proyecto de inversion (bolivia) - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/proyecto_de... · esta...

15
SWOODS EIRL Contacto: Leonardo Filomeno: E-mail: [email protected]; teléfono:(591-2) 242-4647; Celular(591) 775-89003;La Paz –Bolivia 1 PROYECTO de INVERSION (Bolivia) Rodal de Eucalipitus grandis reforestación en fajas 5 meses (OXAPAMPA – Perú 2007) Nombre del Proyecto: Plan Integral de Reforestacion Autor: Leonardo Filomeno Alves Milho ( Consultor Forestal) La Paz - Bolivia Enero del 2012 MADERAS SUSTENTABLES Árbol de Uva de monte de 4 años km86 CFB Madera en rollo Uva de monte 1er raleo al 4 to año

Upload: vandiep

Post on 25-Sep-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SWOODS EIRL

Contacto: Leonardo Filomeno: E-mail: [email protected]; teléfono:(591-2) 242-4647; Celular(591) 775-89003;La Paz –Bolivia

1

PROYECTO de INVERSION (Bolivia)

Rodal de Eucalipitus grandis reforestación en fajas 5 meses (OXAPAMPA – Perú 2007)

Nombre del Proyecto: Plan Integral de Reforestacion

Autor: Leonardo Filomeno Alves Milho ( Consultor Forestal)

La Paz - Bolivia

Enero del 2012

  MADERAS SUSTENTABLES  

Árbol de Uva de monte de 4 años km86 CFB

  Madera en rollo Uva de monte 1er raleo al 4 to año

SWOODS EIRL

Contacto: Leonardo Filomeno: E-mail: [email protected]; teléfono:(591-2) 242-4647; Celular(591) 775-89003;La Paz –Bolivia

2

INDICE

1. Resumen ……………………………………………………………………………………………………. .2 2. Línea programática ……………………………………………………………………………………........ 3 3. Marco Institucional …………………………………………………………………………………………. .4 4. Costo total del Proyecto …………………………………………………………………………………… 4 5. Ubicación Geográfica y Localización …………………………………………………………………….. 4 6. Antecedentes…………………………………………………………………………………………………. 4 7. Descripción delProblema…………………………………………………………………………………….5 8. Objetivos………………………………………………………………………………………………………. 6 9. Breve descripción del Proyecto…………………………………………………………………………. … 7 10. Riesgos del Plan de Reforestación (PIR) ………………………………………………………………… 8 11. Manejo integrado deriesgos……………………………………………………………………………….. . 8 12. Determinación de prioridades para implementar el PIR………………………………………………… .8 13. Determinación de niveles de impacto del PIR…………………………………………………………… .. 9 14. Estrategias para el desarrollo del PIR …………………………………………………………………. . 10 15. Duración del Proyecto …………………………………………………………………………………… . 11 16. Otros proyectos complementarios………………………………………………………………………... 11 17. Actividades preliminares a desarrollar ………………………………………………………………….. 11 18. Resultados esperados ……………………………………………………………………………………. 12 19. Insumos internacionales requeridos …………………………………………………………………….. 12 20. Financiamiento y costo del Proyecto ………………………………………………………………....... ... 12 21. Ingresos del Proyecto en 10 años ………………………………………………………………………... 13

Referencia del AUTOR …………………………………………………………………………………….. 14 BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………………………………………………... 14

1. RESUMEN La reforestación tienen una incidencia positiva directamente sobre el desarrollo y calidad de actividades agrícolas y pecuarias complementarias a ella, en la medida que la sombra que proveen los árboles reduce la carga calórica absorbida por los humanos, animales y las plantas de ciclo corto, está demostrado que favorece la disminución de la temperatura del terreno de 2 a 3° C, por la disipación del calor por evaporación. El territorio de la provincia de Caranavi corresponde a una zona geográfica de cabecera de cuenca de allí la importancia de la ejecución de un Plan de reforestación, principalmente por que las tierras ya se encuentran erosionadas, las micro cuencas colmatadas cuyos cauces en períodos de lluvia son rebasados por las aguas de escorrentía haciendo que la actividad agrícola – pecuaria disminuya considerablemente por la pérdida de suelos fértiles, generando pérdidas materiales y de infraestructura en los poblados.

Los costos que significan la reforestación de una zona geográfica son altamente compensados económica y ambientalmente, mejora la calidad de vida de la población, genera actividades económicas paralelas al fin principal que es el aprovechamiento sostenible de la madera con la ventaja de que los resultados pueden verse y comprobarse a los 18 meses y en algunos casos en 6 meses.

En el plano ambiental, la reforestación de las laderas y terrenos con pendientes ayudan en la prevención de derrumbes y en el control de erosión por el agarre de las raíces para retener el suelo luego de los aguaceros principalmente. La reforestación permite la regulación hídrica, al recuperar y proteger las fuentes de agua (manantiales y quebradas) dado que los árboles aumentan la capacidad de retención de líquidos en las laderas, terrazas, y mejoran la calidad del agua.

SWOODS EIRL

Contacto: Leonardo Filomeno: E-mail: [email protected]; teléfono:(591-2) 242-4647; Celular(591) 775-89003;La Paz –Bolivia

3

El desarrollo de una plantación, permite la penetración y el crecimiento de las raíces, corrige estructuras defectuosas del suelo, aumenta la capacidad de retención de humedad mediante una mejor infiltración, disminuye la escorrentía superficial, aumenta la profundidad efectiva del suelo y la aireación, facilita las labores de siembra agrícola en las tierras bajas. En el plano económico social la reforestación cubrirá las expectativas de los colonizadores empobrecidos les permitirá el desarrollo de actividades productivas rentables que mejoraran su calidad de vida de manera sustentable. El desarrollo de la reforestación con especies de rápido crecimiento propiciara el desarrollo y crecimiento de la industria forestal atrayendo inversiones y generando empleos permanentes de calidad en el mediano plazo y mitigara la presión social sobre el bosque natural. 2. LÍNEA PROGRAMÁTICA DEL PROYECTO

Poner en valor de tierras degradadas Recuperación de la Biodiversidad Recuperación del sistema hídrico Desarrollo de Cadenas Forestales Productivas

3. MARCO INSTITUCIONAL (Entidades comprometidas y responsables) Proponente: Maderas Sustentables SWOODS (Consultora Forestal) Beneficiario indirecto: Municipio de Caranavi y sub alcaldías Gestión: Empresa privada (Grupo industrial) Aliado estratégico: Banca nacional de segundo piso Beneficiario directo: Asociaciones de productores y reforestadores Caranavi Financiación: Cooperación internacional. Financiación: Ministerio de Economía/Gobernación de La Paz. Supervisión: Ministerios de desarrollo Productivo y Medio Ambiente. 4. COSTO TOTAL DEL PROYECTO: USD $ 97.000.000 plazo 10 años Proyectos complementarios de Corto Plazo (1 – 3 años): US$D 4.700.000 5. UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Departamento de la Paz – Bolivia El Proyecto está diseñado para desarrollarse en el departamento de La Paz concretamente en la provincia de Caranavi, porque permitirá el manejo de las cuencas hídricas más importantes que discurren hacia las tierras bajas. Proveyendo reservas de agua limpia para la ciudad de la Paz por su cercanía y mitigación de daños ambientales por inundaciones y desbordes de los ríos en las zonas bajas del departamento.

Área de influencia

SWOODS EIRL

Contacto: Leonardo Filomeno: E-mail: [email protected]; teléfono:(591-2) 242-4647; Celular(591) 775-89003;La Paz –Bolivia

4

5.1. LOCALIZACION: PROVINCIA DE CARANAVI

6- ANTECEDENTES Los problemas causados por deforestación son considerados LIMITANTES PARA EL DESARROLLO ECONOMICO Y SUSTENTABLE DE LA ZONA SUB TROPICAL ANDINA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ, Las malas prácticas agrícolas y la ocupación de tierras con poca vocación agronómica ha generado grandes pérdidas de la capacidad productiva de los suelos básicamente por erosión hídrica. De acuerdo con las experiencias obtenidas en áreas geográficas similares los problemas principales son: 1. Baja productividad de la tierra

y abandono de la misma por efectos de la erosión; 2. Baja calidad del agua y perdida de la capacidad hídrica; 3. Perdida de la biodiversidad fauna y flora, 4 alta tasa de crecimiento poblacional; 5. Permanente erosión y colmatación de los cauces naturales de las micro cuencas en desmedro de las zonas bajas en periodos invernales. Estos problemas generan migración y presión sobre el bosque natural generando un círculo vicioso de deforestación que se vuelve incontrolable. Sin embargo, como ya se mencionó, las actividades desarrolladas por organismos gubernamentales y no gubernamentales en su mayoría están bajo la presión social proveniente de grandes áreas comprometidas por la deforestación (se estima en más de 6 millones de Has.), a esto se suma la carencia de proyectos productivos sustentables en el largo plazo, las fuertes limitaciones presupuestales por criterios políticos diversos y la mentalidad de pretender apagar incendios antes que prevenirlos concesionando cada ves mas el bosque natural a la agricultura migratoria en detrimento de la ecología tropical y de las poblaciones naturales del lugar. Esta realidad crea un espacio estratégico para el desarrollo de un proyecto sustentable de reforestación en el mediano y largo plazo en áreas del sub trópico cuya cobertura forestal ha sido deforestada.

División política: Nº de cantones o sub alcaldías?

Población estimada: 60,000 personas

Área estimada: 180,000 Has.

Características fisiográficas. Colinas altas, colinas intermedias, terrazas altas desde los 1800 hasta los 600 msnm

Actividad económica: Agricultura de pan llevar, cultivos permanentes de cítricos, café y cacao y el Comercio en general

Área de influencia 

C A R A N A V I

S U R Y U N G A S

SU

R Y

UN

GA

S

N O R Y U N G A S

M U R I L L O

L AR

EC

AJ A

Eje carretero La Paz- Ixiamas

SWOODS EIRL

Contacto: Leonardo Filomeno: E-mail: [email protected]; teléfono:(591-2) 242-4647; Celular(591) 775-89003;La Paz –Bolivia

5

7. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA La situación actual de los bosques tropicales colonizados es de parcelamiento y sobre explotación del suelo con cultivos de ciclos cortos y prácticas agrícolas que ocasionan la deforestación de los bosques con la consecuente pérdida de la biodiversidad y la capacidad hídrica. Esto hace que los problemas sociales se incrementan por crecimiento de la población rural, falta de oportunidades laborales y efectos del cambio climático.

En Bolivia estos problemas están presentes en una importante extensión geográfica del bosque sub tropical andino; abarcando diferentes pisos ecológicos que va desde los 500 a 1800 msnm. La práctica de la tala y quema genera pobreza en el poblador rural por la disminución de la productividad de la tierra; incremento de enfermedades tropicales, deterioro de la biodiversidad y la calidad del agua; esta cadena de problemas se han presentado con mayor frecuencia en el Departamento de La Paz y consecuentemente generan abandono de las tierras, en un proceso continuo de migración que ejerce presión al bosque natural produciendo en el mediano plazo un ciclo de deforestación y abandono de las tierras . . En su fase inicial los problemas fueron atendidos en los años 70 y 80 del siglo pasado por especialistas en colonización de áreas tropicales del Gobierno mediante las Corporaciones de Fomento y Desarrollo de Bolivia así como por los Ministerios de Agricultura y Planificación. En la actualidad no se conoce que los Ministerios de Medio ambiente y Desarrollo Económico hayan estructurado un Plan de contingencia y de desarrollo sustentable para los Municipios que comprenden esta zona geográfica. Los mismos problemas en otras latitudes (Centro América, Brasil, Uruguay, Norte Argentina) se mitigan cambiando la matriz de uso de las tierras, con el fomento y desarrollo de las plantaciones forestales que ayudan a poner en valor las tierras degradadas y mejoraran la captación del agua de escorrentía para su almacenamiento en las napas freáticas se estima que una hectáreas de árboles puede albergar hasta 5 mil m3 de agua en las diferentes napas freáticas. . Cuadro Nº 1 Productividad del suelo de acuerdo a diferentes actividades.

SWOODS EIRL

Contacto: Leonardo Filomeno: E-mail: [email protected]; teléfono:(591-2) 242-4647; Celular(591) 775-89003;La Paz –Bolivia

6

Sistema Productivo Edad de

produccion Nº de

cosechas

Rendimiento M3/ha,

Tons/ha.

Precio $US/m3r,$U

S/tonTotal $US

Total $US ingresos

Total $US Costos

Saldo a 9 años $US/ha

3 1 40 40 16006 1 120 70 84009 1 200 180 36000

Palma aceitera 9 7 15 250 26250 26250 4950 213001 2 1 350 700

2 al 4 8 3 350 84005 al 9 8 5 350 14000

Ganado vacuno 9 3 1,5 5000 22500 22500 4050 184503 1 0,9 3500 3150

4 al 6 3 1,5 3800 171007 al 9 3 1,8 4200 22680

1 2 0,96 2800 53762 al 5 8 1,4 2800 313606 al 9 8 1,4 3000 33600

26100 44236

1812

4050

46000

23100

11250 42930

Tropical poplar; kiri

Higuerilla

Cacao

Coca

46000

23100

42930

70336

Elaboración propia a partir de experiencias en FONDEBOSQUE Ucayali – Perú (Revilla 2007) 7.1. Experiencias en Reforestación: Los trabajos de reforestación desarrollados en la zona, en gran medida están referidos al esfuerzo personal de los reforestadores concientizados y comprometidos con el medio ambiente y experiencias del MA en la década de los 70 y 80 del siglo pasado con la instalación de rodales experimentales que no han tenido manejo y seguimiento. Esto ha permitido conocer en parte los aspectos y características de crecimiento, enemigos naturales de las especies plantadas y contar con información básica. 7.2. Sustento Jurídico: La actividad reforestadora en el país no tiene una legislación específica (Ley de REFORESTACION y su reglamentación) por lo que todavía no está siendo impulsada por el estado por lo tanto es urgente la promoción e implementación de programas tendientes a contar en un mediano plazo con un área reforestada importante. A esto se suma la falta de titulación y registro de la propiedad de los agricultores tarea que se hace necesaria para garantizar el éxito de un plan de reforestación. 7.3. Área reforestada: No se tiene una cifra exacta del área reforestada en el país pero se estima en 10 mil has de las cuales 3 mil se estima están en los trópicos. El incremento de las áreas reforestadas en algunas regiones del país se debe al esfuerzo de grupos de inversores privados que ven la necesidad de fortalecer sus capitales en el largo plazo por lo que vienen desarrollando en materia de reforestación plantaciones de baja intensidad con especies nativas y exóticas; especies como la Teca (Tectona sp),el Serebo (schizolobium sp), El Cedro (Cedrela odorata) y la Mara (Swietenia macrophylla), Roble (Amburana cearensis), Mara macho (Cedreelinga cataeniformis) en las regiones tropicales y con Pino Patula, Pino Radiata y Eucalipto en los valles andinos.. 7.4. Reforestación comercial: La reforestación de tipo comercial permite el establecimiento de áreas donde predomina una sola especie, esto conlleva a una simplificación del ecosistema, en algunos casos vulnerable al deterioro por diferentes agentes de tipo biótico y abiótico que son subsanables y que en el tiempo se constituyen en una importante fuente de trabajo e ingresos para el poblador rural y para el estado. La actividad de la reforestación requiere contar con estrategias sustentadas y validadas en cuanto a las especies a reforestar y las acciones a desarrollar para prevenir, minimizar y manejar los problemas que atenten contra la productividad forestal y el ecosistema en general. 7.5. Incipiente fomento: Por otro lado la cooperación internacional apoya emprendimientos productivos importantes con agricultura de cultivos permanentes de Café, Cacao y Cítricos que por su dimensión resultan pequeños y de baja intensidad en la ocupación laboral; esta tendencia está en crecimiento pero requiere de la combinación forestal (cultivos agroforestales) 8. OBJETIVOS 8.1. GENERAL: Recuperar las tierras degradadas de la provincia de Caranavi y ponerlas en valor mediante la reforestación con especies nativas y exóticas de rápido crecimiento.

SWOODS EIRL

Contacto: Leonardo Filomeno: E-mail: [email protected]; teléfono:(591-2) 242-4647; Celular(591) 775-89003;La Paz –Bolivia

7

8.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Plantar 40 mil hectáreas con especies de rápido crecimiento con fines comerciales. Plantar 5 mil hectáreas para recuperar la capacidad hídrica mediante la reforestación de

cabeceras de las micro cuencas con especies nativas del lugar Plantar 5 mil hectáreas mediante el sistema agroforestal Crear fuentes de trabajo formal y permanente. Facilitar trabajo seguro a 50 mil familias reforestadoras.

9. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Un PLAN INTEGRAL DE REFORESTACION (PIR) es válido porque integra acciones para recuperar y poner en valor las tierras degradadas, procurar el cuidado y preservación del agua así como de la biodiversidad que se ve amenazada constantemente por la deforestación. El desarrollo de un programa integral de reforestación (PIR), implica el conocimiento de aspectos biológicos y ecológicos de las especies a introducir, el impacto económico que significa su implementación así como el aprovechamiento, la factibilidad industrial y el costo de su manejo. Dentro de un esquema de manejo integrado de las Plantaciones Forestales, debe darse especial importancia al conocimiento de los agentes naturales de control de su crecimiento dada la naturaleza del ecosistema en el que se establece y la necesidad de causar un mínimo impacto negativo sobre el ambiente, esto implica capacitación y asistencia técnica permanente a los reforestadores y técnicos que asumirán responsabilidades directas.

La propuesta también pone especial énfasis en el desarrollo de sistemas de captación de agua a través de obras hidráulicas de baja intensidad en las diferentes micro cuencas; la recuperación de la biodiversidad y el desarrollo de cadenas productivas forestales con el consecuente incremento de fuentes de trabajo fijo para la mano de obra calificada y no calificada. 9.1. El Plan Integral de Reforestación (PIR) pretende: 1 Recuperación de las tierras degradadas por las malas prácticas agrícolas y fenómenos climáticos; 2. Recuperar las fuentes de agua limpia mediante un manejo de las micro cuencas a través de la reforestación de las vertientes; 3. Recuperación de la Biodiversidad de la zona geográfica mediante el enriquecimiento de los bosques secundarios; 4. Provisión de fuentes de trabajo fijas para la población rural mediante el desarrollo de la cadena productiva forestal. 9.2. Visión: La Visión del PIR se centra en el Manejo Integrado y sustentable de Plantaciones Forestales bajo un concepto y una metodología creada para construir una economía sustentada en los beneficios que prestan los bosques plantados. Los avances importantes para definir los principios del PIR, se dieron entre los años 1980 – 1990 en Brasil y Uruguay que iniciaron el cambio de matriz económica de extensas zonas tropicales en proceso de degradación por el sobre pastoreo y la agricultura migratoria. Su aplicación en los mencionados países se encuentra en la fase de estabilización y recuperación de la inversión. Los problemas básicos del PIR, se basan en: 1. El Manejo silvicultural. 2. El aprovechamiento; 3. La transformación industrial de la madera; 4. La industrialización para la obtención de productos con valor agregado, 5. Las relaciones entre los agentes económicos y los medios de producción (propiedad de la tierra – fuentes financieras – disponibilidad de mano de obra), 6. El manejo de los recursos económicos de acuerdo a una planificación adecuadamente diseñada que tenga en cuenta aspectos básicos como la productividad de las especies y su rentabilidad, 7. La tecnología a emplear para el desarrollo de la plantación a escala comercial e industrial. 9.3. Manejo sustentable: Aun cuando el término no hace referencia a los principios ecológicos y el desarrollo sustentable, éstos constituyen los fundamentos del PIR. El concepto de Manejo sustentable de Plantaciones en general y en particular en el área forestal, ha tenido cambios, pero se acepta el siguiente: “Consiste en mantener a niveles tolerables y rentables la introducción de especies exóticas, mediante el uso planificado de tácticas y estrategias, que sean sustentables ecológica y económicamente eficientes,

SWOODS EIRL

Contacto: Leonardo Filomeno: E-mail: [email protected]; teléfono:(591-2) 242-4647; Celular(591) 775-89003;La Paz –Bolivia

8

además de socialmente aceptables. Estas acciones que se tomen deben estar completamente integradas en el proceso total de manejo del recurso (tanto en la planificación como en la operación) 9.4. Especies: Existen experiencias con especies nativa (INIA-Perú 2007) y exóticas ( FONDEBOSQUE-Perú 2006) de rápido crecimiento y prometedoras por su alta productividad por hectárea estas especies la podemos resumir en el siguiente cuadro considerando como base las seis(6) especies más erosionadas de nuestro medio. Cuadro Nº 2

Nombre vulgar Nombre científico IMA ( x ) estimado Periodo de

rotación Origen

Mara Swietenia macrophylla 0,015 40 años Nativa Roble Amburana cearensis 0,015 40 años Nativa Cedro Cedrela odorata 0,018 40 años Nativa Almendrillo Dipterix odorata 0,018 40 años Nativa Tajibo Tabebuia sp 0,018 40 años Nativa

Mara macho Cedrelinga cataeniformis 0,020 35 años Nativa Uva de monte Guazuma crinita 0,035 10 años Nativa Serebo Schizolobium sp 0,025 15 años Nativa Teca Tectona grandis 0,027 25 años Exótica Pino caribea Pinus caribeae 0,020 20 años Exótica Pino tecunumani Pinus tecunumani 0,018 30 años Exótica Eucalipto Eucaliptus grandis 0,022 15 años Exótica Eucalipto Eucaliptus urograndis 0,022 15 años Exótica Paulonia/Kiri Paulonia tomentosa 0,055 10 años Exótica Melina Gmelina arborea 0,025

9.5. Propósito: El propósito del PIR es la implementación de un Acuerdo Productivo entre actores públicos, sociales y privados para la puesta en valor de las tierras desboscadas y el desarrollo de plantaciones forestales comerciales y de protección a través de acciones de reforestación y comercialización de estos recursos. El Plan Integral Forestal tendrá como prioridad la reforestación en el ámbito geográfico de la Provincia de Caranavi, pero fundamentalmente se realizará en los cantones donde la dinámica de reforestación adquiera gran relevancia y se detecten bajos niveles de riesgo por daños fitosanitarios e incendios que conlleven al fracaso del proyecto de reforestación. Se eligió esta provincia por ser el primer frente de colonización desarrollado por el entonces Ministerio de Agricultura y donde se propuso algunas tecnologías agrícolas que la final no dieron los resultados esperados.

La Implantación del PIR promoverá el manejo sostenible del recurso forestal plantado mediante la capacitación y asistencia técnica para un manejo adecuado de los ciclos de corta y el proceso de producción en los primeros eslabones de la cadena, introduciendo tecnologías forestales que mejoren los procesos productivos, permitan acelerar y cumplir planes de producción forestal. Permitirá también la recuperación de los suelos degradados; recuperar y conservar los cursos de agua; recuperar la flora y fauna nativa así como contribuir al mejoramiento del medio ambiente mediante la captura de CO2 y otros gases de efecto invernadero. El centro de operaciones de las acciones que se pongan en curso en el marco del presente proyecto, será el VIVERO FORESTAL DE ALTA TECNOLOGIA que estará ubicado cerca de la ciudad de Caranavi, construido en un área de 20 has. y manejado por la empresa privada o Grupo industrial que se asocie y participe de los objetivos del Proyecto proveerá todos los servicios técnicos y biotecnológicos para su desarrollo. A esta instalación también se integrarán de acuerdo a las necesidades los diferentes proyectos investigativos. La capacidad de este vivero será de 10 millones de plantones por año este centro de operaciones permitirá asegurar la reforestación hasta 8 mil has/ año.

SWOODS EIRL

Contacto: Leonardo Filomeno: E-mail: [email protected]; teléfono:(591-2) 242-4647; Celular(591) 775-89003;La Paz –Bolivia

9

9.6. Beneficiarios:El aprovechamiento económico de los resultados productivos beneficiará básicamente a tres niveles de involucrados:

1. Los pequeños productores rurales.- Las parcelas de reforestación estarán ubicadas en los predios propiedad de los pequeños productores rurales. En esa condición, los productores estarán a cargo del cuidado y posterior manejo de su plantación y lógicamente de la percepción de los beneficios económicos una vez que se completen los tiempos de producción.

2. El Gobierno Municipal de Caranavi.- Al generar el marco político e institucional para la realización y ejecución del Acuerdo. Estará cargo de:

La organización de los pequeños productores con la finalidad de crear una lista de beneficiarios cuyas tierras serán evaluadas y calificadas para mejor uso.

El desarrollo de mecanismos financieros a través de la banca de segundo piso para el manejo de los fondos obtenidos mediante el CONVENIO los mismos que se esperan serán proveídos por la cooperación internacional, la empresa privada, el estado y los propios pequeños productores rurales..

Facilitar los servicios públicos de electricidad y agua así como mejorar la infraestructura caminera

3. El Grupo Industrial: Como ejecutor del Proyecto y parte comprometida mediante acuerdo estará a cargo de:

El desarrollo de mecanismos financieros a través de la banca de segundo piso para el manejo de los fondos obtenidos mediante el CONVENIO los mismos que se esperan serán proveídos por la cooperación internacional, la empresa privada, el estado y los propios pequeños productores rurales.

La construcción, administración y manejo de un Vivero Forestal de Alta Tecnología. La evaluación de los predios e instalación de la plantación y determinar la calidad de sitio.. La capacitación de productores y asistencia técnica durante el período de traspaso de plantones a

predios privados, su posterior seguimiento y manejo silvicultural. El levantamiento planimétrico de las micro cuencas ubicadas en el área a reforestar y determinar

el tipo de reforestación a ejecutar. Implementación de la tecnología para el aprovechamiento, primera y segunda transformación de la

madera proveniente de las plantaciones. El desarrollo del mercado para la puesta en valor de la madera proveniente de los bosques

plantados El desarrollo de un programa de investigación tecnológica que permita la creación de herramientas

que se adapten a las condiciones fisiográficas del lugar.

10. RIESGOS DE UN PLAN DE REFORESTACION 10,1. Ataque de insectos: Las actividades relacionadas con el manejo de los bosques crean condiciones que aumentan la probabilidad de que los insectos fitófagos se conviertan en plagas. 1. La estructura de los rodales forestales especie única, densidad uniforme, edad única, control de herbáceas, sumado a calidad de sitio deficiente, crea las condiciones para que se desarrollen árboles debilitados se inicien focos que luego se extenderán a todo el rodal; 2. Las perturbaciones que surgen como consecuencia de las prácticas de cultivo (calidad de los árboles que se llevan a campo y su manipulación durante la siembra, preparación de sitio, compactación de suelos, ocasionando erosión, pérdida de nutrientes), son factores que se pueden evitar, predisponer o acentuar la acción de estos agentes dañinos. 10,2. Incendios: El riesgo de incendio forestal en plantaciones comerciales es permanente sobre todo en los periodos de verano (Julio – Septiembre) ya sea por acción del hombre o por efectos naturales, para lo cual se debe implementar un diseño adecuado de la plantación que permita una instalación segura y confiable con calles y cortinas cortafuegos, puntos de control y alarma temprana..

SWOODS EIRL

Contacto: Leonardo Filomeno: E-mail: [email protected]; teléfono:(591-2) 242-4647; Celular(591) 775-89003;La Paz –Bolivia

10

11. MANEJO INTEGRADO DE LOS RIESGOS 11.1. Plagas: Es importante resaltar, que los problemas de mayor ocurrencia en las plantaciones, como son los ataques por insectos geométridos defoliadores en coníferas sobre todo en etapas tempranas, no se consideran plagas como tales en el sentido estricto de la definición indicada anteriormente y su ocurrencia se ha encontrado muy relacionada con la falta de manejo oportuno de las plantaciones, mas aún si se considera que en estudios de impacto económico del daño, no se evidenció diferencia significativa en cuanto a producción de madera a partir de los 18 meses de ocurrida la defoliación e indica que el control de brotes de defoliadores en Pinus patula, Pinus caribea, Pinius tecunumani no afecta la rentabilidad. Es prioritaria la detección oportuna de focos y la consideración de las condiciones bajo las cuales se está presentando el incendio o la población dañina: 1. nivel de población, 2. abundancia de enemigos naturales, 3. condiciones climáticas, 4. estado de la plantación (edad, densidad, manejo, desarrollo). Estos elementos permiten formular un plan de acción, que combina técnicas de control cultural, físico y mecánico para maximizar la eficiencia de los agentes naturales de control y el control biológico. 11.2. Incendios: La gran mayoría de los incendios son provocados por acción del hombre y muy pocos por agentes naturales como los relámpagos, a pesar que se toma en cuenta este riesgo desarrollando diseños adecuados al momento de la instalación se hace necesario ejecutar acciones de prevención capacitando al vector mas importante la conducta humana para lo cual se desarrollara programas de información y capacitación a la población infantil y juvenil en los centros de formación así como a la población económicamente activa. 12. DETERMINACIÓN DE PRIORIDADES PARA IMPLEMENTAR EL PIR Una propuesta que permita impulsar el estado actual del desarrollo forestal de las zonas sub tropical del país, pasa por implementar en el corto plazo los siguientes puntos:

1. Ley de promoción y desarrollo de la Reforestación 2. Regularización de la propiedad en los valles interandinos tropicales. 3. Regularización del uso de las fuentes de agua en los valles interandinos tropicales. 4. Regularización de los servicios ambientales a prestar, para que los gobiernos locales puedan

gestionar sus beneficios 5. Ley de promoción y desarrollo industrial en los valles interandinos tropicales. 6. Ley de fomento y mejoramiento de la infraestructura vial focalizado en el eje carretero La Paz –

Ixiamas y anexos. 7. Incentivo a la educación técnica forestal (Instituto tecnológico forestal)

Estas prioridades fueron determinadas mediante un diagnóstico y análisis de la situación precedente y actual en materia de actividades, programas, infraestructura y capacitación en relación al estado actual de desarrollo del sector forestal del país, y concretamente de los departamentos de la Paz para lo cual se realizó viajes y visitas a los diferentes lugares establecidos en el eje carretero La Paz – Ixiamas La Paz - Cobija y utilizo información existente (Informe BOLFOR I y II, Bolivia 2008) A partir de este análisis se plantea una propuesta que agrupe los diferentes actores económicos a ser abordados (Estado, Comunidad, Empresa privada y Cooperación internacional). 13. DETERMINACIÓN DE NIVELES DE IMPACTO (beneficio económico y ambiental) La determinación del nivel de impacto económico de un proyecto a pesar de ser lo que en última instancia determina que sea denominado de interés local o regional se constituye en la herramienta indispensable para evaluar la viabilidad económica de su implementación. En este caso no solo el aspecto económico es el determinante sino que se incluye el desarrollo eimplementación de metodologías como herramientas que permitan recuperar y recrear el ambiente perdido así como su biodiversidad y capacidad hídrica cuyo resultado sea una propuesta de ingresos económicos por pago de servicios ambientales que se puedan prestar. En este caso el impacto ambiental unificado al

SWOODS EIRL

Contacto: Leonardo Filomeno: E-mail: [email protected]; teléfono:(591-2) 242-4647; Celular(591) 775-89003;La Paz –Bolivia

11

aspecto de rentabilidad económica de la plantación misma como un producto industrializable, permiten cuantificar o estimar el tamaño de los beneficios que proveerá a la población del ámbito geográfico en el que se va a desarrollar el proyecto.

Es por ello que el PIR tendría un impacto favorable en lo económico y ambiental para la zona de influencia y sera referente para toda la nación porque generara trabajo permanente y formal de una familia por hectárea reforestada y en época de cosecha hasta 3 familias por ha.

En cuanto al beneficio mismo de la madera como materia prima dependerá a que producto se oriente la plantación (Chips para pulpa de papel, madera aserrada, postes, leña para cogeneración, etc.) de esto dependerá también los periodos de rotación (cosecha), considerando solo madera en rollo puesto sobre carretera el impacto económico se verá a partir del 4to año cuando las especies más tempranas empiecen a generar la economía con volúmenes que superan los 200 mil m3 por año a un valor promedio de 40 dólares el m3 en su punto intermedio siendo el nivel más alto el de 1,5 millones de m3 con precios que van desde los $US 60 hasta los $US 180 dólares m3 puesto carretera.

14. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL PIR La actividad de la reforestación requiere contar con estrategias sustentadas y validadas en cuanto a las acciones a desarrollar que permitan la prevención y manejo de los problemas intrínsecos de la reforestación de tal manera que se pueda maximizar la productividad de esta. Para la elaboración de las estrategias se ha tenido en cuenta las siguientes percepciones definidas en un análisis FODA:

1. Fortalezas Rentabilidad de los cultivos forestales a partir del 4to año . Condiciones climáticas adecuadas para el desarrollo de plantaciones comerciales. Zonificación económica y ecológica de la región ámbito del Proyecto. Infraestructura para fabricación de papel ( Papel Bol, Cartón Bol) Cercanía de puertos de embarque en el Pacifico (460 km) e industrialización en condiciones

ventajosas para la competitividad y venta al exterior de productos de madera. Capacidad económica del estado para cofinanciar el Proyecto. 2. Oportunidades Existencia de Fuentes financieras para el desarrollo de Plantaciones comerciales y de protección a

la biodiversidad.(FONDO VERDE) Financiamiento de los cultivos a 10 años con fondos de cooperación a bajo interés. Mercado estable de la madera en toda la cadena productiva en el país y el exterior. Mercado en crecimiento para la producción de madera mejorada genéticamente. Disponibilidad de mano de obra por alta tasa de incremento de la población económicamente

activa (PEA) en la zona de desarrollo del Proyecto Mercado estable y en algunos casos en alza para productos agrícolas compatibles con los cultivos

forestales en los diferentes pisos ecológicos (Agroforesteria) como el Cacao (Theobroma cacao ), Café (Caffea arabica) y Camu camu (Myrciaria Dubia ), Palta (Persea americana. ) y otras frutas tropicales.

Mercado internacional en alza de los servicios ambientales y secuestro de carbono. Recuperación y manejo de las cuencas hídricas.

3. Debilidades Desconocimiento de la población de los beneficios de la reforestación. Marginalidad económica del futuro reforestador por bajo ingreso per cápita Marginalidad de la propiedad (en litigio o sin saneamiento) Escasa mano de obra calificada con la tecnología de plantaciones. Tala ilegal e irracional. No existe un Plan de Ordenamiento Ambiental.

SWOODS EIRL

Contacto: Leonardo Filomeno: E-mail: [email protected]; teléfono:(591-2) 242-4647; Celular(591) 775-89003;La Paz –Bolivia

12

Falta de implementación tecnológica para la producción a escala de plantones. Falta de implementación tecnológica para la industrialización de la madera de plantación. 4. Amenazas Demoras por parte del estado en la legislación propuesta. Demora por parte del estado en la regulación de la propiedad. Ingobernabilidad de los Municipios y sub alcaldías por problemas políticos. Deterioro de la principal vía de acceso a los centros de producción. Ataques de carácter biológico y cultural que atente contra la productividad forestal (plagas –

incendios) 14.1. ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN: La aplicación de estas estrategias garantizara el buen desarrollo de PIR y su rápida expansión

1. Creación e implementación de un FONDO REVOLVENTE que permita mediante convenio entre la Municipalidad y entidades financieras de segundo piso, el desarrollo de una plataforma de préstamos a reforestadores calificados.

2. Creación implementación de una entidad Municipal AUTONOMA que permita mediante contrato a largo plazo con la empresa privada (Grupo industrial) la implementación tecnológica que requiere el PIR para su desarrollo.(Viveros, invernaderos, laboratorios etc.)

3. Creación e Implementación mediante convenio con la Cooperación internacional y la Universidad de un centro tecnológico de formación forestal que califique a la mano de obra que demanda el Proyecto.

4. Desarrollo de Proyectos de investigación para prevenir, minimizar y manejar los problemas que atenten contra la productividad forestal.

14.2. ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN Y CONTROL:

1. Creación e implementación de mecanismos de control y gobernabilidad de las áreas reforestadas,(Puestos de vigilancia de guardabosques para el control de plagas y de incendios, catastro geo referenciado de las plantaciones).

2. Creación de in sistema de cobro de peajes ambientales de acuerdo a la huella de carbono y por mejoramiento de la carpeta de rodamiento)

3. Implementación de infraestructura para el manejo de la biodiversidad y las fuentes hídricas.( áreas de contención, represas, canales y reservorios para el agua)

4. Implementación de infraestructura para el desarrollo industrial (Fuentes de energía y mejoramiento del acceso a las plantaciones)

La aplicación de las estrategias de implementación, gestión y control permitirán a las Municipalidades recuperar los fondos invertidos y obtener fondos frescos por contribución de los actores involucrados en el Proyecto estos serian los gremios empresariales, transportistas, reforestadores y el estado. La suficiente rentabilidad de la reforestación en los primeros años, especialmente para los pequeños reforestadores, tiende a crear un círculo virtuoso, donde el reforestador dispone de un margen financiero muy importante para honrar su préstamo e incurrir en nuevos costos de inversión convirtiéndose de esta manera en la unidad generadora del cambio y el desarrollo de la actividad forestal en la región. 15. DURACIÓN DEL PROYECTO La duración del PIR será proyectada, hasta completar el 90% del área deforestada del área de influencia (Eje carretero La Paz - Ixiamas - Cobija) que se estima en 150 mil hectáreas Sin embargo el Proyecto esta diseñado para reforestar 50 mil hectáreas y tener una duración de 10 años en este horizonte se irán identificando otros proyectos de similar extensión en las diferentes provincias y departamentos que apunten al cumplimiento de objetivos específicos descritos.

SWOODS EIRL

Contacto: Leonardo Filomeno: E-mail: [email protected]; teléfono:(591-2) 242-4647; Celular(591) 775-89003;La Paz –Bolivia

13

Cuadro Nº 3

Especies Vol/ ha./ cosecha

Proyeccion del Volumen a Plantar por Año

Total / Has 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 500 1,500 3,000 4,000 6,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000

Uva de Monte / Kiri 30% 30 - 80 - 200 150 450 900 1,200 1,800 2,100 2,100 2,100 2,100 2,100

15,000

Otras Nativas 10% 20 - 40 50 150 300 400 600 700 700 700 700 700 5,000

Pino / Eucalipto 40% 40 - 80 - 250 200 600 1,200 1,600 2,400 2,800 2,800 2,800 2,800 2,800 20,000

Teca 20% 30 - 60 - 180 100 300 600 800 1,200 1,400 1,400 1,400 1,400 1,400 10,000

Total 500 1,500 3,000 4,000 6,000 7,000 7,000 7,000 7,000 7,000 50,000 16. OTROS PROYECTOS Todo plan integral de reforestación debe contemplar la financiación de proyectos de investigación es por eso que en forma paralela al desarrollo del PIR se ejecutaran otros proyectos por ser de necesidad prioritaria como por ejemplo proyectos de investigación de agentes patógenos que afecten crecimiento de las plantas; proyectos que tengan que ver con implementación de tecnologías para el manejo de las plantaciones, proyectos que tengan que ver con la industrialización in situ que permita dar valor agregado a la madera en rollo a cosechar. Se tendrá en cuenta la priorización de proyectos de investigación de manera paralela al desarrollo de la reforestación, estos se clasificaran de acuerdo con la importancia y el grado de necesidad de desarrollo, según la problemática que se presente. Estos Proyectos determinaran su prioridad con la calificación de INDISPENSABLES y ESTRATEGICOS así mismo deberán ser aplicables a las diferentes especies forestales, etapas de producción u organismos, según se requiera. 17. ACTIVIDADES PRELIMINARES A DESARROLLAR

Las actividades preliminares son ACCIONES específicas que se deberán realizar después de concertar con organismos oficiales y empresas forestales o grupos industriales que deseen involucrarse en el desarrollo del proyecto:

1. Conformar la Autoridad Técnica Forestal a manera de directorio del PIR conformada por representantes de la Municipalidad, Reforestadores y la Empresa Privada. (Grupo industrial) que garantice el buen manejo de los fondos de la Cooperación y el cumplimiento del programa trazado.

2. Realizar alianzas técnicas con empresas forestales o grupos industriales para compartir recursos, acceder a las plantaciones y poner en marcha los proyectos de industrialización.

3. Conformar un Comité Técnico de Sanidad Forestal que trabajará en estrecha colaboración con centros de investigación nacional e internacional, para definir acciones sobre la sanidad forestal del Proyecto y difundir los logros obtenidos y las alertas tempranas de cualquier amenaza de origen biológico.

4. Socializar los avances y resultados de los proyectos de investigación y ajustar las prioridades de acuerdo al riesgo que se detecte en los procedimientos y en las masas forestales plantadas.

5. Entrenamiento y capacitación en manejo de la plantación, manejo de la tecnología de aprovechamiento, manejo de organismos dañinos, manejo de incendios.

6. Conformar un Comité Técnico de Gestión Forestal que represente a los reforestadores y trabaje en estrecha colaboración con la empresa privada o Grupo industrial para asegurar la asistencia técnica permanente.

7. Realizar alianzas estratégicas con entidades financieras de segundo piso para el manejo de los fondos destinados a los créditos a reforestasdores calificados.

18. RESULTADOS ESPERADOS

1. Importantes ingresos económicos al Municipio y especialmente a los reforestadores. 2. Mitigación de los altos costos ambientales actuales por efecto de fenómenos naturales 3. Mitigación del impacto de la tala ilegal y la presión al bosque natural por efecto de la agricultura

migratoria. .

SWOODS EIRL

Contacto: Leonardo Filomeno: E-mail: [email protected]; teléfono:(591-2) 242-4647; Celular(591) 775-89003;La Paz –Bolivia

14

4. Incremento de ingresos en 500 millones de Dólares al año por venta de madera. 5. Incremento de la producción de cacao y café en 10 veces más la producción actual de la zona. 6. Incremento de la capacidad de almacenamiento de agua limpia hasta en 10 millones de m3. 7. Incremento de ingresos en el Municipio por gestión de Servicios ambientales que van desde 1 a

14 millones de dólares por año. 19. INSUMOS INTERNACIONALES REQUERIDOS (Financieros, técnicos, expertos)

1. Asistencia Técnica Especializada 2. Mejoramiento de la infraestructura de equipos de laboratorio en materia de sanidad forestal 3. Capacitación y entrenamiento 4. Intercambio de información

20. FINCIAMIENTO Y COSTO DEL PROYECTO PIR-CARANAVI Se estima un total de USD $US 97.000.000 NOVENTA Y SIETE MILLONES DE DOLARES AMERICANOS 00/100

20.1. FUENTES FINANCIERAS PASIBLES DE INVERTIR EN EL PROYECTO PIR-CARANAVI

1. BANCO MUNDIAL (BM) 2. BANCO INTERAMERICANO DE DESARRLLO (BID) 3. CORPORACION ANDINA DE FOMENTO (CAF) 4. FONDOS REED-REEDs (FONDOS VERDES)

20.2. APORTE NACIONAL USD 30% DEL MONTO TOTAL DEL PIR CARANAVI APORTE NACIONAL USD $US 29.100.000 20.3. APORTE INTERNACIONAL USD 80% DEL MONTO TOTAL DEL PIR CARANAVI APORTE INTERNACIONAL USD $US 67.900.000 20.3. COSTO OTROS PROYECTOS COMPLEMENTARIOS DE CORTO PLAZO (1 AÑO): Se estima por un monto no mayor a $USD 4.700.000 que serán financiados bajo el mismo esquema de participación con entidades de investigación. 21. INGRESOS ESTIMADOS POR EJECUCIÓN DEL PROYECTO EN $US EN10 AÑOS Cuadro Nº 4 Años 1er 2do 3er 4to 5to 6to 7mo 8vo 9no 10mo Total

$US Área (ha) reforestada

500 1500 3000 4000 6000 7000 7000 7000 7000 7000 50000

Municipalidad 672.477 2.017.430 4.034.861 5.635.503 8.836.787 10.948.806 11.590.617 12.874.241 13.776.922 14.037.791 84.425.435

Reforestadores * 0 0 0 811.594 2.434.783 4.869.565 6.492.754 9.739.130 11.362.319 15.710.143 51,420.290

Grupo industrial 962.971 2.858.913 5.717.826 7.049.855 11.435.652 13.341..594 13.341.594 13.341.594 13.341.594 11.341.594 94.723.188

Total $US 1.625.448 4.876.343 9.762.687 13.496.952 22.707.222 29.159.965 31.424.965 34.954.965 38.480.835 43.089.530 230.568.913

(*) En el 13 avo año los ingresos directos a favor del reforestador se multiplica por 3 por mayor volumen de cosecha y mejor precio llegando a estimarse 159 millones el mismo que ira creciendo proporcionalmente mientras que los ingresos de la Municipalidad y del grupo industrial se mantienen cuyo horizonte se modificara si se reforestan más hectáreas o se participa en la industrialización de la madera en rollo. .

SWOODS EIRL

Contacto: Leonardo Filomeno: E-mail: [email protected]; teléfono:(591-2) 242-4647; Celular(591) 775-89003;La Paz –Bolivia

15

LEONARDO FILOMENO ALVES MILHO; Profesional Forestal graduado en la Universidad Nacional de la Amazonia, Iquitos Perú, con post grado en la Universidad Mayor de San Marcos, Lima Perú y estudios en antropología en la Universidad Católica, Lima Perú (DEA) entre otros;. Trabajó para el MINAG y en diferentes compañías nacionales en áreas de evaluación del bosque e industria de transformación primaria bajo conceptos de sostenibilidad (bosque – industria), también en la industrial de segunda transformación de la madera como gerente de producción y como empresario privado en Lima Perú. Trabajo 8 años en el desarrollo de productos laminados con finger joint como gerente de producción en La Paz – Bolivia. Tiene experticia en comercio exterior de maderas tropicales y en mejoramiento continuo de la calidad. Trabajo en las ciudades de Iquitos, Pucallpa y Puerto Maldonado Perú con FONDEBOSQUE (Fondo para la Promoción y Desarrollo Forestal) en programas de mejoramiento de la productividad y competitividad capacitando a trabajadores, jefes de planta y gerentes de producción de PyMEs en técnicas de

secado y transformación secundaria de la madera, fue Coordinador de la Oficina regional de Ucayali e implemento el Programa Promoción y Desarrollo de Plantaciones Forestales en la región y también se desempeñó como Coordinador nacional del Proyecto ITTO (International Tropical Timber Organization) Proyecto: “Aplicación de Tecnologías Intermedias para el Aprovechamiento Forestal Sostenible PS 233-03 Rev2”. Durante su permanencia en Perú desarrolló presentaciones ante auditorios de más de 30 personas, ha recibido reconocimiento de entidades privadas y públicas en Perú y Bolivia por sus intervenciones. Actualmente radica en La Paz – Bolivia, en 2008 .09 desarrolló trabajos de consultoría en Gestión de la producción para el Proyecto de responsabilidad social BID-SOBOCE “Anatina Toys”; participa desde 2010 en la capacitación a PyMEs con el Programa AL INVEST promovido por la Cámara de Comercio de Bolivia - Comunidad Económica Europea, participa como consultor ad honorem de la Cámara de Industrias en evaluación de proyectos forestales para la Universidad San Andrés, fundador en el 2011 de SWOODS EIRL y representante técnico de Tech Drying Technology Co. Compañía china fabricante de cámaras de secado y maquinaria para la industria de la madera.

BIBLIOGRAFIA

(1)..Díaz, Jorge (2003) “Retos al Programa de Desarrollo Alternativo: Una propuesta para el desarrollo de los valles cocaleros, Lima

(2). Glave y Rosemberg (2005) “La comercialización de hoja de coca en el Perú: análisis del comercio formal”. Lima, GRADE

(3). Macroconsult (2004) “Impacto macroeconómico de la producción ilegal de hoja de coca y derivados en la economía peruana (1991 – 2003)”. Lima, Macroconsult.

(4). Evacuación Agronómica de híbridas de cacao en tres localidades de Nicaragua. (Thienhaus. 1990) Híbrido de Cacao UF-667 X IMC-67: Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria.

(5). MINAG. (2000). El cultivo del cacao en la amazonia peruana. Ministerio de Agricultura. Lima, Perú

(6). FAO. 1985. Intensive multiple-use forest management in the tropics. Estudio FAO Montes, Nº 55. Roma.

(7). El Protocolo de Kyoto de la Convención sobre el Cambio Climático. Publicado por la Secretaría del Cambio Climático con el apoyo de la Oficina de Información sobre las Convenciones del PNUMA. (8). Fernández González, J. 1998. La biomasa como energía alternativa para reducir el CO2 atmosférico. Homenaje a D. Angel Ramos Fernández. Real Academia de Ciencias, Academia de Ingeniería ETSI de Montes. Madrid. (9) .IPCC, 1992. Climate change 1992: the supplementary report to the IPCC scientific assessment, J.T. Houghton, Callander, B.A., and Varney, S.K. (Eds.), Working Group 1. Cambridge University Press, Cambridge. (10).Martín, F.M; J.Ruíz Castellano; M.I Izquierdo Osado. 2001. La Madera como Fijadora de CO2. AITIM Marzo-Abril. Boletín de Información Técnica Nº 210: 63-67.

(11). Araya, J; Chaves, SE. 1992. Ensayos de aclareo y rendimiento en plantaciones forestales. In II Congreso Forestal Nacional: la actividad forestal al servicio de un país en desarrollo, 25,26 y 27 de noviembre de 1992. San José, CR. ISBN 9977-47-160-6pp 69-71.

(12). CAB internacional. 2000. Tectona grandis L. f. Forestry Compendium Global Module. Wallingford, UK: CAB International. 1 disco compacto, 8 mm.