cantidad y calidadadecuados.

d) Incidir en el mejoramiento de las condicionesambientales y el acceso a servicios básicos,que garanticen a toda la población condicionesde salud y de ambiente necesarias para unaóptima utilización biológica de los alimentosingeridos.

e) Velar por la calidad de los alimentos de con­sumo nacional, en cuanto a higiene, inocuidady propiedades nutricionales y pertinencia cultural.

f) Implementar un marco regulatorio, institucio­nal y operativo para los programas de laayuda alimentaria, incluyendo situaciones deemergencia.

g) Implementar un sistema de información na­cional, permanente y veraz, sobre la seguridadalimentaria y nutricional, para identificar losfactores estructurales, ambientales y humanosque inciden en la misma, a fin de emitir alertas

tempranas y tomar decisiones políticas y técni­cas en forma oportuna.

h) Desarrollar y fortalecer mecanismos de preven­ción y tratamiento de problemas nutriciona­les por escasez o exceso, con prioridades enlos grupos de mayor riesgo por edad, condicio­nes fisiológicas, área de residencia, nivel socio-económico, género y, o identidad cultural.

i) Establecer pol íticas y mecanismos decoordinación entre las instituciones nacionalese internacionales involucrados en la temáticapara la ejecución coherente y coordinada delos programas de seguridad alimentaria y nu­tricional, a fin de optimizar los recursos ycapacidades.

b) Ejes programáticos

Los aspectos anteriores implican los principiosfundamentales y objetivos básicos bajo los cualesla política lleva a cabo sus ejes programáticos. Esa partir de estos que se definen las acciones quese deben abordar para dar cumplimiento a losobjetivos trazados.

A partir de los ejes programáticos deben surgir lasacciones más concretas que se configuran enproyectos. Estos concretizan más claramente lasprincipales acciones que deben realizarse y a pesarde pueden observarse como hechos aislados,implican el desempeño institucional por la búsquedade los objetivos básicos.

Es importante enfatizar que muchos de los com­promisos pueden ser abordados en lo inmediato,mientras que otros requieren de la redefinición dela institucionalidad y legislación existente, y algunosimplican la creación de nuevas instancias para suaplicación.

Para contribuir al fortalecimiento del sistema pro­puesto llevamos a cabo una revisión acerca de laaplicabilidad de cada componente de los ejesprogramáticos. Para esto hacemos una brevesíntesis del contenido de cada uno de ellos y acontinuación exponemos algunos puntos de impor­tancia para su implementación.

26

Page 20: bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/ciidh.pdf · Aplicación del Derecho a la Alimentación en Guatemala 18 b. Sistema Nacional de Seguridad

ALIMENTACION DE RECHO DESNUTRIDO

Valoraciones para su implementación

• Se debe promover la construcción y manteni­miento de los caminos vecinales de las comu­nidades más aisladas. Este aspecto essumamente complejo y se constata que lasacciones del Ministerio de Comunicaciones,Infraestructura y Vivienda, MICIVI, son aúndébiles para su abordaje; de hecho este minis­terio reconoce que no tienen claridad acerca decuáles y en qué estado se encuentra la mayoríade los caminos vecinales, lo que implica indirec­tamente que no se está abordando.

• Las acciones para desarrollar las capacidadesadministrativas de la población vulnerable encuanto a la producción de alimentos es de sumaimportancia en tanto que genera nuevos proce­sos. Se observan ciertas experiencias realizadasespecialmente desde Organizaciones No Guber­namentales, por lo que son rescatables muchasexperiencias, especialmente en cuanto a que sedeben complementar con otras actividades.Actualmente el Estado promueve diversas inicia­tivas como Guatecompite, sin embargo es evi­dente que este aspecto no se dirige a la poblaciónmás empobrecida, sino a productores medianos.

• Respecto a la protección de fuentes de agua sehace necesario la legislación a favor de la misma,

la cual al momento está muy debilitada. Actual­mente existen en el Congreso de la Repúblicados iniciativa de Ley de Aguas, las cuáles sibien implican la retoma institucional del aguacomo bien público, también significa que parasu aprovechamiento se pueden otorgar conce­siones para su explotación, lo cual viene acontradecir el espíritu del principio de acceso almismo como un bien público. Es particularmentepernicioso la contaminación de aguas por acti­vidades como la Minería, aspecto que ya hagenerado reacciones opuestas en la poblaciónrural sin que el Estado intervenga a su favor.

• El desarrollo de empresas agroalimentarias queutilicen materias primas nacionales se ve obsta­culizado si no existe una entidad que vele porello. Las posibilidades de afrontar la competenciadesleal que podría hacer quebrar a los produc­tores naciones se complica con la vigencia delDR-CAFTA, a partir que productores de los Es­tados Unidos tienen mayores posibilidades deproducir al contar con subsidios de su gobierno.

• En cuanto a la utilización de alimentos y semi­llas transgénicas se constata que se han im­portado incluso por medio de donaciones queel mismo gobierno ha utilizado para llevar apoblaciones en estado de hambruna. Es funda­mental el establecimiento de un Sistema de

Para facilitar que toda la población tenga acceso a los alimentos se debe promover mejoras a lainfraestructura en general y fortalecer las capacidades de la población para administrar la producciónde alimentos, especialmente en las regiones y con los estratos de mayor vulnerabilidad. Otro aspectoimportante son las acciones de protección de las fuentes de agua, tanto para la producción dealimentos como para el consumo humano.

Promover la inversión y el crecimiento de empresas agroindustriales productoras de alimentos,especialmente las que utilicen insumos nacionales. Además de atacar las condiciones que propicieno permitan la competencia desleal entre productos nacionales y extranjeros. Además legislar yregular la importación de productos transgénicos; lo que implica tanto alimentos como semillas.

Otro eje de importancia lo implica el mantenimiento y distribución de contingentes de alimentos,para garantizar el abastecimiento en etapas de crisis alimentaria. Además sistemas de control ymonitoreo de insumos agrícolas, del tipo, existencia y calidad de alimentos básicos, a nivel local ycomunitario; y vigilancia epidemiológica en la producción agropecuaria.

Disponibilidad de alimentos

27

Page 21: bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/ciidh.pdf · Aplicación del Derecho a la Alimentación en Guatemala 18 b. Sistema Nacional de Seguridad

Vigilancia con la capacidad técnica y adminis­trativa para controlar la totalidad de los contin­gentes alimenticios que ingresan al país. Encomplemento se hace necesario extender elanálisis a los alimentos que ya se producen enel país. Con esto se puede promover un procesode Certificación más amplio que puede incluirinocuidad y pertinencia alimentaria.

Valoraciones para su implementación

• Es básico que toda la población tenga accesoa los alimentos que requiere, sin embargo abrirla posibilidad de que esto sea por medio dedonaciones es contradictorio, especialmenteporque implica dependencia externa y solamentees justificable en situaciones de emergencia.

• El fomento para que se invierta parte de lasremesas en producción en proyectos pro­ductivos es inviable, en cuanto a que es evi­dente que las familias más pobres utilizan losrecursos que les son enviados para la soluciónde sus problemas inmediatos y no precisamenteporque tengan intenciones de inversión. Ademáses contradictorio que sean los migrantes quienesfinancien este tipo de proyectos, tomando encuenta que viven en condiciones precarias paramantener a sus familias en condiciones mínimas.Lo que sí es viable es la utilización de ciertaparte de los recursos que ya se recaudan paracumplir con esta propuesta o una tasa específicapara las tierras improductivas u ociosas.

• El constante aumento de la Canasta BásicaAlimentaria implica que no es accesible a unagran parte de la población debido al estanca­miento que sufre el Salario Mínimo. El aumentodel mismo se ha visto obstaculizado por elsector empresarial bajo el argumento que noes sostenible. Es contradictorio que se planteeque existe recuperación económica y que laeconomía está creciendo, pero no se promue­van acciones para nivelar el salario de lostrabajadores.

• La posibilidad de regular el mercado para laestabilización de los precios en los alimentosbásicos es compleja, especialmente cuando noexisten condiciones para llevarlo a cabo. Esmás viable la protección del consumidor pormedio del fortalecimiento de las instancias yacreadas, como la Dirección de Atención delConsumidor, DIACO. En complemento se debepromover la producción intensiva de ciertoscultivos considerados básicos para la alimenta­ción de los guatemaltecos, especialmente paraprever temporadas críticas y de escasez.

Promover acciones para que la población tenga acceso a los alimentos que requiere, que tengalos ingresos para adquirirlos o los produzca o reciba de forma donada. En este sentido se propone:generar mayores oportunidades de ingreso económico a los sectores con menores ingresos; fomentarproyectos productivos en regiones vulnerables en los cuales se invierta una parte de las remesasfamiliares; aplicar programas de asistencia alimentaria entre población necesitada; establecermecanismos de coordinación en asistencia alimentaria en situaciones de emergencia; establecer,con el apoyo de los productores, programas de producción, almacenamiento y abastecimiento dealimentos en épocas de crisis; considerar el costo de la Canasta Básica de alimentos como uncriterio para definir el salario mínimo; crear condiciones de mercado para se estabilicen los preciosde los alimentos básicos; promover la protección al consumidor mediante la auditoría social.

ACCESO DE LA POBLACIÓN A LOS ALIMENTOS

28

Page 22: bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/ciidh.pdf · Aplicación del Derecho a la Alimentación en Guatemala 18 b. Sistema Nacional de Seguridad

ALIMENTACION DE RECHO DESNUTRIDO

Valoraciones para su implementación

• Este aspecto fundamental se obstaculiza a partirque la mayoría de la población no tiene accesoa la información necesaria para decidir cualesalimentos son los más apropiados para el con­sumo y su bienestar, por lo que el desarrollode campañas informativas con pertinencia cul­tural en los medios de información masivos esfundamental. En complemento se hace nece­saria la opinión de expertos nacionales queindiquen las características nutricionales y bio­químicas de los alimentos que se comercializan,además para que emitan juicios técnicos paraimpedir la entrada de alimentos perniciosospara la salud.

• Se debe regular la venta de alimentos conside­rados de baja calidad alimenticia así comodañinos para la salud, especialmente en centroseducativos. Es importante incluir en la pensade estudios de todos los niveles educativos la

promoción de hábitos alimenticios adecua­dos y no solamente para niñas, en tanto quecomo se promulga actualmente induce a prácti­cas machistas.

• El fortalecimiento institucional de las entidadesque deben velar por la inocuidad de los alimen­tos es fundamental. Se debe apoyar el desarrollode la capacidad técnica para incluir una granvariedad de alimentos tanto nacionales comoimportados. Este aspecto puede apoyarse pormedio del análisis de la denuncia de los consu­midores en a cuanto toxicidad, fechas de venci­miento, malas prácticas del manejo de losalimentos y otros aspectos denunciables.

• No se incluye el tema de la pertinencia culturalpara el consumo de alimentos. Esto implica elreconocimiento y aprovechamiento de ciertosalimentos nacionales, que según la temporaday el área geográfica de origen puede ser apro­vechado para promover su consumo.

CONSUMO DE ALIMENTOS

Promover que la población desarrolle capacidad para decidir sobre la selección, adquisición,almacenamiento, preparación y distribución intrafamiliar de los alimentos. Esto mediante campañassistemáticas de información, educación y comunicación –IEC– del tema alimentario, especialmentedirigidas a las niñas y las adolescentes; promover campañas de lactancia materna; fortalecer lascondiciones institucionales para el control de la inocuidad en la producción y comercialización dealimentos; promover el cumplimiento de la legislación relativa a fortificación de alimentos procesados;incorporar módulos en la recolección de información de encuestas y censos para conocer loshábitos alimenticios; y promover el trabajo de organizaciones defensoras de los derechos eintereses de los consumidores.

APROVECHAMIENTO BIOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS

Se trata de promover y facilitar el estado y bienestar físico y biológico de la población, paraaprovechar las sustancias nutritivas de los alimentos ingeridos. En este sentido se proponedesarrollar programas educativos que promuevan la vida sana, prácticas de higiene en laproducción y consumo de alimentos; fortalecer los programas de fortificación de alimentos;sistematizar la vigilancia epidemiológica, la prevención y control de enfermedades vinculadascon los malos hábitos alimenticios; y promover la vigilancia sobre la calidad e inocuidad delagua y el saneamiento ambiental.

29

Page 23: bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/ciidh.pdf · Aplicación del Derecho a la Alimentación en Guatemala 18 b. Sistema Nacional de Seguridad

Valoraciones para su implementación

• Este eje implica el desarrollo de campañas masi­vas para que la población mejore sus criterios yprácticas alimenticias en consonancia con unavida sana, la cual debería dirigirse prioritariamentea los sectores sociales que no tienen acceso aotras fuentes de información. En complementoimplica acciones estatales de vigilancia no soloepidemiológica, sino además de buenas prácticasagrícolas.

• Un aspecto fundamental al respecto lo implicael compromiso del Estado por promover lacloración del agua en todo el territorio nacional.Este aspecto se ha visto relegado especialmentepor el fomento del consumo de agua embotelladaque es sumamente onerosa para la mayoría dela población. En este sentido es imprescindiblela promoción del aprovechamiento del agua delluvia, además de técnicas accesibles para lapurificación del agua, tales como procesos defiltración, el método Sodis de purificación porsoleamiento, hervido, etcétera.

• Además del fomento de mejores prácticas alimen­ticias e higiénicas es importante que el gobiernomejore el desempeño de las activida desque yatiene establecidas, especialmente en cuanto avigilancia epidemiológica. Es fundamental que elMinisterio de Salud fortalezca este aspecto tantoen lo urbano como en lo rural, mediante un incre­mento permanente del presupuesto a este aspectoy el incremento y especialización del personalque lo realiza.

• Uno de los aspectos fundamentales que tieneque ser abordado urgentemente es launiversalización para toda la población esco­lar a los programas de alimentación existen­tes. Esto implica el abordaje serio y sinrestricciones de iniciativas como los Come­dores Escolares en tanto que las actualesexperiencias de los programas de Vaso deLeche y Alimentación Escolar si bien tienenresultados positivos en la población escolar,aún son muy limitados y no cubren a toda lapoblación necesitada.

• Es importante promover acciones a favor deotros sectores de la población que por suslimitaciones socioeconómicas no puedenacceder a los alimentos adecuados. Al res­pecto es factible desarrollar la experienciade Comedores Comunitarios u Ollas Po­pulares para sectores empobrecidos, en loscuales el usuario solamente paga el costode los alimentos.

Fortalecer las instituciones y mejorar lainfraestructura que da tratamiento a laspersonas que padecen desnutrición,especialmente niños y madres lactantes.En este sentido se parte del procesode vigilancia nutricional dirigido a niñosmenores de cinco años; implementarun sistema para tratar enfermedadesnutricionales en la población vulnerable;ampliar los programas de fortificaciónalimentaria; garantizar la atención ali­mentaria a niños con desnutrición aguday sus familias, además de un programade alimentación complementaria paraniños de 6 meses a 3 años; en comple­mento, promover el apoyo comunitariopara fortalecer la prevención y trata­miento de la desnutrición.

Valoraciones para su implementación

PREVENCIÓNY TRATAMIENTODE LA DESNUTRICIÓN

30

Page 24: bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/ciidh.pdf · Aplicación del Derecho a la Alimentación en Guatemala 18 b. Sistema Nacional de Seguridad

ALIMENTACION DE RECHO DESNUTRIDO

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Valoraciones para su implementación

• El sistema propuesto es acorde a los requeri­mientos de información para la toma de deci­siones y para la validación de las políticasdesarrolladas. Además se abre una oportuni­dad para que la auditoria social promuevaacciones de exigibilidad, por lo que el sistemadebe estar abierto para que la Sociedad Civilpueda llevar procesos de fiscalización. Sonimportantes los sondeos permanentes a po­blaciones clave, especialmente para desarrollarplanes de largo alcance.

• Otro aspecto que daría mayor valor a la pro­puesta es la vigilancia del acceso del recursoagua, en cuanto a su saneamiento, inocuidady control de fuentes de contaminación, espe­cialmente de aquellas originadas por malosprocedimientos o ineficacia de entidades es­tatales autónomas, específicamente en cuantoa su uso industrial.

SISTEMA DE INFORMACIÓN, MONITOREO Y ALERTADE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Un aspecto de gran valor para la toma dedecisiones políticas y técnicas lo constituyela instalación de un Sistema de Información.Se pretende que el mismo realice un diag­nóstico de los sistemas de informaciónexistentes y que a partir de la informaciónrecabada se establezcan mecanismos eindicadores para la evaluación de políticas,programas y proyectos relacionados con latemática. Esto da pauta para la generaciónde una planificación estratégica que tengala capacidad de llegar incluso a nivel comu­nitario. Además se abre la oportunidad paraevaluar la pertinencia de las pautas alimen­ticias de la población mediante el cruce deinformación generada por diversas fuentes:encuestas a hogares, vigilancia de la forti­ficación de alimentos y actualización delcosto de la Canasta Básica Vital.

Se plantea la consolidación del marco normativo e institucional para que la institucionalidadestablecida sea funcional, lo que motiva la ampliación presupuestaria y el fortalecimiento técnicoy humano necesario. Esto implica necesariamente partir del establecimiento del SINASAN, pormedio del establecimiento de su normativa y procedimientos; además los ajustes normativos,administrativos, financieros y logísticos necesarios. Un aspecto de importancia para este programalo implica la inserción del tema alimentario en la planificación operativa de los Consejos de Desarrollo.

Valoraciones para su implementación

• Este aspecto adquiere la característica de ejefundamental de todo el proceso. Es urgente lavigilancia del desempeño de la institucionalidadexistente para su readecuación permanentesegún las necesidades, así como para lacreación de nuevas entidades que logren losobjetivos propuestos; por lo que un procesoque mejora el desempeño institucional es lavaloración crítica del mismo, que se puede ir

generando a partir de procesos de exigibilidadde la sociedad civil.

• Es fundamental que el desempeño institucionalse mantenga apegado a las observacionesque surgen desde todos los niveles derepresentación en el Sistema de Consejos deDesarrollo. En este sentido es necesario quela representación social desarrolle capacidadesde vigilancia y monitoreo al funcionamientode las entidades encargadas de la temática.

31

Page 25: bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/ciidh.pdf · Aplicación del Derecho a la Alimentación en Guatemala 18 b. Sistema Nacional de Seguridad

ASIGNACIÓN DE RECURSOS

COOPERACIÓN INTERNACIONALValoraciones para su implementación

• Para que el sistema sea funcional es necesarioque sea sostenible por el mismo Estado guate­malteco. Si bien es factible contar con el apoyointernacional hay que considerar que las crisisalimentarias en otras regiones del mundo com­prometen estos recursos. Es por ello que el Estadoguatemalteco debe buscar los mecanismos paraque el respaldo al sistema se vaya fortaleciendoy especialmente para que se acomode a lasnecesidades del país y no sea lo opuesto.

• Para la consolidación del sistema se requiereque se defina legalmente un monto porcentualde los presupuestos del Estado, para que lasentidades desarrollen un funcionamiento óptimo,y que estos montos no sufran de recortes en eltranscurso del año específico. Es fundamentalreconocer políticamente la importancia que latemática alimentaria implica para el desarrollodel país, lo que motivará su adecuación perma­nente en base a las necesidades.

En el sentido de la ejecución del Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional se requieredel establecimiento de una partida presupuestaria suficiente, especialmente para el funcionamientode la institucionalidad requerida. Se considera que la misma debe ser reconocida como una prioridadpara el Estado y en tal sentido debe promovida y gestionada. En complemento se deben establecerlos mecanismos para la transparencia y llevar a cabo auditoría social y fiscalización de los fondos.

Valoraciones para su implementación

Como mencionamos en el punto anterior actual­mente la cooperación que brinda la comunidadinternacional es fundamental y de hecho se cons­tituye en el principal aporte que llega a las comu­nidades, sin embargo la cooperación financiera nodebe constituirse en una carga permanente parala misma. Es factible y más productivo aprovecharlas oportunidades de apoyo técnico para laconsolidación del sistema propuesto, especialmentecuando se observa que el mismo se perfila comouna prioridad para el Estado guatemalteco.

Se plantea es coordinar los esfuerzos decooperación técnica y financiera de losorganismos bilaterales y multilaterales ensu quehacer.

32

Page 26: bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/ciidh.pdf · Aplicación del Derecho a la Alimentación en Guatemala 18 b. Sistema Nacional de Seguridad

Las accionesgubernamentalespara la SeguridadAlimentaria yNutricional

Las accionesgubernamentalespara la SeguridadAlimentaria yNutricional

Page 27: bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/ciidh.pdf · Aplicación del Derecho a la Alimentación en Guatemala 18 b. Sistema Nacional de Seguridad

ALIMENTACION DE RECHO DESNUTRIDO

a. Primeras acciones

Durante décadas el tema alimentario no se abordóen Guatemala de una forma integral, más bien seorientó fundamentalmente a la atención de la niñezempobrecida y grupos vulnerados por causasnaturales, pero dejando de lado las necesidadesde toda la población. Esto significó para nuestropaís un atraso en prácticamente todos los indica­dores vinculados al desarrollo fisiológico de lapersona, lo que evidencia que a pesar de más de50 años de abordar el tema en general los avancesson nulos e incluso han significado retrocesos parala mayoría de la población.26

Es importante reconocer el aporte del Instituto deNutrición de Centro América y Panamá, INCAP,que desde 1949 ha venido llevando a cabo unproceso de investigación nutricional, que ha rendidoimportantes frutos, especialmente en cuanto aldiseño de alimentos accesibles a la población,además en el sentido de formación humana espe­cializada en el tema nutricional. Estos éxitos sinembargo se ven desdibujados en el sentido queno se logran integrar a la definición de políticaspúblicas coherentes con la problemática nacional.27

Desde los años 70 se inician los primeros progra­mas de alimentación para escolares, los cualeshan ensayado con diversos productos elaborados,pero cada vez es más evidente que el criterio esel de economizar costos al máximo, sacrificandoel sentido de los programas. Es así como ademásde la Incaparina, que se distribuye de 1977 a 1985,se crearon diversos programas: Galleta Escolar,Atoles, Protemasa, etc.; sin embargo prácticamenteninguno tuvo éxito y fueron obstaculizados por lacomplejidad de la cobertura, los altos costos detraslados y la corrupción.28

El gobierno del FRG llevó a cabo el primer ensayode trasladar fondos directamente a las escuelaspor medio de las COEDUCAS, en el caso de lasEscuelas PRONADE, o las Juntas Escolares, enel caso de las Escuelas comunes. Sin embargo elmonto entregado, consistente en una cantidad fijade Q3 por alumno diario, implícitamente significabaque los padres de familia tendrían que complemen­tar el monto, además que aún en la actualidad elmonto ha variado con tendencia a disminuir.29 Estametodología es retomada y profundizada por elgobierno de la GANA, pero convirtiéndose encondición para recibir la ayuda alimentaria la orga­nización de las Juntas Escolares.

b. Acciones más recientes

Para el año 2005 la Secretaría de SeguridadAlimentaria y Nutricional, SESAN, anuncia comologros algunas actividades que como se puedeobservar incluyen en su mayoría cuestiones deíndole administrativa, pero que no implican mayo­res cambios que beneficien a toda la poblaciónguatemalteca.

IV. Accionesgubernamentales para

la Seguridad Alimentariay Nutricional

26La población guatemalteca en general y especialmente laindígena evidencia rezagos de gravedad motivados por unainsuficiente e inadecuada alimentación; los atrasos en tallay peso son los más fuertes de todo el continente americano.

27 Por ejemplo la formación de especialistas es un importantecomponente que ya podría estar aportando valiosos ele­mentos en la definición de las políticas nacionales, s inembargo no ha sido aprovechado por los últimos gobiernos.

28 CIEN/USAID. Informe del Programa de Alimentación Escolar.Resumen Ejecutivo. Guatemala, 2003.

29 Ibíd.30 Basado en la Memoria de Labores de la SESAN. Año 2005.

Página 9.

35

Page 28: bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/ciidh.pdf · Aplicación del Derecho a la Alimentación en Guatemala 18 b. Sistema Nacional de Seguridad

36

31 Actualmente se publicita el diseño de un Plan Estratégico de SeguridadAlimentaria que se implementará a partir de enero de 2007. Diario deCentroamérica, Guatemala 14 de agosto de 2006. Página 9. Es evidenteque si la discusión apenas inicia en el mes de agosto, las recomendacionesque emanen de este proceso no pueden ser tomadas en cuenta en laejecución del presupuesto del 2007, el último año del gobierno de Berger.

• Aprobación por unanimidad de la Ley SAN.• Presentación de la Política SAN al vicepresidente.• Elaboración y consenso de la Estrategia

de Atención a Familias en Riesgo.• Apoyo a la cooperación internacional en torno al tema SAN.• Propuesta y creación del Centro de Información

y Coordinación SAN, CICSAN.

• Aprobación por la Junta de Directores del PMA del programade alimento complementario para los próximos 3 años.

• Inicio del piloto del Programa de Reducción de laDesnutrición Crónica en 508 comunidades de 18 municipios.

• Coordinación de la distribución de 6,974 Toneladas Métricasde alimentos, beneficiando a 398 mil personas,con una inversión de Q16.6 millones.

• Coordinación de la atención alimentariainterinstitucional a partir del huracán Stan.

• Inclusión del tema SAN en las agendas de trabajode los CODEDES y COMUDES y acciones concretasde sensibilización en SAN a líderes locales y nacionales.

• Realización de la Conferencia Latinoamericana sobreHambre Crónica en el marco de las Metas del Milenio.

• Reconocimiento de los avances y esfuerzos realizadosen materia SAN por parte de los integrantesde SICA-BRASIL y organismos internacionales.

Para el año 2006 a la SESAN se leasigna un presupuesto de Q12 millo­nes. En el corte a medio año se ob­serva que se ha ejecutado solamenteun 27.86% del mismo, lo que implicauna ejecución de solamente Q3.3millones. Es importante observar lasimportantes modificaciones que su­fren prácticamente todos los progra­mas, lo que evidencia que aún noexiste claridad acerca del desempeñoque debe realizar la secretaría (vercuadro). Por otra parte la baja ejecu­ción presupuestaria se nivela de al­guna forma por las transferenciascorrientes que básicamente implicaun simple traslado de fondos a enti­dades externas. De no ser por estola SESAN apenas estaría superandoel 15% de su presupuesto; esta ten­dencia implica que al cierre del añose podrían quedar sin ejecutar casila mitad de los fondos.

Es importante remarcar que si biena la SESAN le corresponde llevar acabo acciones de coordinación inte­rinstitucional y que la baja ejecuciónde su presupuesto no implica nece­sariamente retrasos de las entidadesque coordina, esto sí implica el des­aprovechamiento de recursos parala consolidación de un sistema quese requiere urgentemente.

Acciones de la SESAN durante el año 200530

Ejecución presupuestaria de la Secretaría deSeguridad Alimentaria y Nutricional, Presidencia de la República

(a junio del 2006)

PROGRAMA ASIGNADO MODIFICADO EJECUTADO %

Servicios personales 3,141,800.00 + 1,874,860.00 893,606.18 17.8

Servicios no personales 5,857,300.00 - 2,228,500.00 328,000.57 9.0

Materiales y suministros 3,000,900.00 - 2,254,360.00 130,538.39 17.5

Propiedad, planta, equipo, intangibles 0.0 + 258,000.00 41,641.90 16.1

Transferencias corrientes 0.0 + 2,350,000.00 1,950,000.00 83.0

Total SESAN 12,000,000.00 0.0 3,343,787.04 27.9Fuente: Informe de Gestión al 28/06/2006

Page 29: bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/ciidh.pdf · Aplicación del Derecho a la Alimentación en Guatemala 18 b. Sistema Nacional de Seguridad

Conclusiones,Retos yRecomendaciones

Page 30: bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/ciidh.pdf · Aplicación del Derecho a la Alimentación en Guatemala 18 b. Sistema Nacional de Seguridad

ALIMENTACION DE RECHO DESNUTRIDO

• La Constitución Política de la República de Guatemala reconoce principios y valores quecomprometen al país, especialmente a su gobierno, a promover acciones que superen lasinequidades entre sus ciudadanos y especialmente a apoyar a los sectores sociales que sehan visto marginados del desarrollo económico y social.

• En complemento Guatemala es signataria de numerosos compromisos internacionales quelo comprometen a la búsqueda del cumplimiento de los derechos universales en el país.Básicamente los Derechos Económicos, Sociales y Culturales implican la búsqueda delbienestar social de todos los individuos en la construcción de la justicia social.

• El cumplimiento del Derecho a la Alimentación en Guatemala es aún muy débil, a partir queno se asumen políticas de carácter integral que beneficien a toda la población y que laslleven a superar los bajos indicadores sociales. Las acciones que se orientan al traslado dealimentos a poblaciones empobrecidas o afectadas por desastres naturales no puedenconstituirse en la única función de las políticas alimentarias.

• El encarecimiento de la Canasta Básica en complemento con el estancamiento de los salariosen general y del Salario Mínimo en especial, han implicado que día a día se limiten más lasposibilidades de acceso a los alimentos de toda la población guatemalteca. Esto implicaráque la población en estado de pobreza extrema y sin acceso a la Alimentación Adecuadase verá en un constante crecimiento.

• Se reconoce que si bien se han hecho importantes esfuerzos para el establecimiento de laPolítica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y el marco legal complementario,las acciones realizadas aún no responden a las expectativas generadas. Es evidente queel aporte del gobierno de Oscar Berger ya no implicará mayores acciones de las que ya sehan dado y que el accionar político que se promueve en la actualidad no compromete a estegobierno, sin garantizarse su respaldo en los siguientes gobiernos.

A pesar que está por cumplirse un año de divulgadas las recomendaciones del Relator parael Derecho a la Alimentación, Jean Ziegler, las mismas no han sido retomadas en su integralidad.De hecho se observa que los escasos avances no corresponden a esfuerzos del GobiernoCentral, sino a entidades autónomas, tal es el caso de la Procuraduría de los DerechosHumanos, PDH, que abrió una oficina de discusión acerca de la temática alimentaria.

V. Conclusiones

39

Page 31: bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/ciidh.pdf · Aplicación del Derecho a la Alimentación en Guatemala 18 b. Sistema Nacional de Seguridad

ALIMENTACION DE RECHO DESNUTRIDO

Si bien es cierto que la institucionalidad que gira alrededor de la PSAN, en su mayor parte esnueva y que su instalación implica una nueva experiencia, se observan ciertas fallas, debilidadesy malos procedimientos que generan dudas y desconfianza. Esto es particularmente riesgosocuando es un proceso que apenas inicia, especialmente en el sentido que demerita la gravedadde la problemática alimentaria nacional y que puede trascender en malas prácticas que debilitanlos esfuerzos realizados.

Para que la PSAN alcance los objetivos para los cuales fue creada es importante que serespalde en una buena ejecución, pero especialmente que se respeten los procedimientos queimplica. Esto incluye desde una buena, eficiente y transparente capacidad de ejecución, asícomo el respeto a las instancias que de ahora en adelante delinearán la política.

Se reconoce el valor de los contenidos en la PSAN y de la Ley SAN, el Reglamento de lamisma se observa sumamente débil para la aplicación de los anteriores. En este sentido unpaso fundamental es iniciar la revisión del Reglamento para que los demás instrumentos puedanser efectivos en su aplicación, especialmente retomando los aspectos emanados de diversosprocesos de análisis a su aplicabilidad.

Un instrumento de fundamental valor lo constituye el conjunto de recomendaciones que haceel Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentación, Jean Ziegler, al gobierno guatemalteco.Su valor radica no sólo en su actualidad, lo que abre una importante oportunidad para retomaracciones para su aplicabilidad en el corto plazo, sino por que se constituye en un reconocimientotácito acerca de que las causas que provocan el hambre y la pobreza están directamenterelacionadas con las extremas desigualdades en la distribución de la riqueza, que conviertenal país en uno de las excluyentes a nivel mundial.

La denominada “Misión a Guatemala” lleva a Jean Ziegler a aportar una importante definiciónque se debe constituir en una luz para promover la lucha contra la pobreza en el mundo:“El derecho a la propiedad privada no debe prevalecer sobre el derecho a la vida ni ala alimentación”.

VI. Principales retos

41

Page 32: bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/ciidh.pdf · Aplicación del Derecho a la Alimentación en Guatemala 18 b. Sistema Nacional de Seguridad

ALIMENTACION DE RECHO DESNUTRIDO 43

• Fortalecimiento institucional. La aplicaciónde la Política de Seguridad Alimentaria y Nutri­cional es tan compleja que requiere de un con­junto de capacidades y fortalezas para desarrollarsus objetivos. Es fundamental redefinir los for­matos para su aplicación, así como los perfilesde las personas que se encarguen de los mis­mos. En el país ya existe una gran cantidad deprofesionales aptos para asumir este reto, es­pecialmente los formados durante décadas enlos ámbitos del Instituto de Nutrición de CentroAmérica y Panamá, INCAP. El Gobierno nopuede obstaculizar la implementación de lapolítica por lo que en complemento debe reco­nocer su carácter de primer orden y se debepriorizar su aplicación.

• Fortalecimiento institucional a nivel departa­mental y municipal. Especialmente en el sentidoque actualmente no existe claridad del quehacerde los delegados a nivel departamental. A pesarque se llevan a cabo acciones de coordinacióninterinstitucional, actualmente no existe un marcohacia el cual dirigir estas acciones. Un pasobásico es definir la metodología por medio dela cual se abordará el nivel municipal, especial­mente si se toma en cuenta que el Sistema deConsejos de Desarrollo no es respetado por elmismo Gobierno.

• Promoción de la participación social en ladefinición de políticas. A pesar que puedehaber mucho interés de la sociedad para parti­cipar en la fiscalización y monitoreo del desem­peño de las entidades públicas que abordan latemática alimentaria, es evidente que actual­mente no existe un formato para canalizar susdemandas. Si esto no es asumido tal situaciónpuede revertirse y constituirse en una fuente deconflictos que las delegaciones departamentalesno pueden asumir.

• Fortalecimiento del CICSAN. El sistema deinformación es de suma importancia para laredefinición de las políticas públicas, especial­mente en su mediano y largo plazo. Si bien el

sistema de “alertas tempranas” es de utilidaden lo inmediato, es fundamental ampliar su visióna temporalidades más amplias, lo que se cons­tituye en la fuente de primordial para la definiciónde los planes y proyectos gubernamentales.

• Elaboración de planes a corto, mediano ylargo plazo. El diseño de las políticas públicasque trasciendan los gobiernos y que puedan serrespaldados en el largo plazo implica la promo­ción de un amplio debate público y fundamen­talmente el reconocimiento de las causas queconllevan al hambre y la pobreza en el país.31

VII. Recomendaciones

31 Actualmente se publicita el diseño de un Plan Estratégicode Seguridad Alimentaria que se implementará a partir deenero de 2007. Diario de Centroamérica, Guatemala 14 deagosto de 2006. Página 9. Es evidente que si la discusiónapenas inicia en el mes de agosto, las recomendacionesque emanen de este proceso no pueden ser tomadas encuenta en la ejecución del presupuesto del 2007, el últimoaño del gobierno de Berger.

Page 33: bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/ciidh.pdf · Aplicación del Derecho a la Alimentación en Guatemala 18 b. Sistema Nacional de Seguridad

44

Recomendaciones del Relator Especial sobre elDerecho a la Alimentación para Guatemala, señor Jean Ziegler

Se exhorta al gobierno de Guatemala para que seaplique íntegramente el muevo marco jurídico ynormativo a fin de garantizar plenamente a todoslos guatemaltecos, en especial a los indígenas, elderecho a la alimentación. Esta tarea deberíarealizarse en el marco de los Acuerdos de Paz,promoviendo la justicia social, la equidad, la parti­cipación y el respeto a los derechos humanos.

a) Dada la situación de hambre y de extremapobreza de Guatemala, la realización del dere­cho a la alimentación debería pasar a ser unaprioridad urgente. Toda violación del derechoa la alimentación debería considerarse justicia­ble con arreglo a la nueva Ley del sistemanacional de seguridad alimentaria y nutricional.Al aplicar esta ley, el poder judicial debe consi­derar que estas violaciones incluyen la discri­minación de hecho y de derecho en el accesoa los alimentos y a los medios para conseguir­los, así como todo incumplimiento de la obliga­ción específica de respetar, proteger y hacerefectivo ese derecho.

b) Es preciso reconocer el derecho de las comu­nidades indígenas a la tierra y protegerlas dela expropiación por la fuerza. Todos los even­tuales desalojos se deberían ajustar a la nor­mativa de los derechos humanos. Es precisocombatir la impunidad en los casos de violacióndel derecho a la alimentación y que todos losguatemaltecos reciban el mismo trato ante laley. Se deberían permitir las protestas pacíficaslegítimas sin represión. Se debe poner fin alencarcelamiento y el asesinato de activistascampesinos. El Gobierno debería adoptar unapolítica que impida la penalización de los con­flictos sociales y territoriales y dar capacitacióne instrumentos a las fuerzas de seguridad, elProcurador de los Derechos Humanos y elsistema judicial para que los conflictos se diri­man en un marco donde se respete el derechoa la alimentación. El derecho a la propiedadno debe prevalecer sobre el derecho a la vidani a la alimentación.

c) Deberían cumplirse íntegramente los compromi­sos asumidos en los Acuerdos de Paz en relacióncon la reforma agraria, los derechos laboralesy la reforma fiscal, a fin de promover una sociedadmás incluyente basada en los derechos humanosy la justicia social. Deben respetarse cabalmentelos derechos sobre la tierra, los derechos labo­rales y la no discriminación.

d) La discriminación racial contra las comunidadesindígenas no es aceptable y es preciso adoptarmedidas urgentes contra ella mediante unaamplia campaña nacional. Debe ponerse fin ala usurpación de tierras indígenas, como en elcaso de La Perla.

e) Es preciso combatir la discriminación contra lamujer, en especial contra la mujer indígena, yreconocer sus derechos, en especial el deacceso a los recursos productivos y de propie­dad de estos recursos. Se debería enmendarel Código de Trabajo, para eliminar la discrimi­nación contra la mujer del medio rural.

f) Es preciso aplicar sin más dilación la Ley delcatastro y un Código Agrario que regule elacceso a la tierra así como su uso y tenencia,y reconozca las formas indígenas de propiedadde la tierra y respete el derecho a la alimen­tación. Además, el Gobierno debería asumircomo primera prioridad el establecimiento deuna jurisdicción agraria para la resolución delos conflictos sobre la tierra, que debe recibirfondos suficientes y el mandato de hacercumplir las leyes que prohíben la usurpaciónde tierras. El proyecto de Ley del agua deberíaincluir disposiciones para definir la responsa­bilidad institucional, establecer una instituciónde resolución de conflictos y ofrecer reparacióna las victimas de las violaciones del derechoal agua. Es preciso enmendar la Ley de mine­ría para garantizar la protección de los dere­chos de los pueblos indígenas sobre susrecursos naturales, con arreglo al ConvenioNº 169 de la OIT y debería modificarse la

Page 34: bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/ciidh.pdf · Aplicación del Derecho a la Alimentación en Guatemala 18 b. Sistema Nacional de Seguridad

ALIMENTACION DE RECHO DESNUTRIDO 45

política minera para armonizarla con las nor­mas de derechos humanos.

g) En la Oficina del Procurador de los DerechosHumanos debería establecerse una dependen­cia especial que vigile la realización del derechoa la alimentación y la obligación del Estado derespetar, proteger y hacer efectivo ese derecho,con arreglo a la nueva Ley del sistema nacionalde seguridad alimentaria y nutricional. Tambiénes necesario incrementar los fondos y mejorarla protección de las instituciones de derechoshumanos, en particular la COPREDEH y suDefensoría de la Mujer Indígena.

h) Deberían respetarse los derechos de los traba­jadores, en particular el derecho de asociación,y debería aumentarse el salario mínimo nacionalhasta un monto suficiente para costear la cestabásica de alimentos.

i) Debería preverse la participación de los pueblosindígenas en el marco institucional y normativopara la lucha contra el hambre, igual que ocurreya en la Comisión de Seguridad Alimentaria.

j) Para acabar con el hambre y la malnutrición,que prevalecen principalmente en el mediorural, debería ponerse en práctica una estrategiaintegral del desarrollo acordada por todos lossectores sociales. El modelo de desarrolloexcluyente y de agricultura orientada a la ex­portación, que ha creado y está haciendo au­mentar una profunda desigualdad en lapropiedad de los recursos, debería invertirsecon la adopción de una amplia estrategia quemejore la seguridad alimentaria y el acceso alos recursos mediante la reforma agraria y elfomento de la inversión en la agricultura apequeña escala.

k) Debería revisarse la Política Nacional de Se­guridad Alimentaria y Nutricional para garantizarque refleja las obligac iones del Estado derespetar, proteger y hacer efectivo el derechoa la alimentación. Debería tenerse debidamenteen cuenta la Observación general Nº 12 delComité Económico y Social relativa al derechoa la alimentación así como las Directrices Vo­

luntarias para apoyar la realización progresivadel derecho a una alimentación adecuada enel contexto de la seguridad alimentaria nacionalde la FAO.

l) Es preciso velar por que las obligaciones emer­gentes del Tratado de Libre Comercio de Cen­troa mérica estén en armon ía con la sobligaciones de Guatemala en materia de de­rechos humanos. Debería realizarse un estudioexhaustivo de las posibles repercusiones delTratado de Libre Comercio de Centroamérica,y deberían establecerse redes de protecciónantes de aplicar las medidas, a fin de protegerla producción nacional de productos básicos(en particular, el maíz y los frijoles) y el derechoa la alimentación de las comunidades ruralesque probablemente vayan a resultar perjudica­das ya que, de lo contrario, el libre comerciohará aumentar el fenómeno del hambre.

m) Debería vigilarse la realización del derecho ala alimentación como parte de la política nacio­nal del Gobierno. Los indicadores deberíanincluir no sólo las estadísticas sobre malnutriciónsino también las estadísticas sobre desnutrición,pobreza y desigualdad; además, deberían estarvinculados a los objetivos de desarrollo delMilenio. Al ejecutarse las políticas y los progra­mas en materia de alimentación y nutrición, espreciso abordar las causas estructurales delhambre y la pobreza, con cuidado de no creardependencia de la ayuda ni relaciones declientelismo.

n) Finalmente, el Relator Especial reconoce losimportantes progresos que el actual Gobiernoestá realizando en su lucha contra el hambrey la malnutrición. Apoya en especial los esfuer­zos que realiza este Gobierno para potenciarla acción internacional y regional, como lacelebración, en septiembre de 2005, de unaconferencia regional latinoamericana sobre elhambre crónica dentro del contexto de losobjetivos de desarrollo del Milenio que se ce­lebró los días 11 y 12 de septiembre de 2005y en la que se lanzó una nueva campaña paralograr que el hambre se haya erradicado enAmérica Latina en el año 2020.

Page 35: bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/ciidh.pdf · Aplicación del Derecho a la Alimentación en Guatemala 18 b. Sistema Nacional de Seguridad

ALIMENTACION DE RECHO DESNUTRIDO

Bibliografía

CIEN/USAID. Informe sobre el Programa de Alimentación Escolar. ResumenEjecutivo. Guatemala, 2003.

CIIDH/DESCGUA/CONGCOOP. Situación de los Derechos Económicos,Sociales y Culturales en Guatemala. Guatemala, 2005.

SEGEPLAN. Hacia el Cumplimiento de los Objetivos del Milenio en Guatemala.II informe de avances. Guatemala, marzo de 2006.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA.

NACIONES UNIDAS. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Socialesy Culturales. A/RES/2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966.

COLECTIVO DE ORGANIZACIONES SOCIALES, COS. Otra Guatemala es posible.Balance de los Acuerdos de Paz, 2005.

FAO. El Estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2003. Roma, 2003.

FAO. Directrices Voluntarias. El Derecho a la Alimentación. Roma, 2005.

SESAN. Memoria de Labores 2005. Guatemala, 2006.

NACIONES UNIDAS. Consejo Económico y Social. Informe del Relator Especialsobre el Derecho a la Alimentación, Sr. Jean Ziegler. Misióna Guatemala. E/CN.4/2006/44/Add.1. 18 de enero de 2006.

47

Page 36: bvssan.incap.intbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion/ciidh.pdf · Aplicación del Derecho a la Alimentación en Guatemala 18 b. Sistema Nacional de Seguridad

Con el apoyo de:

������������������

������ ���������������� ���������������