por: dr. rafael cervantes m. l - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/boletinentorno(6).pdf ·...

16

Upload: dangkhuong

Post on 28-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Por: Dr. Rafael Cervantes M. L - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/BoletinEntorno(6).pdf · 3 también un análisis completo de las consecuencias socioeconómicas, administrativas,
Page 2: Por: Dr. Rafael Cervantes M. L - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/BoletinEntorno(6).pdf · 3 también un análisis completo de las consecuencias socioeconómicas, administrativas,
Page 3: Por: Dr. Rafael Cervantes M. L - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/BoletinEntorno(6).pdf · 3 también un análisis completo de las consecuencias socioeconómicas, administrativas,

LPor: Dr. Rafael Cervantes M.

1

USO DE INSECTICIDAS PARA EL CONTROL DEENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES

Las enfermedades vectoriales en Bolivia

En Bolivia, las enfermedades transmitidas porvectores como la Malaria, Chagas, Dengue yLeishmania se constituyen en importantesproblemas de salud pública debido a la altamorbimortalidad y el impacto socioeconómicoque producen. La Malaria por ejemplo es unaenfermedad tropical, endémica, consideradacomo una enfermedad de la pobreza que selocaliza principalmente en zonas rurales dondelas condiciones de vida generalmente son másprecarias, especialmente en la calidad de lavivienda, condiciones de trabajo y acceso alos servicios de salud.

En nuestro país, el 75% de la superficie es áreaendémica de malaria que compromete a losdepartamentos de Beni, Pando, Santa cruz,Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, norte de LaPaz y parte de Potosí, zona que limita conCochabamba. 1

La malar ia provoca ser ios impactossocioeconómicos a nivel familiar. Un estudiorealizado en el año 2000 mostró que por ejemplolas pérdidas económicas ascendían a 13.986,429dólares americanos aproximadamente, de lascuales el 88.4% eran asumidas por los hogares.Los gastos totales que los propios hogaresrealizaban para prevenir la malaria ascendíana 8.171.499 dólares americanos de los cuales el50.1% representaba el tiempo perdido paraevitar la picadura del mosquito, el 48.3% en losgastos en actividades preventivas y desaneamiento de la vivienda y el 1.6% en trabajocomunal de salud pública percibiendo engeneral escasa participación de la comunidaden trabajos voluntarios para su control. 2

Por otra parte la enfermedad de Chagas abarcaun 60% del territorio boliviano que es consideradocomo endémico para esta enfermedad por lapresencia del vector Triatoma Infestans enaproximadamente 700.000 viviendas. Este hechoestá muy relacionado con las condiciones

especialmente de vivienda y hábitat en lasque se encuentran las personas y es de tomarmuy en consideración las secuelas y/ocomplicaciones que esa enfermedad causaen la salud de seres humanos en su fase crónica, fundamentalmente en la esfera cardiaca yen su transmisión congénita.1

Para el caso de la Leishmania, consideradaantiguamente como una enfermedad ruralrara desarrollada en un solo foco: Los Yungasen el departamento de La Paz, es en laactualidad una enfermedad emergente,debido a la proliferación de focos endémicos

Vinchuca y Mosco del Dengue

Page 4: Por: Dr. Rafael Cervantes M. L - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/BoletinEntorno(6).pdf · 3 también un análisis completo de las consecuencias socioeconómicas, administrativas,

2

Técnico de vectores rociando viviendaFuente: Archivo Plagbol

en seis departamentos. Finalmente el Denguees causante de una alta morbimortalidad,especialmente en la variedad hemorrágica.

Control químico

Para el control de estas enfermedades ennuestro país se ha venido utilizando insecticidasdesde el año 1958, cuando se crea el ServicioNacional de Erradicación de la Malaria (SNEM).El compuesto utilizado era el Dicloro DifenilDicloro Etano más conocido como DDT. 2

Posteriormente en los años 80 y parte de ladécada de los 90 se intercaló el uso de losc o m p u e s t o s o r g a n o f o s f o r a d o sfundamenta lmente Malath ion parafumigaciones espaciales y Fenitrothion paraalgunos ensayos. El Malathion se utilizóespecialmente en los departamentos de Pandoy Beni (Puerto Rico, Riberalta y Guayaramerín)debido a la alta mortalidad en las poblacionespor el Plasmodium Falciparum. 2

Sin embargo y con el correr de los años, eldesarrollo de investigaciones científicasdemostró la elevada toxicidad de estosproductos, particularmente el DDT debido asu extremada persistencia en el ambiente, locual motivó entre otras razones a larecomendación de la Organización Mundialde la Salud de prohibir su uso en salud pública,salvo raras excepciones.

En este sentido en nuestro país se determina,en julio de 1993 sustituir el DDT por laLambdacialotrina, compuesto químico delgrupo de los Piretroides (derivados sintéticosde la flor del crisantemo) para su uso en lasregionales de Pando, Riberalta, Guayarameríny Cochabamba y a partir de entonces losdiferentes programas han venido utilizandouna variedad de compuestos de esta mismafamilia como la Deltametrina, Alfacipermetrinay Permetrina junto con la incorporación dealgunas otras alternativas destinadas al control de estas enfermedades.2

En resumen podemos decir que el control y/oerradicación de los vectores en nuestro paísen el transcurso de los años, ha tenido comola principal estrategia el control químico devectores, este hecho está plenamentedemostrado en la actualidad con la epidemiadel Dengue. Si bien el control químico es unode los métodos más utilizados, no es una

medida sostenible y más por el contrariorepresenta un riesgo para la salud de las personasy el ambiente especialmente por la resistenciaque puede generar en los mosquitos y triatomeostransmisores de las enfermedades y por otraparte por las medidas de control que se deberánllevar adelante para evitar una nueva epidemiade Dengue pero esta vez hemorrágico.

Refiriéndonos a la resistencia consideramospertinente indicar que ya en el 15vo. Informedel Comité de Expertos de la OMS en Biologíade Vectores y lucha Antivectorial del año 1992,se describe la resistencia de diferentes especiesde vectores de Paludismo, Leishmania, Chagasy Dengue a compuestos organoclorados,organofosforados y carbamatos, representandoeste hecho un factor muy importante para elfracaso de las medidas de lucha antivectorialdebido a cambios de insecticidas, coberturasincompletas, ciclos irregulares de tratamiento einobservancia de las dosis, lo que demuestrauna vez mas la debilidad de este método decontrol. Asimismo dicho informe consigna

Page 5: Por: Dr. Rafael Cervantes M. L - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/BoletinEntorno(6).pdf · 3 también un análisis completo de las consecuencias socioeconómicas, administrativas,

3

también un anál is is completo de lasc o n s e c u e n c i a s s o c i o e c o n ó m i c a s ,administrativas, operativas e incluso agrícolasque conlleva la resistencia. 4

Por tanto y para lograr el control y/o erradicaciónde las enfermedades transmitidas por vectoresde manera sostenible, se requiere de un manejointegrado que incluya además del controlquímico, otros métodos o alternativasrelacionados con el huésped, el vector, lascondiciones ambientales y de vivienda y lainformación y educación a la población enriesgo.

Manejo Integrado de Vectores

Podemos considerar que el Manejo Integradode Vectores consiste en la implementación deuna serie de tácticas y estrategias que permitanla eliminación o control de los vectores (plagas)de una manera segura, sana y sostenible conla cons igu iente d i sm inuc ión de lamorbimortalidad de la población.

Dentro de algunas de estas medidas y demanera general podemos mencionar:

· El mejoramiento de la vivienda y hábitat de la población en riesgo como una política pública y dentro del concepto de “vivienda saludable”.

· El mejoramiento del diagnóst ico y cumplimiento riguroso del tratamiento de las personas infectadas.· La búsqueda de personas asintomáticas y reservorios mediante los sistemas de vigilancia epidemiológica activa.· Estudios entomológicos y de sensibilidad resistencia de manera contínua y sistemática.· Información, educación y comunicación a la población con énfasis en el rol que juegan y la importancia de su participación para el control de dichas enfermedades.

Otras alternativas con mayor especificidadsegún el tipo de vector:

Para el caso de los mosquitos:

· Eliminación de criaderos que incluye drenar, inundar o rellenar charcos o áreas pantanosas y modificar las características ambientales que favorecen el desarrollo de larvas de mosquitos.

· Uso de mosquiteros como una barrera física y química (en el caso de mosquiteros impregnados con piretroides) entre el vector y el huésped y uso de repelentes que cubran a las personas cuando no estén debajo del mosquitero.· Uso de ropa de protección consistente en: camisa de manga larga, pantalones y calzados, antes de la puesta del sol, con el objetivo de que la persona tenga la menor cantidad de piel expuesta.· Aplicación de larvicidas químicos y biológicos, su jeta a constantes evaluaciones.

Para el caso de triatomeos:

· El mejoramiento de la vivienda y peridomicilio y la coordinación intrasectorial para la prevención de Chagas congénito y transfusional.

En definitiva el control integral de lasEnfermedades por Vectores (E.V.) es lacombinación armónica de todos los métodosanteriormente referidos de acuerdo con lasparticularidades de cada región y el estadode riesgo epidémico en el que se encuentran.Se trata de combinar saneamiento ambientalcon los cambios en el comportamiento humanopor la educación y las leyes necesarias paraello, integrado con la lucha biológica contrael vector en la forma y momento másadecuado y al control químico en situacionesde epidemia. 5

1. Min. De Salud y Deportes. “Análisis de la situación de salud”. 2004. Pág. 65 – 71.

2. Bolivia. Ministerio de Salud y Previsión Social. Dirección General de Control y Prevención de Enfermedades. Programa Nacional de Control de la Malaria. Escudo Epidemiológico. PROSIN. USAID “Impacto socioeconómico a nivel familiar de la Malaria en Bolivia” La Paz; USAID; mar. 2002. 134 p.

3. Mollinedo R. Torrez M. “Uso de insecticidas por el programa Nacional de Control de la Malaria en Bolivia” Ministerio de Salud. Junio de 2003 Pág. 3,4.

4. Comité de expertos de la OMS en biología de los vectores y lucha antivectorial. Resistencia de los vectores de enfermedades a los plaguicidas. 15° informe. OMS serie informes técnicos; 818 1992 ISSN 0509 – 2507.

5. Invest.clin, set 2002 vol.43, n°3 . Pág. 141-144 ISSN 0535-5133.

Page 6: Por: Dr. Rafael Cervantes M. L - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/BoletinEntorno(6).pdf · 3 también un análisis completo de las consecuencias socioeconómicas, administrativas,

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA "HACIA UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE"

Por: Ing. Omar Huici R.

El problema de los plaguicidas es un problemaque nos incumbe a todos, bajo esaperspectiva hemos implementado junto conel Servicio Nacional de Sanidad Agropecuariae Inocuidad Alimentaria (SENASAG Nacional)un proceso de capacitación para laformación de recursos humanos comoPROMOTORES MIP, en el entendido de queen un futuro próximo serán ellos los quedifundan e impulsen al interior de suscomunidades el MANEJO INTEGRADO DEPLAGAS (MIP), paradigma que nace encontraposición al uso exclusivo de plaguicidas.

El mencionado programa tuvo alcancenacional. En cada uno de los departamentosa excepción de Pando se seleccionaron enpromedio de ocho comunidades cuyaprincipal característica era el empleo deplaguicidas químicos de uso agrícola. Laselección e identificación de las comunidadesen cada uno de los departamentos estuvo acargo de los funcionarios responsables delprograma de las Distritales del SENASAGcorrespondientes.

La formación de este recurso humano estuvodiseñada bajo un enfoque metodológicoaltamente participativo. La estructura delmismo consta de cinco módulos con unaduración de dos días cada uno de ellos, estosmódulos poseen un amplio contenidotemático, el cual estuvo acorde con elentorno productivo de cada una de lasregiones.

4

MÓDULOS DESARROLLADOS

Plagas agrícolas

El mundo de los plaguicidas

Aplicación de plaguicidas en campo

Manejo Integrado de Plagas

Compartiendo nuestros conocimientos.

Cada uno de los módulos persigue un objetivoespecífico y/o particular que al final del procesoes complementado con los otros objetivos, paralograr el objetivo general: “Contribuir con unasolución al problema de los plaguicidas y asísentar las bases para hacer de la agriculturauna actividad segura, rentable y competitiva”.

Los responsables de este programa en cadauna de las Jefaturas Distritales del SENASAG queformaron parte del área de intervención fueron:

4

NOMBRE DISTRITAL

Ing. Freddy Vaca Argote

Ing. Ignacio Jare Yaca

Ing. Aurelio Callata

Ing. Milton Serapio Daza

Ing. Aldo Sergio Condori F.

Ing. Javier Severo Terán V.

Ing. Isaac Chambi T.

Agr. Gerardo Sándoval H.

Ing. Mauricio Rojas Rojas

Ing. Ruben Urey

Ing. Victoria Mamani

Ing. Sandra Menacho

Ing. Carlos Alberto Ayma G.

Ing. Robert H. Quiroz Aguirre

Ing. Luís Fernando Lucero P.

Ing. Arthemio Cepeda Zambrana

Beni

Beni

Santa Cruz

Santa Cruz

Tarija

Tarija

Chuquisaca

Chuquisaca

Cochabamba

Cochabamba

La Paz

La Paz

Oruro

Oruro

Potosí

Potosí

E

Page 7: Por: Dr. Rafael Cervantes M. L - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/BoletinEntorno(6).pdf · 3 también un análisis completo de las consecuencias socioeconómicas, administrativas,

5

PLAGBOL: UNPROYECTO QUEEXPANDE SUSFRONTERAS

Por: Dr. Erik Jors*

Como responsables nacionales estuvieron losIng. Arístides Llápiz Ojopi y el Ing. Reinaldo RocaRojas por parte del SENASAG, asimismo comosupervisores a nivel nacional estuvieron elIngeniero Pedro Ernesto Zavaleta Castro porparte del SENASAG y el Dr. Guido Condarco porparte de PLAGBOL.

De manera general podemos mencionar quelos resultados alcanzados fueron bastantesatisfactorios, llegando a formar en total a 302Promotores MIP pertenecientes a 113comunidades. El 40% de los participantes fueroncapaci tados de fo rma s i s temát ica.

En Diciembre se realizó la evaluación delprograma, mediante un taller llevado a caboen la ciudad de Cochabamba. En estemencionado taller se coincidió en la necesidadde realizar una segunda fase con el objetivo dedarle continuidad a este proceso y buscar losmecanismos necesarios para institucionalizar elprograma “Hacia una agricultura sostenible”en el SENASAG Nacional.

Los plaguicidas son una de las principalescausas de intoxicaciones ocupacionales enlos países en desarrollo, mientras que lasintoxicaciones en los países industrializadosestán bajo control o no son muy frecuentes.Para frenar el número de intoxicaciones levesy graves de cientos de millones de personasen el mundo entero, la OPS/WHO junto con laFAO y otros, están priorizando actividadespreventivas en este campo.

El proyecto Plagbol se ha hecho conocer anivel internacional. La presentación deinvestigaciones sobre temas de plaguicidasen congresos científicos internacionalesllevados a cabo en Cuba, Perú, Colombia,Chile, Noruega, Dinamarca, Sudan, y Sud Áfricaentre otros, la divulgación de las experienciasexitosas del trabajo preventivo mediante laformación de agricultores, agrónomos,personal de salud, profesores y niños y losprocesos de información, educación ycomunicación están vistos por la WHO/OPScomo una iniciativa que puede ser utilizadacomo modelo para el trabajo en otros países

Charla con productoresFuente: Archivo Diálogos

L

Page 8: Por: Dr. Rafael Cervantes M. L - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/BoletinEntorno(6).pdf · 3 también un análisis completo de las consecuencias socioeconómicas, administrativas,

6

en desarrollo fuera de Bolivia. Debido a estola WHO/OPS ha invitando a Plagbol a seruna institución de referencia en el campode los plaguicidas en Bolivia, por otro ladolos materiales educativos e informativosproducidos están siendo socializados en lapágina Web de WHO/OPS.

Los logros de Plagbol sobre todo han estadoen la formación de recursos humanos entemas de plaguicidas, MIP y Toxicología ytambién en la elaboración y difusión de losmateriales educativos e informativos que noexistían antes en Bolivia. En lo científico seha podido demostrar que:

1. Hay un riesgo elevado de tener síntomas de intoxicación, tener cambios en las enzimas de la sangre y en la información genética de las células si se es agricultor y se usa plaguicidas.

2. Los niños pueden sufrir un mal desarrollo si sus madres han estado fumigando durante su embarazo.

3. Saber cuidarse cuando se manejan plaguicidas, puede disminuir los efectos negativos a la salud.

En Uganda (África) una actividad hermanade Plagbol está en etapa de planificación,con ésta se busca difundir y replicar lasexperiencias del proyecto Plagbol Bolivia.Las expectativas son grandes ya que enUganda han reconocido que tienen unproblema con las intoxicaciones de humanosy la contaminación del medio ambiente porcausa de los plaguicidas, sin embargo nosaben qué hacer.

Esta situación es típica en muchos países envías de desarrollo, por lo cual es muyimportante reunir todas las experienciasexitosas y aplicarlas, siempre con unamentalidad preventiva que contribuya albeneficio de estos países. Bolivia ha dadoun gran paso en el campo de los plaguicidasgracias al proyecto Plagbol, al ComitéNacional de Plaguicidas y a los Ministeriosde Desarrollo Rural, Salud y Educación. Esclaro que esté gran paso también ha estadomotivado por el interés de los beneficiariosque son parte de municipios, universidades,asociaciones de agricultores, personal de

salud, escuelas y hasta consumidores.

Tenemos la esperanza de seguir con esteproyecto financiado por Dinamarca por cincoaños más ya que hay mucho por hacer todavíay muchas preguntas científicas por contestarantes de la clausura de este proyecto.Sinceramente deseamos que Plagbol siga siendouna organización con una “misión verde” tantodentro como fuera de Bolivia.

Familia en UgandaFuente: Archivo Diálogos

* Hospital de la Universidad, Odense, Dinamarca Vicepresidente Diálogos

Page 9: Por: Dr. Rafael Cervantes M. L - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/BoletinEntorno(6).pdf · 3 también un análisis completo de las consecuencias socioeconómicas, administrativas,

7

AVANCES DE LA CAMPAÑA PARA LAPROHIBICIÓN DE PLAGUICIDAS IA Y IB EN

BOLIVIAPor: Lic. Susana Renjel E.

Los plaguicidas Ia y Ib, o plaguicidas de etiquetaroja, son considerados plaguicidas extremaday altamente tóxicos por la OrganizaciónPanamericana de la Salud (OPS). En los paísesde la Organización para la Cooperación y elDesarrollo Económico (OCDE) está prohibido oestrictamente limitado el uso de estosplaguicidas, esta prohibición es mucho másnecesaria en los países en desarrollo, donde lostrabajadores agrícolas a menudo carecen dela protección personal, información yasesoramiento técnico adecuados, lo cualfavorece la aparición de intoxicaciones agudasy crónicas que pueden llegar a ser fatales.

Frente al problema que generan los plaguicidasIa y Ib en nuestro país, PLAGBOL, junto a la RAP-AL, CEIISA, REAMUR y CEBEM en el año 2007 haniniciado la Campaña Nacional de información,sensibilización y concientización para laprohibición de los plaguicidas de etiqueta roja.La campaña ha estado dirigida tanto acomercializadores de plaguicidas, como aagricultores y a consumidores ya que son losgrupos expuestos o vulnerables a los efectosnegativos de estos agroquímicos.

En el año 2008 se sumaron a esta iniciativa deConfederación Sindical Única de TrabajadoresCampesinos de Bol ivia (CSUTCB) y laConfederación de Mujeres Indígenas BartolinaSisa. Con estos dos movimientos sociales se halogrado llegar a varios municipios y comunidadesdel departamento de La Paz, socializando elproblema que generan los plaguicidasextremada y altamente tóxicos en la salud delas personas y también en el medio ambiente.

La demanda de mayor información fue tangrande que en diciembre de 2008, se realizóuna reunión informativa sobre los plaguicidas Iay Ib dirigida exclusivamente a movimientossociales. El objetivo fue sensibilizar y concienciaral sector agrícola del país mediante los dirigentesy representantes de los movimientos sociales yasí lograr mayor atención y voluntad política

del gobierno para la prohibición de losplaguicidas de etiqueta roja, los cuales sonlos responsables de las principalesintoxicaciones laborales en el sectoragrícola.

Consideramos que se ha alcanzado unsignificativo avance, sin embargo quedanpendientes los efectos resultantes de laReunión Internacional para la prohibiciónde plaguicidas Ia y Ib, que se llevará a caboen la ciudad de La Paz en el mes de enerode 2009.

Participantes de la reuniónFuente: Archivo Plagbol

L

Page 10: Por: Dr. Rafael Cervantes M. L - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/BoletinEntorno(6).pdf · 3 también un análisis completo de las consecuencias socioeconómicas, administrativas,

8

CONTROL DEL DAMPING-OFF EN EL CULTIVODE LA SOYA (Glycine max L.) CON EL

BIOFUNGICIDA Trichoderma harzianum ENEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

Ing. Ignacia S. Quispe Quispe1, Ing. M.Sc. Wilberto Mamani Caballero1, Ing. M.Sc. Celia Fernández Chávez2

INTRODUCCIÓN

Como consecuencia de la intensificacióndel cultivo de la soya en el departamentode Santa Cruz, presenta grandes problemasfitosanitarios a lo largo de su ciclo. Patógenoscomo los hongos asociados al damping-offtransmitidos por semilla o del suelo atacanal cultivo en su primera etapa de desarrollobajando su potencial productivo, lo queimplica el uso productos químicos en eltratamiento de semillas como principalmedida de control, lo que encarece loscostos de producción además de tenerimpactos ambientales.

Una respuesta positiva y concreta a nivelmundial a este problema es la utilización demicroorganismos antagónicos competitivoscomo Trichoderma harzianum ya quepresenta excelentes cualidades para elcontrol biológico de patógenos fúngicos delsuelo como Phytium, Sclerotium, Phytophtora,Fusarium, Rhizoctonia, Macrophomina enotros, actuando de esta manera comoagente de control biológico. Además de sercolonizador de raíces no dejando nichoecológico a hongos f itopatógenos,aumentando la salud y masa radicular yconsecuentemente se obtienen mayoresrendimientos cosa que no se consigue conun fungicida químico. Además de no sertóxico para el medio ambiente y el serhumano.

MATERIALES Y MÉTODOS

El material vegetal empleado fue semilla desoya variedad Ceboí, como materialmicrobiológico fue el biofungicidaTrichoderma harzianum y como materialquímico de comparación utilizado fueRhodiauram-T.

El ensayo se ejecutó en una superficie de 1056m2 contándose con 30 parcelas experimentalescada una de 32 m2 (4 * 8 m largo) y unadistancia entre bloques de 1 m, empleándoseel diseño de bloques completos al azar con 6tratamientos y cinco repeticiones. La distribuciónde tratamiento fue el siguiente: T1 (Testigo), T2(0.5 kg de T. harzianum/100 kg de semilla), T3 (1kg de T. harzianum/100 kg de semilla), T4 (1.5kg de T. harzianum/100 kg de semilla), T5 (2 kgde T. harzianum/100 kg de semilla) y T6representó al producto químico Rhodiauram-Tcon la dosis única de 0.2 l/100 kg de semilla.

Los productos biológico y químico fueronaplicados directamente a la semilla en formade solución dos horas antes de la siembra.

RESULTADOS Y DISCUSIONES

Porcentaje de emergencia

Hubo una emergencia uniforme en todos lostratamientos tanto con Tr ichoderma ,Rhodiauram-T y el Testigo. Se comprobó lacapacidad que tuvo T. harzianum de protegera la semilla con la misma calidad que unfungicida químico.

Grado de Incidencia

A los ocho días el biofungicida en sus diferentesniveles de dosificación realizó un control efectivoal igual que Rhodiauram-T. A pesar de ello, seobserva que el tratamiento T5 mostró la menorincidencia de 5.43 %.

A los veinte días hubo una diferencia altamentesignificativa entre tratamientos, siendo lostratamientos T5 y T4 los que obtuvieronpromedios más bajos de incidencia de 1.48 %y 1.51 % respectivamente como se observa enla Figura 1.

Page 11: Por: Dr. Rafael Cervantes M. L - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/BoletinEntorno(6).pdf · 3 también un análisis completo de las consecuencias socioeconómicas, administrativas,

9

Características agronómicas

De manera general T. harzianum incrementó elpeso de materia seca de la raíz, número devainas por planta y altura de planta, donde lostratamientos T5 y T4 fueron superiores al productoquímico Rhodiauram-T (T6), haciéndose los másefectivos para estas variables.

Asimismo estos tratamientos (T5 y T4) presentaronlos rendimientos más altos con 2669.6 kg/ha y2651.11 kg/ha respectivamente, no presentarondiferencias significativas entre si y fueron los másefectivos para esta variable.

Análisis económico

Los mayores beneficios económicos seobtuvieron con todos los tratamientos de T.harzianum (T5, T4, T3 y T2), lográndose obtenerla recuperación del dinero invertido mas el pluso la ganancia neta como mínimo de 100% dela inversión.

CONCLUSIONES

- Los tratamientos T5 y T4 fueron los mas eficientes

para el control del damping-off y promovieron las eficiencias más altas para el control del damping - off con 53.68 % y 51.95 % respectivamente, en comparación al tratamiento químico que alcanzó una eficiencia de 41.93 %.

- Por los resultados encontrados se confirma que la planificación de una producción con T. harzianum en el tratamiento de semillas para el cultivo de la soya disminuyó los costos de producción en comparación con el producto químico Rhodiauram-T, además ayudó al incremento de los rendimientos por lo que se obtuvieron mayores beneficios de retorno. Por lo que dependiendo del mercado, se puede o p t a r c o m o a l t e r n a t i v a p o r cualquiera de las cuatro opciones T5, T4, T3 y T2, pero si se quiere optimizar la producción tendrá que optarse por el tratamiento T4 (1.5 kg de T. harzianum/100 kg de semilla), pues ésta es la que reporta los mayores beneficios de retorno.

Figura 4. Medias de las características agronómicas: Profundidad radicular, Peso demateria seca de raíz, Altura de planta, Número de vaina por planta y Pesode 1000 semillas

Figura 5. Medias de Rendimiento en kg/ha Figura 1. Medias de Porcentaje de grado de Incidencia a losocho y veinte días

Page 12: Por: Dr. Rafael Cervantes M. L - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/BoletinEntorno(6).pdf · 3 también un análisis completo de las consecuencias socioeconómicas, administrativas,

10

PUBLICACIÓN DETEXTOS PARA LASMATERIAS DETERAPEUTICAVEGETAL Y MIP EN LAFACULTAD DEAGRONOMÍA UMSA

Como parte de la est rategia defortalecimiento hacia las materias deTerapéutica Vegetal y Manejo Integrado dePlagas de las Facultades de Agronomía delas Universidades estatales del país, elcomponente agrícola de PLAGBOL planteóapoyar los esfuerzos de enseñanza de losdocentes de estas materias mediante lapublicación de textos oficiales quecontribuyan al aprendizaje de los futurosIngenieros Agrónomos en nuestro país.

La Facultad de Agronomía de la UniversidadMayor de San Andrés asumió este desafío yes así que después de meses de trabajo desistematización de la información, diseño ydiagramación, se entregaron estos textos alas docentes de las mencionadas materias,Ing. Celia Fernandez e Ing. Teresa Ruiz,quienes a partir de la siguiente gestión podránponer en práctica este material educativo.

FERIA ALERTA SOBREPELIGROSIDAD EN

MANIPULACIÓN DEELEMENTOS TÓXICOS

Docentes de las materias de Terapéutica Vegetal y MIPFuente: Archivo Plagbol

La Comisión de Enfermedades No Transmisiblesdel Servicio Departamental de Salud deCochabamba organizó en el mes de diciembreuna feria informativa sobre Toxicología yPlaguicidas. Este evento se llevó a cabo en elparque La Torre ubicado frente al Materno InfantilGermán Urquidi y contó con la participación dealumnos de la Facultad de Bioquímica de laUniversidad Mayor de San Simón, quienesmediante exposiciones dieron informaciónacerca de las características de varios productostóxicos, los síntomas de intoxicación asociadosa ciertos grupos de tóxicos, primeros auxilios,tratamiento hospitalario, etc.

También participaron en la feria representantesdel SENASAG Cochabamba quienes dieroninformación acerca del trabajo que realiza suinstitución y mostraron la utilidad de los materialeseducativos con los que trabajan (afiches,rotafolios, etc) para llegar a las comunidadesrurales, los cuales fueron dotados por PLAGBOL.

Representantes del SENASAG CochabambaFuente: Archivo Plagbol

Page 13: Por: Dr. Rafael Cervantes M. L - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/BoletinEntorno(6).pdf · 3 también un análisis completo de las consecuencias socioeconómicas, administrativas,

11

REUNIÓN DE SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOSLOGRADOS CON INSTITUTOS NORMALES

SUPERIORES

El viernes 17 de octubre de 2008 en lasinstalaciones de PLAGBOL se llevó a cabo lareunión de socialización de la experienciaresultante del taller de “Revisión de la MallaCurricular e Inclusión de la temática deplaguicidas, salud, medio ambiente y MIP en lacurricula de los INSEAS” llevado a cabo en laciudad de Sucre en el mes de Agosto de lagestión 2008. En este taller participaron docentesrepresentantes de los Institutos NormalesSuperiores de Educación Alternativa FranzTamayo ubicado en Villa Serrano y Jose DavidBerrios ubicado en el municipio de Caiza D,también se incluyó al Instituto Normal Superiorde Paracaya situado en Cochabamba.

Este taller dió muy buenos resultados los cualesfueron expuestos en esta reunión de socialización,en la cual estuvieron presentes representantesde la Dirección de Formación Alternativa delMinisterio de Educación y Culturas, los Directoresde los tres Institutos Normales Superioresmencionados anteriormente, una Comisión dela ong Diálogos llegada de Dinamarca paraevaluar los procesos educativos trabajados y elequipo de PLAGBOL.

En esta oportunidad la Dirección de FormaciónAlternativa del Ministerio de Educación y Culturaspresentó un Instructivo mediante el cual losInstitutos Normales Superiores de Villa Serrano yCaiza D, deben implementar el tema de“plaguicidas, salud, medio ambiente y MIP” ensu currícula a partir de la siguiente gestión. Porsu parte el Instituto Normal Superior de Paracayase comprometió a incorporar este tema en sucurrícula.

Con esta reunión de socialización se ha concluidoeste proceso de inclusión de la temática deplaguicidas en tres Institutos Normales Superioresdel área rural de nuestro país. Esperamos queesta experiencia exitosa sea asumida por otrosInstitutos Normales Superiores para el beneficio

no sólo de la formación ambiental de losnuevos profesores, sino también de lapoblación de estos municipios y de lasociedad boliviana en general.

Exposición de Representante de Dir. Formación AlternativaFuente: Archivo Plagbol

Participantes de la reuniónFuente: Archivo Plagbol

Page 14: Por: Dr. Rafael Cervantes M. L - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/BoletinEntorno(6).pdf · 3 también un análisis completo de las consecuencias socioeconómicas, administrativas,

12

ELABORACIÓN DE GUÍA PARA AUXILIARES DEENFERMERÍA

El uso y manejo de plaguicidas en nuestro paísse constituye en un problema de salud públicay ambiente que demanda un recurso humanoen salud que cuente con las capacidades ydestrezas necesarias para dar respuesta a losproblemas ocasionados por el uso de estassustancias químicas.

En este sentido y desde hace algunos años atrásse ha venido coordinando con la EscuelaNacional de Salud de La Paz, la Escuela deAuxiliares de Enfermería de Santa Cruz y laEscuela Técnica de Salud de Cochabamba,instituciones formadoras de Auxiliares deEnfermería, el fortalecimiento de la mallacurricular en temas de medio ambiente,municipios saludables, intoxicaciones y primerosauxilios mediante la capacitación de losestudiantes en diagnóstico, tratamiento,prevención y vigilancia de intoxicacionesagudas por plaguicidas y efectos adversos alambiente. Cabe destacar que estascapacitaciones contaron con la participaciónde los docentes responsables de cada área,con los cuales se pudo realizar la validación delpresente documento.

En este sentido la “Guía de plaguicidas, saludy ambiente”, contempla los contenidos quehan sido desarrollados en dicho proceso y queresponden a las competencias que el futuroAuxiliar de Enfermería debe desarrollar en sulabor profesional en la temática de plaguicidas.Pensamos que la sostenibilidad de las accionesdestinadas a la disminución de los daños a lasalud y medio ambiente por el uso deplaguicidas tiene como pilar fundamental lainclusión de esta temática en la formación depregrado y este es un claro ejemplo de ello.

Destacamos la labor de las autoridades ydocentes de las mencionadas instituciones quehan abrigado la importancia y necesidad deincluir este tema, como algunos otros, en laformación de los futuros profesionales.

Tapa de Guía para Auxiliares de EnfermeríaFuente: Archivo Plagbol

Page 15: Por: Dr. Rafael Cervantes M. L - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/BoletinEntorno(6).pdf · 3 también un análisis completo de las consecuencias socioeconómicas, administrativas,
Page 16: Por: Dr. Rafael Cervantes M. L - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/BoletinEntorno(6).pdf · 3 también un análisis completo de las consecuencias socioeconómicas, administrativas,