proyecto: derechos de agua -...

153
INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES COMITÉ PARA LA GESTION INTEGRAL DEL AGUA EN BOLIVIA (CGIAB) PROYECTO: DERECHOS DE AGUA – FASE II ESCENARIOS DE USO Y ASIGNACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DE LOS RIOS MAURI Y DESAGUADERO INFORME FINAL JORGE MOLINA CARPIO RODOLFO CRUZ FLORES LA PAZ – BOLIVIA Febrero de 2008

Upload: phamkhue

Post on 06-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

COMITÉ PARA LA GESTION INTEGRAL DEL AGUA EN BOLIVIA (CGIAB)

PROYECTO: DERECHOS DE AGUA – FASE II

ESCENARIOS DE USO Y ASIGNACIÓN DEL AGUA

EN LA CUENCA DE LOS RIOS MAURI Y DESAGUADERO

INFORME FINAL

JORGE MOLINA CARPIO RODOLFO CRUZ FLORES

LA PAZ – BOLIVIA

Febrero de 2008

Page 2: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 1

1.1 JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS................................................................................................................ 1 1.2 ALCANCE .................................................................................................................................................... 2

2. EL ÁREA DE ESTUDIO Y LOS PROYECTOS DE TRASVASE ............................................................... 4 2.1 EL AREA DE ESTUDIO .............................................................................................................................. 4

2.1.1 Clima...................................................................................................................................................... 6 2.1.2 Geología y suelos................................................................................................................................... 7 2.1.3 Vegetación y Uso del Suelo................................................................................................................... 9 2.1.4 Hidrología y calidad de aguas............................................................................................................. 10 2.1.5 Aspectos socioeconómicos ................................................................................................................... 13

2.2 LOS PROYECTOS DE TRASVASE.......................................................................................................... 14 2.2.1 Aspectos históricos............................................................................................................................... 14 2.2.2 Situación actual ................................................................................................................................... 18

3. ASIGNACIÓN DEL AGUA A NIVEL DE CUENCA: REPRESENTACIÓN Y MODELOS ................. 22 3.1 LA ASIGNACIÓN DEL AGUA Y SU REPRESENTACIÓN ................................................................... 22 3.2 EL MODELO MIKEBASIN ....................................................................................................................... 24

3.2.1 Las reglas de asignación y los derechos de agua en MIKE BASIN..................................................... 26 3.2.2 Aguas subterráneas y embalses .......................................................................................................... 27 3.2.3 Simulación y resultados. ...................................................................................................................... 29

4. OFERTA Y CALIDAD DE AGUAS .............................................................................................................. 31 4.1 OFERTA DE AGUA................................................................................................................................... 31 4.2 CALIDAD DE AGUAS .............................................................................................................................. 37

4.2.1 Fuentes de contaminación ................................................................................................................... 37 4.2.2 Calidad y clasificación de aguas ......................................................................................................... 39

5. DEMANDA Y DERECHOS DE AGUA ........................................................................................................ 48 5.1 DERECHOS DE AGUA ............................................................................................................................. 48

5.1.1 Producción y tenencia de la tierra....................................................................................................... 48 5.1.2 Derechos de agua en el sector del río Desaguadero ........................................................................... 48 5.1.3 Uso del agua en la cuenca del río Mauri............................................................................................. 53

5.2 DEMANDA DE AGUA .............................................................................................................................. 54 5.2.1 Demanda de agua de los bofedales...................................................................................................... 55 5.2.2 Demanda de los sistemas de riego del Desaguadero........................................................................... 59

6. CALIBRACIÓN DEL MODELO PARA EL ESCENARIO ACTUAL...................................................... 65 6.1 EL ESCENARIO ACTUAL........................................................................................................................ 65

6.1.1 Datos de entrada.................................................................................................................................. 66 6.1.2 Condiciones de funcionamiento del sistema ........................................................................................ 69

6.2 RESULTADOS ........................................................................................................................................... 74 6.2.1 Calibración .......................................................................................................................................... 74 6.2.2 Simulación ........................................................................................................................................... 75

6.3 EVALUACIÓN DE ESCENARIOS ........................................................................................................... 82 6.3.1 Déficit hídrico ...................................................................................................................................... 82 6.3.2 Criterios de evaluación y comparación de escenarios ........................................................................ 83

7. LOS ESCENARIOS FUTUROS..................................................................................................................... 88 7.1 PLANES Y ESTUDIOS DE APROVECHAMIENTO ............................................................................... 88 7.2 ESCENARIO FUTURO I............................................................................................................................ 89

Page 3: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

7.2.1 Impactos sobre la oferta de agua en Bolivia .................................................................................. 91 7.2.2 Impactos sobre la calidad del agua en Bolivia............................................................................. 101

7.3 ESCENARIO FUTURO II ........................................................................................................................ 103 7.3.1 Impactos sobre la oferta de agua en Bolivia ................................................................................ 105 7.3.2 Impactos sobre la calidad del agua en Bolivia............................................................................. 109

7.4 ESCENARIO FUTURO III ....................................................................................................................... 110 7.4.1 Impactos sobre la oferta de agua en Bolivia ................................................................................ 112 7.4.2 Impactos sobre la calidad del agua en Bolivia............................................................................. 118

7.5 OTROS ESCENARIOS............................................................................................................................. 123 Los otros proyectos de trasvase hacia la costa del Pacífico....................................................................... 124 Los proyectos de aprovechamiento y trasvase de Chile en la cuenca del río Mauri .................................. 124 Gestión del agua en la cuenca Mauri-Desaguadero .................................................................................. 124 Cambio climático........................................................................................................................................ 125 Gestión y aprovechamiento del agua en el sistema TDPS.......................................................................... 125

8. CONCLUSIONES.......................................................................................................................................... 126 8.1 SOBRE LOS PROYECTOS DE TRASVASE EN PERÚ ........................................................................ 126 8.2 SOBRE LOS IMPACTOS EN EL USO Y MANEJO DEL AGUA EN BOLIVIA.................................. 127 8.3 SOBRE LOS REQUERIMIENTOS Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN ........................................... 129 8.4 SOBRE LAS NEGOCIACIONES INTERNACIONALES DE LA CUENCA DEL RÍO MAURI.......... 130 8.5 SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA MAURI-DESAGUADERO.............................. 131

REFERENCIAS ................................................................................................................................................. 132 ANEXO I: CAUDALES EN CHUQUIÑA Y BOCATOMA UCHUSUMA .................................................. 134 ANEXO II: CAUDAL REMANENTE DEL RÍO DESAGUADERO............................................................ 137 ANEXO III: CAUDAL DEL RIO MAURI EN FRONTERA SEGÚN ESCENARIO................................. 138 ANEXO IV: DEFICIT EN SISTEMAS DE RIEGO EXISTENTES............................................................. 142 ANEXO V............................................................................................................................................................ 146

Page 4: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

LISTA DE FIGURAS 2.1: Área de estudio 2.2: Cuencas de los ríos Mauri y Bajo Desaguadero y área de influencia 2.3: Relieve y altitud del área de estudio 2.4: Isoyetas medias anuales en el área de estudio 2.5: Mapa de isolíneas de ETP media anual, periodo 1960-2003 2.6: Bofedal en la cuenca del río Mauri 2.7: Subcuencas (por estaciones hidrométricas) de la cuenca del río Mauri. 2.8: El departamento de Tacna y sus cuencas de abastecimiento de agua 2.9: Estación hidrométrica Vertedero Caquena (al centro de la fotografía) 2.10: Proyecto Kovire 2.11: Canal Calachaca-Chuapalca-Patapujo 3.1: Entradas y salidas de un modelo matemático de gestión del agua 3.2: Representación del sistema hídrico en MIKE BASIN 3.3: Interfase en entorno ArcGIS y barra de herramientas MB 3.4: Asignación según proporción de caudal en MIKE BASIN 3.5: Representación conceptual de aguas subterráneas en MIKE BASIN 4.1: Estaciones hidrométricas de la cuenca del Mauri y áreas de aporte 4.2: Hidrogramas medios en Calacoto Mauri y estaciones del río Desaguadero 4.3: Vector regional anual de las estaciones del río Mauri, 1965-05 4.4: Vector regional anual de las estaciones del río Desaguadero, 1965-05 4.5: Relación de caudales anuales de los ríos Mauri y Desaguadero en Calacoto 4.6: Fuentes de Contaminación Potencial Natural y Antrópica (ríos Mauri y Desaguadero) 4.7: Conductividad promedio en los ríos Mauri y Desaguadero 4.8: Concentración promedio de arsénico en los ríos Mauri y Desaguadero 4.9: Concentración promedio de boro en los ríos Mauri y Desaguadero 4.10: Concentración promedio de cadmio en los ríos Mauri y Desaguadero 4.11: Ubicación de puntos de monitoreo 5.1: Tipo, sujeto y expresión del derecho de agua de riego en el río Desaguadero 5.2: Distribución de Bofedales en la cuenca del Río Mauri 5.3: Evapotranspiración potencial y precipitación en la estación de Patacamaya, La Paz 5.4: Demanda media mensual (millones m3) de los sistemas de riego del Desaguadero

6.1: Extracción y trasvase en el escenario actual 6.2: Canales existentes y en construcción en Perú 6.3: Sistemas de riego aguas abajo de Chuquiña 6.4: Sistemas de riego aguas arriba de Chuquiña 6.5: Regla de distribución del caudal en la bifurcación Chuquiña 6.6: Serie de caudales simulados (m3/s) del río Uchusuma en frontera, periodo 1965-05 6.7: Serie de caudales simulados (m3/s) a la salida de la laguna Vilacota, periodo 1965-05 6.8: Situación actual de los (ex)bofedales del río Uchusuma 6.9: Caseta de bombeo y pozo abandonado en el sector de Vilacota 6.10: Modelo MIKE BASIN, representación de la cuenca del Mauri en Kovire

Page 5: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

6.11: Curva de duración del déficit hídrico, sistema Central El Choro, 1965-05 6.12: Curva de duración del déficit hídrico, sistema Central Unificada, 1965-05 6.13: Variación del déficit hídrico durante el periodo 1965-05, sistema Central El Choro 6.14: Variación del déficit hídrico durante el periodo 1965-05, sistema Central Unificada 7.1: Extracción y trasvase en el primer escenario futuro 7.2: Esquema propuesto por el Proyecto Especial Tacna, noviembre 2005 7.3a: Hidrograma del río Caño antes de la extracción, 1965-05 7.3b: Hidrograma del río Caño después de la extracción, 1965-05 7.4: Hidrograma del río Mauri en Frontera antes y después de la extracción, escenario I, 1965-

05 7.5: Curvas de duración de caudal del río Mauri en la estación Frontera 7.6: Variación del déficit durante el periodo 1991-2005, escenario futuro 1 7.7: Curva de duración del déficit, sistema Central El Choro 7.8: Extracción y trasvase en el escenario futuro II (EF2) 7.9: Hidrograma del río Mauri en Frontera antes y después de la extracción, escenario II,

1965-05 7.10: Variación del déficit durante el periodo 1991-2005, escenario futuro 2 7.11: Curva de duración del déficit, sistema Central El Choro, escenario EF2 7.12: Extracción y trasvase en el escenario futuro III (EF3) 7.13: Propuesta de descontaminación en la cuenca del río Mauri 7.14: Hidrograma del río Mauri en Frontera antes y después de la extracción, escenario III,

1965-05 7.15: Pozo exploratorio en San José de Ancomarca, Perú 7.16: Caudal remanente del río Ancomarca después de extracción, 1965-05 7.17: Variación del déficit durante el periodo 1991-2005, escenario EF3 7.18: Curva de duración del déficit, sistema Central El Choro, escenario EF3 7.19: Variación de la conductividad media anual para los cuatro escenarios 7.20: Variación de la concentración media de arsénico para los cuatro escenarios 7.21 Variación de la concentración media de boro para los cuatro escenarios 7.22: Caudal y conductividad media según estación del año - Frontera 7.23: Concentración de boro y arsénico según estación húmeda o seca, en Frontera

Page 6: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

LISTA DE TABLAS 2.1: Caudal específico y lámina de escurrimiento anual en la cuenca del río Mauri, periodo

1965-05 4.1: Caudales medios mensuales en estaciones de las cuencas de los ríos Mauri y Bajo

Desaguadero, periodo 1965-2005 4.2: Precipitación media mensual y anual (mm) en estaciones de apoyo, 1960-2003 4.3: Valores Promedio de parámetros físico-químicos en las cuencas de los ríos Mauri y

Desaguadero 5.1: Tomas del río Desaguadero, fecha de construcción y número de usuarios 5.2: Épocas de riego de los sistemas del río Desaguadero 5.3: Superficie de bofedales en la cuenca del río Mauri 5.4: Superficie regada (en hectáreas) por cultivos y sistema 5.5: Demanda promedio mensual y anual por comunidad y sistema, en metros cúbicos 6.1: Caudales medios mensuales generados para la cuenca Uchusuma 6.2: Demanda media (m3/s) de bofedales en la cuenca del río Mauri 6.3: Producción hídrica de la cuenca del río Mauri (m³/s), periodo 1965-2005 6.4: Caudales medios de extracción y trasvase 6.5: Capacidad y características de canales y tomas de Perú 6.6: Caudales naturalizados y registrados en Chuquiña, periodo 1965-05 6.7: Caudal de salida medio, periodo 1965-05 6.8: Balance hídrico medio de la laguna de Vilacota, periodo 1965-05 6.9: Consumo medio mensual y anual de los sistemas de riego del río Desaguadero 6.10: Déficit hídrico relativo (%) en los sistemas del brazo izquierdo del río Desaguadero 7.1: Caudales de extracción proyectados en la cuenca del río Caño (m3/s) 7.2: Resultados de la simulación en la cuenca del río Caño, valores medios 1965-05 7.3: Posibles impactos del desvío de aguas de la cuenca del río Mauri 7.4: Caudal medio mensual (m3/s) en Frontera antes y después de la extracción 7.5: Caudales según probabilidad de excedencia 7.6: Déficit hídrico medio anual del periodo 1965-05 en sistemas de riego del Desaguadero 7.7: Conductividad, boro y arsénico en fuentes hidrotermales 7.8: Variación de la calidad de aguas para el escenario futuro I (EF1) 7.9: Caudal medio mensual (m3/s) en Frontera antes y después de la extracción, periodo 1965-

05, escenario EF2 7.10: Balance hídrico medio del embalse de Chuapalca, en m3/s 7.11: Caudales según probabilidad de excedencia, escenario 2 7.12: Déficit hídrico medio anual del periodo 1965-05 en sistemas de riego del Desaguadero,

escenario EF2 7.13: Variación de la calidad de aguas para el escenario futuro II (EF2) 7.14: Caudal medio mensual (m3/s) en Frontera antes y después de la extracción, periodo

1965-05, escenario EF3 7.15: Balance hídrico medio del embalse de Chuapalca, en m3/s, escenario EF3 7.16: Caudales según probabilidad de excedencia, escenario EF3

Page 7: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

7.17: Resultados de la simulación en la cuenca del río Ancomarca, valores medios 1965-05 7.18: Déficit hídrico medio anual del periodo 1965-05 en sistemas de riego del Desaguadero,

escenario EF3 7.19: Variación de la calidad de aguas para el escenario futuro III (EF3)

Page 8: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

1

Capítulo 1 INTRODUCCIÓN

1.1 JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS Son varias las cuencas y ríos internacionales donde existen o se han propuesto proyectos de aprovechamiento hídrico, lo que se explica en parte por la ubicación de Bolivia en el centro de Sudamérica. Entre los existentes están las obras en los ríos Mauri (Perú y Chile), Lauca (Chile) y Cancosa (Chile), las dos últimas ejecutadas sin ningún acuerdo entre países. Entre los proyectos propuestos destacan el megaproyecto hidroeléctrico del río Madera (Brasil), las presas de la cuenca del río Bermejo (Argentina) y los proyectos de control y aprovechamiento del río Pilcomayo (Paraguay y Argentina). Ante la falta de una política de aguas internacionales, la negociación tiende a realizarse de forma individual para cada caso. Esto se complica aún más por la falta de un equipo permanente de apoyo técnico en la Cancillería y la dificultad de conseguir los recursos económicos e insumos necesarios para llevar a cabo el análisis de cada proyecto. El componente Aguas Internacionales del proyecto de investigación Derechos de Agua – Fase II eligió a la cuenca trinacional (Bolivia, Perú, Chile) del río Mauri como estudio de caso. Forma parte de la gran cuenca endorreica del Altiplano sudamericano. Varios proyectos de aprovechamiento y trasvase de las aguas de la cuenca del Mauri hacia la región costera del Pacífico han sido ejecutados y otros están planificados, con frecuencia sin tomar en cuenta a la población local. Excepto el sector chileno, el área de estudio forma parte del acuerdo entre Perú y Bolivia que crea la Autoridad Binacional del sistema hídrico, que incluye a la cuenca del lago Titicaca y cuyas aguas se rigen bajo un régimen de condominio. Los gobiernos de los dos países aceptan que cualquier extracción futura de agua en la cuenca del río Mauri debe analizarse y definirse tomando en cuenta sus impactos ambientales, los derechos de los usuarios aguas abajo y el derecho internacional. El componente Aguas Internacionales se inició formalmente en septiembre de 2005 y se planteó las siguientes preguntas de investigación:

• ¿Cómo pueden contribuir la metodología y herramientas desarrolladas en la primera

fase del proyecto “Derechos de agua” a las negociaciones sobre el trasvase de mayores volúmenes de agua de la cuenca alta del río Mauri, de tal modo que se fortalezca a la Cancillería Boliviana, a la Comisión Binacional Peruano - Boliviana y al CONIAG en su análisis, toma de decisiones e involucramiento de la población local?

• ¿Cuál es la contribución del estudio de caso del río Mauri para la conceptualización,

sustento y formulación de políticas de aguas internacionales y el estudio de otros casos?

• ¿Cuáles son las implicaciones ambientales y sociales (derechos de agua) de las actuales

y futuras obras proyectadas para el aprovechamiento hídrico en la cuenca del río Mauri?

Page 9: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

2

El presente informe pretende responder a la tercera pregunta, mediante la aplicación de un modelo de gestión del agua en cuencas. Este tipo de herramienta permite trabajar con una gran cantidad de información para obtener un diagnóstico del manejo actual del agua en una cuenca y para simular escenarios futuros, tomando en cuenta la variabilidad espacial y temporal de la oferta y demanda de agua y la competencia entre usuarios. Como ventaja adicional, un modelo de gestión ayuda a transparentar la asignación del agua, a identificar posibles puntos de conflicto, así como condiciones y situaciones críticas. Además este tipo de modelo puede servir a los futuros Comités o Autoridades de cuencas como base para la gestión del recurso. El modelo elegido fue el MIKE BASIN del Danish Hydraulic Institute. Paralelamente y como complemento indispensable del análisis, se usaron herramientas de las ciencias sociales, como el análisis de stakeholders y las mesas de multiactores. El presente documento es el informe final del estudio de escenarios y asignación del agua, que responde a los siguientes objetivos principales: • Evaluar los impactos ambientales y sociales de las actuales y futuras obras de

aprovechamiento de las aguas en la parte alta de la cuenca del río Mauri, sobre los usuarios del sector boliviano que dependen de esas aguas (sistemas de riego ubicados a lo largo del río Desaguadero, bofedales sobre el río Mauri, población y otros usuarios).

• Probar y validar la metodología y las herramientas desarrolladas en la primera fase del

proyecto para su aplicación en contextos nuevos y más complejos como es el de una cuenca internacional y de gran extensión.

• Proporcionar información amplia y actualizada al gobierno de Bolivia y la población de

los tres países sobre las propuestas de trasvase de aguas de la cuenca alta del río Mauri y sus consecuencias.

1.2 ALCANCE El estudio comprendió las siguientes actividades: • Recopilación de información climatológica, hidrológica, cartográfica y de estudios previos • Estudio de oferta de agua • Mapeo de derechos de agua y análisis de stakeholders • Análisis de demanda de agua en la cuenca de los ríos Mauri y Bajo Desaguadero. Incluye

un análisis particular de la demanda de bofedales por subcuencas controladas por estaciones hidrométricas

• Diagnóstico del manejo actual del agua en la cuenca • Recopilación de la información referente a la extracción de agua de la cuenca del río Mauri

hacia las cuencas costeras del Perú. • Implementación del modelo de gestión en la cuenca • Simulación del escenario actual. Diagnóstico de uso y manejo del agua. • Identificación y simulación de tres escenarios futuros.

Page 10: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

3

• Evaluación de los impactos de los escenarios futuros El informe está estructurado de la siguiente forma: El capítulo 1 de Introducción incluye la justificación, objetivos y alcance del estudio. El capítulo 2 describa el área de estudio y los proyectos de trasvase de agua hacia la cuenca del Pacífico. El capítulo 3 describe cómo se representa y modela la asignación de derechos y gestión del agua en cuencas, así como la información que se requiere. El capítulo 4 sintetiza los estudios de oferta y calidad de aguas y el capítulo 6 los de demanda y mapeo de derechos. El capítulo 6 describe la situación actual de manejo del agua en la cuenca y presenta los resultados del denominado escenario actual, así como la calibración del modelo para este escenario. Los resultados obtenidos con el modelo de gestión para los tres escenarios futuros son objeto del capítulo 7. El capítulo 8 presenta las conclusiones sobre los impactos sociales y ambientales de los proyectos de trasvase y sobre los resultados del estudio.

Page 11: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

4

Capítulo 2 EL ÁREA DE ESTUDIO Y LOS PROYECTOS DE TRASVASE

2.1 EL AREA DE ESTUDIO El área de estudio comprende las cuencas de los ríos Mauri y Bajo Desaguadero. El río Mauri es el principal afluente del río Desaguadero y forma parte del sistema TDPS (Titicaca, Desaguadero, Poopó, Salares), que drena las aguas de la región del Altiplano central de Sudamérica. El área de estudio ocupa parte de los departamentos de Puno y Tacna en Perú, del departamento de La Paz en Bolivia y de la provincia de Parinacota de la I Región de Chile. En Bolivia, ocupa el extremo sur del departamento de La Paz y el noreste del departamento de Oruro (ver figura 2.1).

Figura 2.1: Área de estudio

Perú

C

hile

La Paz

Lago Titicaca

Oruro

Fuente: Villaroel y Pérez El río Mauri nace en la cordillera occidental, en Perú, para luego ingresar a Bolivia. Sigue un curso oeste-este (figura 2.2), y en las cercanías de la población de Abaroa recibe al río Caquena, que nace en Chile. Confluye con el Desaguadero en las cercanías de la población de

Page 12: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

5

Calacoto, después de drenar una subcuenca de 9802 km2 de extensión. La población es en su gran mayoría de origen aymará. La densidad poblacional es baja, aproximadamente 3 hab/km2. En el sector boliviano (provincia Pacajes) de la cuenca, la población era de 8892 habitantes el año 1992, que se estima se ha reducido en la actualidad, al tener una tasa negativa de crecimiento (ALT, 2003). La tasa de analfabetismo está alrededor del 15%.

Figura 2.2: Cuencas de los ríos Mauri y Bajo Desaguadero y área de influencia

Fuente: Elaboración propia La densidad poblacional es considerablemente más alta a lo largo del río Desaguadero aguas abajo de la confluencia con el Mauri, donde están situados los principales sistemas de riego (en color verde claro en la figura 2.1) que usan las aguas de ese río. El relieve (figura 2.3), está definido por la Cordillera Occidental al oeste y la planicie altiplánica al este. La Cordillera Occidental es volcánica y separa a la cuenca del Altiplano de las pequeñas cuencas costeras del Pacífico. La altitud varía desde los 6300 msnm hasta 3795 msnm en la cuenca del río Mauri. El punto más alto está situado en los nevados de Parinacota, donde se origina el río Caquena. A partir de Calacoto, el río Desaguadero corre por la amplia planicie del Altiplano Central, cuyo relieve se caracteriza por la presencia de terrazas, colinas y cerros aislados (Orsag, et al. 2006).

Río Mauri Río Desaguadero

Page 13: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

6

Figura 2.3: Relieve y altitud del área de estudio

Fuente: Elaboración propia en base a SRTM 2.1.1 Clima En la región del Altiplano predominan condiciones semiáridas (la evapotranspiración potencial anual supera ampliamente a la precipitación) y un clima frío. La pluviometría media anual en la cuenca del río Mauri está en el rango de 300 a 500 mm/año. A lo largo del río Desaguadero aguas abajo de Calacoto, la precipitación media anual es del orden de 300 a 400 mm/año. La variación interanual es muy grande y el riesgo de sequías es alto. La figura 2.4 muestra el mapa de isoyetas anuales para el periodo 1960-2003. El régimen de precipitaciòn es monomodal, con una época lluviosa entre diciembre y marzo. En el estudio de Molina et al (2007), se puede encontrar una descripción amplia y precisa del comportamiento de las principales variables climáticas. En la parte poblada de la cuenca del río Mauri, entre los 3800 y 4500 m, la temperatura media anual varía en el rango de 2 a 8° C, con valores máximos medios de 5 a 17° C y mínimos medios anuales de -10 a – 3° C. La principal variable que influye sobre la temperatura es la altitud. En las cumbres más altas, que superan los 6000 m, la temperatura media anual puede caer por debajo de -12° C. El gradiente térmico altitudinal está en el rango de 0.85 a 0.9° C por cada 100 m, un valor alto y por encima de la media regional. En la zona habitada de la cuenca del río Mauri la frecuencia de heladas es superior a 150 días al año. La evapotranspiración potencial (ETP) media en la cuenca del río Mauri está en el orden de 1100 a 1500 mm/año. A lo largo del río Desaguadero, la ETP medial anual es de 1300 a 1400 mm/año, pero en algunos sectores de la cuenca de este río alcanza valores de 1800 mm/año. La figura 2.5 muestra el mapa de isolíneas de ETP media anual del área de estudio.

Page 14: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

7

Figura 2.4: Isoyetas medias anuales en el área de estudio

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

400

500

200

300

700

200

200

400

500

30 0

300

450350

250

550

650

150

200

250

250

450

550

400450

500

450

600

450

550

400

350

250

350

350

350

350000

350000

400000

400000

450000

450000

500000

500000

550000

550000

600000

600000

650000

650000

700000

700000

750000

750000

800000

8000007800

000 7800000

7850

000 7850000

7900

000 7900000

7950

000 7950000

8000

000 8000000

8050

000 8050000

8100

000 8100000

8150

000 8150000

ISOYETAS 60-2003 (C/100mm)

ISOYETAS 60-2003 (C/50mm)

ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS#

CUENCA DEL RÍO MAURI

CUENCA DEL RÍO DESAGUADERO LAGO POOPO

RED DE RÍOS

LAGO POOPO Y SALAR DE COIPASA

REFERENCIAS

N

EW

S

60 0 60 120 Kilometers

Fuente: Molina et al (2007) Proyección: UTM, Datum: WGS 1984-Bolivia, Zona 19 S 2.1.2 Geología y suelos El Altiplano es una unidad fisiográfica resultado del relleno de una fosa tectónica, cuyos orígenes se remontan al cretácico. La evolución de la cuenca del Altiplano ha sido muy dinámica, con cambios asociados al clima y el vulcanismo. Durante el cuaternario, la evolución del altiplano estuvo ligada fundamentalmente a los cambios de clima. La alternancia de períodos húmedos y secos, cálidos y fríos, se asocia al desarrollo de lagos más grandes o más reducidos que los actuales según la época. A estas situaciones hidrológicas corresponden diferentes depósitos que van desde morrenas glaciares en las cordilleras, a sedimentos fluviales entre el pie de monte y la planicie, y a formaciones lacustres y evaporíticas en la parte central de la llanura altiplánica (ALT, 2001).

Page 15: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

8

Figura 2.5: Mapa de isolíneas de ETP media anual, periodo 1960-2003

1200

1400

1300

1500

1100

1000

1700

1800

1300

1100

1300

1000

120012

00

1300

1400

1600

1500

1100

1200

1200

1600

N

EW

S

Isolineas etp 60 -2003.shp

Cuenca del rio Mauri

Area de estudio

Rios

Fuente: Molina et al (2007) Proyección: UTM, Datum: WGS 1984-Bolivia, Zona 19 S La Cordillera Occidental que forma el límite oeste del Altiplano y donde está situada la cuenca del río Mauri es volcánica. Se observa que en esta cuenca predominan rocas volcánicas, con pequeños sectores con presencia de depósitos cuaternarios no consolidados y al noreste, areniscas y arcillas. En cambio, a lo largo del río Desaguadero predominan depósitos cuaternarios. Desde el punto de vista geomorfológico, en la cuenca del río Mauri predominan las montañas volcánicas de formas redondeadas y las mesetas de lavas e ignimbritas. En cambio, a lo largo del río Desaguadero predominan las terrazas y llanuras fluvio-lacustres. Los suelos en general son poco desarrollados debido a que se han formado sobre laderas de colinas y serranías, donde los procesos de remoción son continuos, y no permiten la formación de horizontes; por consiguiente son poco profundas. Así mismo, en los fondos de valles o planicies, los suelos no han tenido tiempo de desarrollar, debido a su edad (Formado sobre materiales recientes del cuaternario), o en algunos casos están afectados por problemas de inundaciones o aportes coluviales. El clima frío reinante y la escasez de lluvias, tampoco favorecen la evolución de estos (Orsag et al. 2007).

Page 16: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

9

En las montañas y serranías con laderas empinadas, los suelos pertenecen en su mayoría a las Tierras no Arables y Marginales con limitaciones de uso (Poca profundidad, presencia de piedras y afloramientos rocosos y baja fertilidad natural), clima (Heladas y déficit hídrico) y erosión (Por textura y pendiente). Por consiguiente los suelos son más aptos para forestación, pasturas y áreas de recreación y conservación o en caso de utilizarse para la producción de alimentos, requieren la implementación de prácticas de conservación de suelos como terrazas, barreras muertas y vivas, etc. (Orsag et al. 2007). A lo largo del río Desaguadero, la geomorfología ha influido en las características de los suelos, lo que a su vez se relaciona con los patrones de cultivo. Según el informe de Fund–Eco (citado por Villaroel y Pérez, 2007), en la zona de estudio se pueden distinguir 3 unidades:

• Suelos desarrollados sobre depósitos aluviales, se encuentran en su mayor parte en las márgenes del río Desaguadero, entre las localidades de Calacoto y Chuquiña donde el cauce del río está limitado a su lecho. Suelos con bajo contenido de materia orgánica (< 1.8%), un alto porcentaje de arena y mediana a fuertemente alcalinos.

• Suelos desarrollados sobre llanuras de inundación. Se encuentran a partir de Chuquiña, donde el río se divide en dos brazos. Varían de neutro a fuertemente alcalinos en tanto que los valores de salinidad son muy altos en la llanura de inundación comprendida entre los brazos del río. La textura es arcillo limosa.

• Suelos desarrollados sobre depósitos aluvio lacustres, deben su origen a depósitos aluviales, pero a diferencia de los suelos de la categoría anterior, subyacen sobre material con enriquecimiento de materia orgánica. Las zonas representativas de esta unidad se encuentran en las localidades de Challacollo, Toledo, Pumanchalla, Choro y Huancaroma, en las que predominan las clases texturales franco arcillosas con aptitud para labores agrícolas. Se trata de un área con fuertes problemas de salinidad donde prosperan especies vegetales tolerantes.

A lo largo del río Desaguadero se puede encontrar suelos afectados por la acumulación paulatina de sales/sodio, debido al clima semiárido, baja precipitación, evapotranspiración, suelos formados sobre sedimentos fluvio-lacustre finos y salinos (Lago Ballivián), que favorecen por capilaridad la acumulación de sales o sodio en las capas superficiales del suelo y su escaso lavado hacia las capas inferiores. Actualmente y debido a los procesos mencionados, los suelos de amplias áreas del Altiplano Central (Cuenca media y baja del Desaguadero), se están degradando y las praderas nativas están siendo reemplazadas por otras especies como el antobrium y kotales, especies que no son aptas para el ganado o se están convirtiendo en eriales (Orsag et al. 2007). 2.1.3 Vegetación y Uso del Suelo En la cuenca del río Mauri por debajo de los 4500 m, se presenta una vegetación rala de pastos y arbustos alto-andinos. En las cumbres existen bosques ralos de Polylepis. Gran parte de la cuenca comprende de paisajes predominantes de afloramientos rocosos (ALT, 2001). Los bofedales representan del 1.2 a 2% de la superficie de esa cuenca. Es una vegetación importante para la ganadería camélida como llamas y alpacas. Un bofedal (ver figura 2.6) es un humedal de altura, ecosistema presente en zonas agroecológicas de puna seca. “Es

Page 17: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

10

considerado una pradera nativa poco extensa con humedad permanente, vegetación siempre verde y de elevado potencial productivo” (Alzérreca, 2001, citado por Flores, 2002). La importancia de este ecosistema radica en que posee vegetación durante todo el año y se constituye en la base de la ganadería de la zona. También alberga una variedad de aves, otros animales y especies vegetales típicas del área.

Figura 2.6: Bofedal en la cuenca del río Mauri

Fuente: Equipo de proyecto Existen otros tipos de ecosistemas como la puna húmeda, puna seca, praderas naturales, chillihuares y tolares, que albergan diferentes variedades de plantas, entre las que se pueden citar: Stipa sp, Festuca sp, Calamagrostis sp, Muhlenbergia sp, Bouteluoa sp, “garbancillo“ Astragalus sp, “kishuara” Budleia sp, la “kehuiña“ Polylepis sp y Selaginella sp. Con la excepción de los bofedales, esos ecosistemas se encuentran también en la cuenca del Bajo Desaguadero. En las provincias Aroma y Gualberto Villarroel de La Paz y Cercado, Tomas Barrón y Saucarí del departamento de Oruro, existen varios sistemas de riego tradicional que utilizan las aguas del río Desaguadero para riego de forrajes (alfalfa), papa, cebolla, haba y otros cultivos. El riego es ante todo complementario. El área bajo riego ya supera las 9000 hectáreas y continúa expandiéndose. 2.1.4 Hidrología y calidad de aguas El río Mauri o Maure nace a 4800 m en el extremo noroeste de la cuenca (ver figura 2.7) y en territorio peruano. El curso más largo recibe el nombre de río Quilvire y se origina al pie del nevado Larjanco. Después de un corto recorrido ingresa a la laguna Vilacota, de la que es su principal afluente. Seis km más abajo del punto de salida de esa laguna, recibe por su margen izquierda al río Ancoaque, que lleva más caudal y del que adopta el nombre por un trayecto corto. Aguas abajo y antes de la confluencia con el río Chiliculco, el río recibe por su margen derecha el aporte de varios manantiales termales de origen volcánico, cuyas aguas tienen un alto contenido de boro y arsénico. Después de recibir varios afluentes (ríos Chiliculco, Kaño,

Page 18: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

11

Kallapuma y Ancomarca y manantiales como el de Copapujo), el río Mauri cruza la frontera peruano-boliviano. Apenas 1 km aguas abajo de la frontera, recibe por su margen izquierda al río Cusi Cusini y 30 km más abajo, en el sector de Abaroa, confluye con el río Caquena, que drena una cuenca más grande que la del río Mauri. El río Mauri continúa en dirección Este siguiendo un curso encajonado, recibiendo varios cursos de agua, como los ríos Vilcapalca o Tiquerani, Chaullani y Muru Aramaya por la margen derecha y los ríos Kankavi y Nasani por la margen izquierda. Nueve kilómetros más abajo del puente Rosario, el río Mauri recibe a su afluente más importante, el río Achuta o Blanco, que drena una extensa cuenca de la margen derecha. Desde la confluencia con el río Blanco hasta la confluencia con el río Desaguadero en Calacoto, el río Mauri discurre por la planicie altiplánica siguiendo un curso de suave pendiente. Su cauce se hace muy ancho y poco profundo y las márgenes a ambos lados están sujetas al riesgo de inundaciones. La figura 2.7 muestra las subcuencas en que se ha subdividido la cuenca del río Mauri, según la estación hidrométrica que las controla. La superficie total de aporte hasta un punto de control se obtiene sumando la superficie de las subcuencas situadas aguas arriba de ese punto.

Figura 2.7: Subcuencas (por estaciones hidrométricas) de la cuenca del río Mauri.

Fuente: Elaboración propia

Page 19: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

12

La tabla 2.1 muestra el área de aporte en cada estación, obtenida de la forma descrita, así como los caudales medios anuales y caudales específicos, para esas subcuencas. Para las tres estaciones ubicadas sobre el río Desaguadero se muestran los caudales medios anuales en m3/s. Todos estos datos se obtuvieron del estudio de Hidrología y Recursos Hídricos (Molina et al, 2007), que forma parte del presente proyecto.

Tabla 2.1: Caudal específico y lámina de escurrimiento anual en la cuenca del río Mauri

caudal del río Desaguadero, periodo 1965-05 Río

Cuenca Intercuenca Cuenca Intercuenca1 Vilacota Quilvire 72 0.33 4.6 1442 Kovire Mauri 358 0.52 1.4 0.7 45 213 Challapalca Mauri 559 1.07 1.9 2.8 60 874 Chiliculco Chiliculco 160 0.31 1.9 617 Chuapalca Mauri 1532 3.06 2.0 2.1 63 658 Frontera Mauri 1722 3.77 2.2 3.8 69 1199 Caquena nacimiento Caquena 53 0.44 8.3 26110 Caquena vertedero Caquena 459 1.59 3.5 5.0 109 15811 CoIpacagua CoIpacagua 241 0.32 1.3 4212 Abaroa Caquena Caquena 3141 2.20 0.7 0.23 22 713 Abaroa Mauri Mauri 2511 4.84 1.9 1.4 61 4314 Calacoto Mauri Mauri 9804 14.95 1.5 1.9 48 6015 Calacoto Desaguadero Desaguadero 39.916 Ulloma Desaguadero 58.817 Chuquiña Desaguadero 77.7

Caudal especifico [l/s-km2] Lam.escurr.anual [mm]Subcuenca - Estación hidrometricaNo

Area [km2]

Q [m3/s]

Fuente: Elaboración propia Los resultados de la tabla 2.1 evidencian grandes diferencias entre subcuencas. Las nacientes de los ríos Mauri y Caquena (subcuencas Vilacota y Caquena nacimiento) presentan los valores de caudal específico (4.6 y 8.3 litros/seg-km2, respectivamente) y lámina de escurrimiento (144 y 261 mm) más altos de toda la cuenca. En el otro extremo, las intercuencas de Kovire y Abaroa Caquena presentan caudales específicos muy bajos (0.7 y 0.23 litros/seg-km2, respectivamente). Para el conjunto de la cuenca del río Mauri en la estación de Calacoto, el caudal específico es de 1.5 l/s-km2 y la lámina de escurrimiento es de 48 mm, valores que están ligeramente por debajo de los correspondientes a la cuenca del río Desaguadero (Roche et al, 1992). A partir de la confluencia con el río Mauri, el río Desaguadero sufre cambios morfológicos significativos. Su pendiente aumenta con respecto al tramo aguas arriba de Calacoto, y con ello, su velocidad de flujo. Se observa también que el tamaño medio del material del cauce del río Desaguadero se incrementa, debido a los aportes de sedimentos más gruesos, provenientes sobre todo del río Blanco. En las cercanías de la población de La Joya (ver figura 2.3), inmediatamente aguas abajo de la estación hidrométrica de Chuquiña, el río Desaguadero se divide en dos brazos. Sobre el brazo izquierdo se encuentra el lago Uru Uru y prácticamente todos los sistemas de riego importantes del Bajo Desaguadero. Debido a diversos problemas, como la sedimentación, el caudal que fluye por el brazo izquierdo tiende a disminuir con el tiempo. Se estima que actualmente representa en promedio entre un 30 y 40% del caudal del río en Chuquiña.

Page 20: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

13

Los dos brazos principales se subdividen a su vez en múltiples canales que desembocan, en último término, en el lago Poopó. Este lago poco profundo tiene como fuente de alimentación principal al río Desaguadero y es por tanto, muy sensible a las variaciones interanuales del caudal de este río. El lago Poopó es considerado un lago terminal, que en periodos secos, como en la década del 90, llegó a desaparecer casi por completo. Además recibe cargas importantes de efluentes mineros que ingresan ante todo por el sector noreste. Sin embargo, aún sostiene una fauna importante y tiene efectos reguladores sobre el clima de la región. Estudios recientes (Pillco y Bergsson, 2007) muestran que el lago Poopó es muy sensible a posibles cambios que impliquen una reducción de las entradas de agua, como por ejemplo una reducción del caudal del río Desaguadero o una disminución de la precipitación en el Altiplano. Aunque el contenido de sales de las aguas del Mauri es considerablemente menor (≈0.5 g/l) que las del Desaguadero en Calacoto (1.83 g/l), las aguas del Mauri presentan concentraciones altas de boro (23 mg/l en Calachaca) y arsénico (5 mg/l en Calachaca) en el sector peruano del río, de origen natural (por lixiviación). La presencia de esos elementos provoca que las aguas del Mauri no sean aptas para consumo humano o animal. Quintanilla et al (1995) también detectan concentraciones altas de arsénico (0.6 a 0.8 mg/l) en el sector del río Desaguadero aguas abajo de la confluencia con el Mauri (pero no aguas arriba). De todas maneras esas aguas son usadas para riego. Aún cuando no se han identificado fuentes importantes de contaminación de origen antrópico, un estudio de calidad debe considerar esa posibilidad. 2.1.5 Aspectos socioeconómicos Además de una baja densidad poblacional, la cuenca del río Mauri presenta un bajo nivel de vida y de ingresos, muy inferiores al promedio de Bolivia y Perú. Las tasas de crecimiento poblacional también han sido inferiores al promedio nacional e incluso negativas, como consecuencia de la migración extra e interregional, que se incrementó con la ocurrencia de sequías como la del año 1982-83 (ALT, 2003). Una evaluación de los niveles de educación y de la infraestructura de servicios ha identificado que: a) las tasas de analfabetismo en el área rural continúan siendo elevadas, a pesar de las significativas reducciones de los últimos años; b) la infraestructura de saneamiento básico, energía y salud es insuficiente. La mayor parte de los hogares no cuenta con uno o varios servicios básicos, especialmente en el área rural (ALT, 2003). Las principales vías de acceso son la carretera La Paz – Charaña en Bolivia y la carretera Tacna – Capaso en Perú. En el sector boliviano existen además la denominada carretera La Paz – TholaKollo – Hito IV, que se une al tramo peruano para llegar a Tacna y el ferrocarril La Paz-Charaña-Arica, que no está en funcionamiento, aunque se proyecta una próxima rehabilitación, al menos para transporte de carga. Existen caminos vecinales conectados a esas vías principales. La ganadería es la actividad que concentra a la mayor parte de la población económicamente activa. Por las limitaciones climáticas (baja temperatura, heladas, sequías) la agricultura se reduce a superficies pequeñas donde se cultiva papa amarga. La actividad ganadera se

Page 21: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

14

desarrolla aprovechando la presencia de bofedales. Se cría principalmente llamas, alpacas y ovinos. Una parte de la producción pecuaria es procesada para elaborar quesos o lana y es vendida en las ferias rurales y ocasionalmente es llevada fuera de la región. El comercio (particularmente el informal) representó también una importante actividad, especialmente en el sector de Charaña, aprovechando la condición de triple frontera de la región. Sin embargo, por diversos factores esta actividad ha disminuido en magnitud en años recientes y muchos comerciantes se han trasladado a otros sectores fronterizos donde las condiciones son más favorables. Las condiciones son diferentes en la cuenca del río Desaguadero, donde existen extensos sistemas de riego que aprovechan las aguas de ese río (y del río Mauri) y donde existen sistemas de producción agroindustrial relativamente desarrollados, mejor acceso a los centros urbanos de consumo y en general, una mejor infraestructura de transporte y comunicaciones. De manera general, la densidad poblacional y los ingresos familiares se van incrementando desde la cuenca del Mauri hacia el sur en el departamento de Oruro. 2.2 LOS PROYECTOS DE TRASVASE 2.2.1 Aspectos históricos El primer proyecto conocido para extraer y trasvasar aguas de la cuenca del río Mauri hacia la cuenca del Pacífico es del año 1867, en que un señor Hugues obtuvo autorización del gobierno peruano para construir un canal que llevase 3000 pies cúbicos por minuto (1400 lit/seg) desde el río Uchusuma, un afluente (ver figura 2.7). El canal fue construido, pero al parecer el caudal que efectivamente transportó fue muy inferior al previsto. En 1876 un ingeniero de apellido Kruger, elaboró planes para desviar 5000 litros/segundo de aguas del Mauri y de sus afluentes, con destino al valle de Tacna, que no se hicieron realidad (Jemu, 2002). Como consecuencia de la Guerra del Pacífico (1879-81) Chile quedó en posesión de los territorios peruanos de Arica y Tacna. Entre 1912 y 1913, el gobierno chileno, empeñado en consolidar su soberanía en la región conquistada, perfeccionó el proyecto del ingeniero Kruger. En 1919 se organizó en Santiago de Chile, la Compañía industrial y Azucarera de Tacna, la que obtuvo autorización del Gobierno chileno para desviar el Mauri hacia dicho valle. Enterado el gobierno de Bolivia, formuló sus reservas y objetó ese desvío. Sin embargo, se construyeron obras que permitieron incrementar el caudal trasvasado desde el río Uchusuma. Como consecuencia del tratado de 1929 entre Perú y Chile, Tacna retornó a soberanía peruana. En años posteriores, la República del Perú amplió y consolidó el trasvase del río Uchusuma hacia el valle de Tacna, mediante la mejora de los canales y túneles, y la construcción de la represa Paucarani, que permite almacenar y regular las aguas de la cabecera de ese río. Se abandonó el antiguo canal Uchusuma, que captaba las aguas provenientes de la parte alta del río Uchusuma en el lugar denominado Ancochaullane. Actualmente se usa el nuevo canal Uchusuma (denominado también Canal Azucarero), situado a una cota más baja que permite captar y transportar más agua. Del río Uchusuma se capta un caudal promedio de 660 lit/seg,

Page 22: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

15

mediante una obra denominada Bocatoma Uchusuma. El Uchusuma es un río de curso sucesivo, que nace en Perú, cruza territorio chileno en un tramo corto e ingresa a Bolivia cerca de la población de Charaña. Forma parte de la cuenca del río Caquena, un afluente por la margen derecha del río Mauri. En los siguientes años se construyeron otras obras que permitieron incrementar aún más el caudal trasvasado hacia Tacna:

a) El canal Patapujo, que colecta los recursos de la laguna Casiri y varias quebradas (las más importantes son las quebradas Iñuma y Casillaco), que son afluentes directos del río Mauri. En conjunto rinden alrededor de 220 lit/seg. Este canal se une al actual canal Uchusuma.

b) Los pozos de aguas subterráneas de El Ayro ubicados en la misma subcuenca, que fueron construidos el año 1977, entraron en operación gradualmente y producen actualmente un promedio de 460 lit/seg.

Los recursos hídricos de las tres fuentes mencionadas, que suman un caudal promedio de 1340 lit/seg, se trasvasan mediante el canal Uchusuma hacia la vertiente del Pacífico. Después de atravesar dos túneles, General Lagos y Huaylillas Sur, se descargan en la quebrada Vilavilani, afluente del río Caplina, que llevan esas aguas hasta el valle de Tacna, para abastecimiento de la ciudad y para riego en el valle. La figura 2.8 muestra las cuatro cuencas en que se divide el departamento de Tacna, la ciudad y poblaciones más importantes, así como las áreas de riego (en verde) de la cuenca del Pacífico. La parte de la cuenca del Mauri situada en Tacna se muestra en color rosado. Es el único sector del departamento que pertenece a la cuenca del Altiplano. En 1996 empezó a funcionar el túnel Kovire que trasvasa aguas de las cabeceras del río Mauri hacia las cuencas de los ríos Locumba y Sama (figura 2.8). El túnel Kovire tiene una capacidad de 10000 lit/seg, pero en promedio ha transportado un caudal de solamente 500 lit/seg, 300 lit/seg provenientes del rio Mauri y el resto de los acuíferos subterráneos que atraviesa el túnel. En varias ocasiones el Gobierno boliviano ha solicitado información y hecho observaciones sobre esos proyectos. Por ejemplo en nota de febrero de 1962, el "Gobierno boliviano se anticipa en expresar al ilustrado gobierno del Perú, que en forma invariable, ha sostenido, primero que la utilización de las aguas de un río sucesivo no debe perjudicar a las intereses de los propietarios del curso inferior y, segundo, que el caudal de un río internacional no debe ser alterado trasladando aguas de la cuenca geográfica que es la usufructuaria y acreedora natural de dicho recurso, hacia otra cuenca geográfica diferente". La respuesta a esa nota indica que "el Perú, fiel cumplidor de sus compromisos internacionales, procederá en este punto, como en todo, ajustándose a derecho y, en el caso del Río Mauri, dentro de la cordialidad fraterna que tradicionalmente lo liga a Bolivia”.

Page 23: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

16

Figura 2.8: El departamento de Tacna y sus cuencas de abastecimiento de agua

Fuente: PET, 2006 Es decir, el Perú acepta formalmente que se aplica la Declaración de Montevideo1, pero ha continuado con los estudios y construcción de obras hidráulicas. Tampoco otorgó ninguna compensación por los serios impactos ambientales y sociales que la extracción de aguas superficiales y subterráneas de la cuenca del río Uchusuma provocó en Bolivia. Entre esos impactos se incluye la desaparición de 580 hectáreas de bofedales en el sector de Charaña, que dependían de las aguas de ese río. Este impacto provocó a su vez que toda la población boliviana que dependía de esos bofedales para alimentar su ganado, tuviese que abandonarlos y emigrar a otras zonas. Pese a sus reclamos (Paredes, 1999), los afectados no fueron compensados por sus pérdidas y ni siquiera se plantearon medidas de mitigación que permitiesen salvar al menos parte de esos bofedales, como por ejemplo dejar un caudal mínimo en el río. Tanto la cuenca del río Mauri como la del Bajo Desaguadero, quedaron bajo jurisdicción de la Autoridad Binacional del sistema de los lagos Titicaca, Poopó, río Desaguadero y Salares (ALT), que se estableció el 15 de junio de 1993 con un intercambio de Notas Reversales entre Bolivia y Perú. Uno de los objetivos de la ALT fue poner en ejecución el “Plan Director Global binacional de protección-prevención de inundaciones y aprovechamiento de los recursos

1 Declaración de Montevideo: “Los estados tienen el derecho de aprovechar para fines industriales o agrícolas, el margen que se encuentra bajo su jurisdicción, de las aguas de ríos internacionales. Ese derecho, sin embargo está condicionado en su ejercicio por la necesidad de no perjudicar al igual derecho que corresponde al Estado vecino en el margen de su jurisdicción”.

Page 24: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

17

hídricos del lago Titicaca, río Desaguadero, lago Poopó y salar de Coipasa”, resultado de un estudio financiado por la Unión Europea. Entre otros aspectos importantes, el estudio estableció que se podía extraer y usar un caudal promedio de 20 a 25 m3/s del sistema Titicaca-Desaguadero sin afectar sensiblemente el equilibrio del sistema hídrico ni de los ecosistemas relacionados. Por el régimen de condominio, ese caudal debe repartirse en partes iguales entre los dos países, por lo que cada país puede consumir hasta un máximo de 12.5 m3/s. Sin embargo y de acuerdo a la ALT (R. Zuleta, codirector de la ALT, en declaraciones al periódico El Deber, 2004), en esos 10 a 12.5 m3/seg no se incluyen los caudales que ambos países ya extraían antes de la firma de los acuerdos, como los de la cuenca del Uchusuma. Más aún, al parecer el gobierno regional de Tacna asume que los caudales adicionales a extraer de la cuenca del Mauri no están contemplados en los 12.5 m3/s que corresponden a Perú, por lo que el aprovechamiento de las aguas de ese río debería ser objeto de un acuerdo aparte. Se tiene muy poca información sobre el uso de las aguas de la cuenca del Mauri por parte de Chile. Después de los tratados de 1904 con Bolivia y de 1929 con Perú, Chile quedó en posesión de la parte alta de la cuenca del río Caquena. Bazoberry (2002, 2005) afirma que Chile extrae un caudal de 2 m3/seg del río Caquena y lo trasvasa al Valle de Lluta, en la cuenca del Pacífico. Las obras de trasvase del Caquena se habrían iniciado en la década del 60. Las obras de captación se localizarían muy cerca de la confluencia del río Colpacagua con el Caquena (ver figura 2.7) 25 km más arriba del punto donde el río ingresa a Bolivia. Esas aguas serían derivadas mediante un canal de 13 km de longitud y un túnel de 6 km que atraviesa la Cordillera y que permite descargar el agua trasvasada al río Colpitas, un afluente del río Lluta, en la provincia de Tarapacá. Debido a ese trasvase, varios bofedales de la parte baja del río Caquena, en territorio boliviano, habrían sido afectados, perdiendo parte de su superficie. Durante la presente investigación no se pudo verificar que Chile esté efectivamente trasvasando aguas del Caquena hacia la cuenca del Pacífico, principalmente porque no se pudo concretar una visita al sector chileno de la cuenca. Las imágenes de satélite permiten observar que hay varias obras de captación (tomas) a lo largo del río Caquena, pero no se pudo identificar canales o túneles de trasvase (en cambio los túneles y canal Uchusuma se identifican con toda claridad). Una de esas tomas se halla próxima a la ubicación mencionada por Bazoberry y a la estación hidrométrica de Vertedero Caquena (figuras 2.7 y 2.9), cuyo nombre mismo sugiere que es una obra de captación. Los datos de caudal en esa estación (ver tabla 2.1 y el estudio de Hidrología y Recursos Hídricos) indican que no es posible derivar un caudal de la magnitud sugerida por Bazoberry. La información que se dispuso a la fecha del presente estudio, hace suponer que casi todas las tomas identificadas en las imágenes sirven para proveer de agua a áreas situadas dentro de la misma cuenca, principalmente para riego de bofedales. Existen tomas no solamente en el tramo chileno del río Caquena, sino también en el río Putani, un afluente del Caquena.

Page 25: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

18

Figura 2.9: Estación hidrométrica Vertedero Caquena (al centro de la fotografía)

Fuente: Google Earth 2.2.2 Situación actual De acuerdo a los datos mencionados en 2.2.1, el Perú extrae actualmente alrededor de 1600 lit/seg de la parte alta de la cuenca del río Mauri, y tiene proyectado extraer más en un futuro próximo. Sin embargo, la situación es compleja y los actores involucrados son más numerosos. El caso del proyecto Kovire, que deriva aguas del Mauri hacia la laguna Aricota de la cuenca de Locumba (ver ubicación en la figura 2.8), es paradigmático. El túnel tiene una capacidad de 10 m3/seg, mucho más grande que los 0.3 m3/seg (300 lit/seg) que se captan en la bocatoma Kovire, situada al inicio del túnel. Esta subutilización tiene varias causas: • La bocatoma Kovire estaba proyectada para captar todo o casi todo el caudal que lleva el

río Mauri en ese punto, es decir 520 lit/seg (ver tabla 2.1), pero los comunarios peruanos de la zona se opusieron. Los argumentos fueron contundentes: las aguas de excelente calidad de Kovire se mezclan aguas abajo de la bocatoma con las aguas geotermales proveniente de las borateras Putina, que tienen alto contenido de boro y arsénico y son, por tanto, tóxicas. El efecto de dilución de las aguas de Kovire es vital para los bofedales existentes en ese tramo y por tanto, para el ganado camélido de los comunarios que se alimenta de esos bofedales. El conflicto llegó hasta el punto de que los comunarios tomaron las obras hidráulicas e interrumpieron el flujo de agua por el túnel en diciembre de 1997. El Gobierno Regional de Tacna se vio obligado a firmar un acuerdo por el que debe dejar pasar río abajo 50% del caudal presente en Kovire.

Page 26: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

19

Figura 2.10: Proyecto Kovire

Fuente: Sáez, 2005

• El proyecto Kovire incluía la captación y trasvase de las aguas de varios pequeños

afluentes de la cabecera del río Huenque (ver figuras 2.8 y 2.10). El río Huenque es el principal afluente del río Ilave, a su vez uno de los tres principales afluentes del Titicaca, por lo que cualquier extracción debería contabilizarse como parte del caudal máximo de 12.5 m3/s que puede usar Perú según el régimen de condominio. El problema se complica porque esos pequeños afluentes están ubicados en el departamento de Puno (no son jurisdicción de Tacna), cuyas autoridades se han opuesto firmemente a cualquier trasvase de la cuenca del Huenque, porque entienden que perjudica al departamento y los pobladores de la región. El proyecto original preveía derivar 600 lit/seg de los ríos Putijane y Lorisa, 1100 lit/seg de los ríos Chila y Coypa Coypa, 300 lit/seg del río Chilliculco (que es un afluente del Mauri), lo que unido al caudal captado en bocatoma Kovire, da un total de 2300 lit/seg que llevaría el túnel en su inicio. Sin embargo, estudios posteriores descartaron o suspendieron las obras de los ríos Putijane y Lorisa y disminuyeron el caudal que se esperaba captar de los otros ríos. En su versión más reciente (ver figura 2.10), los estudios de ingeniería esperan captar un caudal medio de alrededor de 1000 lit/seg de esos afluentes, sujeto a un acuerdo con Puno.

Incrementar los caudales trasvasados hacia la costa del Pacífico siempre ha sido objetivo del Gobierno Regional de Tacna. Para ello han elaborado y siguen elaborando estudios y

Page 27: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

20

proyectos de obras hidráulicas, al mismo tiempo que extienden los canales existentes (ver figura 2.11) y amplían los embalses. Sin embargo, ese propósito ha tropezado con algunos problemas.

Figura 2.11: Canal Calachaca-Chuapalca-Patapujo

CANAL CALACHACA CHUAPALCA PATAPUJO

La obra de conducción más importante del Proyecto Vilavilani, la constituye el canal Calachaca – Huaylillas Sur, el cual captará las aguas del río Maure, y las conducirá hasta su descarga en la quebrada de Vilavilani, recibiendo en su recorrido los aportes por bombeo de los caudales regulados en las presas Chuapalca y Ancomarca (11,98 Hm3). El Canal Calachaca – Huaylillas Sur tiene una longitud total de 143.10 Km, ha sido dividido, para fines de implementación del Proyecto en tres tramos:

El tramo 1: Canal Calachaca – Chuapalca, se desarrolla desde la captación en el río Maure, hasta el empalme con la planta de bombeo que llega del embalse de Chuapalca, tendrá una capacidad de 1.00 m3/s y una longitud de 45.6 Km El tramo 2: Canal Chuapalca – Uchusuma, que se desarrolla desde la descarga de la tubería de impulsión de la Planta de bombeo de Chuapalca, hasta su entrega al canal Uchusuma existente. Tiene una capacidad de 3.50 m3/s y una longitud de 48.1 Km. En dicho tramo ya se tiene construido hasta el año 2002 cerca de 37.82 Km. El canal cuenta además con 5 túneles de 3548.1 m. de longitud acumulada

Fuente: PET, 2003 Por ejemplo, el Proyecto Especial Tacna (PET) instaló sistemas para bombear aguas subterráneas de la cuenca de la laguna Vilacota (ver ubicación de la laguna en las figuras 2.8 y 2.10) y trasvasarlas a la cuenca de Locumba, con un caudal de 150 lit/seg. Esos pozos funcionaron entre marzo y octubre de 1994. Adicionalmente se pensó aprovechar aguas superficiales mediante un rajo (corte) a la salida de la laguna, que permitiría extraer otros 250 lit/seg. El argumento fue que esos caudales se” pierden” por evaporación en la laguna, por lo que la consecuencia de extraerlos sería una reducción de su superficie y volumen. De acuerdo a la información que se tiene, ninguno de esos proyectos está funcionando, probablemente por la oposición de los pobladores. Las aguas geotermales que ingresan al río Mauri en el sector de las Borateras de Putina y en el sector de Kallapuma representan otro problema serio por su toxicidad y por tanto, porque limitan mucho el uso de las aguas de ese río para consumo, animal y riego. Abajo del punto de ingreso, la concentración media de boro en las aguas del río Mauri es de 12 mg mg/lt y de

Page 28: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

21

arsénico de 2 mg/l (PET, 2006) valores muy superiores a los límites máximos recomendados por la OMS (B=0.3 mg/lt y As=0.05 mg/lt). Para superar este problema el PET ha realizado varios estudios y propuesto diversas alternativas, entre las que destacan: a) la derivación de las aguas geotermales por medio de un canal de evitamiento que las descargaría nuevamente al río Mauri aguas abajo de las futuras represas y cerca a la frontera con Bolivia, b) la construcción de lagunas y pozos de evaporación de capacidad suficiente para eliminar esas aguas geotermales, cuyo caudal medio se estima en 400 lit/seg. El Instituto de Recursos Naturales (INRENA) del Perú ha realizado estudios de impacto ambiental de los proyectos de aprovechamiento y trasvase en la cuenca del Mauri, pero solamente para el sector peruano. No se han realizado estudios similares para el sector boliviano. Al parecer, la ALT es el organismo que debería asumir la responsabilidad de llevarlos a cabo, junto con un Plan de Gestión Integral del Agua en la cuenca. Las buenas relaciones entre Perú y Bolivia y los acuerdos ya existentes sobre la cuenca del Titicaca, permiten al menos abrigar la esperanza de que el futuro aprovechamiento de las aguas del Mauri se realice también en el marco de un convenio binacional. En ese marco, las cancillerías de ambos países, en Acta de la Comisión de Asuntos Políticos Bilaterales, efectuada en Santa Cruz de la Sierra, los días 9 y 10 de febrero de 2003 accedieron a conformar una Comisión Técnica Binacional compuesta por técnicos de ambos países. Los objetivos iniciales de la Comisión fueron:

• Cuantificar el caudal original en el área de las obras construidas por el Perú. • Evaluar la utilización prevista y sus posibles repercusiones sobre el caudal de agua que

ingresa a Bolivia • Determinar el monto máximo que pudiera utilizarse, para permitir que el caudal

adecuado ingrese a Bolivia. • Analizar la calidad del agua y niveles de contaminación debido a los componentes de

boro y arsénico que registra el caudal original. La Comisión realizó varias visitas de campo para realizar aforos y tomar muestras. Sin embargo, su trabajo se ha visto restringido por falta de recursos y porque no obtuvo ni dispuso de toda la información necesaria de los organismos responsables en cada país. Hasta diciembre 2007 no había emitido conclusiones y recomendaciones que respondiesen a los objetivos planteados. No existen acuerdos sobre el uso de las aguas de cuencas compartidas entre Chile y Bolivia. El uso por parte de Chile de las aguas de varias de esas cuencas ha llevado a conflictos, que incluso desembocaron en el rompimiento de relaciones diplomáticas. Todo esto explica en parte que no se pudiera realizar una verificación en campo del posible trasvase de las aguas del río Caquena. Se conoce que existe extracción de agua para riego de bofedales en el sector chileno de la cuenca y se obtuvo información de caudales en tres estaciones hidrométricas. Con esta información se trabajó en el presente estudio.

Page 29: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

22

Capítulo 3

ASIGNACIÓN DEL AGUA A NIVEL DE CUENCA: REPRESENTACIÓN Y MODELOS

3.1 LA ASIGNACIÓN DEL AGUA Y SU REPRESENTACIÓN El objetivo principal del presente estudio es evaluar los impactos ambientales y sociales de las actuales y futuras obras de aprovechamiento de las aguas en la parte alta de la cuenca del río Mauri, sobre los usuarios del sector boliviano que dependen de esas aguas. Por la necesidad de representar situaciones futuras o hipotéticas (análisis de escenarios) y por la gran cantidad de información que se esperaba manejar, se decidió recurrir a la modelación matemática. La modelación matemática en el campo de los recursos hídricos parte del concepto de sistema. En un sentido amplio, un sistema puede entenderse como un modelo de la realidad, que consiste de un número finito de elementos que se interrelacionan e interactúan entre sí (Nandalal y Simonovic, 2002). El problema central de la modelación matemática es la evaluación del comportamiento del sistema. Los modelos que ayudan a estudiar cómo se asigna el agua dentro de un sistema hídrico usan una variedad de marcos conceptuales, desde el análisis conflicto-negociación hasta el de gestión integrada del agua a nivel de cuenca. Cada uno incorpora en grados diferentes, los componentes social-humano y físico-biológico. Dentro de la amplia gama de modelos existentes y tomando en cuenta los dos primeros objetivos del estudio, se optó por aplicar un modelo de gestión del agua. La gestión del agua a nivel de cuenca puede ser concebida como un intento de identificar el mejor uso posible de los recursos hídricos disponibles, considerando ciertas condiciones/restricciones sociales, legales, técnicas, de suelo y medio ambiente. Generalmente se usa a la cuenca como unidad de manejo, no solo porque es el territorio que capta y concentra el agua proveniente de las precipitaciones, sino porque las mismas características físicas del agua generan una fuerte interrelación e interdependencia entre los usos y usuarios de agua en una cuenca y entre estos y su medio ambiente. El término “gestión integrada” se refiere generalmente al manejo de los recursos hídricos tomando en cuenta los aspectos socioeconómicos, físico-biológicos y técnicos del problema, así como también las necesidades e intereses de los diversos usos y usuarios, con el objeto de reducir los conflictos entre ellos. Desde este punto de vista, “integrado” significa multisectorial, es decir lo contrario de una visión y manejo sectoriales del problema. La gestión se hace indispensable cuando la oferta del agua es escasa frente a la demanda de múltiples usuarios que compiten por un recurso limitado, ya que la falta de agua en una región puede restringir seriamente su desarrollo y su uso puede provocar grandes impactos ambientales. La figura 3.1 es una representación simplificada de cómo trabaja un modelo matemático de gestión. Teniendo como información de entrada la oferta, la demanda y las reglas de asignación del agua y de operación del sistema, el modelo producirá como salida la cantidad

Page 30: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

23

de agua que recibirá cada usuario, generalmente como una función del tiempo. Las reglas de asignación están íntimamente ligadas al marco legal y regulatorio (derechos sobre el agua). Cada una de las principales variables de la figura 3.1 incorpora o incluye varias variables de menor orden o subtemas. Por ejemplo, la oferta de agua puede incluir el aporte por precipitación (clima), el flujo superficial y subterráneo, el trasvase de agua entre cuencas, la calidad del recurso y la infraestructura existente o proyectada (embalses, plantas de tratamiento, etc.) que modifique esa oferta en el tiempo o el espacio. La demanda se expresa para diferentes sectores de uso (doméstico, industrial, riego, energía, etc), que incluyen a los ecosistemas. Las reglas de asignación están basadas en los derechos de agua, que pueden provenir del marco legal o de los usos y costumbres. La asignación del agua también está influenciada por el valor económico del agua, por los costos ambientales que implica su uso, por las condiciones de recuperación de la inversión en infraestructura y por las reglas de operación que rigen dentro del sistema hídrico (uso de las fuentes, épocas y tiempos de largadas de los embalses, etc). Si bien la salida principal es la cantidad de agua que recibe cada usuario y su variación en el tiempo, el modelo puede proporcionar otros resultados interesantes, como el nivel de satisfacción de la demanda de cada usuario, el déficit, el grado de eficiencia hídrica, las pérdidas en el sistema, la operación y funcionamiento de los embalses, el caudal residual, etc. Algunos modelos de gestión incluyen la posibilidad de optimizar el manejo del agua según diversos criterios como satisfacción hídrica, eficiencia de uso del agua, distribución más equitativa o maximización de los ingresos o ganancias (análisis de mercado).

Figura 3.1: Entradas y salidas de un modelo matemático de gestión del agua

MODELO DE GESTION

Reglas de Asignación (Derechos de Agua)

AGUA ASIGNADA A

CADA USUARIO

Reglas de Operación

DemandaOferta

Page 31: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

24

Para el estudio de Derechos de Agua, Primera Fase se adquirió el modelo MIKE BASIN versión 2002, del Danish Hydraulic Institute (DHI), que trabaja en un entorno ArcView. Para el presente estudio se decidió comprar la versión 2007, que trabaja en entorno ArcGIS 9.1 con nivel ArcEditor. Al igual que el caso anterior, se adquirió la licencia universitaria, cuyo costo es 50% de la licencia normal. De esta manera, se cuenta actualmente con dos licencias, lo que permitiría usarlas en dos computadoras en ubicaciones físicas diferentes. 3.2 EL MODELO MIKEBASIN MIKE BASIN es una herramienta para la gestión integrada de recursos hídricos. Según sus creadores (DHI, 2002), MIKE BASIN es una representación matemática de una cuenca donde existen aprovechamientos hídricos. Esa representación incluye los ríos principales y sus tributarios, la hidrología de la cuenca en el espacio y el tiempo, los sistemas usuarios del agua, existentes y potenciales, y sus respectivas demandas. El modelo permite simular también el flujo y uso de aguas subterráneas. Existe además un módulo opcional WQ para la simulación de calidad del agua. MIKE BASIN representa el sistema hídrico como una red formada por ramas y nodos. Las ramas representan tramos individuales de ríos o canales, mientras que los nodos representan confluencias, puntos de control, puntos donde existirán actividades hídricas (extracciones, derivaciones, flujos de retorno, etc) o donde se requieren resultados de simulación. Los usuarios son representados por iconos adecuados (ver figura 3.2). La red es digitalizada en un entorno ArcGIS, del que MIKE BASIN actúa como una extensión, con su respectiva barra de herramientas. De tal manera, todas las herramientas disponibles de ArcGIS pueden ser utilizadas en la modelación (figura 3.3). Se puede especificar en pantalla la red hídrica, la localización de los usuarios actuales y potenciales, los embalses, las entradas y salidas del sistema.

Figura 3.2: Representación del sistema hídrico en MIKE BASIN

Red hídrica digitalizada

Límite de cuenca Nodos de usuario

Límite

Nodo de red hídrica

El modelo está concebido para hallar soluciones estacionarias para cada paso de tiempo, por lo que puede ser usado para el cálculo de valores típicos de cantidad y calidad de agua en

Page 32: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

25

sistemas donde el cambio temporal es lento (días, semanas o meses), que es el caso de la gestión del agua. En cada paso el modelo realiza un balance de entradas y salidas en cada ramal y nodo de la red, sujeto a ciertas reglas que deben ser seleccionadas e introducidas por el proyectista. Para procesos sujetos a cambios muy rápidos existen otras herramientas.

Figura 3.3: Interfase en entorno ArcGIS y barra de herramientas MB

Fuente: DHI Software, 2005: MIKE BASIN User’s Guide.. La información básica de entrada consiste en series de tiempo de oferta y demanda de agua para cada fuente y usuario y las reglas de asignación correspondientes. Archivos de entrada adicionales definen las características de los embalses, reglas de operación, series de tiempo meteorológicas (para cálculo de demanda y manejo de embalses), esquemas de derivación y retorno del agua. Para representar varios usuarios que reciben agua de una misma fuente, estos deben estar conectados a un solo nodo de abastecimiento. Antes de comenzar la modelización del sistema hídrico, es recomendable definir el nivel de esquematización más adecuado, tomando en cuenta el tamaño del proyecto y la escala de trabajo. Por ejemplo una gran cantidad de pequeños usuarios esparcidos en un área obliga a definir si es necesario considerarlos individualmente (invirtiendo muchos recursos en el análisis), o si por el contrario se los puede agrupar. La decisión debe estar basada en los objetivos del modelo, la disponibilidad de información y la resolución espacial a la que se trabaja. La esquematización debería representar las actividades al nivel de detalle deseado. Según sea necesario, se puede agrupar la red hídrica de una cuenca pequeña en un solo ramal aguas arriba de un punto de extracción, varios usuarios individuales de agua para riego en uno solo o unir el uso domestico e industrial en un solo usuario urbano. La versión 2005 y 2007 presentan algunos cambios o actualizaciones importantes con respecto a las anteriores. Mejoras relevantes para el presente estudio fueron la opción “lago” (equivalente a embalse no regulado por el hombre) para embalses, y la opción de usar dos depósitos acuíferos (superficial y profundo) para aguas subterráneas. Se eliminó la opción de regla de prioridad global para asignar el agua, que era poco práctica. En cambio ahora existe la posibilidad de que un usuario extraiga agua según una proporción de la demanda o del caudal disponible. Esto último se había solicitado al DHI en el desarrollo de la Primera Fase, porque

Page 33: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

26

es la forma de asignación que más se aproxima a los “turnos” que se usan en Tiquipaya y muchas cuencas andinas. MIKE BASIN trabaja integrado con el Temporal Analyst, una extensión ArcGIS creada por el DHI para el análisis de series temporales de datos en un ambiente SIG. Las versiones 2005 y 2007 también incorporan mejoras y complementos de las funciones del Temporal Analyst. Adicionalmente, MIKE BASIN incorpora explícitamente un subprograma de optimización. 3.2.1 Las reglas de asignación y los derechos de agua en MIKE BASIN MIKE BASIN puede asignar el agua según un orden de prioridad local. La regla local implica que el agua se asigna según un orden de prioridad definido para cada nodo de extracción o aprovechamiento del agua. En cada uno de estos nodos se define una lista secuencial de nodos de usuario. El primer usuario de la lista recibirá toda el agua (si la oferta es suficiente) que necesita para cubrir su demanda. El segundo usuario recibirá lo que requiere solo después que el primer usuario ha recibido “su” agua y así sucesivamente para los siguientes usuarios de la lista. Si la oferta es insuficiente para cubrir la demanda de todos los usuarios, los últimos de la lista no recibirán agua. Si por el contrario, queda agua remanente, ésta es devuelta a un nodo de la red hídrica y si éste no existe, se asume que deja el área de modelación. Las reglas locales frecuentemente están asociadas a casos en que los usuarios más próximos a la fuente o situados aguas arriba reciben primero el agua. La versión 2007 incorporó opciones de asignación proporcional (“water sharing algorithms”), que permiten asignar el agua según una fracción de la oferta o de la demanda. La fracción de oferta (caudal disponible en la fuente) se puede introducir como serie de tiempo para cada usuario (ver figura 3.4). Es decir, la fracción correspondiente a cada usuario puede variar en el tiempo. Para cada periodo o paso de tiempo, la suma de las fracciones de todos los usuarios de un grupo debería ser 1. Sin embargo, es posible “mezclar” los dos tipos de regla (prioridad local y asignación proporcional) en un nodo de extracción. En este caso, el usuario con regla local tiene una prioridad más alta, por lo que las fracciones se aplican al caudal remanente que queda después de que ese usuario ha recibido el agua que necesita para cubrir su demanda. La regla de asignación proporcional puede representar adecuadamente la asignación de agua por turnos o mitas, que es la más frecuente en la región andina para usuarios regantes. La asignación por turnos se expresa en número de horas de uso del agua proveniente de una fuente. Esto significa que el caudal o volumen que recibe un usuario será variable según la época del año y el caudal disponible en la fuente. Por ejemplo, si la fuente es un río no regulado, en época de estiaje la cantidad de agua que recibe un usuario que tiene derecho a un turno de 12 horas, será mucho menor que la que recibe al final de la temporada lluviosa. En su forma más simple, la asignación de agua por turnos se aplica siguiendo un ciclo de duración determinada, por ejemplo 20 días. Así el usuario del ejemplo, que riega durante 12 horas cada 20 días, puede expresar su derecho D como una proporción fija k del caudal disponible Q (D=kQ). Para este caso k=12/(20*24)=0.025. La nueva versión de MIKE BASIN puede simular formas más complejas de turnos de riego, gracias a que las fracciones son series de tiempo. Por ejemplo, se presenta el caso que una parte de los usuarios (los mayoristas) de una fuente tengan un ciclo más corto que el resto (los

Page 34: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

27

minoristas). Además la duración del ciclo rara vez coincide con el paso de tiempo usado en la modelación (en el caso presente, mes). Esto provoca que para un usuario el coeficiente k de proporcionalidad pueda variar de un mes a otro. En estos casos, el uso de un k constante todo el tiempo no es estrictamente válido e introduciría cierto error en los resultados.

Figura 3.4: Asignación según proporción de caudal en MIKE BASIN

Fuente: DHI (2005) La opción de fracción de demanda es de utilidad en varios casos prácticos. En este caso, el agua es extraída según una fracción de la demanda requerida en el nodo. Si el nodo no puede cubrir esa fracción de demanda no se realiza ningún intento de extraer agua de otro nodo. La suma de las fracciones de demanda no debe exceder 1. Incluso puede ser inferior a 1: la fracción faltante aparece en los resultados como “déficit de demanda”. Sin embargo, este déficit es diferente al “verdadero” déficit que resulta de la falta de agua. 3.2.2 Aguas subterráneas y embalses Tanto el escurrimiento superficial como el subterráneo son parte del ciclo hidrológico y se relacionan estrechamente. El flujo base de la época de estiaje proviene de los acuíferos, que en el caso de la cuenca del río Mauri son importantes. Debido a que buena parte de la extracción y trasvase de agua hacia Tacna proviene de aguas subterráneas se recurrió a la opción de Aguas Subterráneas de MIKE BASIN. El modelo considera que el acuífero interactúa con el agua superficial a través de los siguientes flujos (DHI Software, 2006):

• Infiltración desde los ríos hacia el acuífero. • Recarga subterránea de la cuenca hacia el acuífero. • Descarga por bombeo (sí existen usuarios que explotan el acuífero). • Descarga subterránea del acuífero a la cuenca (flujo base).

En MIKE BASIN el depósito de agua subterránea se conceptualiza como un reservorio lineal, que consta de dos niveles de almacenamiento (figura 3.5): poco profundo y profundo. En cada nivel existe un punto de salida de agua. Cuando el acuífero es simple, la salida de agua del

Page 35: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

28

nivel poco profundo (o superficial) es también el nivel de fondo del acuífero. Entre la capa poco profunda y la profunda existe una interfase, regida por una constante de descarga (ki) y el nivel de agua del acuífero poco profundo (h1). Existe la opción de deshabilitar el nivel profundo.

Figura 3.5: Representación conceptual de aguas subterráneas en MIKE BASIN

Bom

beo

Recarga

Concentración C1

Concentración C2

subterránea del ríoInfiltración Descarga

subterránea

Aguasarriba abajo

AguassuperficialEscorrentía

Flujo de interfase(constante ki)

poco profunda (nivel h1)Nivel de agua, capa

(= profundidad del acuífero, siSalida poco profunda (nivel L1)

profunda (nivel h2)Nivel de agua, capa

constante k2)Salida profunda (nivel L2,

Profundidad del acuífero

es de capa simple), constante k1

Usuario

Fuente: DHI Software, 2005: MIKE BASIN User’s Guide.. La descarga subterránea del acuífero proviene de ambas capas y está en función de los niveles de agua (h1, h2) y las constantes de descarga (k1, k2). El proceso de descarga es exponencial. Si la descarga es mayor que la recarga, el acuífero se vacía, hasta alcanzar el nivel L2, por debajo del cual solamente existe agua remanente en el depósito de fondo. Si por el contrario, la descarga es menor que la recarga el agua, el acuífero se está llenando. Las ecuaciones que usa el modelo para representar la dinámica del acuífero son:

iltraciónareci qqLhkkth

infarg1111 ))(( ++−−−=

∂∂

bombeoi qLhkLhk

th

−−−−=∂∂

)()( 222112

Donde: h1 = Nivel del agua en la capa superior poco profunda. h2 = Nivel de agua en la capa profunda. t = tiempo k1 = Constante de descarga para nivel poco profundo (unidades 1/t) k2 = Constante de descarga para nivel profundo (unidades 1/t) L1 = Nivel de descarga, capa poco profunda. L2 = Nivel de descarga, capa profunda.

Page 36: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

29

qrecarga = Flujo específico de recarga. qinfiltración = Flujo específico de infiltración. qbombeo = Flujo específico de bombeo. La recarga a través de la cuenca, puede ser representada como flujo o flujo específico en series de tiempo. En MIKE BASIN la recarga proveniente del río puede expresarse como flujo absoluto (m3/s) o fracción del caudal de un río, en series de tiempo. Por otro lado se ha comprobado que el nivel de agua de la capa profunda no está limitado por la profundidad de salida de la capa poco profunda, es decir que el nivel de agua h2 del acuífero profundo puede superar el nivel más bajo L1 del acuífero poco profundo. MIKE BASIN puede simular sistemas con múltiples embalses superficiales, donde cada reservorio puede ser multipropósito. Estos nodos pueden ser insertados sobre nodos de río o nodos de cuenca. Se puede trabajar con tres tipos de embalses: estándar, embalse con piscinas de asignación y lago. El primero considera al embalse como un almacenamiento físico simple, donde cada usuario conectado al embalse obtiene el agua que necesita según la prioridad y las reglas de operación. En embalses con piscinas de asignación el almacenamiento es dividido internamente en diferentes almacenamientos físicos; cada usuario tiene un espacio físico imaginario de almacenamiento y existe otro espacio para uso ambiental. Finalmente el lago es un almacén físico de agua en donde no se aplican las reglas de operación. Esta última opción fue incluida a partir de la versión 2005. El funcionamiento simplificado de un embalse estándar es el siguiente: 1) El embalse recibe agua de diferentes fuentes y el agua se deposita en el almacenamiento principal. 2) El nivel de agua en el embalse y el área de la superficie del espejo del agua son calculados en base a la batimetría. 3) La precipitación es adicionada al volumen del almacenamiento principal. 4) Las pérdidas por evaporación e infiltración, son extraídas del volumen de almacenamiento principal. 5) El usuario puede extraer agua hasta un determinado nivel, por debajo del cual ya no es posible la extracción (nivel muerto) o está sometida a restricciones. La descarga del embalse puede realizarse opcionalmente con vertederos (spillways). En este caso se necesita conocer la relación nivel-caudal de descarga. 3.2.3 Simulación y resultados. Una vez cumplidos los requisitos exigidos por el modelo y considerando que el paso de tiempo de la simulación no debe ser mayor al introducido en las series de tiempo de precipitación, se lleva a cabo la simulación del sistema bajo las reglas de asignación y operación definidas previamente por el modelista o usuario de MIKE BASIN. Como se indicó en la figura 3.1, el principal resultado que se obtiene es la cantidad de agua que recibe cada usuario y su variación en el tiempo. Sin embargo, el modelo proporciona otras salidas que muestran el desempeño del sistema hídrico, entre las que se mencionan: • Flujo simulado por paso de tiempo en cada ramal de la red. Para nodos de cuenca y de río:

escurrimiento, flujo neto hacia el nodo, probabilidad de excedencia, flujo observado en cada nodo (en caso de disponibilidad de los registros correspondientes).

Page 37: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

30

• Para todos los nodos de usuario y en forma de series de tiempo: caudal extraído, caudal usado, abstracción subterránea, déficit absoluto, déficit relativo a la demanda, balance neto, volumen de agua que deja el área de modelado. Para nodos de hidroenergía: energía generada.

• Para nodos de embalse y en forma de series de tiempo: agua entregada aguas abajo del embalse, nivel de agua, superficie de almacenamiento, volumen almacenado, cambio en el almacenamiento, series de precipitación y evaporación.

Todas las series de tiempo de resultados pueden someterse a un análisis estadístico mediante la opción Statistics. Por defecto se estiman la media, moda, valor máximo, valor mínimo, etc. Temporal Analyst (TS) permite también elaborar curvas de doble masa y curvas de duración de caudales, entre otras opciones. En forma gráfica, en una ventana ArcGIS y diferenciando por colores, el TS puede mostrar automáticamente los aportes de aguas, los caudales que circulan por diferentes ríos, caudales extraídos, déficit de agua, etc. También es posible realizar una animación de los resultados de una corrida gráfica para todo o parte del periodo de simulación.

Page 38: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

31

Capítulo 4 OFERTA Y CALIDAD DE AGUAS

4.1 OFERTA DE AGUA Para estimar la oferta de agua en las cuencas de los ríos Mauri y Bajo Desaguadero se realizó un estudio hidrológico y de recursos hídricos (Anexo al 2º Informe Técnico, abril 2007). Tomando en cuenta las metas del proyecto, se definió que el estudio hidrológico determinase la oferta de las diversas fuentes en forma de series continuas de caudales mensuales, para un periodo suficientemente largo (1965-05). Este periodo incluye años secos y húmedos, lo que permitió evaluar los impactos de las obras de trasvase y de los nuevos proyectos de riego sobre los usuarios, para diferentes situaciones. Para cumplir con las metas del estudio hidrológico, se aplicaron dos técnicas: modelos hidrológicos de cuenca y modelos estadísticos. Por diversas razones, explicadas en el informe, resultaron evidentes las limitaciones del modelo hidrológico. Por ello y considerando la relativamente alta densidad de estaciones hidrométricas, se decidió aplicar un modelo estadístico para el conjunto de las estaciones de las cuencas de los ríos Mauri y Desaguadero. Previamente se realizó el tratamiento a nivel diario de la información de las estaciones bolivianas. El modelo estadístico usa técnicas de correlación múltiple entre estaciones, verificando al mismo tiempo que las series completadas/rellenadas sean estadísticamente similares a las series históricas. Esto se llevó a cabo aplicando el utilitario CORMUL del programa Hydraccess, que cuenta con herramientas para el “filtrado” de las series generadas, la comparación entre series completadas y observadas y entre series de estaciones consecutivas. Para verificar su consistencia, se aplicó el Vector Regional a las series completadas. Se obtuvieron así series de caudales medios mensuales para el periodo 1965-2005 en 15 estaciones de las cuencas de los ríos Mauri y Desaguadero, que incluyen seis estaciones bolivianas, tres chilenas y seis estaciones peruanas. La figura 4.1 muestra la ubicación de las estaciones de la cuenca del Mauri y sus áreas de aporte Los valores promedio de todo el periodo se muestran en la tabla 4.1. Se dispuso de registros históricos de otras tres estaciones peruanas (Mamuta 1 y 2, Ojos de Copapujo) que no fueron tratados por estar situadas sobre manantiales o pequeños afluentes. No se pudo obtener los registros de las estaciones peruanas de la cuenca del río Uchusuma ni la del canal Patapujo. El uso de una técnica estadística implica que las series completadas corresponden estadísticamente a las series registradas, es decir reflejan también las posibles alteraciones o modificaciones producidas por el hombre. Entre esas alteraciones están las extracciones en los tramos de río aguas arriba de la estación, que en el caso de estudio corresponden a los trasvases hacia el Pacífico y los usos consuntivos para riego. Si se quiere obtener caudales “naturalizados” es necesario sumar los caudales extraídos río arriba a los registrados en la estación. Esto se hizo con la ayuda de MIKE BASIN para el escenario actual y los resultados se muestran en el capítulo 6.

Page 39: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

32

Figura 4.1: Estaciones hidrométricas de la cuenca del Mauri y áreas de aporte

#Y#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

Rio C

aquena

Rio Q

uilvire

Río Chiliculco

Río CañoR

ío A

ncom

arca

Río Cusi Cus ini

Río Putani

Rí o An c oja k e

Río Mauri

Río Blanco

Río DesaguaderoRío

Kaño

Río Uchusuma

Rio Colcapagua

Vilacota

Kovire

Challapalca

Chiliculco

ChuapalcaFrontera

Caquena NacimientoColcapagua

Caquena Vertedero

Abaroa Caquena

Abaroa Mauri

Calacoto Mauri

N

EW

S

380000

380000

400000

400000

420000

420000

440000

440000

460000

460000

480000

480000

500000

500000

520000

520000

540000

540000

8000

000 8000000

8020

000 8020000

8040

000 8040000

8060

000 8060000

8080

000 8080000

8100

000 8100000

8120

000 8120000

Estaciones hidrometricas#Y

Limite subcuencas

Frontera

Leyenda

Tabla 4.1: Caudales medios mensuales en estaciones de las cuencas de los ríos Mauri y Bajo Desaguadero, periodo 1965-2005

No Estación Hidrométrica

Area [Km2] SEP

OCTNOV

DIC ENEFE

BMAR

ABRMAY

JUN

JUL

AGO Media

1 Vilacota 72 0.19 0.16 0.19 0.23 0.58 0.67 0.64 0.34 0.26 0.24 0.23 0.22 0.332 Kovire 358 0.35 0.33 0.34 0.38 0.65 0.91 1.08 0.56 0.43 0.39 0.40 0.38 0.523 Challapalca 559 0.82 0.81 0.84 0.91 1.35 1.60 1.83 1.12 0.94 0.88 0.89 0.86 1.074 Chiliculco 160 0.14 0.12 0.15 0.20 0.57 0.87 0.69 0.29 0.18 0.18 0.17 0.16 0.317 Chuapalca 1532 2.01 1.91 2.05 2.40 4.62 6.40 5.42 2.93 2.32 2.24 2.24 2.16 3.068 Frontera 1722 2.34 2.24 2.41 2.92 5.75 8.35 6.88 3.57 2.79 2.68 2.71 2.61 3.779 Caquena nacimiento 53 0.39 0.37 0.37 0.40 0.52 0.58 0.52 0.43 0.41 0.42 0.43 0.42 0.4410 Caquena vertedero 459 0.96 0.63 0.68 0.96 2.50 3.73 2.69 1.42 1.27 1.43 1.46 1.36 1.5911 CoIpacagua 241 0.14 0.07 0.08 0.14 0.55 0.92 0.66 0.28 0.23 0.27 0.27 0.24 0.3212 Abaroa Caquena 3141 1.21 0.76 0.86 1.20 3.74 5.71 3.80 1.91 1.67 1.91 1.93 1.75 2.2013 Abaroa Mauri 2511 2.63 2.49 2.79 3.57 7.99 11.73 9.69 4.49 3.25 3.13 3.18 3.12 4.8414 Calacoto Mauri 9804 9.0 7.5 8.0 10.4 29.8 33.8 25.2 13.1 10.4 10.6 11.1 10.7 14.915 Calacoto Desaguadero 27.5 23.6 21.1 24.9 47.1 61.2 63.5 53.4 45.7 41.1 36.9 33.0 39.916 Ulloma 36.5 31.9 30.7 36.5 81.8 115.5 101.1 70.2 57.7 52.0 48.4 43.2 58.817 Chuquiña 42.7 37.1 35.6 45.9 127.5 173.7 140.5 89.4 68.4 61.2 58.6 52.1 77.7

Fuente: Elaboración propia

Page 40: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

33

La estación más afectada por las extracciones es la estación de Abaroa sobre el río Caquena. En la cuenca aguas arriba de esta estación se encuentran las obras de trasvase del río Uchusuma y los pozos de El Ayro, que suman algo más de 1000 l/seg. Además existen muchas tomas para riego de bofedales, tanto sobre el río Caquena como sobre afluentes como los ríos Putani y Caño. Todo esto se refleja en el bajo caudal específico de la cuenca del Caquena, de 0.7 l/seg-km (ver tabla 2.1, página 12 del presente informe). Los registros de las estaciones a lo largo del río Mauri fueron afectados en un grado menor, porque el caudal promedio trasvasado en Kovire aún es inferior al 10% del caudal promedio en la estación de Frontera y porque las extracciones comenzaron en 1996. Esto cambiará a medida que se construyan y operen las nuevas obras de regulación, captación y trasvase que proyecta el Gobierno Regional de Tacna. Los caudales promedio en la estación de Chuquiña de la tabla 4.1 son ligeramente inferiores a los de la tabla 6.2 del Estudio de Hidrología. Esto se debe a una corrección posterior a ese estudio, que afectó principalmente a los meses de abril a diciembre. Con esta corrección, el caudal promedio de la estación de Chuquiña es de 77.7 m3/s, frente al caudal de 80.2 m3/s estimado inicialmente. En los anexos, tanto del estudio de Hidrología como del presente estudio (anexo I), se muestra la nueva serie de Chuquiña. La figura 4.2 muestra los caudales medios mensuales de la tabla 4.1 en forma de hidrogramas para la estación de Calacoto Mauri y las tres estaciones situadas sobre el río Desaguadero. Si bien existe una fuerte variación intermensual, se observa también que el flujo base (de época de estiaje) es importante, especialmente en la cuenca del río Mauri.

Figura 4.2: Hidrogramas medios en Calacoto Mauri y estaciones del río Desaguadero

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago

Cau

dal (

m3/

s)

Calacoto Mauri Calacoto Desaguadero Ulloma Chuquiña

Page 41: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

34

Fuente: Elaboración propia Además de la variación intermensual, existe una fuerte variación interanual. La figura 4.3 muestra el vector regional de todas las estaciones situadas sobre el río Mauri, desde Vilacota hasta Calacoto.. La figura 4.4 muestra el vector regional aplicado a los caudales medios anuales rellenados/completados de las tres estaciones hidrométricas situadas sobre el río Desaguadero. Un índice superior a 1 indica un año húmedo en que el caudal o escurrimiento del grupo de estaciones ha sido superior el promedio interanual. Un valor inferior a 1 indica un año deficitario. En el caso del río Desaguadero se observa una gran variación interanual, con años como el 1985-86 en que el vector regional superó el valor de 4 y años en estuvo por debajo de 0.3. Se observa que la variación interanual del vector en la cuenca del río Mauri es considerablemente más baja que la que se presenta sobre el río Desaguadero.

Figura 4.3: Vector regional anual de las estaciones del río Mauri, 1965-05

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Indi

ces

D_AbaroaMauri-M0F_(m3/s)D_CalacoMauri-M0F_(m3/s)D_Challapalca-M0F_(m3/s)D_Chuapalca-M0F_(m3/s)D_Frontera-M0F_(m3/s)D_Kovire-M0F_(m3/s)D_Vilacota-M0F_(m3/s)VectorLím. Inf.Lím. Sup.

Lo anterior tiene importantes consecuencias para los usuarios de los sistemas de riego que usan las aguas del río Desaguadero, situados aguas abajo de la estación de Calacoto. Los datos de la tabla 4.1 indican que la relación del caudal medio del río Mauri sobre el caudal del río Desaguadero es de 0.37 (14.9/39.9) en Calacoto. Pero en años y periodos secos se incrementa mucho. La figura 4.5 muestra esa relación en la estación de Calacoto para todos los años del periodo 1965-05. Durante el periodo seco 1966-73 en promedio esa relación fue de 1.58, con un máximo de 2.81 en 1971-72. Es decir el caudal del río Mauri durante ese periodo fue 1.58 veces el del río Desaguadero en la confluencia de ambos ríos, mucho más grande que el promedio de 0.37. Durante otro periodo seco, el de 1991-2001, la relación promedio entre caudal de los dos ríos fue de 0.94. En cambio durante años muy húmedos, como el de 1985-86, el caudal del Mauri representó solamente 18% (0.18) del caudal del Desaguadero en

Page 42: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

35

Calacoto. En síntesis, el aporte del río Mauri es muy importante durante periodos secos, que son los más críticos para los sistemas de riego situados a lo largo del río Desaguadero.

Figura 4.4: Vector regional anual de las estaciones del río Desaguadero, 1965-05

0

1

2

3

4

5

6

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Indi

ces

CalacoDesag(m3/s)Chuquiña_(m3/s)Ulloma(m3/s)VectorLím. Inf.Lím. Sup.

Figura 4.5: Relación de caudales anuales de los ríos Mauri y Desaguadero en Calacoto

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Qm

auri/

Qde

sagu

ader

o

Fuente: Elaboración propia

Page 43: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

36

Tabla 4.2: Precipitación media mensual y anual (mm) en estaciones de apoyo, 1960-2003

14 ACH ACHIRI 137.4 87.6 71.3 23.8 3.0 5.7 4.0 9.2 9.5 19.3 35.1 70.9 476.715 AND ANDAMARCA 55.1 39.8 17.7 12.8 0.6 0.0 1.2 2.1 8.5 9.5 7.2 28.5 183.116 AYO AYO AYO 100.0 61.9 53.3 19.7 6.2 5.4 4.0 9.4 23.7 25.6 32.0 64.6 405.717 CAM CALAMARCA 90.2 71.1 57.4 24.3 10.2 4.2 5.8 10.1 20.1 29.6 34.5 70.5 427.918 CAQ CAQUIAVIRI 99.2 82.8 72.2 31.5 11.6 6.8 8.3 16.2 21.7 25.8 36.8 63.4 476.419 CAR CARACOLLO 84.1 70.0 52.6 12.1 1.8 0.3 4.4 8.5 20.9 18.2 27.7 66.4 367.020 8329 CHILLIGUA 150.9 118.1 100.6 30.3 8.7 2.7 3.0 10.5 14.0 29.5 43.8 87.9 600.121 CHU CHUQUIÑA 88.3 73.5 57.2 16.5 5.2 2.7 2.2 8.0 16.6 15.2 21.6 50.5 357.422 COI COIPASA 57.0 52.5 41.8 2.1 0.0 0.0 0.0 0.6 2.1 6.7 5.0 28.4 196.123 COL COLLANA 130.9 87.4 77.9 28.3 6.4 6.1 8.4 14.3 28.0 33.4 51.3 72.7 544.924 COM COMANCHE 128.5 101.3 75.8 25.1 6.2 6.6 5.3 9.8 24.1 23.9 44.5 72.0 522.925 CCH CONCHAMARCA 93.8 76.5 58.3 26.7 12.7 12.8 12.7 17.6 25.0 32.8 40.0 64.5 473.426 CNI CONIRI 135.7 80.7 71.6 31.2 11.0 7.8 8.2 10.0 23.9 28.3 53.2 69.0 530.627 COR CORQUE 144.9 55.5 46.4 6.2 0.3 2.1 0.2 4.3 7.6 18.5 26.5 49.8 362.128 COS COSAPA 107.8 69.9 47.5 5.7 0.5 1.4 0.2 2.7 7.4 7.1 18.8 42.1 311.129 DES DESAGUADERO (Bolivia) 187.3 157.8 120.2 44.6 11.6 4.9 6.2 11.4 23.0 26.8 47.0 93.3 734.130 883 DESAGUADERO (Peru) 183.1 136.5 116.7 38.1 10.4 7.5 4.1 12.6 25.8 28.7 55.3 103.1 721.931 EUC EUCALIPTUS 96.8 64.3 52.2 10.4 3.2 0.9 2.2 8.2 20.5 17.7 26.8 65.3 368.732 GUA GUAQUI 133.0 108.2 82.9 30.9 17.6 4.0 10.3 9.9 35.7 40.1 51.6 83.7 608.133 HUA HUACHACALLA 117.6 85.2 60.9 7.6 2.4 0.0 0.1 1.0 3.7 5.9 8.9 53.4 346.736 IRP IRPA CHICO 103.7 63.0 61.9 24.6 10.0 4.9 4.3 15.6 22.7 28.6 35.9 64.6 440.037 JES JESUS DE MACHACA 168.5 89.7 91.0 22.9 7.4 1.8 4.1 12.3 23.5 25.6 44.4 86.0 577.338 JIH JIHUACUTA 154.1 114.8 72.0 40.1 7.3 6.4 4.3 11.1 14.1 26.0 45.3 63.0 558.439 8316 LARAQUERI 158.4 139.6 116.2 39.3 10.3 4.9 3.8 8.5 21.9 35.3 56.4 106.2 700.840 878 MAZO-CRUZ 138.6 116.8 93.2 21.4 5.0 2.3 1.8 8.4 8.2 19.3 34.4 75.5 524.941 NAZ NAZACARA 131.8 79.6 63.9 19.3 3.7 4.9 2.6 5.2 12.3 13.1 36.9 79.1 452.342 ORI ORINOCA 147.1 61.9 42.2 7.0 0.3 0.0 3.4 7.2 4.8 7.0 10.5 59.8 351.343 ORU ORURO AASANA 92.3 79.6 52.2 14.7 3.9 3.8 2.6 9.4 20.9 17.0 26.5 54.6 377.445 PAT PATACAMAYA 103.2 72.4 55.4 17.9 7.7 4.9 3.9 9.7 25.0 22.4 32.4 69.2 424.246 PAZ PAZNA 127.7 118.5 78.2 11.6 3.3 3.9 2.8 7.0 18.9 23.1 32.9 68.2 496.247 881 PIZACOMA 170.1 126.5 96.7 31.8 6.1 4.7 2.4 11.3 8.6 15.8 38.4 115.5 627.948 QUI QUILLACAS 115.6 59.7 53.9 14.3 1.2 2.1 1.7 5.3 8.9 10.0 19.8 40.3 332.749 SAC SACABAYA 50.5 41.3 23.5 2.4 0.3 1.0 0.0 0.4 1.0 3.0 2.0 14.9 140.350 SAJ SAJAMA 82.5 60.8 37.5 1.7 0.4 0.0 0.1 0.4 0.8 6.7 9.0 41.1 241.051 SAN SAN ANDRES DE MACHACA 149.6 94.7 89.2 30.3 3.6 6.6 3.0 10.2 17.6 25.8 43.0 90.2 563.752 SJA SAN JOSE ALTO 86.8 71.0 45.5 16.6 2.8 3.7 1.5 9.4 10.4 13.0 22.7 47.9 331.353 SJK SAN JOSE DE KALA 119.2 106.7 48.2 6.4 0.5 1.6 2.2 4.2 12.8 8.3 9.6 52.4 372.154 SJU SAN JUAN HUANCOLLO 157.6 127.4 127.4 56.0 7.9 9.7 4.6 13.8 23.0 34.8 64.8 93.1 720.055 SMA SAN MARTIN 95.2 57.4 41.7 4.4 0.2 1.1 7.6 3.3 4.1 7.2 11.0 49.9 283.156 SAM SANTIAGO DE MACHACA 126.4 87.0 74.1 20.1 2.1 4.5 7.5 5.5 5.1 15.1 26.5 57.3 431.057 SIC SICASICA 97.3 75.9 53.7 16.7 5.4 6.4 4.2 9.2 17.6 20.0 32.0 58.9 397.258 TAC TACAGUA Challapata 100.8 75.0 55.1 11.9 4.2 3.1 1.8 5.1 15.3 15.9 29.9 62.0 379.959 TAM TAMBILLO 117.5 78.1 66.3 27.7 10.0 7.5 6.8 12.3 26.0 37.0 46.6 63.9 499.760 TIA TIAHUANACU 127.9 92.6 77.3 32.8 11.4 6.7 8.3 13.6 24.3 35.1 53.4 80.6 564.161 TOD TODOS SANTOS 85.4 65.5 50.1 4.8 0.2 1.2 0.2 0.7 1.8 5.6 12.9 31.9 260.262 TUR TURCO 115.0 76.3 84.5 8.0 0.7 0.0 0.3 5.9 5.3 6.6 25.5 63.9 392.063 ULL ULLOMA 76.2 70.8 57.5 8.1 1.0 0.2 0.5 2.8 4.2 11.0 17.9 51.2 301.264 UMA UMALA 92.1 74.3 54.8 17.1 3.5 1.1 2.9 3.2 5.9 8.3 24.2 55.3 342.865 VIA VIACHA 134.0 91.9 70.8 32.6 12.3 4.4 6.3 14.1 27.2 35.2 49.5 82.1 560.5

Nº Código Estac. NOMBRE ESTACIÓN

ENEFEB

MARABR

MAYJU

NJU

LAGO TOTAL

ANUALSEPOCT

NOVDIC

Page 44: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

37

La precipitación es otra variable de “entrada”. La tabla 4.2 muestra los promedios mensuales y anuales de precipitación en las estaciones situadas en la cuenca del río Desaguadero y zonas próximas. Los datos provienen del estudio de Hidrología. 4.2 CALIDAD DE AGUAS El uso del agua estará limitado no solamente por la cantidad de agua disponible sino también por su calidad. En la cuenca de los ríos Mauri y Desaguadero se presentan problemas de contaminación, cuyo origen es tanto natural como antrópico. Como las aguas del río Mauri y sus afluentes se utilizan para el riego de bofedales y las aguas del río Desaguadero son utilizadas para el riego de cultivos y forrajes, existe el riesgo de contaminación de suelos, productos agrícolas y forrajes y como consecuencia, de problemas de salud en animales y humanos. Por esa razón y como parte de los estudios básicos, se llevó a cabo un Estudio de Calidad de aguas y Evaluación Ambiental en las Cuencas de los ríos Mauri y Bajo Desaguadero (Orsag et al, 2007). De ese estudio se presenta a continuación una síntesis de los temas relativos a calidad de aguas. 4.2.1 Fuentes de contaminación La ubicación de las principales fuentes de contaminación se muestra en la figura 4.6. En el recuadro superior derecho se observan las fuentes hidrotermales de origen volcánico, situadas en la parte alta de la cuenca del río Mauri, en Perú. Esas aguas presentan altas concentraciones de boro y arsénico, y al ser introducidas al sistema hídrico superficial, afectan la calidad de los dos ríos principales: Mauri y Desaguadero. La contaminación antrópica en la cuenca alta es muy modesta: solamente se tiene referencias de explotación de oro aluvial en la comunidad de Tiquerani, cerca al río Caquena, pero existen concesiones mineras que podrían entrar en explotación en un futuro próximo. En la parte boliviana del área de estudio existen importantes yacimientos mineros de cobre (ie: San Silvestre y Corocoro), a veces asociados a otros metales como el oro, plata, plomo, zinc y en algunos casos al arsénico. Varias formaciones geológicas como Berenguela están constituidas de rocas sedimentarias y volcánicas del Terciario, que contienen minerales polimetálicos (plata, oro, cobre, arsénico, zinc, cadmio, plomo, antimonio y otros). De estos elementos, el plomo y cadmio son más tóxicos para los animales y el hombre, mientras que el cobre y cobalto son más fitotóxicos. Algunos de estos elementos como el Cu, Zn y Co, son necesarios para las plantas en cantidades muy pequeñas, ya que juegan un papel muy importante en el metabolismo de las mismas, pero en cantidades mayores son tóxicos. En la cuenca del río Bajo Desaguadero (parte media), existen minas (Corocoro, Chacarilla, etc.) que fueron explotadas hace décadas y podrían ser reactivadas, especialmente para explotar cobre. Por otro lado, el Desaguadero atraviesa entre Calacoto, Ulloma y Chilahuala depósitos del Terciario, que aportan yeso, sales y boro. Un afluente de este tramo, el río Tarquiamaya, aporta cantidades elevadas de cloruros y boro. Esta zona se caracteriza también por una alta degradación (erosión), por lo que aporta grandes volúmenes de sedimentos al río Desaguadero.

Page 45: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

38

Figura 4.6: Fuentes de Contaminación Potencial Natural y Antrópica (ríos Mauri y Desaguadero)

%U%U %U

%U

%U

%U

%U

%U

%U

%U

%U %U %U %U

%U

%U

%U%U

%U

%U%U

%U

%U%U

%U %U

%U

%U

%U%U%U%U%U%U %U %U %U

%U%U%U%U

%U %U%U

%U%U

%U%U%U %U%U %U%U

%U

%U%U%U%U%U %U

%U%U%U %U%U%U

%U

%U%U

%U

%U

%U%U

%U

%U

%U %U%U

%U

%U%U%U

%U

%U

%U%U

%U

%U

%U

%U

%U

%U

%U

%U

%U

%U

%U

%U%U

%U

%U

%U

%U

%U

%U

%U

%U

%U

%U

%U

%U%U

%U

%U

%U

%U%U %U

%U

%U %U

%U%U%U %U

%U%U

%U

%U %U%U %U%U

%U%U%U%U

%U%U

%U

%U

%U

%U%U%U%U%U %U

%U%U%U

%U%U

%U

%U

RIO MAURIRio Cano

Rio Kheto

Rio Putani

Rio Cor qu e

Rio

Inge

nio

Rio Pacckh

aua

Ri o

Cus

i Cus

i ni

Rio Khora

RIO ACHUTA

Rio Calteca

Rio Ll inkhi

Rio S

eco

Rio Sancani

Rio Challuyo

Rio

Tar

uj a

chi

RIO SULLOMA

Rio Uch

usum

a

Rio Parka

Rio Challa Jahuira

Rio Umala

Rio C

aquena

Que

brad

a Sa

ncan

i

Rio Jihuana

Rio A

joya Jahuir a

Rio Larum

a

Rio

T iq u

i har

i

Rio Achuta

Rio Pallalla

Rio Tupuma

Que

brad

a P

acun

i

Rio Huaruma

Rio

Pac

o

Rio Kollpa

Rio

Qui

l lvire

Rio Caquingora

Rio Hulto

Ri o

Cha

p iri

Rio Kha

lasay

a

Rio KloraR

io K

alla

Rio Putiri

Rio Salar

Rio Plaza

Ri

Quebrada Jalantini

Rio

Kaño

Rio K

hillhu

iri

Rio Pontesuelo

Rio Orkh

ojahu

ira

Rio

Tayp

i Jah

uira

Rio Chocorosi

Rio

Hum

apal

ca

Rio Chaull ani

Rio

Blan

co

Rio Suni Jahuira

Rio Limani

Rio Khala Khala

Rio Ananta

Rio Jalsuri

Rio

Ant

aqui

ra

Rio Payrum

ani

Rio Lupipi

Rio

Titiri

Rio Jakerani

Rio Lekhe Lekheni

Rio

Jar

u ma

Rio Irpi Irpi

Rio Tomarjita

Rio Asunta

Rio Mojlle

Rio Challa

Rio

Anc

o que

Rio Ballivia

n

Rio Catacora

Rio Cayru Uta

Rio Jachha Jahuira

Rio Jalsuri Uma

Rio Vilaque

Rio

Tok

e rep

i

Rio Canuma

Rio Khochi

Quebrad Wila Wilani

Rio Ja

chch

a Koh

ani

Rio K

hano Kko ta

Rio Kankavi

Rio Perkhañani

Rio

Tiq

uera

ni

Rio Chaqueña

Rio Tablada

Rio Callcani

Rio Challa Sirca

Rio

Pajs

illa

Rio Tolom

a

Rio Pichica

Rio Misquiri

Rio Takagua

Rio

Que

lcat

a

Rio Java

Rio Anta

Rio Khalani

Rio Surpo

Rio

Yau

rini

Rio

Tor

ini

Rio

Yak

ariri

Rio Kachuyu

Rio

Tivi

ña

Rio Putani

Rio Kheto

RIO

MAU

RI

Rio Khora

Rio

Jal

suri

Rio Calteca

Guaqui - Caluyo

Quimsa Chata

San Silvestre

Chucuani - TaricoyaCoro Coro

Pacuani

Laurani

Callapa - Chacarilla

Tupal Tupa

Catacora Berenguela

Anallajchi

B O L I

V I A

C H I L E

P E R Ú

Por: Rodol fo Cruz Flores

CHARAÑA

CALACOTO

EUC

ALIP

TUS

LA JOYA

PATACAMAYA

RÍO DESAGUADERO

RÍO DESAGUADERO

ZONA BORATERAS

ZONA KALLAPUMA

La Joya

ULLOMA

Ms1

Ms1

EOs

EOs

Ms1

Río Cañuma

Río

Tarq

uiam

aya

FUENTES DE CONTAMINACIÓN NATURAL Y ANTRÓPICA(RÍOS MAURI Y DESAGUADERO)

Rio

Ka l

lapu

ma

Rio

Kañ

o

Rio

Chaq

uiri

Rio

Ka l

lapu

ma

1:250000Escala

UBICACIÓN DE ZONAS HIDROTERMALES

CHUNGARA

QUIANE

JUNTUPUJO

PILAR PAMPA

PAMPASAMUTA

CALACHACA

PAMPASAPIUTAPAPUTINA

GRANDE

QUEBRADAPUTINA R Í O M A U R I

ZONA BORATERAS

ZONA KALLAPUMA

P E R Ú

Zona Sector

Borateras

Kallapuma

Quebrada Putina - Pampa SapiutapaPampa Samuta - CalachacaPutina GrandePilar PampaChallachuco, Lipitaca, CoracoraniQuianeJuntupujoChungara Total

Hidrotermales

250

150

CantidadCaudal

(l/s)C. E.

(ms/cm)

2.88

2.78

Boro(mg/l)

23.61

23.54

Arsénico(mg/l)

5.42

7.16

6049232407151930227

ZONAS AFECTADAS CON HIDROTERMALISMO

Distrito Minero Componentes PolimetálicosCatacoraBerenguelaCoro CoroCallapa - ChacarillaTupal TupaChucuani - TaricoyaPacuaniLauraniGuaqui - CaluyoQuimsa ChataSan SilvestreAnallajchiLa Joya

Au-Ag-Pb-Zn-CuAu-Ag-Pb-Zn-Cu-Ni-Cd-Mn-Sb-AsCu-Ag-PbCu-Pb-Zn-AgCuAu-Ag-Hg-Pb-As-ZnAu-Ag-Hg-Pb-As-ZnPb-Zn-Ag-Au-CuCuPb-Ag-Zn-Cu-AuCuAg-AuAg-Pb-Zn-Cu-Au

Los depósitos aislados presentan una composiciónpolimetálica similar a los distritos mineros más cercanos

DISTRITOS MINEROS Y COMPONENTES POLIMETÁLICOS

Zona Hidrotermal Borateras: Boro y Arsénico

Zona Hidrotermal Kallapuma: Boro y Arsénico

Distrito Minero (Abandonada o con Explotación Parcial)

Distrito Minero (Sin Explotación)

Colas y Desmontes (Pasivos Ambientales)

Unidad Sedimentaria Eoceno a Oligoceno SedimentarioLocalmente Yesíferas

Unidad Sedimentaria Mioceno Medio a SuperiorLocalmente Yesos.Población Importante(̂

Depósito Polimetálico%U

Límite de la Cuenca Mauri

Zona de Estudio

Río Mauri

Río Desaguadero

Red Hídrica

Límite Fronterizo

L E Y E N D AFuentes de Contaminación Natural

Fuentes de Contaminación Natural y Antrópica

Ms1

EOs

Referencias

Zona con Depósitos de Cloruros(Abandonada o con Explotación Parcial de Sales)

25 0 25 Kilometers

N

EW

S

1:500000ESCALA

Fuente: Orsag et al (2007)

Page 46: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

39

La contaminación minera más importante proviene de la faja mineralógica de la Cordillera Oriental, donde se originan varias subcuencas que aportan a la margen noreste del lago Poopó (Japo, Huanuni, etc). Esas subcuencas no forman parte del área de estudio, pero están próximas a éste. Aparte de los grandes depósitos de colas y desmontes de esas minas, producto de la explotación de muchas décadas, las aguas superficiales se contaminan por el drenaje ácido de roca, debido a que con frecuencia los depósitos polimetálicos en las rocas de la Cordillera, vienen asociados a la pirita (sulfuro de hierro). El agua de lluvia reacciona con este mineral favoreciendo la formación de ácido sulfúrico. Este ácido, acelera la movilización de los metales pesados (la mayoría de los metales son movibles en condiciones ácidas), que así pueden pasar a las aguas superficiales y subterráneas. Las aguas del río Desaguadero, según los estudios realizados por Orsag y Miranda (2000 a 2004) en las zonas de riego de Chilahuala y El Choro, aportan a los suelos regados sales (cloruros, sulfatos de sodio, boro y arsénico) y algunos metales pesados, que se van acumulando paulatinamente. En algunos sistemas de riego se observa que los suelos regados por varias décadas presentan mayor acumulación de metales (Cu, Ni, Zn, As, Cr, Pb, Ag, Al Fe, y otros) en sus horizontes superficiales, que los suelos no regados. 4.2.2 Calidad y clasificación de aguas

Las figuras 4.7 a 4.11 muestran la conductividad (que se asocia al contenido de sales disueltas) y las concentraciones de boro, arsénico y cadmio en algunos puntos seleccionados a lo largo de los ríos Mauri y Desaguadero, como promedios de época húmeda (diciembre-marzo o diciembre-abril) y seca (abril/mayo-noviembre). La ubicación de esos y otros puntos se muestra en la figura 4.12. La línea azul en cada gráfica indica los valores límite de la Norma Boliviana 512 para el caso de los cuerpos de agua destinadas al consumo humano, que en algunos casos coincide con los límites de la OMS y del anexo a la ley 1333 de Medio Ambiente. La línea roja indica los valores límites permisibles del agua con fines de riego, según la FAO, que en algún caso coincide con el límite de la clase D de la ley 1333. Para el caso del boro aparece una tercera línea de color verde, que corresponde a los límites de las clases A, B, C, D de la ley 1333. En la estación peruana de Kovire, ubicada en el tramo superior del río Mauri, las aguas son de muy buena calidad físico-química: baja conductividad, el contenido de arsénico y boro está por debajo de la norma 512 y no se detecta cadmio. Son aptas para consumo humano. Aguas abajo de Kovire se produce el ingreso de aguas hidrotermales y por tanto un drástico cambio en la calidad: la conductividad (y por tanto el contenido de sales) en Frontera y Abaroa aumenta más de 10 veces. El contenido de arsénico supera en más de 50 veces el límite permisible para consumo humano y en más de 20 veces el de la FAO. También los niveles de boro superan los límites permisibles en ambas épocas. En ese tramo el agua del río Mauri es tóxica para el hombre y los seres humanos. A partir de Abaroa, se observa dilución por los aportes de los afluentes, por lo que en Calacoto Mauri, las concentraciones de boro y arsénico disminuyen apreciablemente, pero se mantienen por encima de los límites permisibles para consumo humano y riego. En general las aguas son medianamente aptas para uso agrícola, pero la presencia de boro y arsénico disminuye su aptitud como agua de riego. Según la Clasificación de la USDA, son aguas de tipo C3-S1 y C3-S2, que por su contenido de sodio no deben usarse en suelos cuyos drenajes sean deficientes.

Page 47: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

40

Figura 4.7: Conductividad promedio en los ríos Mauri y Desaguadero

VARIACIÓN EN LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA EN EL RÍO MAURI

134.

5

1274

.1

1143

.0

119.

2

1199

.0

1068

.0

1054

.0

1369

.0

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

2200

2400

2600

2800

3000

3200

Kovire Frontera Abaroa Calacoto

Puntos de Monitoreo

Con

duct

ivid

ad [µ

S/cm

]

Época SecaÉpoca Húmeda

FAO=3000 [µS/cm]

NB-512=1500 [µS/cm]

VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA EN EL RÍO DESAGUADERO

1663

.7 1856

.5 2046

.6

1796

.6

1774

.9

1836

.9

1661

.1 1839

.0

2109

.0

1879

.7

1735

.0

2180

.7

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Pte. Internacional Nazacara Calacoto Ulloma Pte. Japonés Chuquiña

Puntos de Monitoreo

Con

duct

ivid

ad [µ

S/cm

]

Época SecaÉpoca Húmeda

FAO=3000 [µS/cm]

NB-512=1500 [µS/cm]

Fuente: Orsag et al (2007)

Page 48: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

41

Figura 4.8: Concentración promedio de arsénico en los ríos Mauri y Desaguadero

VARIACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE ARSÉNICO EN EL RÍO MAURI

0.09

2.26

2.62

0.57

0.04

2.10

1.60

1.02

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

2.0

2.2

2.4

2.6

2.8

Kovire Frontera Abaroa Calacoto

Puntos de Monitoreo

As

[mg/

l]

Época Seca

Época Húmeda

Ley 1333, clases A,B,C=OMS=NB-512=0.05 [mg/l]

Ley 1333, clase D=FAO=0.1

VARIACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE ARSÉNICO EN EL RÍO DESAGUADERO

0.02

0.15

0.11

0.04

0.06

0.32

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

Pte. Internacional Calacoto Chuquiña

Puntos de Monitoreo

As

[[mg/

l]

Época SecaÉpoca Húmeda

Ley 1333, clase A,B,C=OMS=NB-512=0.05 [mg/l]

Ley 1333, clase D=FAO=0.1 [mg/l]

Fuente: Orsag et al (2007)

Page 49: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

42

Figura 4.9: Concentración promedio de boro en los ríos Mauri y Desaguadero

VARIACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE BORO EN EL RÍO MAURI

0.2

9.2 9.

6

4.7

0.2

11.5

5.5

3.0

0

2

4

6

8

10

12

14

Kovire Frontera Abaroa Calacoto

Puntos de Monitoreo

B [m

g/l]

Época SecaÉpoca Húmeda

OMS=NB-512=0.3 [mg/l]

FAO = 2 [mg/l]Ley 1333, clases

A,B,C,D=1 [mg/l]

VARIACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE BORO EN EL RÍO DESAGUADERO

1.4 1.5

1.2

2.0 2.

2

3.5

1.5

1.4

1.1

2.2 2.

3

4.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

Pte. Internacional Nazacara Calacoto Ulloma Pte. Japonés Chuquiña

Puntos de Monitoreo

B [m

g/l]

Época SecaÉpoca Húmeda

Ley 1333, clase A,B,C,D=1 [mg/l]

OMS=NB-512=0.3 [mg/l]

FAO=2 [mg/l]

Page 50: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

43

Figura 4.10: Concentración promedio de cadmio en los ríos Mauri y Desaguadero

VARIACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE CADMIO EN EL RÍO MAURI

0.000

0.002

0.004

0.006

0.008

0.010

0.012

Kovire Frontera Abaroa Calacoto

Puntos de Monitoreo

Cd

[mg/

l]

Época SecaÉpoca Húmeda

Ley 1333, clases A,B,C,D=OMS=NB-512=0.005 [mg/l]

FAO = 0.01

No Detectable

VARIACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE CADMIO EN EL RÍO DESAGUADERO

0.00

1

0.00

3

0.00

6

0.00

0

0.00

1

0.00

7

0.000

0.002

0.004

0.006

0.008

0.010

0.012

Pte. Internacional Calacoto Chuquiña

Puntos de Monitoreo

Cd

[mg/

l]

Época SecaÉpoca Húmeda

Ley 1333, clase A,B,C,D=OMS=NB-512=0.005 [mg/l]FAO=0.01 [mg/l]

<

Page 51: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

44

Figura 4.11: Ubicación de puntos de monitoreo

Fuente: Orsag et al (2007)

Page 52: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

45

La calidad de las aguas del río Desaguadero antes de la confluencia con el río Mauri, está influenciada por el Lago Titicaca. Las aguas son algo salinas, contienen cloruros, sodio, y algún metal en concentraciones modestas, por lo que requieren de tratamiento para consumo humano y se debe tomar precauciones para su uso en riego. También se nota la presencia de boro y arsénico de origen natural.. De acuerdo con los criterios de la FAO y de la USDA, las aguas se pueden usar para riego, pero con moderación por el contenido de arsénico, boro y la presencia de sales que elevan la conductividad eléctrica y la RAS. La influencia del río Mauri sobre la calidad de las aguas del río Desaguadero se observa a partir de la confluencia en Calacoto. La conductividad (y por tanto la salinidad) del río Desaguadero disminuye en Ulloma, debido al ingreso de aguas menos salinas provenientes del Mauri, para luego aumentar río abajo a medida que el río recibe el aporte de otras fuentes salinas. En cambio, la concentración de arsénico y el boro en el Desaguadero aumenta significativamente por el aporte del Mauri, aunque se mantiene por debajo de las concentraciones registradas en éste río gracias a los efectos de dilución. De todas maneras, las concentraciones de boro y arsénico en el río Desaguadero aguas abajo de Calacoto están por encima de los límites permisibles para consumo humano y muy cerca a los límites para riego. El hecho de que las concentraciones de boro aumenten incluso aguas abajo de Ulloma indica que hay otras fuentes que aportan al río Desaguadero, además del río Mauri. En lo tramos de Ulloma a Chuquiña y de Chuquiña a la desembocadura en el lago Poopó, algunos afluentes del río Desaguadero, como el Tarquiamaya y el Cañuma, aportan una gran cantidad de sales y otros elementos, como el boro en el caso del Tarquiamaya. Otros afluentes colectan aguas de zonas con gran población humana (ríos Jilakata y Kheto), por lo que se detecta aceites y grasas, amoniaco y coliformes. Por último, en ese tramo existen minas que han dejado desmontes y colas, lo que es un factor importante para que aumente la concentración de varios metales, como mercurio, hierro, manganeso y níquel. La tabla 4.3 muestra los valores promedio de varios parámetros físico-químicos en varios puntos situados a lo largo de los ríos Mauri y Desaguadero, cuya ubicación se muestra en la figura 4.11. En algunos puntos, los promedios se obtuvieron en base a un número apreciable de muestras, mientras que en otros puntos se dispuso de muy pocas muestras y en algún caso, de solamente una. Los análisis se hicieron en varios laboratorios y se siguieron diversos procedimientos de recolección de las muestras. Todo eso explica algunas diferencias e inconsistencias en los datos de esa tabla.

Page 53: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

46

Tabla 4.3: Valores promedio de mediciones de parámetros físico-químicos en las cuencas de los ríos Mauri y Desaguadero Caudal Cond pH TDS Cl_ SO4= Ca Mg Na As B Cd Co Cu Zona CODIG

O Lugar de muestreo Época m3/seg µS/cm mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l Seca 0.146 134 8.713 104 8 26 5 3 24 0.086 0.228 PM-01 Río Ancoaque. Tunel Kovire

Húmeda 0.214 119 9.52 106 5 16 4 2 17 0.040 0.200 < 0.01 Seca 0.873 2282 7.576 1502 685 64 33 14 397 4.234 23.320 <0.002 <0.001 PM-02 Río Maure en Calachaca

Húmeda 1.025 1749 7.649 1288 536 54 4 3 390 6.300 23.100 < 0.01 Seca 0.910 1546 8.592 953 348 49 23 18 264 1.750 8.011 <0.002 <0.001

1

PM-04 Río Maure en Azancallani Húmeda 2.500 1325 8.519 912 366 54 5 13 236 3.600 12.300 < 0.01

Seca 1.912 1274 8.667 774 297 38 22 13 243 2.263 9.203 <0.002 <0.001 PM-05 Río Maure en Estación Frontera Húmeda 2.393 1199 8.479 830 319 50 5 15 200 2.100 11.500 < 0.01

Seca 1.920 1369 8.610 817 305 42 25 15 228 2.617 9.573 0.001 PM-07 Río Mauri antes c. Río Caquena Húmeda 5.002 1068 8.329 612 187 45 16 12 152 1.600 5.460 < 0.01

Seca 2.229 1553 8.500 766 425 130 40 31 323 1.023 7.250 PM-08 Río Maure, Gral. Campero Húmeda

Seca 2.995 1175 8.509 716 236 85 34 24 214 0.839 4.675 0.001 PM-09 Río VilaPalca, Charaña Húmeda

Seca 6.701 1143 8.441 611 226 82 40 17 150 0.565 4.674 0.002 0.050 0.036

2

PM-11 Río Mauri, Calacoto Húmeda 19.135 1054 8.534 745 325 95 47 18 217 1.021 3.004 0.001 0.040 0.041

Seca 384 9.350 280 59 32 2 3 68 0.300 0.800 PAM-03 Río Chiliculco, Perú Húmeda 729 8.439 514 137 50 20 19 19 0.050 0.900 < 0.01

Seca 0.424 3233 8.320 1894 757 258 77 80 561 1.847 8.928 0.003 PAM-06 Río Caquena en Estación Abaroa Húmeda 1.812 1595 8.299 1304 346 225 45 37 494 0.800 0.800 < 0.01

Seca 6.971 1414 8.538 983 336 150 46 37 293 0.519 2.113

3

PAM-10 Río Blanco Húmeda 7.299 1420 8.54 998 338 157 48 39 298 0.408 1.618 < 0.02

Seca 57.905 1663 8.774 834 297 237 52 37 206 0.020 1.403 <0.1 0.040 0.000 PD-12 Río Desaguadero, Pte. Internacional Húmeda 46.762 1661 8.708 889 318 253 52 37 207 0.042 1.485 0.040 0.040 0.004

Seca 1855 9.105 931 336 278 56 43 230 1.603 PD-15 Río Desaguadero, Aguallamaya Húmeda 1767 9.214 895 309 255 62 35 198 1.542

Seca 1856 8.957 939 325 271 60 41 230 1.462 PD-17 Río Desaguadero, Nazacara Húmeda 1839 9.418 921 328 239 60 40 214 1.435

Seca 56.670 2046 8.751 1077 355 278 68 39 268 0.150 1.249 0.000 0.050 0.000

4

PD-19 Río Desaguadero, Calacoto Húmeda 2109 8.781 1095 420 307 83 36 286 0.055 1.139 0.003 0.040 0.000

Page 54: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

47

Caudal Cond pH TDS Cl_ SO4= Ca Mg Na As B Cd Co Cu Zona Código Lugar de muestreo Época m3/seg µS/cm mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l Seca 45.173 1906 7.660 1186 329 276 43 39 265 0.137 0.900 PD-20 Ríos Mauri-Desaguadero, confluencia

Húmeda 1456 8.800 711 Seca 72.260 1796 8.656 906 320 214 58 31 221 1.998 PD-22 Río Desaguadero, Ulloma

Húmeda 1879 8.373 944 365 209 64 31 220 2.177 Seca 1774 8.491 926 335 218 62 29 223 0.041 2.172 0.001 0.050 0.013 PD-24 Río Desaguadero, Pte. Japonés

Húmeda 165.955 1735 8.430 895 351 183 68 24 222 0.082 2.273 0.000 0.040 0.015 Seca 1884 8.467 946 304 227 67 33 243 0.341 0.003 0.005 PD-26 Río Desaguadero, Eucaliptos

Húmeda 1624 8.284 846 279 181 66 23 203 0.136 0.001 0.003 Seca 1836 8.817 1060 446 197 62 30 298 0.112 3.513 0.006 0.080 0.015 PD-27 Río Desaguadero, Chuquiña

Húmeda 2180 8.404 1215 476 207 79 24 361 0.324 4.544 0.007 0.050 0.012 Seca 8.820 2488 8.627 1247 529 314 77 45 344 0.243 2.709 0.020 0.070 0.000

4

PD-28 Río Desaguadero, Pte. Español Húmeda 2792 8.300 1420 658 271 90 38 396 0.138 1.913 0.035 0.050 0.000

Seca 458 7.980 232 7 80 49 7 26 0.272 PAD-13 Río Lucuchata Húmeda 285 8.322 148 3 45 36 5 12 0.322

Seca 1.23 750 7.77 787 176 151.53 93 12 93 0.015 0.8 0.003 0.067 PAD-14 Río Jacha Mauri y Río Tujsa Jahuira

Húmeda 4.191 643 8.050 553 131 75 50 10 68 0.029 0.487 <

0.0001 0.012 Seca 0.385 2768 8.410 1401 621 336 131 21 387 0.270 PAD-16 Río Desaguadero, Chutokhollo

Húmeda 1718 8.406 865 323 218 100 16 205 0.305 Seca 652 8.420 330 31 146 88 6 29 0.232 PAD-18 Río Khillhuiri

Húmeda 660 8.492 332 29 143 88 8 26 0.327 Seca 6152 8.318 3147 1677 244 161 16 1015 0.840 <0.049 PAD-21 Río Khañu

Húmeda 6626 8.140 3323 1823 264 242 17 953 0.779 Seca 2.035 1156 8.372 609 201 128 67 7 141 0.009 0.496 0.002 0.048 PAD-23 Río Caranguillas

Húmeda 0.740 1080 8.208 598 263 158 84 10 147 0.013 0.554 0.0002 0.019 Seca 0.020 697 8.700 440 26 67 49 16 67 0.033 1.040 0.002 < 0.049

5

PAD-25 Río Kheto, aguas abajo Húmeda 0.160 363 7.910 203 13 71 33 13 21 0.009 0.359 0.000 0.015

Page 55: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

48

Capítulo 5 DEMANDA Y DERECHOS DE AGUA

5.1 DERECHOS DE AGUA Este subcapítulo es una síntesis del Mapeo de Derechos (Villaroel y Pérez, 2007), anexo al Informe Técnico II. Se presenta a continuación los aspectos más relevantes para la modelación de escenarios. 5.1.1 Producción y tenencia de la tierra La zona es eminentemente ganadera con algunas diferencias por zonas, determinadas principalmente por las características del entorno. En la zona del Mauri, la ganadería se basa en el uso de bofedales alimentados por este río y sus afluentes. A lo largo del Desaguadero en el departamento de La Paz, el hato ganadero está compuesto mayormente de ovinos y unos cuantos vacunos. El promedio es de unos 40 ovinos por familia, y aumenta al acercarse al departamento de Oruro. En Oruro el promedio oscila alrededor de 150 ovinos y 15 vacunos por familia (datos de las encuestas realizadas). Según una investigación realizada por el PIEB (Montoya et al., 2002), el sector orureño de la cuenca se puede dividir en tres zonas considerando las características productivas: Zona Norte: Tenencia de la tierra promedio por familia de 8 a 15 ha, cultivos intensivos (quinua, papa, hortalizas). Presencia de canales de riego, ganadería con bovinos mejorados y forrajes introducidos. (Provincia Tomás Barrón) Zona Centro: Tenencia de la tierra promedio por familia de 200 a 500 ha. Planicies inundadizas con praderas nativas, principalmente totorales. Ovinos y bovinos mejorados (Provincia Saucarí) Zona Sur: Tenencia de la tierra promedio por familia de 10 a 20 ha. Predominancia de riego. Praderas nativas e introducidas. Ganadería con ovinos y bovinos mejorados (Municipio El Choro) De manera general, la densidad poblacional y los ingresos familiares se van incrementando desde la cuenca del Mauri al norte hasta el departamento de Oruro al sur. En la parte norte, en el departamento de La Paz, apenas se alcanza a una producción de subsistencia con algunas excepciones. En cambio, en el departamento de Oruro la mayor parte de la producción está dirigida al mercado, siendo la producción agropecuaria uno de los principales ingresos de las familias (Fund–Eco 2000). 5.1.2 Derechos de agua en el sector del río Desaguadero En el área de estudio, el agua se destina a tres usos principales: riego, consumo humano y ganadería. El riego y la ganadería en el sector del Desaguadero dependen completamente del río, mientras que el consumo humano cuenta con la alternativa del agua subterránea, pero no en todas las comunidades. Los tres tipos de uso son gestionados por organizaciones locales

Page 56: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

49

(organizaciones comunales, organizaciones de riego). Cada tipo de uso tiene características propias de acceso y gestión. Por volumen, el riego es el uso más importante. En la región del Desaguadero existen derechos a nivel colectivo (relacionados con el acceso a la fuente) y derechos a nivel familiar (relacionados con el acceso a un determinado tiempo de riego al interior de los sistemas). Existen también en algunos casos niveles organizativos colectivos intermedios como canales, ramales o zonas de riego. En la figura 5.1 se esquematizan los tipos, sujetos y formas de expresión de los derechos de agua de forma general para los sistemas de riego del río Desaguadero. Figura 5.1: Tipo, sujeto y expresión del derecho de agua de riego en el río Desaguadero

Usuario

Tipo de derecho Sujeto de derecho Expresión del derecho

DERECHO COLECTIVO

Organizaciones de usuarios: comunidades o sistemas de riego

DERECHO COLECTIVO Nivel organizativo intermedio: - Grupos de usuarios

- Ramal - Zonas de riego - Comunidad

DERECHO INDIVIDUAL O

FAMILIAR

Caudal que puede captar la toma en el río Desaguadero

Tiempo distribuido por turnos

Tiempo distribuido por turnos

Nivel de derecho presente solo en los sistemas más grandes

Fuente: Villaroel y Pérez (2007) Los derechos colectivos de riego están referidos al acceso a la fuente (el río Desaguadero), que implica que cualquier comunidad asentada a orillas del río podía acceder al uso de la fuente para fines de riego sin requerir ningún tipo de autorización ni acuerdo (local o estatal). El derecho colectivo adquirido como sistema no es algo que se pueda transferir sino que es parte de la existencia de la comunidad y la gestión de sus recursos. Mantener este derecho implica lógicamente mantener la toma o reconstruirla cada año según cambie el curso del río. Las comunidades cuyos territorios no limitaban con la orilla del río, tenían también derecho al uso del agua (principalmente para el ganado), pero para poder conducir agua para riego hasta sus territorios, debían consultar a las comunidades ribereñas para las servidumbres de paso de los canales. De este modo llegaban a acuerdos que generalmente consistían en que las comunidades alejadas debían dedicar un cierto número de jornales en trabajos de beneficio

Page 57: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

50

colectivo para las comunidades ribereñas. Aún así se observan casos de sistemas que dejaron de funcionar por conflictos surgidos entre comunidades. Desde el punto de vista de los derechos de agua y su representación, lo anterior significa que a nivel colectivo el agua se asigna por prioridad de cabecera. Es decir, los sistemas o comunidades situados más arriba pueden extraer agua del río Desaguadero hasta satisfacer sus necesidades y las comunidades río abajo usar el caudal remanente. Esto privilegia a los sistemas de La Paz sobre los de Oruro, que están ubicados aguas abajo. Mientras la oferta de agua supere la demanda en toda época, el caudal del río puede satisfacer las demandas de todos los sistemas. Sin embargo hoy en día, los usuarios del Desaguadero expresan preocupación porque el caudal disponible en el río ya no sea suficiente, al menos en periodos secos. En un 15% de los sistemas entrevistados, el ingreso de nuevos socios no está permitido porque la disponibilidad de agua no satisface ni siquiera a los actuales socios. Durante el trabajo de campo se recogieron algunas opiniones en sentido de que los canales numerados por la Prefectura de La Paz en la década del 60 deberían tener el derecho prioritario de uso y cualquier nueva toma tendría que contar con el acuerdo de las otras comunidades. A pesar de esas preocupaciones, cualquier comunidad ribereña puede actualmente implementar una nueva toma e incorporarse como un nuevo sistema de riego. De hecho, existen varios sistemas de riego grandes que entrarán en funcionamiento en un futuro próximo. Debido a esos problemas y la entrada en operación de nuevos sistemas, se ha comenzado a pensar en una gestión conjunta, que apunte a una regulación de los derechos de acceso y uso para riego a lo largo de todo el río Desaguadero. Los regantes de La Paz ya habían comenzado a organizarse en asociaciones provinciales (Asociación Provincia Gualberto Villarroel) y actualmente, mediante la facilitación del proyecto, Oruro y La Paz se asociaron en un Comité de Usuarios del Desaguadero-Mauri. Los primeros sistemas de riego del río Desaguadero datan de la década de los 50. Hasta esa fecha, la mayor parte del área estaba ocupada por praderas nativas y reducidas superficies de cultivos a secano. Las primeras tomas y canales se construyeron en la zona de Oruro por iniciativa de las propias comunidades. Los pobladores excavaron manualmente canales de gran longitud y hasta hace pocos años no recibieron ningún apoyo estatal para la limpieza y mantenimiento. La tabla 5.1 muestra los nombres, fechas en que se construyeron las tomas y el número de usuarios por sistema del río Desaguadero. Esas fechas tienen importancia para el escenario actual, que fue calibrado bajo el supuesto de que esas fechas corresponden a la entrada en operación de los sistemas de riego asociados a esas tomas. La gestión del derecho colectivo se realiza mediante las autoridades comunales o los Directorios de Riego. Las decisiones importantes se toman en asambleas, ya sea con todos los usuarios en los sistemas pequeños, o con representantes de zonas, ramales y comunidades en los grandes sistemas. Las decisiones prácticas y rápidas las toman directamente las autoridades de riego o Directorios. Tanto en la organización comunal como en la organización en torno a la gestión del riego, conviven las autoridades de corte sindical y las autoridades originarias. En el sector del departamento de La Paz y los primeros sistemas de riego del departamento de Oruro, que consisten en sistemas de riego más pequeños, la organización para el riego es parte

Page 58: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

51

de la organización que gobierna la comunidad. En cambio en los grandes sistemas de riego de Oruro, la organización predominante son los regantes, quedando la organización comunal relegada a un segundo lugar.

Tabla 5.1: Tomas del río Desaguadero, fecha de construcción y número de usuarios

Asociación Canal de Riego 4 Comunidades Canal 0 1983 170Sipa Pampa Laura, Sipa Ayviri Piti Toma Vila Chullpa 1990 16Sistema Jaq'e Phekeña Toma Jaque 1976 47Comunidad Achaviri Toma Achaviri 1970 38Comunidad Laymini Toma Laymini 1963 27Comunidad Capitán Castrillo Canal 7 1963 0Comunidad Capitán Castrillo Canal 8 1963 11Comunidad Capitán Castrillo Canal 9 1963 0Comunidad Capitán Castrillo Canal 10 1963 11Comunidad Capitán Castrillo Nuevo 2005 8Comunidad Santa Ana Canal 11 ? 60Comunidad Colque Amaya Alta Canal 12 1963 19Comunidad Colque Amaya Alta Canal 13 1963 12Comunidad Colque Amaya Alta Canal 14 1966 19Comunidad Colque Amaya Alta Canal 15 1966 0Comunidad Colque Amaya Alta Canal 16 1966 0Comunidad Colque Amaya Alta Canal 17 1983 32Comunidad Luky Amaya Luky amaya 1991 27Comunidad Colque Amaya Baja Canal 20 1954 57Comunidad Colque Amaya Baja Canal 21 1963 36Comunidad Unupata Centro Unupata 1984 50Comunidad Jankoicho Canal 24 1982 58Comunidad Bolívar Canal Bolívar 1978 42Comunidad Alto Rivera Canal Grande Norte ? 26Comunidad Alto Rivera Canal Pequeño Sur ? 15Comunidad Alto Rivera Canal Familiar Mam ani ? 1Comunidad Tuluma Rivera Lado Norte ? 40Comunidad Centro Rivera Canal 26 1985 80Comunidad Centro Rivera Canal s/n 1990 75Comunidad Rivera Alta Canal Rivera Alta 1956 54Comunidad San Miguel Canal San Miguel 1975 32Comunidad Janko Piti Canal Janko Piti 2003 16Comunidad Janko Piti Canal Solares 2006 10Asociación de Regantes Titusa Alta Titusa 1996 5Asociación de Regantes Titusa Alta Titusa 2001 11Asociación de Regantes Titusa Alta Titusa 2003 8Asociación de Riego Huancaroma Canal Huancaroma 1980 50Central Challacollo Zona Norte y Sora Chico 1986 464Comunidad Canalización Chambi Rancho ChChambi Rancho 1964 170Central El Choro y Unificada Toma Central 1952 659Chaytavi Chaytavi 1975 0TOTAL 2456

Nombre del sistemaFecha de construc.

No Usuarios

Nombre de la toma

Fuente: Villaroel y Pérez (2007) El número de turnos al año y horas de riego por usuario, es otra de las decisiones que se toma a nivel colectivo en función de la disponibilidad de agua en el río. En general el número de

Page 59: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

52

horas por socio es menor en la zona norte (3 a 12 horas) y mucho mayor en la zona sur (12 a 72 horas). En cambio en el número de turnos sucede a la inversa, desde 4 a 15 turnos en la zona norte y 1 a 3 turnos en la zona sur. Esto se debe a que la poca pendiente de terreno en la zona sur requiere de mucho tiempo para hacer llegar el agua a las parcelas y por tanto cada turno dura más tiempo en completarse, lo que no deja opción a muchos turnos al año. En algunos sistemas, ya sean las horas por socio o el número de turnos permanece invariable, mientras que en otros depende por una parte de los jornales acumulados y por otra de la disponibilidad de agua con que se cuenta en cada gestión. Los derechos de agua para riego familiares provienen originalmente de la participación del usuario en los trabajos de construcción de la toma y los canales La tabla 5.2 muestra las épocas de riego para todos los sistemas del Desaguadero. Esta información corresponde a las “reglas de operación” que requiere el modelo MIKE BASIN (ver figura 3.1, página 23) para poder representar el manejo del agua en la cuenca. Algunos subsistemas pequeños, que forman parte de los sistemas más grandes, tienen una época de riego que se extienden hasta diciembre, enero y a veces febrero. Este es el caso de los subsistemas Usñaya y Pumanchalla del sistema Central Challacollo. Por su pequeño tamaño, la demanda de esos subsistemas durante esos meses adicionales no se tomó en cuenta la simulación. La superficie regada por cultivos se muestra en la tabla 5.4 más adelante (subcapítulo de Demanda). Todas las comunidades ribereñas, tiene derecho a usar el agua para consumo humano. En el caso del ganado, la escasez de otras fuentes de agua en la zona hace que además de las comunidades ribereñas, las comunidades vecinas también acceden al agua del río para su ganado. El acceso al río por parte del ganado es bastante libre y flexible, mientras el ganado no dañe los cultivos de las áreas cercanas. Ya existen usos y costumbres de modo que las comunidades vecinas acceden al río pasando por una determinada comunidad con la que mantienen este tipo de relación por muchos años. Debido a que se tomó la decisión de realizar la simulación a nivel de comunidad/sistema de riego, donde el “usuario” representado por el modelo es la comunidad, no se incluyeron en esta síntesis los derechos familiares.

Page 60: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

53

Tabla 5.2: Épocas de riego de los sistemas del río Desaguadero Nº Nombre del Superficie Nº Meses Meses de Año de

Sistema de Riego [ha] de Riego Riego Inicio1 Santiago de Collana 360 5 Julio - Octubre 19832 Ayviri Piti 28 3 Agosto - Octubre 19903 Jaque Pequeña 92 3 Agosto - Octubre 19764 Comunidad Achaviri 76 4 Agosto - Noviembre 19705 Comunidad Laymini 54 4 Agosto - Noviembre 19636 Comunidad Capitán Castrillo 138 3 Agosto - Octubre 19637 Comunidad Colque Amaya Alta 125 3 Agosto - Octubre 19638 Comunidad Luky Amaya 54 5 Julio - Noviembre 19919 Comunidad Colque Amaya Baja 228 3 Agosto - Octubre 1954

10 Comunidad Unupata 100 3 Septiembre - Noviembre 198411 Comunidad Jankowicho 51 4 Agosto - Noviembre 198212 Comunidad Bolívar 100 4 Agosto - Noviembre 197813 Comunidad Alto Rivera 256 3 Agosto - Octubre 197814 Comunidad Centro Rivera 195 4 Agosto - Noviembre 198515 Comunidad Rivera Alta 135 5 Julio - Noviembre 195616 Comunidad San Miguel 44 3 Septiembre - Noviembre 197517 Comunidad Janko Piti 79 4 Agosto - Noviembre 200318 Asociación de Regantes Titusa Alta 69 4 Agosto - Noviembre 199619 Comunidad Titusa 64 4 Agosto - Noviembre 199620 Asociación de Riego Huancaroma 350 4 Agosto - Noviembre 198021 Huancaroma Empresa Lechera 2585 5 Agosto - Diciembre 1950

HASTA CHUQUIÑA 518322 Central Challacollo 1285 4 Agosto - Noviembre 198623 Chambi Rancho Chuquilaca 225 6 Junio - Noviembre 196424 Central El Choro 1478 6 Junio - Noviembre 195225 Central Unificado 978 6 Junio - Noviembre 195226 Chaytavi 450 6 Junio - Noviembre 1975

DESPUÉS DE CHUQUIÑA 4416SISTEMAS EXISTENTES 9599

27 Milla milla 800 4 Agosto - Noviembre28 Belen 1570 4 Agosto - Noviembre29 Tres cruces 3316 4 Agosto - Noviembre

TOTAL SISTEMAS NUEVOS 2020

Fuente: Elaboración propia 5.1.3 Uso del agua en la cuenca del río Mauri Las aguas del río Mauri son ampliamente usadas en territorio boliviano para consumo del ganado. Existen pocas bocatomas para riego de bofedales sobre el río principal, debido en parte a la topografía. Las tomas son más numerosas sobre los afluentes, que se describen a continuación. Ríos Caño, Uchusuma y Putani El río Caño o Khulla Uta tiene su origen en manantiales situados en Perú (ver figura 4.1, páginas 32). Al ingresar a Bolivia, las aguas de este río son usadas desde hace mucho tiempo para regar bofedales, mediante tomas rústicas y canales de tierra. En años recientes y con financiamiento de diversos organismos, se construyeron tomas modernas en el tramo boliviano, generalmente en el mismo lugar donde estaban las tomas rústicas. La gran mayoría de estas tomas no funcionan actualmente por fallas de construcción o diseño y los pobladores se han visto forzados a reconstruir las tomas rústicas.

Page 61: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

54

En la zona existen también varios manantiales (“ojos de agua”) y vertientes que mantienen bofedales y se usan para consumo humano y animal. La ganadería es la principal actividad y medio de subsistencia., tanto en la cuenca del río Caño como en la del río Uchusuma. El desvío y trasvase de las aguas del río Uchusuma dejó sin agua a las comunidades de Taypicollo, Jiscojo, Llapallani, Vintilla, Challavilque, Umapalca del sector boliviano. Como consecuencia, los pobladores optaron por llevar su ganado a bofedales que se encuentran en otras cuencas o, en algunos casos, por cavar pozos de entre 6 a 8 metros de profundidad y extraer agua por bombeo, con el consiguiente costo. El río Putani nace en Perú, atraviesa territorio chileno e ingresa a Bolivia. Existen tomas para riego de bofedales en los tres países. Actualmente, las aguas de este río son la fuente principal para las comunidades del sector de Charaña. Al igual que en el Caño, en años recientes se construyeron tomas modernas en el sector boliviano, varias de las cuales tienen problemas de funcionamiento. Los pobladores mencionan que en el tramo chileno, a 3-5 km de la frontera, una toma construida recientemente ha disminuido apreciablemente el caudal del río. Río Caquena Miembros de los ayllus Sique y Copacati aprovechan aguas del río Caquena mediante nueve bocatomas, para riego de bofedales. La infraestructura de riego que existe en la actualidad permite beneficiar a diferentes grupos organizados para mantener en funcionamiento cada sistema. Las mayores dificultades de los usuarios se presentan en el lugar de la toma donde deben sortear el efecto de las crecidas y la movilidad del cauce principal. Existen normas internas para distribuirse el agua entre usuarios y la vigencia de los derechos descansa en la participación regular de los beneficiarios en trabajos de mantenimiento de los sitios de captación y conducción. Existe la percepción de que una reducción del caudal del río Caquena o de los otros afluentes generaría mayor presión sobre el recurso y conflictos entre usuarios. El impacto directo es la reducción del área de bofedales y como consecuencia de la disponibilidad de forraje, que a su vez compromete la cantidad actual de camélidos asentados en la región. Este tema es central si consideramos la base de reproducción socioeconómica de sus pobladores. En el resto del sector boliviano de la cuenca del río Mauri existen importantes superficies de bofedales (ver el subcapítulo 5.2), en su gran mayoría alimentados por afluentes del río principal o fuentes de origen subterráneo (vertientes, manantiales o nivel freático). Por ejemplo en el sector de Rosario, los bofedales no se riegan, pero reciben la infiltración permanente del agua de tres ríos (Sisichuma, Rosario y Mauri) que confluyen en esta localidad. Los bofedales se ubican junto a los cauces de estos ríos, donde además la pendiente es modesta. 5.2 DEMANDA DE AGUA

Page 62: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

55

5.2.1 Demanda de agua de los bofedales Los bofedales son los principales “usuarios” del agua en la cuenca del río Mauri, por lo que fue necesario realizar un inventario por cuencas y subcuencas y estimar su demanda. La información descrita a continuación se la obtuvo del Estudio de Calidad de aguas y Evaluación Ambiental (Orsag et al, 2007) y del trabajo de Salázar et al (2000). Los bofedales, llamados también “turberas”, “vegas andinas”, “oconales”, “cenagales”, “humedales” y otros nombres, son un tipo de pradera nativa poco extensa con humedad permanente, vegetación siempre verde y un elevado potencial productivo. La vegetación que se desarrolla en este ecosistema, es un tipo de vegetación intrazonal, típica de las zonas Altoandinas húmedas. Su vegetación está compuesta principalmente de comunidades vegetales hidromórficas, acuáticas y mésicas de excelente producción y calidad productiva (Gramináceas, Ciperáceas, Juncáceas y otros). En el Altiplano, la población aymara los conoce con el nombre de “Juq’u”, clasificando Juq’u pampa (Bofedal de llanura), Juq’u parki (Bofedal de cordillera o ladera), jacha Juqu (Bofedal grande), jisq’a Juq’u (Bofedal pequeño), etc. Los bofedales se ubican principalmente en depresiones a orillas de ríos y riachuelos donde existe agua permanente, o donde existe una napa freática superficial. También es posible encontrar bofedales en las laderas de cerros o colinas donde existe bastante humedad gracias a la existencia de vertientes que alimentan estos sitios. En algunos casos, los bofedales han sido formados o mejorados con ayuda de canales de riego que conducen el agua de manera artificial, desde algunas fuentes de aguas (ríos, quebradas, vertientes y otros) hasta sitios adecuados. Generalmente los bofedales se encuentran en depresiones sobre suelos pesados (arcillosos) con problemas de drenaje, situación que permite que se desarrollen condiciones hidromórficas y por consiguiente el predominio de procesos de oxido- reducción, que impedirían su uso para fines agrícolas (siembra de cultivos). Los suelos de los bofedales contienen altos contenidos de materia orgánica debido a su acumulación paulatina, que no llega a descomponerse completamente por la alta humedad y las bajas temperaturas existentes. Luna (1994, citado por Orsag et al, 2007) clasifica a los bofedales en dos sub tipos: Bofedales Údicos ubicados en sitios con humedad permanente, donde predominan especies suculentas (Distichia muscoides y Oxychloe andina) y Bofedales Ústicos ubicados en las áreas adyacentes a los údicos, presentando un periodo seco durante el año. Entre las especies que predominan en este tipo de bofedales tenemos: Festuca Dolichophylla, Carex sp, y Calamagrostis curvula. En los campos naturales del pastoreo del Altiplano, los bofedales son las praderas naturales más productivas y por lo tanto, su manejo adecuado es de suma importancia ya que permite la cría de ganado de manera intensiva. Esto se debe a que la capacidad de carga de estos ecosistemas es mucho mayor en comparación a la de las otras praderas. En los bofedales donde predomina la Distichia muscoides y Oxychloe andina, evaluados como los más productivos, se puede alcanzar una capacidad promedio de carga de 3.75 unidades alpaca (UAL/ha) y 2.71 unidades llama por hectárea (ULL/ha). Según algunos autores, los bofedales

Page 63: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

56

permite la cría de 2,80 ovinos/ha /año, ó 2,94 vicuñas /ha /año, en comparación a un pajonal o arbustal de kanlli, donde la carga animal es solo de 1,39 y 0,39 de ovinos y 1,59 y 0,53 de vicuñas respectivamente. Sin embargo, los bofedales no ocupan grandes extensiones, en comparación a los tolares, gramadales y otro tipo de praderas nativas. Como en gran parte de la cuenca del río Mauri no es posible desarrollar la agricultura, debido a las condiciones climáticas adversas reinantes (presencia de heladas casi todo el año, déficit hídrico), altitud y otros, la existencia de bofedales y otro tipo de pasturas, permite que la cría de camélidos (alpacas y llamas) sea la principal actividad de la zona. Sin embargo, como los bofedales dependen del agua, es de suma importancia garantizar su abastecimiento durante la mayor parte del año, con una visión integral, sostenida y ambiental. El manejo del agua, a través del riego en este ecosistema, es fundamental en la cuenca del Mauri. Esta estrategia usada por los comunarios con ayuda de tomas y canales, permite mantener o aumentar la productividad y la superficie disponible de forrajes. La disminución del caudal de la fuente puede significar la pérdida del bofedal, como ya ocurrió con los bofedales del río Uchusuma. Inventario de bofedales En base al procesamiento digital de imágenes satelitales, visitas de campo y evaluación de otros trabajos y estudios, se han determinado de que los bofedales en la cuenca del Mauri, ocupan una superficie total de aproximadamente 11 874 ha, de las cuales 5 222 ha están en la parte peruana, 4 202 ha en Bolivia y 2 449 ha en Chile, que representan en conjunto el 1,21% de la superficie total de la cuenca. La figura 5.2 muestra la ubicación de esos bofedales (en tono verde) y la tabla 5.3 la superficie de bofedales por subcuenca y país, así como el porcentaje que representa esa superficie en relación a la de la subcuenca. En los bofedales ubicados a orillas de los ríos, los pobladores construyen una serie de bocatomas y canales para garantizar el suministro de agua. Un inventario de bofedales realizado por la ALT ubicó 87 tomas en las diferentes subcuencas del Mauri en Perú y Bolivia. La lista de tomas se puede encontrar en el trabajo de Orsag et al (2007).

Page 64: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

57

Figura 5.2: Distribución de Bofedales en la cuenca del Río Mauri

#Y

#Y

C H

I L

E

P E

R

Ú

Anc

ojak

e

M a u r i P e r ú

Chiliculco

Anco

mar

ca

C u

s i

C

u s

i n

i

M a u r i B o l i v i a

B l

a n

c o

C a q u e n a A b a r o a

P u t a

n iU c h u s u m a

C a ñ

o

Chi luyo

Kal lap uma

Kaño

Rí o

M a u r i

Rí o

M a u r i

1:500000Escala

20 0 20 Kilometers

N

EW

S

Río Desaguadero

CAL

AC

OTO

B O L I V I ACHARAÑA

Superficie(ha)

AncojakeChiliculcoKañoKallapumaAncomarcaChiluyoMauri PerúCusi CusiniPutaniCañoBlancoMauri BoliviaCaquena AbaroaUchusumaCUENCA MAURI

Subcuenca

8286.1319289.335369.55

23076.0027553.113719.61

84753.8549956.0628474.5345846.52

206787.44237410.29183970.4255800.95

980293.79

Superficie de Bofedales (ha)Bolivia Perú Chile Total

0.851.970.552.352.810.388.655.102.904.68

21.0924.2218.775.69

100.00

% de Superficie

% deBofedales

16.90

2.03802.02110.96235.67

1453.10910.59670.27

0.104201.64

53.31558.7857.68

610.92577.4233.23

1733.56789.43

253.57

554.645222.55

195.19

2254.340.31

2449.85

53.31558.7857.68

610.92594.3233.23

1735.591591.45306.15489.24

1453.10910.59

2924.61555.06

11874.04

0.642.901.072.652.160.892.053.191.081.070.700.381.590.991.21

CUANTIFICACIÓN DE BOFEDALES (POR SUBCUENCAS Y PAISES)

Bofedal

Límite Subcuenca

Límite Cuenca Mauri

Poblacione Importante#Y

Rio Mauri

Rio Desaguadero

Red Hídrica

Límite Fronterizo

L E Y E N D A

MAPA DE BOFEDALES (CUENCA MAURI)

Fuente: Orsag et al (2007)

Page 65: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

58

Tabla 5.3: Superficie de bofedales en la cuenca del río Mauri Area de bofedales (ha)

Subcuenca Superficie (ha)

% de cuenca Mauri Bolivia Perú Chile Total

% ocupado por

bofedales Ancojake 8286 0.85 53.3 53.3 0.64

Chiliculco 19289 1.97 558.8 558.8 2.90Kaño 5370 0.55 57.7 57.7 1.07

Kallapuma 23076 2.35 610.9 610.9 2.65

Ancomarca 27553 2.81 16.9 577.4 594.3 2.16

Chiluyo 3720 0.38 33.2 33.2 0.89

Mauri Perú 84754 8.65 2.0 1733.6 1735.6 2.05

Cusi Cusini 49956 5.10 802.0 789.4 1591.5 3.19

Putani 28475 2.90 111.0 195.2 306.2 1.08

Caño 45847 4.68 235.7 253.6 489.2 1.07

Blanco 206787 21.09 1453.1 1453.1 0.70

Mauri Bolivia 237410 24.22 910.6 910.6 0.38

Caquena Abaroa 183970 18.77 670.3 2254.3 2924.6 1.59

Uchusuma 55801 5.69 0.1 554.6 0.3 555.1 0.99TOTAL 980294 100.00 4201.6 5222.6 2449.9 11874.0 1.21Fuente: Orsag et al (2007) Demanda de agua de los bofedales No se pudo obtener de la ALT u otras instituciones estudios sobre la demanda de agua de bofedales andinos. Se halló varios informes que mencionan, sin citar la fuente o dar un sustento técnico, valores que van desde 0.2 l/seg/ha hasta más de 1 l/seg/ha. Los valores más bajos aparecen en informes que pretenden extraer agua de cuencas con bofedales, para destinarla a otros usos, como es el caso de los proyectos de trasvase al Pacífico (Piérola, 1996). En el marco de un convenio entre la Dirección General de Aguas (DGA) y la Universidad de Chile, Salázar et al (2000) realizaron una evaluación de la demanda de agua de bofedales en base a análisis preexistentes y datos de campo obtenidos en la I y II Regiones de Chile. Se focalizó el trabajo en los bofedales de Isluga y Chungará, el segundo de ellos ubicado en una cuenca contigua a la cuenca del río Mauri. Se realizaron cuatro campañas de terreno con distribución estacional, en cada una de las cuales se realizaron mediciones que permitieron estimar la evapotranspiración potencial y realizar un balance hídrico del bofedal. El balance hídrico permitió estimar la demanda en el rango de 0.36 a 0.52 l/seg/ha, para mediciones de campo realizadas en agosto, septiembre y enero. Para las mismas fechas, la demanda estimada mediante la evapotranspiración potencial dio valores en el rango de 0.41 a 0.58 l/seg/ha, para los coeficientes de cultivo Kc estimados por los autores. Como las diferencias son relativamente pequeñas, Salázar et al (2000) concluyen que la

Page 66: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

59

evapotranspiración potencial representa una buena aproximación inicial a la demanda de agua de los bofedales. De acuerdo a sus resultados, la demanda evapotranspirativa máxima de los bofedales estudiados está en el orden de 0.8 l/seg/ha, entre los meses de octubre a diciembre. Este valor alcanzaría valores de hasta 0.96 l/seg/ha en los cojines de los bofedales údicos. En base a la información y análisis anteriores, se definió usar en el presente estudio un valor medio de 0.7 l/seg/ha para la demanda de agua de los bofedales ubicados en la cuenca del río Mauri. Se asumió que la demanda mensual y estacional varía según la variación mensual de la evapotranspiración potencial. Con estos valores y los de la superficie ocupada por los bofedales en cada subcuenca (tabla 5.3), se estimaron series mensuales de demanda por cuencas y subucencas, que se introdujeron al modelo. 5.2.2 Demanda de los sistemas de riego del Desaguadero Con propósitos de establecer la demanda de agua para fines de riego, se utilizó la información relevante obtenida por el estudio de mapeo de derechos de agua del río Desaguadero. Ese estudio se basó en el levantamiento de cultivos realizado por el equipo técnico para la campaña agrícola 2006-2007, complementado por una serie de entrevistas con varios dirigentes de los sistemas de riego. De esta manera la demanda de agua para fines de riego precisa las necesidades de los cultivos existentes en la campaña agrícola, referida en bases comunales. Si bien el estudio hidrológico incluye toda la cuenca, el mapeo de derechos se limita a las comunidades que acceden directamente al río Desaguadero. Estas comunidades se ubican en los departamentos de La Paz y Oruro. El cálculo de la demanda se efectuó por comunidad en base al mapeo de derechos. Los dirigentes realizaron estimaciones, aportando diferentes datos según el caso: superficie total por cultivo en la comunidad, superficie promedio por cultivo a nivel familiar, superficie total familiar con porcentajes por cultivo, y algunos otros. Estos datos se sometieron a pruebas de consistencia mediante comparación con datos obtenidos por la Auditoria Ambiental del derrame de petróleo (1999) y con superficies obtenidas por análisis mediante SIG. Sistema de producción agrícola La tabla 5.4 muestra un resumen del patrón de cultivos y la superficie por sistema de riego, para sistemas existentes y para los sistemas nuevos que entrarán en funcionamiento en un futuro próximo. En la tabla 5.4 se puede ver que se priorizan los forrajes para el ganado, ya sea con el riego de forrajes introducidos o de praderas nativas. En algunas comunidades han implementado proyectos para producción de quinua de exportación, que reporta mayores ingresos a las familias, por lo que éstas se priorizan en el riego. Otras variantes están representadas por algunas comunidades productoras de haba en el departamento de La Paz y unas cuantas comunidades que destinan la mayor parte del riego a las praderas nativas en el departamento de Oruro.

Page 67: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

60

Tabla 5.4: Superficie regada (en hectáreas) por cultivos y sistema

Sistema de riegoAlfalfa Papa Cebada y

avenaQuinua Haba Pradera Total

Asociación Canal de Riego Cuatro Comunid 248 16 66 0 30 0 360Sipa Pampa Laura, Sipa Ayviri Piti 24 0 0 0 4 0 28Sistema Jaq'e Phekeña 47 0 29 0 14 0 90Comunidad Achaviri 18 29 0 0 30 0 77Comunidad Laymini 6 0 11 0 38 0 55Comunidad Capitán Castrillo 21 21 21 0 75 0 138Comunidad Santa Ana Sin datos 0Comunidad Colque Amaya Alta 85 13 5 0 23 0 126Comunidad Luky Amaya 51 0 0 0 0 4 55Comunidad Colque Amaya Baja 155 23 10 0 41 0 229Comunidad Unupata 75 15 0 0 10 0 100Comunidad Jankoicho 18 15 4 0 15 0 52Comunidad Bolívar 47 21 10 0 21 0 99Comunidad Alto Rivera 129 13 13 0 103 0 258Comunidad Centro Rivera 193 0 0 0 0 0 193Comunidad Rivera Alta 54 27 0 27 27 0 135Comunidad San Miguel 8 4 8 16 8 0 44Comunidad Janko Piti 33 5 36 0 5 0 79Asociación de Regantes Titusa Alta 34 8 22 0 6 0 70Comunidad Titusa 22 22 0 14 6 0 64Asociación de Riego Huancaroma 105 0 0 0 18 228 351Central Challacollo 664 117 90 350 21 615 1857Comunidad Canalización Chambi Rancho C 90 0 0 0 0 135 225Central El Choro 1252 0 176 44 0 0 1472Central Unificada 588 16 103 125 0.5 147 980Chaytavi 419 5 0 23 4.5 0 452Empresa Huancaroma 1220 0 0 0 0 665 1885Total Sistemas existentes 5606 370 604 599 500 1794 9473Milla milla 0 0 0 0 0 800 800Belen 1250 25 100 100 0 0 1475TresCruces 2600 50 200 200 0 0 3050Total Nuevos Sistemas 3850 75 300 300 0 800 5325Total 9456 445 904 899 500 2594 14798 Fuente: Estudio de Mapeo de Derechos (2007) Datos Climatológicos ETo: El cálculo de la demanda de agua fue establecido considerando series de datos climáticos y coeficientes culturales en base mensual: Se utilizó la información de evapotranspiración potencial ETo (Penman) de la estación Patacamaya del Departamento de La Paz por su confiabilidad, longitud de la serie histórica, parámetros de medición, similitud y proximidad con el área de riego. Con el propósito de determinar distintos escenarios históricos se utilizaron los datos de 40 años (1959-1960 a 1999-2000). La ETo media mensual para ese periodo se muestra en la figura 5.3. Precipitación pluvial Pp:

Page 68: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

61

También se utilizó la estación de Patacamaya, por su consistencia, disponibilidad de series históricas y representatividad del área de riego. Los valores medios mensuales de precipitación en la estación de Patacamaya se muestran en la figura 5.3. Se puede observar que existe un marcado déficit a lo largo del año agrícola, que disminuye en el periodo lluvioso de diciembre a marzo. Figura 5.3: Evapotranspiración potencial y precipitación en la estación de Patacamaya,

La Paz

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may

mm

PpEto

Metodología de cálculo Se utilizó como base para el cálculo el sistema del Programa Nacional de Riego (PRONAR) para proyectos de riego. Este sistema ha sido ampliamente probado en más de 100 proyectos de riego con buenos resultados. Se complementó el sistema con procedimientos de programación efectuados en Visual Basic con el propósito de automatizar el ingreso de la serie de datos históricos tanto de la ETO como de la precipitación. El programa actuó en forma individual para cada una de los sistemas relevados en la campaña agrícola 2006–2007. Para el cálculo de la demanda se utilizaron los coeficientes de cultivo utilizados en los proyectos de riego a diseño final del PRONAR para la zona del altiplano, complementándose con los últimos coeficientes investigados para el caso de la quinua por parte de la facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz. Para el caso de la alfalfa se decidió utilizar un coeficiente cultural medio para zonas secas ventosas, debido a la heterogeneidad de épocas de corte. Respecto al tema de eficiencias, se estimó una eficiencia de conducción de 75%, de distribución parcelaria del 70% y de aplicación del 65%, en base a experiencias del Programa

Page 69: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

62

Nacional de Riego: La eficiencia total del sistema es de 34% que se encuentra en el rango referido por la FAO para los sistemas de riego del Altiplano. Respecto a la precipitación efectiva Pef, también se ha utilizado la experiencia del PRONAR calculándola como Pef = 0.75*(Pp-15) para precipitaciones mensuales Pp mayores a 15 mm. Resultados El ejercicio de cálculo de la demanda según las bases enunciadas arroja los resultados expresados en los valores promedio de la tabla 5.5 y la figura 5.4. Las series completas de demandas mensuales por sistema fueron incorporadas como datos de entrada al modelo MIKE BASIN. Los sistemas de riego en funcionamiento que tienen la mayor demanda son el de la Empresa Huancaroma y los subsistemas (Unificada, Central Choro y Chaytavi) que componen el sistema de El Choro. De los sistemas nuevos que entrarán próximamente en funcionamiento, destaca por su volumen de demanda el de Tres Cruces, que captará agua del brazo izquierdo del río Desaguadero, por lo que competirá por el recurso con el sistema de El Choro y los otros sistemas cuyas tomas están en ese brazo. La tabla 5.5 muestra que la demanda potencial promedio anual de los sistemas existentes es de 259.8 millones de m3 y de los sistemas existentes y nuevos es de 411 millones de m3, para la serie de 40 años históricos, considerando todos los meses del año. Sin embargo, la gran mayoría de los sistemas de riego del río Desaguadero operan solamente entre julio y diciembre, por lo que la demanda “real” es considerablemente menor. Las mayores demandas del sistema agrícola ocurren entre septiembre y diciembre, con máximos en los meses de octubre y noviembre. Esta época coincide con la operación de la mayoría de los sistemas de riego que captan agua del río Desaguadero. Casi todos los sistemas dejan de operar en enero, época que coincide con el periodo de mayor pluviosidad y menor demanda de riego. Posteriormente la demanda potencial se incrementa nuevamente alcanzando un pico en abril, producto de la reducción de la precipitación pluvial y la época final de producción de los cultivos de papa, cereales y quinua. Sin embargo, los sistemas de riego no operan considerando las demandas al final del ciclo de los cultivos mencionados, con excepción de tres comunidades pequeñas que consideran riegos hasta marzo. Se ha determinado que existe una demanda potencial continua a lo largo de todo el año, principalmente para los cultivos de alfalfa y praderas nativas que exigen riego suplementario. Sin embargo, como no se captan aguas del río desde febrero hasta junio, esas demandas no son satisfechas. Después del análisis de demanda efectuado, se pudo establecer que el riego es deficitario en la zona de estudio, afectando los potenciales productivos de los cultivos. Es probable que parte de las razones de concentrar la época de riego en pocos meses se deba al significativo esfuerzo que deben realizar las comunidades y sistemas de riego para operar sus sistemas: Un ejemplo claro es la operación del sistema del Choro, que exige enormes inversiones en tiempo y trabajo de los comunarios para conducir el agua hacia su sistema de distribución. Otra razón es que el descenso de temperaturas en época de invierno inviabiliza una serie de cultivos anuales y disminuye el crecimiento vegetativo de los cultivos perennes.

Page 70: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

63

Tabla 5.5: Demanda promedio mensual y anual por comunidad y sistema, en metros cúbicos

Sistema de riego JUN JUL AGO SEP OCT NOV DEC ENE FEB MAR ABR MAY AnualAsociación Canal de Riego Cuatro Comu 509,747 586,812 730,177 756,419 1,061,962 970,350 831,125 443,675 679,226 757,034 773,897 613,360 8,713,784Sipa Pampa Laura, Sipa Ayviri Piti 49,330 56,788 71,929 74,867 102,805 93,807 76,698 36,172 46,815 54,801 63,641 59,357 787,011Sistema Jaq'e Phekeña 96,605 111,210 147,982 155,980 220,319 207,774 177,668 106,228 174,843 184,947 159,350 116,242 1,859,148Comunidad Achaviri 36,998 42,591 85,127 97,153 222,875 257,753 254,998 136,634 147,010 132,399 115,257 44,518 1,573,314Comunidad Laymini 12,333 14,197 60,711 74,906 139,654 167,866 143,986 83,640 91,055 74,381 29,080 14,839 906,648Comunidad Capitán Castrillo 43,164 49,690 145,508 174,091 355,503 420,542 386,709 220,378 247,707 213,068 129,726 51,938 2,438,022Comunidad Colque Amaya Alta 174,712 201,125 264,949 278,570 419,376 403,474 350,596 175,651 224,326 244,493 261,652 210,224 3,209,148Comunidad Luky Amaya 114,500 131,810 156,231 159,836 210,125 181,775 148,132 68,923 96,690 119,437 147,783 137,773 1,673,015Comunidad Colque Amaya Baja 318,592 366,758 482,056 506,552 760,321 730,078 633,796 317,884 408,221 445,555 476,542 383,350 5,829,703Comunidad Unupata 154,157 177,463 221,891 230,164 345,954 325,809 287,482 140,617 181,465 203,638 233,805 185,492 2,687,939Comunidad Jankoicho 36,998 42,591 67,805 74,374 146,449 159,614 154,160 83,681 100,577 96,494 87,447 44,518 1,094,707Comunidad Bolívar 96,605 111,210 156,066 166,611 287,220 294,485 274,580 147,315 189,647 192,529 185,501 116,242 2,218,012Comunidad Alto Rivera 265,151 305,237 480,736 526,181 831,650 859,079 732,997 376,977 430,974 430,330 387,905 319,046 5,946,261Comunidad Centro Rivera 396,698 456,673 541,281 553,210 727,657 628,812 510,619 234,111 332,103 411,704 511,780 477,332 5,781,981Comunidad Rivera Alta 110,993 127,774 182,627 195,787 378,488 405,012 392,519 223,361 264,570 240,460 229,660 133,554 2,884,805Comunidad San Miguel 16,443 18,929 31,675 35,080 83,254 96,651 99,827 70,297 94,153 76,260 54,090 19,786 696,446Comunidad Janko Piti 67,829 78,084 98,325 102,183 150,613 141,173 131,327 89,941 169,233 175,913 142,249 81,616 1,428,488Asociación de Regantes Titusa Alta 69,885 80,450 102,284 106,568 163,941 156,818 145,048 87,486 144,014 151,083 135,125 84,090 1,426,793Comunidad Titusa 45,219 52,056 68,629 72,172 166,267 181,858 191,146 111,482 136,422 123,148 121,801 54,411 1,324,610Asociación de Riego Huancaroma 767,159 883,141 1,067,550 1,106,413 1,468,351 1,302,262 1,089,679 561,533 714,621 846,955 993,559 923,095 11,724,320Central Challacollo 2,851,971 3,283,143 3,915,671 4,034,009 5,997,578 5,590,209 5,088,282 2,935,625 3,919,020 4,066,041 4,375,791 3,431,672 49,489,012Comunidad Canalización Chambi Rancho 511,440 588,761 697,842 718,696 941,516 820,147 683,657 347,433 456,317 551,246 662,085 615,396 7,594,538Central El Choro 2,573,400 2,962,456 3,511,318 3,588,700 4,774,845 4,156,268 3,452,805 1,753,175 2,713,233 3,171,022 3,569,108 3,096,477 39,322,807Central Unificada 1,564,062 1,800,523 2,134,688 2,187,862 3,063,537 2,755,850 2,403,689 1,338,352 1,947,554 2,117,525 2,290,097 1,881,978 25,485,719Chaytavi 861,226 991,429 1,180,310 1,207,844 1,632,875 1,437,166 1,192,895 571,682 795,354 942,276 1,142,810 1,036,281 12,992,150Empresa Huancaroma 4,115,698 4,737,925 5,615,733 5,766,460 7,566,064 6,570,436 5,422,469 2,653,537 3,584,226 4,372,169 5,320,877 4,952,268 60,677,863Total 15,860,915 18,258,828 22,219,101 22,950,691 32,219,199 29,315,070 25,256,890 13,315,793 18,289,375 20,394,908 22,600,617 19,084,854 259,766,241Milla milla 1,934,523 2,226,992 2,639,593 2,730,206 3,568,559 3,122,480 2,640,264 1,411,925 1,786,374 2,128,945 2,509,225 2,327,741 29,026,827Belen 2,569,289 2,957,724 3,505,709 3,582,967 4,890,645 4,318,627 3,646,004 1,848,981 2,713,102 3,115,645 3,579,972 3,091,530 39,820,195Tres cruces 5,344,121 6,152,065 7,291,875 7,452,571 10,158,315 8,963,063 7,556,577 3,819,263 5,598,278 6,444,609 7,425,114 6,430,383 82,636,235Total Nuevos Sistemas 9,847,933 11,336,781 13,437,176 13,765,745 18,617,519 16,404,170 13,842,846 7,080,169 10,097,754 11,689,199 13,514,311 11,849,654 151,483,257Total m3/mes 25,708,848 29,595,609 35,656,277 36,716,436 50,836,719 45,719,240 39,099,736 20,395,962 28,387,129 32,084,108 36,114,928 30,934,508 411,249,499Total l/s 9,919 11,050 13,313 14,165 18,980 17,639 14,598 7,615 11,734 11,979 13,933 11,550 Fuente: Alurralde (2007)

Page 71: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

64

Figura 5.4: Demanda media mensual (millones m3) de los sistemas de riego del Desaguadero

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

JUN

JUL

AGOSEP

OCTNOV

DECENE

FEBMAR

ABRMAY

Mill

ones

de

m3

Page 72: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

65

Capítulo 6

CALIBRACIÓN DEL MODELO PARA EL ESCENARIO ACTUAL 6.1 EL ESCENARIO ACTUAL Este escenario es una representación de todo el sistema Mauri-Bajo Desaguadero bajo las condiciones actuales, es decir equivale a una línea base con respecto a la cual se compararán los otros escenarios. Para el escenario actual se creó la red hídrica básica y se realizó la calibración del modelo MIKE BASIN. Para la calibración se usaron las series de caudales mensuales del periodo 1965-2005, obtenidas por el Estudio de Hidrología y descritas en el capítulo 4 del presente informe. Por su buena longitud y registros históricos, ese periodo fue adoptado para la simulación de todos los escenarios. La figura 6.1 muestra la extracción actual de agua de la cuenca alta del río Mauri en Perú, que es trasvasada hacia la costa del Pacífico, mediante el túnel Kovire y el canal Uchusuma, que también se muestran en la figura. Los caudales de extracción son valores promedio del periodo 1996-2005 en el caso de los pozos de El Ayro y el túnel Kovire. En el caso de Kovire, la simulación sobre todo el periodo 1965-05 da un valor de 290 l/s. Para el río Uchusuma los valores corresponden aproximadamente al promedio simulado para todo el periodo.

Figura 6.1: Extracción y trasvase en el escenario actual

Toma Kovire

Canal Patapujo

Canal Uchusuma

Pozos El Ayro460 l/s

Tune

l Kov

iri

Bocatoma Uchusuma 660 l/s

340

l/s

220 l/s

1340

l/s

Tunel Kovire 340 l/s

Canal Uchusuma 1340 l/s

TOTAL 1680 l/s

Frontera 3780 l/s

Abaroa Caquena 2210 l/s

Río Mauri

Trasvase a Tacna

Tras

vase

hacia

Aric

ota

Page 73: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

66

Fuente: Elaboración propia con datos de PET 6.1.1 Datos de entrada La oferta de agua (ver capítulo 4) consideró principalmente a las aguas superficiales, incluyendo vertientes y manantiales. Solamente en el caso de El Ayro, en la cuenca del río Uchusuma, se modeló explícitamente un acuífero subterráneo que es explotado por medio de pozos, pero que recibe recarga desde la cuenca a que pertenece y está conectado a la red hídrica. Este enfoque de modelación está basado en la unicidad del ciclo hidrológico: se considera que tanto la recarga de los acuíferos como el flujo superficial provienen de la precipitación y que la descarga del acuífero se convierte en el caudal base de los ríos. Eso también significa que no se consideró la existencia de acuíferos “fósiles” o aislados en las cuencas estudiadas. Los sitios de extracción en Perú obligaron a estimar la oferta de agua en algunos puntos adicionales a los incluidos en el Estudio de Hidrología, en los que no se disponía de caudales registrados. Para el escenario actual, esos puntos fueron la Bocatoma Uchusuma y el punto donde el río Uchusuma ingresa a territorio boliviano. Las series de caudal para el periodo 1965-05 se obtuvieron mediante el modelo CHAC-SIMULA. En la parte alta de la subcuenca del Uchusuma se encuentran el embalse Paucarani y la laguna Condorpico que regulan, al menos parcialmente, el caudal de ese río. Como no se dispuso de las características del embalse y los caudales regulados que salen de él, se optó por adoptar, para los dos parámetros del modelo que determinan la forma del hidrograma, valores que disminuyen la variación intermensual e incrementan el caudal base. La tabla 6.1 muestra los caudales medios mensuales y anuales del periodo 1965-05, para la subcuenca de 258 km2 de superficie que aporta al punto de control de Bocatoma Uchusuma y para la intercuenca entre el punto anterior y la frontera, que tiene 242 km2 de superficie. La serie completa “naturalizada” (antes de la extracción) de Bocatoma Uchusuma se muestra en el Anexo I.

Tabla 6.1: Caudales medios mensuales generados para la cuenca Uchusuma Punto de Control

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

Bocatoma Uchusuma

2.25 2.42 1.37 0.78 0.72 0.66 0.60 0.55 0.50 0.46 0.45 0.69 0.95

Intercuenca Frontera

1.46 1.58 0.91 0.47 0.26 0.14 0.08 0.05 0.03 0.02 0.03 0.13 0.43

Fuente: Elaboración propia La demanda de agua consideró a los bofedales de la cuenca del río Mauri, las extracciones y trasvases que realiza el Perú hacia la costa del Pacífico y los sistemas de riego ubicados a lo largo del río Desaguadero. En el caso de los bofedales, se usó la demanda promedio de 0.7 l/seg/ha definida en el capítulo 5.2. A ese valor medio se le aplicó la variación intermensual de la evapotranspiración para obtener series mensuales de demanda de bofedales de cada subcuenca, usando las superficies de bofedales estimadas previamente (ver subcapítulo 5.2.1). La tabla 6.2 muestra la demanda media anual de los bofedales de la cuenca del río Mauri, para el periodo 1965-05, por subcuenca (o intercuenca entre estaciones según el caso) controlada por estación hidrométrica (ver figura 4.1, página 32, para ubicación), en forma de caudal

Page 74: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

67

medio interanual. La demanda máxima de bofedales se produce en los meses de octubre y noviembre, coincidiendo con el máximo de evapotranspiración.

Tabla 6.2: Demanda media (m3/s) de bofedales en la cuenca del río Mauri

Subcuenca Superficie bofedales [ha]

Demanda media [m³/s]

Vilacota 559 0.39Kovire 777 0.54Challapalca 186 0.13Chiliculco 507 0.35Chuapalca 1550 1.08Frontera 65 0.05Abaroa Mauri 1924 1.34Subtotal Abaroa Mauri 5567 3.89Caquena Nacimiento 289 0.20Colcapagua 608 0.42Caquena Vertedero 818 0.57Abaroa Caquena 2165 1.51Bocatoma Uchusuma 394 0.28Subtotal Caquena 4275 2.98Calacoto Mauri 2032 1.42Total Mauri 11874 8.29

Fuente: Elaboración propia La suma de los caudales registrados/generados en cada estación hidrométrica, más los caudales extraídos aguas arriba de ese punto, más la demanda de los bofedales situados en la cuenca de aporte a la estación, es lo que ALT (2003) denomina producción de agua de la cuenca. Esta representa el volumen máximo que escurriría si no hubiera pérdidas (incluyendo el agua que necesitan los bofedales) ni extracciones en la cuenca aguas arriba del punto de control. Es un valor teórico porque supone, entre otras cosas, que la demanda de los bofedales es satisfecha siempre y porque no diferencia entre las posibles fuentes (río, manantial, napa freática) que alimentan a los bofedales. La tabla 6.3 muestra la producción de agua por cuencas y subcuencas, estimada en base a los resultados de MIKE BASIN. Los valores de la tabla 6.3 están basados en el promedio histórico de todo el periodo 1965-05. Es por eso que la extracción promedio en Kovire (0.09 m3/s) y de los pozos de El Ayro (0.30 m3/s) es considerablemente menor que la que figura en la tabla 6.4, porque se ha promediado sobre todo el periodo 1965-05, incluyendo los años en que todavía no funcionaban. El “caudal excedente” de la tabla 6.3 corresponde al caudal registrado en las estaciones hidrométricas. Para la intercuenca Kovire, el caudal excedente es negativo, por la extracción en Kovire y la evaporación en la laguna Vilacota. La extracción de 0.22 m3/s en la intercuenca Chuapalca corresponde al caudal que se deriva por el canal Patapujo. Se tienen registros históricos de caudales extraídos y trasvasados de la parte peruana de la cuenca del río Mauri. La tabla 6.4 muestra los caudales Qext, para cada sitio de extracción, que sirvieron de referencia para ajustar el modelo. Los caudales de extracción simulados con el modelo fueron algo diferentes, especialmente en Kovire, debido al acuerdo por el cual solo

Page 75: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

68

puede derivarse 50% del caudal presente en el río en ese sitio (ver subcapítulo 2.2). El análisis de las series históricas en Kovire mostró que ese acuerdo se cumple en época seca, pero que en época húmeda se deriva un porcentaje mayor a 50% El promedio histórico fue 59% del volumen de escurrimiento. Este factor, discretizado a lo largo del año, se usó en la modelación. En el caso del canal Patapujo, el valor de la tabla 6.4 corresponde al caudal medido en el punto de control ubicado al final del canal. La extracción real es mayor, debido a las pérdidas que se producen en el trayecto.

Tabla 6.3: Producción hídrica de la cuenca del río Mauri (m³/s), periodo 1965-2005 Subcuencas Consumo

bofedales Extracción Caudal excedente

Producción hídrica

m3/s m3/s m3/s m3/sVilacota 0.39 0.33 0.72 Kovire (Intercuenca) 0.54 0.09 -0.09 0.53Koviri (Cuenca) 0.93 0.09 0.23 1.25 Challapalca (Intercuenca) 0.13 0.84 0.97Challapalca (Cuenca) 1.06 0.09 1.07 2.22Chiliculco (Cuenca) 0.35 0.37 0.72 Chuapalca (Intercuenca) 1.08 0.22 1.62 2.93Chuapalca (Cuenca) 2.50 0.31 3.06 5.87 Frontera (Intercuenca) 0.05 0.72 0.76Frontera (Cuenca) 2.54 0.31 3.78 6.63 Abaroa Mauri (Intercuenca) 1.34 1.07 2.41Abaroa Mauri (Cuenca) 3.89 0.31 4.85 9.04Caquena Nacimiento (Cuenca) 0.20 0.44 0.64Colcapagua (Cuenca) 0.42 0.32 0.75 Caquena Vertedero (Intercuenca) 0.57 0.83 1.40Caquena Vertedero (Cuenca) 1.20 1.59 2.79Bocatoma Uchusuma (cuenca) 0.28 0.66 0.29 1.23 Abaroa Caquena (Intercuenca) 1.51 0.30 0.32 2.13Abaroa Caquena (Cuenca) 2.98 0.96 2.21 6.15 Calacoto Mauri (Intercuenca) 1.42 7.90 9.32Calacoto Mauri (Cuenca) 8.29 1.27 14.95 24.51 Fuente: Elaboración propia

Tabla 6.4: Caudales medios de extracción y trasvase

Río/Acuífero Sitio extracción Qext(m3/s) Periodo Referencia Uchusuma Bocatoma Uchusuma 0.66 1963-94 Vera Fung, 1996 Casiri y otras Canal Patapujo 0.22 1991-00 Dirección Regional

Agraria – Tacna, 2004 El Ayro Pozos El Ayro 0.46 1991-98 Chavarri, 2001 Mauri Kovire 0.43 1996-03 PET, 2003 La demanda de los sistemas de riego ubicados a lo largo del río Desaguadero resultó de la combinación de la demanda potencial (tabla 5.3) y la época de riego de cada sistema (tabla 5.2), lo que resulta en volúmenes significativamente menores a los de la tabla 5.3. Respecto a los derechos de agua, las extracciones y trasvases que se realizan en Perú fueron modelados bajo el supuesto de que tienen una prioridad absoluta, es decir que corresponden a una demanda que debe ser satisfecha de tal manera que el valor promedio del caudal extraído

Page 76: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

69

durante el periodo sea igual al valor de Qext de la tabla 6.4, excepto para Kovire, donde se aplicó el factor descrito anteriormente. La demanda de los bofedales de la cuenca del Mauri es también de prioridad absoluta, pero para el escenario actual fue contabilizada aparte de los caudales registrados en cada punto de control. Los derechos de agua a lo largo del río Desaguadero siguen una prioridad de cabecera: los sistemas que están río arriba tienen prioridad sobre los que están río abajo, tal como se explicó en el capítulo anterior. 6.1.2 Condiciones de funcionamiento del sistema Las obras hidráulicas existentes actúan como condiciones o “restricciones” del sistema a ser simulado. Las obras de trasvase en Perú incluyen tomas, canales y túneles de derivación. En la figura 6.2 se observan los canales existentes y en construcción en la parte peruana de la cuenca, así como los pozos de El Ayro. El canal Antiguo Uchusuma (también llamado canal Mauri) no se usa en la actualidad. Los canales Uchusuma y Patapujo funcionan desde hace tiempo. El canal Calachaca tiene dos tramos: el primero (Calachaca-Chuapalca) está en fase de proyecto. El tramo Chuapalca-Patapujo está construido en su mayor parte, pero aún no entró en funcionamiento (ver figura 2.11, pág. 20). La tabla 6.5 muestra algunas dimensiones geométricas y la capacidad de los canales principales y de la toma Kovire (Ancoaque). Las dimensiones son solamente una referencia, ya que varían a lo largo del trazo del canal.

Figura 6.2: Canales existentes y en construcción en Perú

Page 77: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

70

Fuente: Elaboración propia

Tabla 6.5: Capacidad y características de canales y tomas de Perú Obra Forma Ancho

base Ancho

superiorAltura Capacidad

Observaciones

(m) (m) (m) (m3/s) Canal Calachaca-Chuapalca

Trapecial 1.0 Proyectado

Canal Chuapalca-Patapujo

Trapecial 2.2 4.8 2.0 3.5 En construcción

Canal Patapujo Rectang. 1.90 1.90 1.0 FuncionamientoCanal Uchusuma Trapecial 5.0 FuncionamientoBocatoma Kovire 5.0 FuncionamientoFuente: Elaboración propia en base a datos del PET Como algunos estudios peruanos (Vera Fung, 1996; Piérola, 1991) mencionan la posibilidad de extraer agua de la laguna de Vilacota o de su cuenca de aporte, se decidió simular su funcionamiento. Para ello se consideraron los siguientes datos: área de la laguna=10.5 km2, volumen=13.5 millones m3. Estos valores corresponden al nivel de vertido, por encima del cual escurre agua de la laguna hacia el río Ancoaque-Mauri. Como el objetivo principal del presente estudio era evaluar los impactos de las actuales y futuras obras de aprovechamiento y trasvase de la parte alta de la cuenca del río Mauri, sobre los usuarios del sector boliviano que dependen de esas aguas, no se incluyó en la simulación el comportamiento de la demanda de los usuarios de Tacna y la costa peruana. Estos temas han sido objeto de varios estudios contratados por el Gobierno Peruano y el Gobierno Regional de Tacna (Piérola, 1992, Vera Fung, 1996, Chavarri, 2001, etc.). Por las mismas razones, tampoco se consideró las pérdidas en los canales y túneles del sector peruano, que afectan la cantidad de agua que reciben los usuarios peruanos de la costa. La variación mensual y estacional de los caudales trasvasados del río Uchusuma y de los pozos de El Ayro se determinó en base a la información del Proyecto Especial Tacna (PET) citada por Chavarri (2001). Para Kovire se usó el factor descrito anteriormente, que se aplica al caudal presente en el río. Los sistemas de riego ubicados a lo largo del río Desaguadero pueden dividirse en dos grupos: los situados aguas arriba de Chuquiña (La Joya), donde el río se divide en dos brazos, y los situados aguas abajo de la bifurcación, casi todos sobre el brazo izquierdo. En el primer grupo (figura 6.4) se incluyen todos los sistemas de riego del departamento de La Paz. En el segundo grupo (figura 6.3) se encuentran los sistemas grandes del departamento de Oruro, como El Choro. Se observa que el brazo izquierdo se subdivide a su vez en otros ramales o sub-brazos.

Page 78: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

71

Figura 6.3: Sistemas de riego aguas abajo de Chuquiña

Fuente: Elaboración propia

Page 79: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

72

Figura 6.4: Sistemas de riego aguas arriba de Chuquiña

Para poder representar adecuadamente el sistema hídrico, fue necesario conocer cómo se distribuye el caudal del río Desaguadero aguas abajo de la bifurcación. En base a aforos realizados por la ALT entre 1998 y 2006, se obtuvo la curva de distribución mostrada en la figura 6.5, que muestra la proporción que fluye por el brazo derecho como porcentaje del caudal del río antes de la bifurcación. La curva muestra que la mayor parte del caudal del Desaguadero fluye por ese brazo y que esa proporción aumenta con el caudal presente en el del río.

Figura 6.5: Regla de distribución del caudal en la bifurcación Chuquiña

65

70

75

80

85

90

95

100

0 100 200 300 400 500 600 700Caudal Chuquiña Q [m³/s]

% Q

por

bra

zo d

ere

Page 80: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

73

Fuente: Elaboración propia en base a aforos ALT La regla descrita es una aproximación útil para el periodo histórico y para la simulación de escenarios futuros. Las obras hidráulicas proyectadas por la ALT en la bifurcación (repartidor La Joya) podrían modificar esa regla y eventualmente, podrían regular el caudal por cada brazo. Para el presente estudio era de interés el conocer cómo se distribuye el caudal que fluye por el brazo izquierdo, hacia los ramales que nacen de éste. Uno de esos ramales, el canal Itos (ver figura 6.3) construido por COMIBOL, creció hasta convertirse en el ramal más grande y en el principal alimentador del lago Uru Uru, un lago que se formó en el siglo pasado gracias al aporte del río Desaguadero. El problema es que el agua que ingresa al Uru Uru no llega al sistema de riego de El Choro (Central El Choro, Unificada y Chaytavi), el más importante de toda la región, por lo que al parecer el Gobierno Regional (Prefectura) de Oruro ha decidido cerrar el canal Itos y por tanto, reducir la alimentación y superficie del lago Uru Uru. Por lo anterior y tomando en cuenta que no se tienen datos suficientes para evaluar qué proporción fluye por cada uno de los ramales, se decidió modelar el brazo izquierdo como si fuese único. Esto tiene como consecuencia la sobrestimación del caudal que realmente recibe el sistema El Choro. Un estudio realizado por el Instituto de Hidráulica e Hidrología (Rojas, 2006) muestra que el volumen promedio de agua que ingresa por el canal principal de El Choro, es cerca de un 40% inferior a la demanda potencial del sistema (tabla 5.3), durante los meses en que opera. Esto es equivalente a decir que el déficit hídrico del sistema de riego El Choro está próximo al 40%. La simulación considerando un brazo izquierdo único da como resultado un déficit considerablemente más bajo (ver resultados más adelante). Por todo lo anterior se decidió definir considerar dos opciones de simulación para el escenario actual. Para la opción a) se impuso un déficit hídrico de 35% en el sistema El Choro, de 25% en el sistema Chambi Rancho y de 15% en el sistema de Central Chachacollo. Para aplicar esa imposición, se usó la opción de proporción de la demanda disponible en MIKE BASIN (ver capítulo 3). La opción a) representaría la mejor aproximación a la realidad histórica. En la opción b) no se impone ningún déficit y se considera un brazo izquierdo único del que se alimentan todos los sistemas de riego correspondientes a ese brazo. Es esta opción la que permite la comparación de escenarios desde el punto de vista de los usuarios (los sistemas de riego), en particular entre el escenario actual y los escenarios futuros en que se extrae más agua en la cuenca alta del río Mauri. No se consideró la posibilidad de que parte del agua extraída retorne al río Desaguadero, como consecuencia de los excedentes o pérdidas en los sistemas de riego. En los sistemas más grandes y alejados, el flujo de retorno es probablemente nulo. En los sistemas más pequeños y próximos al río Desaguadero, se consideró que la infiltración no es de la magnitud suficiente para que el flujo de retorno subsuperficial o subterráneo sea significativo. El flujo superficial resultado de las tormentas y crecidas llega al río por la red de drenaje, independientemente de la existencia de los sistemas de riego. A lo largo del río Desaguadero no se consideraron otros usos diferentes al riego. Tampoco se representaron los pequeños sistemas de riego que captan agua de algunos afluentes y

Page 81: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

74

vertientes de la cuenca. La razón principal es que el objetivo del presente estudio es evaluar las consecuencias de las extracciones y trasvases en la cuenca del río Mauri, en particular sobre los usuarios situados a lo largo del río Desaguadero. Para cumplir con este objetivo se puede hacer abstracción de los usuarios de riego situados en la cuenca del Desaguadero y de los usuarios de agua potable que usan ante todo fuentes subterráneas, debido a que la comparación entre escenarios se realizará en base al cambio relativo inducido por las extracciones en el río Mauri. Se podría justificar incluir a esos usuarios en la modelación si se quisiera implementar un modelo de gestión detallado de todo el sistema TDPS, o al menos de toda la cuenca del río Desaguadero. Ninguno de estos aspectos forma parte del alcance del presente estudio. 6.2 RESULTADOS 6.2.1 Calibración La calibración se realizó de tal manera que los caudales simulados con el modelo correspondiesen a los caudales registrados en las estaciones hidrométricas, que son nodos de control de la red hídrica creada con MIKE BASIN. Para la calibración también se usaron las series históricas de extracción de agua, o al menos la mejor aproximación posible, tanto en Bolivia como en Perú. Esto implica conocer y definir la fecha en que los usuarios empezaron a operar/extraer agua del sistema hídrico. Para los usuarios bolivianos a lo largo del Desaguadero se aplicaron las fechas consignadas en la tabla 5.1 (página 51). Para el Perú, se consideró que la Bocatoma Uchusuma y el canal Patapujo ya operaban a toda su capacidad (tabla 6.3) al inicio del periodo de simulación (1965). Los pozos de El Ayro entraron en operación en 1978 y el caudal extraído fue aumentando gradualmente hasta alcanzar el valor promedio de la tabla 6.3 en 1986. La extracción del Mauri en Kovire empezó a funcionar en enero de 1996. La tabla 6.6 muestra los caudales medios mensuales y anual “naturalizados” en la estación de Chuquiña, resultado de sumar los caudales registrados en Chuquiña y los caudales usados por los sistemas de riego a lo largo del río Desaguadero. La serie completa se muestra en el anexo I. No se incluyeron los caudales extraídos en la cuenca alta del río Mauri. Para el periodo 1965-05, el caudal medio anual “naturalizado” Qnat fue, en promedio, 1.4 m3/s mayor al registrado Qreg. Entre enero y mayo, ambos valores son iguales. En cambio, las diferencias son mayores a 1.4 m3/s entre agosto y diciembre, época del año en que operan los sistemas. La extracción máxima promedio es de 4.6 m3/s en octubre. Es importante destacar que el caudal de 1.4 m3/s es un promedio histórico del periodo 1965-05, que toma en cuenta la fecha en que empezó a operar cada sistema de riego. Actualmente, la extracción media anual es algo mayor, ya que todos los sistemas listados en la tabla 5.1 están en operación.

Tabla 6.6: Caudales naturalizados y registrados en Chuquiña, periodo 1965-05 sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago med.Qnat 46.2 41.7 39.0 48.0 127.5 173.7 140.5 89.4 68.4 61.2 58.8 55.3 79.1Qreg 42.7 37.1 35.6 45.9 127.5 173.7 140.5 89.4 68.4 61.2 58.6 52.1 77.7Fuente: Elaboración propia

Page 82: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

75

La tabla 6.7 muestra el caudal total “remanente”, que sale por ambos brazos del río Desaguadero, como promedio histórico del periodo 1965-05, que es un resultado de la modelación. La serie completa se muestran en el anexo II. El caudal que sale por el brazo izquierdo alimenta a los lagos Uru Uru y Poopó y el caudal del brazo derecho al lago Poopó. Por tanto, el caudal total, que es la suma de los caudales de ambos brazos, equivale aproximadamente al aporte del río Desaguadero al lago Poopó. La primera fila de la tabla 6.7 muestra el caudal total con imposición de déficit (ver punto 6.1.2) y el segundo, sin imposición. El primer caso es probablemente el que más se aproxima a la realidad histórica y el segundo el que servirá para comparar el escenario actual y los escenarios futuros.

Tabla 6.7: Caudal de salida medio, periodo 1965-05 sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago med.Qnat 40.0 34.1 32.8 45.8 126.8 172.9 139.8 88.9 68.0 59.5 56.8 49.5 76.2Qreg 39.3 33.4 32.2 45.8 126.8 172.9 139.8 88.9 68.0 58.8 56.0 48.7 75.9Fuente: Elaboración propia La diferencia entre el Qnat de la tabla 6.6 y el caudal de la tabla 6.7 representa el caudal promedio extraído por los sistemas de riego a lo largo del río Desaguadero, durante el periodo 1965-05. Para el escenario con imposición de déficit, se obtuvo un valor medio histórico de 2.9 m3/s (79.1-76.2), de los que 1.4 m3/s corresponden al tramo Ulloma-Chuquiña (figura 6.4) y 1.5 m3/s a los sistemas de riego situados aguas abajo de Chuquiña.(figura 6.3). A nivel mensual, se observa que existe diferencia entre los caudales de las tablas 6.6 y 6.7, para el periodo entre enero y mayo. Esto se debe a que se consideró una pérdida de 2% del caudal que circula por el brazo izquierdo, durante todo el año. Esto da como resultado una pérdida promedio de 0.38 m3/s durante el periodo 1965-05. 6.2.2 Simulación Río Uchusuma La figura 6.6 muestra la serie de caudales simulados para el río Uchusuma, en el punto donde ingresa a Bolivia. Se observa que desde el año 1990, el río Uchusuma solamente ha llevado agua durante cortos periodos durante la estación lluviosa y que en varios años prácticamente no llevó agua ni aún en esa estación. Según el modelo, el río perdió su caudal base (de estiaje) desde 1978, año en que empezaron a funcionar los primeros pozos de El Ayro (el sistema de pozos operó con la capacidad de bombeo actual después de 1986). Sin embargo, los resultados de la simulación indican que antes de 1978 el río Uchusuma aún presentaba un caudal base en época de estiaje, lo que contradice el testimonio de los pobladores de la región de Charaña, quienes afirman que mucho antes de esa fecha, el río Uchusuma se secaba completamente en época de estiaje y sólo llevaba agua durante crecidas. La desecación de los bofedales que dependían del agua del río en Bolivia, que se produjo mucho antes de 1978, parece confirmar ese testimonio. Esos bofedales se convirtieron en lo que se observa en la figura 6.8 (comparar con los bofedales de la figura 2.6, página 10).

Page 83: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

76

Figura 6.6: Serie de caudales simulados (m3/s) del río Uchusuma en frontera, periodo 1965-05 E244|Flow [m^3/s]

66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

Fuente: Elaboración propia en base a resultados del modelo MIKE BASIN

Figura 6.7: Serie de caudales simulados (m3/s) a la salida de la laguna Vilacota, periodo 1965-05

R8|Outflow to: River Node 5 [m^3/s]

66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 050.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

Fuente: Elaboración propia en base a modelo MIKE BASIN

Page 84: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

77

Figura 6.8: Situación actual de los (ex)bofedales del río Uchusuma

Fuente: Equipo de proyecto Una posible explicación a esa contradicción está en el uso de la información del Proyecto Especial Tacna (PET) para estimar la recarga del acuífero de El Ayro. El PET afirma que se pueden explotar 650 lt/seg en forma sustentable, sin disminuir el volumen de almacenamiento del acuífero. Eso equivale a decir que la recarga promedio es 650 lt/seg. La descarga de los acuíferos superficial y semiprofundo se convierte en el caudal base que se observa en la figura 6.6 antes de 1978. A esto se añadiría el supuesto implícito en la simulación, de que las vertientes y manantiales que alimentan bofedales de la cuenca no han sido afectados por la explotación de los pozos. Se decidió mantener los resultados de la figura 6.6 para el resto de la simulación, dejando establecido que corresponde a una visión “optimista” del caudal explotable en el acuífero de El Ayro, que es sostenida por el PET. Si esa visión no se cumple, se prevén dos consecuencias inmediatas: el abatimiento del nivel de agua en el acuífero con la consiguiente disminución del volumen almacenado y la pérdida de una superficie adicional de bofedales alimentados por vertientes. Laguna de Vilacota La tabla 6.8 muestra el balance hídrico medio de la laguna de Vilacota para el periodo 1965-05, en forma de caudales. Para el cálculo de la evaporación en la laguna se usaron los datos medidos en tanque en la estación de Vilacota (ver Estudio de Hidrología, 2007). Esta laguna, situada en las cabeceras del río Mauri, ocupa una superficie de 11 km2 y es alimentada por el río Quilvire. De acuerdo a la simulación, de la laguna se evapora un volumen de agua equivalente a un caudal medio de 412 lit/seg. El caudal medio efluente de la laguna es 181 l/seg. Por tanto, el principal aportante al río Mauri en Kovire (Qmedio Kovire=520 l/seg) es el

Page 85: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

78

río Ancoaque. La figura 6.7 muestra que el efluente de la laguna lleva agua entre enero y abril, con un máximo muy marcado en marzo. En varios años no hubo caudal de salida en enero y solamente en algunos años sale agua en mayo y junio. De agosto a diciembre el efluente de la laguna permanece seco.

Tabla 6.8: Balance hídrico medio de la laguna de Vilacota en m3/s, periodo 1965-05

VARIABLE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑOEscorrentía (aporte de la cuenca) 0.818 0.981 1.002 0.477 0.373 0.386 0.359 0.308 0.209 0.146 0.175 0.304 0.461Precipitación 0.412 0.474 0.364 0.042 0.010 0.009 0.004 0.016 0.013 0.036 0.067 0.152 0.133Evaporación en la laguna 0.383 0.375 0.359 0.390 0.359 0.353 0.349 0.468 0.513 0.517 0.483 0.390 0.412Caudal a la salida de la laguna 0.221 0.744 0.923 0.150 0.049 0.035 0.036 0.018 0.000 0.000 0.000 0.000 0.181 Fuente: Elaboración propia El estudio de Vera Fung (1996) propuso extraer 0.150 m3/s mediante pozos que explotarían el acuífero próximo a la laguna Vilacota y 0.250 m3/s adicionales mediante un tajo abierto a la salida de la laguna. La suma de ambas extracciones (0.400 m3/s) se derivaría hacia el sistema Aricota. Como se observa en la tabla 6.8, los 0.400 m3/s corresponden aproximadamente al caudal que se evapora de la laguna. La explotación de esas aguas tendría al menos tres consecuencias:

• Fuerte reducción de la superficie de la laguna, hasta lograr un nuevo estado de equilibrio

• Reducción del caudal a la salida, incluso a un valor próximo a cero y por tanto disminución del caudal en Kovire.

• Desecación y pérdida de bofedales De hecho, tres pozos funcionaron entre marzo y octubre de 1994 extrayendo por bombeo un volumen de 4.34 millones de m3 (Vera Fung, 1996). Esos pozos fueron posteriormente abandonados (ver figura 6.9), al parecer porque habían empezado a desecar los bofedales próximos, con la consecuente oposición de los comunarios del lugar. Tampoco pudo hallarse una referencia reciente a una posible explotación de aguas. Sin embargo, en una visita reciente (26/10/07) pudo observarse equipo de prospección geofísica próximo al pozo de la figura 6.9.

Page 86: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

79

Figura 6.9: Caseta de bombeo y pozo abandonado en el sector de Vilacota

Foto: R. Cruz

Con el objeto de ilustrar como se construyó la red hídrica en MIKE BASIN, la figura 6.10 muestra parte del esquema en el sector de Vilacota-Kovire. La laguna está representada por un nodo en forma de triángulo azul, que el modelo usa para representar embalses (en MIKE BASIN una laguna es un embalse no regulado). Los usuarios están representados por los polígonos anaranjados. Excepto el usuario en el extremo inferior izquierdo de la figura 6.10, que representa a la extracción por el túnel Kovire, los otros usuarios representan a los bofedales de cada cuenca o intercuenca. Los nodos de forma circular y color azul situados sobre la red hídrica son de dos tipos: nodos de cuenca, asociados a una cuenca de aporte (en color verde) o nodos de río, que sólo reciben agua del nodo aguas arriba. Un usuario puede extraer agua tanto de nodos de cuenca como de nodos de río.

Page 87: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

80

Figura 6.10: Modelo MIKE BASIN, representación de la cuenca del Mauri en Kovire

SubcuencaVilacota

SubcuencaKoviri Parte

Baja

Bofedales

Río Mauri

Est HidKoviri

Extracc

ión por

Túnel Koviri

Est HidVilacota

Bofedales

Bofedales

SubcuencaLaguna Vilacota

SubcuencaChiliculco

Est HidChiliculco

Canal

Calachaca

SubcuencaChallapalca

Laguna Vilacota

SubcuencaVilacota

SubcuencaKoviri Parte

Baja

Bofedales

Río Mauri

Est HidKoviri

Extracc

ión por

Túnel Koviri

Est HidVilacota

Bofedales

Bofedales

SubcuencaLaguna Vilacota

SubcuencaChiliculco

Est HidChiliculco

Canal

Calachaca

SubcuencaChallapalca

Laguna Vilacota

Fuente: Elaboración propia con modelo MIKE BASIN Consumo de agua para riego La tabla 6.9 muestra el consumo de agua por sistema de riego, en forma de promedios mensuales y anuales durante el respectivo periodo de funcionamiento. No se promedió sobre todo el periodo 1965-05, porque varios sistemas empezaron a funcionar después de 1965. El promedio se obtuvo de las series simuladas con MIKE BASIN, combinando los datos de oferta, demanda, derechos, reglas de operación de los sistemas de riego y condiciones de funcionamiento del sistema hídrico.

Page 88: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

81

Tabla 6.9: Consumo medio mensual y anual de los sistemas de riego del río Desaguadero

Nº SISTEMA AREA Periodo VOLÚMENES DE RIEGO EN millones m3 Consumo unitario[ha] JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO m³/ha-año l/s-ha

1 Santiago de Collana 360 1983-05 0.213 0.260 0.273 0.361 0.570 0.696 0.707 0.968 2.941 8170 0.262 Sipa Ayviri Piti 28 1990-05 0.025 0.027 0.034 0.066 0.069 0.092 0.227 8108 0.263 Jaq'e Pequeña 90 1976-05 0.054 0.058 0.077 0.145 0.150 0.207 0.502 5574 0.184 Comunidad Achaviri 77 1990-05 0.030 0.036 0.078 0.094 0.081 0.094 0.208 0.245 0.628 8159 0.265 Comunidad Laymini 55 1965-05 0.021 0.028 0.049 0.062 0.057 0.073 0.132 0.161 0.423 7694 0.246 Capitán Castrillo 138 1965-05 0.052 0.066 0.126 0.138 0.170 0.337 0.645 4677 0.157 Colque Amaya Alta 126 1965-05 0.096 0.105 0.149 0.256 0.272 0.399 0.928 7362 0.238 Luky Amaya 55 1981-05 0.047 0.055 0.057 0.071 0.061 0.127 0.147 0.149 0.190 0.159 0.771 14020 0.449 Colque Amaya Baja 229 1965-05 0.174 0.191 0.270 0.466 0.496 0.724 1.685 7359 0.23

10 Comunidad Unupata 100 1984-05 0.082 0.116 0.111 0.213 0.312 0.288 0.813 8126 0.2611 Comunidad Jankoicho 52 1992-05 0.024 0.027 0.049 0.056 0.064 0.070 0.132 0.144 0.410 7891 0.2512 Comunidad Bolivar 99 1978-05 0.056 0.062 0.099 0.105 0.137 0.149 0.255 0.266 0.806 8145 0.2613 Comunidad Alto Rivera 258 1978-05 0.173 0.194 0.287 0.462 0.502 0.769 1.733 6718 0.2114 Comunidad Centro Rivera 193 1985-05 0.192 0.196 0.247 0.216 0.514 0.508 0.662 0.560 2.243 11624 0.3715 Comunidad Rivera Alta 135 1965-05 0.047 0.066 0.074 0.133 0.149 0.126 0.176 0.191 0.357 0.386 1.238 9168 0.2916 Comunidad San Miguel 44 1975-05 0.013 0.029 0.034 0.033 0.077 0.089 0.199 4526 0.1417 Comunidad Janco Piti 79 2003-05 0.036 0.039 0.054 0.052 0.096 0.101 0.145 0.135 0.477 6037 0.1918 Comunidad Titusa Alta 70 1996-05 0.037 0.038 0.058 0.054 0.099 0.098 0.154 0.140 0.491 7019 0.2219 Comunidad Titusa 64 1996-05 0.025 0.026 0.058 0.062 0.066 0.066 0.155 0.161 0.449 7009 0.2220 Asociación Huancaroma 351 1980-05 0.381 0.400 0.505 0.463 1.020 1.036 1.352 1.201 4.609 13131 0.4221 Empresa Huancaroma 1885 1965-05 2.037 2.178 2.700 2.425 2.059 5.455 5.645 7.231 6.286 5.514 30.131 15985 0.51

1986-05 1.183 1.238 1.703 1.652 3.168 3.209 4.561 4.281 15.220 8196 0.261.392 1.457 1.970 1.915 3.727 3.776 5.277 4.964 17.744 9555 0.30

1965-05 0.124 0.140 0.162 0.174 0.203 0.186 0.321 0.374 0.434 0.450 0.545 0.483 2.607 11588 0.370.165 0.186 0.216 0.232 0.271 0.244 0.428 0.499 0.579 0.600 0.726 0.633 3.465 15399 0.49

1965-05 0.648 0.731 0.838 0.875 0.982 0.892 1.681 1.958 2.243 2.269 2.632 2.313 13.096 8897 0.280.998 1.120 1.198 1.180 1.253 1.154 2.586 2.999 3.210 3.059 3.357 2.991 18.202 12365 0.39

1965-05 0.385 0.434 0.483 0.500 0.524 0.515 0.997 1.161 1.295 1.296 1.404 1.334 7.486 7639 0.240.592 0.653 0.655 0.622 0.672 0.622 1.534 1.748 1.756 1.613 1.799 1.611 10.061 10266 0.33

1975-05 0.211 0.239 0.281 0.290 0.347 0.312 0.547 0.641 0.753 0.752 0.928 0.808 4.430 9801 0.310.325 0.368 0.401 0.380 0.403 0.383 0.842 0.987 1.075 0.985 1.078 0.992 5.958 13181 0.42

Total con déficit impuesto 9473 1.37 1.85 6.74 7.24 9.31 7.50 2.06 3.55 4.96 18.04 18.77 24.93 19.44 5.51 95.19 10048 0.32Total sin imposición 9473 2.08 2.63 7.45 7.82 9.85 8.00 2.06 5.39 7.06 19.93 20.26 26.38 20.73 5.51 105.26 11111 0.35

452

CAUDALES DE RIEGO EN m³/s

1857

225

1472

980

26

Central Challacollo

Chambi Rancho Chuquilaca

Central El Choro

Central Unificada

Chaytavi

22

23

24

25

Fuente: Elaboración propia

Page 89: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

82

La tabla 6.9 muestra el consumo en forma de caudales y volúmenes mensuales. Las tres últimas columnas muestran, para cada sistema, el volumen medio anual consumido y el consumo unitario medio, en forma de volumen por hectárea y año y en forma de caudal por hectárea y año, respectivamente. Para los sistemas del brazo izquierdo, la tabla presenta resultados para las condiciones con imposición de déficit (en color negro) y sin imposición de déficit (en color rojo). El volumen promedio consumido por todos los sistemas de riego situados a lo largo del río Desaguadero es de 95.2 o 105.3 millones m3/año, según la condición. Estos valores son muy inferiores a la demanda total media (259.8 millones m3/año) de la tabla 5.5 (página 63), lo que se debe ante todo a que la época de riego se reduce a pocos meses por año. Para la condición sin imposición de déficit, el consumo medio de agua por hectárea regada es 11110 m3/año, equivalente a un caudal unitario de 0.35 l/s/km2. Se observa que la mayor parte de los sistemas tienen un consumo unitario próximo a este valor promedio. 6.3 EVALUACIÓN DE ESCENARIOS Para evaluar el desempeño o funcionamiento de un sistema hídrico se recurre a índices que miden el grado de satisfacción de un(os) objetivo(s). El objetivo más frecuente de la gestión del agua es el de cubrir las necesidades de agua de los usuarios. El enfoque más utilizado (Dölling y Varas, 2005) es evaluar el desempeño del sistema por medio de la probabilidad de que no se pueda entregar a un usuario el agua que necesita o demanda, lo que se denomina “fallo”. El parámetro que más se usa para esa evaluación es el déficit hídrico. Este parámetro es una de las “salidas” (outputs) de MIKE BASIN en forma de series de tiempo. Fue utilizado para evaluar cada escenario y comparar entre sí el escenario actual y los escenarios futuros de aprovechamiento y trasvase de las aguas del río Mauri, en la forma que se describe en el presente subcapítulo. 6.3.1 Déficit hídrico El nivel de satisfacción hídrica de los diferentes usuarios del sistema se expresa generalmente como una relación entre el agua realmente usada (o asignada) y la demanda potencial. La insatisfacción o déficit hídrico relativo es el concepto opuesto, que para un determinado periodo (mes, semana o día) puede definirse así:

Déficit relativo = (Demanda potencial - Agua usada)/Demanda potencial

El déficit relativo puede tener un valor mínimo de 0, que indica que el usuario satisface plenamente su demanda de agua. MIKE BASIN calcula el déficit relativo en porcentaje, para cada intervalo y para toda la serie de simulación. Por tanto, el déficit varía en función de los cambios en el tiempo de la oferta, demanda, reglas de asignación y operación. A nivel interanual los cambios en la oferta influyen mucho. A nivel estacional la demanda y las reglas de asignación tienen también gran influencia para muchos usuarios. Habrá épocas del año en que el déficit es alto, mientras que en otras es bajo o nulo. El déficit hídrico es un parámetro útil para evaluar si la distribución del agua en un determinado sistema es equitativa y satisface las necesidades de todos los usuarios o, si por el contrario, existe una alta concentración de derechos de agua en pocos usuarios. Permite

Page 90: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

83

también identificar los usuarios o áreas que debieran beneficiarse de futuros proyectos de aprovechamiento de agua y de fuentes nuevas. 6.3.2 Criterios de evaluación y comparación de escenarios La probabilidad de “fallo” de un sistema hídrico se evalúa en términos de fiabilidad (frecuencia de fallos), vulnerabilidad (la ocurrencia de fallos totales o catastróficos) y la flexibilidad (definida como la capacidad de recuperarse de un fallo). En términos de déficit hídrico, es frecuente evaluar la fiabilidad por medio del déficit medio (anual o mensual), la vulnerabilidad por medio de la magnitud de los déficit máximos y la flexibilidad (resilience en inglés) por medio de la duración de los déficit (generalmente máximos). Esto requiere de un análisis estadístico de la frecuencia, intensidad y duración del déficit para cada usuario o grupo de usuarios. Para aplicar esos conceptos a un caso particular se requiere tener claro los objetivos del estudio (y por tanto de la simulación) y el comportamiento de cada usuario en particular. El objetivo del presente estudio fue el de “evaluar los impactos ambientales y sociales de las actuales y futuras obras de aprovechamiento de las aguas en la parte alta de la cuenca del río Mauri, sobre los usuarios del sector boliviano que dependen de esas aguas”. Por otro lado y tal como se describió en los capítulos anteriores, los principales usuarios bolivianos (en términos de volumen de agua) son los bofedales situados en la cuenca del río Mauri y los sistemas de riego tradicionales ubicados a lo largo del río Desaguadero. Existen otros usuarios, como los pobladores y el ganado, que usan también el agua de la red hídrica de la cuenca, pero en volúmenes menores a los anteriores. Si el comportamiento de dos tipos de usuarios (bofedales y sistemas de riego tradicionales en el presente caso) es diferente, pueden usarse índices diferentes. Los bofedales son sistemas hidromórficos: los bofedales Údicos, que son los más productivos, requieren de humedad permanente para sobrevivir (los bofedales Ústicos, ubicados en las áreas adyacentes a los údicos, pueden resistir un periodo seco durante el año). Se estima que la interrupción del suministro varios meses al año y en años consecutivos puede provocar la desaparición de un bofedal údico o su conversión a un bofedal ústico. Es decir, los bofedales son sistemas muy vulnerables y de baja capacidad de recuperación (se estima que la formación de un bofedal údico requiere de 10 años de suministro permanente de agua), por lo que se decidió evaluar su comportamiento por medio de la magnitud de los déficit (vulnerabilidad) y la duración de esos déficit (flexibilidad). El déficit medio no tiene relevancia para este caso. En cambio, los sistemas de riego situados a lo largo del río Desaguadero pueden recuperar su capacidad productiva más rápidamente después de una sequía hidrológica. Un periodo de déficit significa en primer lugar una disminución de la producción. Por otro lado, mientras más largos sean los periodos de déficit, más grande será la pérdida de producción. Por estas razones, para evaluar el comportamiento de estos sistemas se decidió usar el déficit medio (anual o del mes más crítico) y la curva de duración del déficit. La tabla 6.10 muestra el déficit hídrico de cada uno de los sistemas de riego que están aguas abajo de la bifurcación de Chuquiña, en forma de promedios mensuales y anuales durante el respectivo periodo de funcionamiento. El valor anual es la demanda anual no satisfecha sobre la demanda total durante los meses que opera el sistema, que no es igual al promedio de los

Page 91: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

84

valores mensuales. En el escenario actual no hay déficit (déficit=0%) para los sistemas aguas arriba de Chuquiña. En realidad, varios de estos sistemas sufren de déficit en periodos secos debido a un problema operativo: las tomas rústicas que captan el agua pueden quedar “colgadas”, es decir por encima del nivel del agua en el río cuando ese nivel está muy bajo. Se observa que el déficit medio anual es mayor para los sistemas de riego que están al final, es decir los que componen el sistema El Choro: Central Choro, Unificada y Chaytavi (en fondo celeste en la tabla). Para el sistema de Chachacollo, que toma agua del brazo izquierdo aguas arriba del resto, el déficit es menor, incluso en la condición sin imposición de déficit. Esto se debe al orden de prioridad por cabecera: los que están más arriba son los que reciben primero el volumen de agua que requieren. Los escenarios futuros se compararán con los valores sin imposición de déficit de la tabla 6.10. En el Anexo III se muestra el déficit medio del mes más crítico (octubre o noviembre) para los sistemas de riego ubicados aguas abajo de Chuquiña, tanto para la situación actual como para los escenarios futuros, en la condición sin imposición de déficit. Ese déficit se muestra en figuras, donde el color indica su magnitud, según un rango que va de 0 a 60% en intervalos de 10%.

Tabla 6.10: Déficit hídrico relativo (%) en los sistemas del brazo izquierdo del río Desaguadero

Con imposición de déficitSISTEMA JUN JUL AGO SEP OCT NOV AÑO

Central Challacollo 15.0 15.0 15.6 15.1 15.2Chambi Rancho Chuquilaca 25.0 25.0 25.0 25.0 28.8 27.7 26.3Central El Choro 35.0 35.0 35.6 36.6 43.5 42.8 38.8Central Unificada 35.0 35.0 37.2 39.3 52.7 49.2 42.9Chaytavi 35.0 35.0 35.0 35.0 39.2 39.2 36.8

Sin imposición de déficitSISTEMA JUN JUL AGO SEP OCT NOV ANUAL

Central Challacollo 0.0 0.0 2.1 1.3 1.0Chambi Rancho Chuquilaca 0.0 0.0 0.0 0.0 5.0 5.0 2.1Central El Choro 0.0 0.4 8.2 15.3 29.1 26.4 15.5Central Unificada 0.0 1.5 14.1 22.8 36.8 35.6 21.7Chaytavi 0.0 0.0 7.4 15.3 30.9 25.6 15.7 Fuente: Elaboración propia Para evaluar el comportamiento a lo largo del tiempo y el nivel de riesgo o de confianza, es conveniente analizar los resultados desde un punto de vista estadístico/probabilístico. Las figuras 6.11 y 6.12 muestran las curvas de duración del déficit para los sistemas de riego Central El Choro y Unificada, para la condición sin imposición de déficit. La curva de duración expresa, en forma de probabilidad, la posibilidad de que un determinado evento o valor sea igualado o superado. En las figuras 6.11 y 6.12, el déficit en % se representa en el eje vertical y la probabilidad de excedencia en el eje horizontal. Por ejemplo, para el sistema Central El Choro, existe un 0.05 (5%) de probabilidad de que en un determinado mes el déficit hídrico sea igual o superior al 65% y 0.10 (10%) de probabilidad de que sea superior al 20%. La curva de duración también

Page 92: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

85

pone en evidencia que en algunos meses/años el déficit alcanzó valores de 90 y 100%, es decir que no hubo agua disponible para el sistema El Choro. Lo mismo ocurrió con Central Unificada. Las figuras 6.13 y 6.14 muestran la variación en el tiempo del déficit hídrico para los dos sistemas. Se observa que efectivamente, durante los meses de estiaje de varios años, el déficit alcanzó valores de 90 y 100%. Esto ocurrió especialmente en la década del 90, en coincidencia con un periodo hidrológicamente seco, en que el caudal del río Desaguadero alcanzó valores muy bajos (ver figura 4.4 del capítulo 4). Otro periodo crítico pudo haberse dado entre 1966 y 1974.

Page 93: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

86

Figura 6.11: Curva de duración del déficit hídrico, sistema Central El Choro, 1965-05 W125|Relative deficit [%]

0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 0.50 0.55 0.60 0.65 0.70 0.75 0.80 0.85 0.90 0.95 1.00Probability of Exceedence

0

20

40

60

80

100

Dat

a V

alue

Duration Curve

Figura 6.12: Curva de duración del déficit hídrico, sistema Central Unificada, 1965-05 W126|Relative deficit [%]

0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 0.50 0.55 0.60 0.65 0.70 0.75 0.80 0.85 0.90 0.95 1.00Probability of Exceedence

0

20

40

60

80

100

Dat

a V

alue

Duration Curve

Fuente: Elaboración propia con modelo MIKE BASIN

Page 94: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

87

Figura 6.13: Variación del déficit hídrico durante el periodo 1965-05, sistema Central El Choro W125|Relative deficit [%]

66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 0

20

40

60

80

100

Figura 6.14: Variación del déficit hídrico durante el periodo 1965-05, sistema Central Unificada W126|Relative deficit [%]

66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 0

20

40

60

80

100

Fuente: Elaboración propia con modelo MIKE BASIN

Page 95: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

88

Capítulo 7

LOS ESCENARIOS FUTUROS 7.1 PLANES Y ESTUDIOS DE APROVECHAMIENTO El Gobierno Regional del departamento de Tacna y su unidad técnica, el Proyecto Especial Tacna (PET) elaboraron, a lo largo de muchos años, varios estudios y planes de aprovechamiento de las aguas del río Mauri. Una síntesis de varios estudios realizados por consultores contratados por el PET (ALT, 1999) concluye que “el proyecto Vilavilani II Etapa, ha sido estudiado en diferentes oportunidades, y no siempre el manejo de la cantidad de agua a utilizarse fue relacionado con su calidad. Existen criterios dispares entre las recomendaciones de los estudios de impacto ambiental y las recomendaciones de uso y manejo hidrológico”. En Perú se conoce con el nombre de proyecto Vilavilani al trasvase de las aguas del río Mauri hacia el valle de Tacna. La lista de los estudios incluidos en esa síntesis permite tener una idea de los problemas identificados por el PET y de la información que se encuentra en la biblioteca de la ALT: DETERMINACION DE FUENTES CONTAMINANTES DERIVACION RIO MAURE INFORME BASADO EN RESULTADOS DE ANALISIS FISICO-QUIMICO. Federico Yabar Peralta Tacna, Enero 1992.

ESTUDIO DE TRATAMIENTO Y DISEÑO DE PLANTA DE REMOCION DE CONTAMINANTES TOXICOS RIO MAURE, Informe Técnico PET. Martha Aranguren Carvajal, junio 1993. ESTRUCTURACION Y COMPATIBILIZACION DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PROYECTO VILAVILANI II ETAPA, INFORME PRINCIPAL. PET, Agosto 1994. ESTUDIO HIDROLOGICO Y SIMULACION SISTEMA VILAVILANI II, INFORME FINAL, José N. de Piérola. Tacna, Enero de 1992.

EVALUACION DE ZONAS HIDROTERMALES EN LAS PAMPAS DE KALLAPUMA Y ALREDEDORES, RESUMEN EJECUTIVO. Convenio PET – INGEMMET, Lima, Perú, Agosto de 1995. ESTUDIO DE ACTUALIZACION HIDROLOGICA DE LOS PROYECTOS KOVIRE Y VILAVILANI, RESUMEN EJECUTIVO. Guillermo Vera Fung, Tacna, Septiembre de 1996. AGUAS Y SUELOS – ZONAS AFECTADAS CON HIDROTERMALISMO - CUENCA RIO MAURE, Informe final. Federico Yabar Peralta, Tacna, Febrero 1997. Se obtuvieron copias de los estudios anteriores, que a su vez contienen síntesis de otros estudios, como el estudio de impacto ambiental realizado por el INRENA (1992) para la parte peruana del río Mauri. Se obtuvo también información más reciente de planes, estudios y concesiones de agua en la cuenca, a través de periódicos, Internet y las publicaciones del periódico oficial “El Peruano”, que se citan en la lista de referencias al final del presente informe.

Page 96: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

89

Existen varias razones para las frecuentes modificaciones de los planes y proyectos de trasvase del PET: nuevos datos hidrológicos y operativos, nuevos criterios de optimización, la situación política en Perú, tanto a nivel regional como nacional, el enorme costo de los nuevos proyectos, etc. En general, la necesidad de llegar a un acuerdo con Bolivia sobre el aprovechamiento de la cuenca compartida no es percibida en Perú como un obstáculo a sus planes y con frecuencia, ni siquiera como un factor a tomar en cuenta. En 2006 el nuevo presidente del Perú, Alan García, manifestó que su Gobierno dará respaldo político y financiero a los proyectos Vilavilani y Kovire. Con toda la información recopilada y tomando en cuenta las obras construidas y en construcción en territorio peruano, se definieron tres escenarios futuros de aprovechamiento y trasvase de las aguas del río Mauri. Debe entenderse que los tres escenarios son una aproximación al futuro realizada por los autores del presente estudio, en base a la interpretación de los estudios y propuestas del PET. Ninguno de los tres escenarios considera el uso y trasvase de los afluentes de la parte alta de la cuenca de los ríos Huenque e Ilave, que aportan al lago Titicaca y están situados en el departamento de Puno. Los tres escenarios no son alternativos o excluyentes entre sí. Es más realista considerarlos consecutivos en el tiempo. El primer escenario es un escenario de corto plazo, que podría hacerse realidad en tres años o menos. El segundo y tercer escenarios se consideran de mediano plazo, porque requieren obras más grandes y por tanto, mayor inversión. El periodo de simulación utilizado para los tres escenarios fue 1965-2005, definido en base a la disponibilidad de información hidrológica. Se prefirió usar datos históricos, eventualmente corregidos o completados, a generar series sintéticas para extender el periodo de simulación. De esta manera, los resultados de la simulación de escenarios son una descripción aproximada de lo que podría ocurrir en el área de estudio si la oferta de agua fuese la misma que existió durante el periodo 1965-05. Para todos los escenarios se evaluó las consecuencias de los nuevos trasvases sobre los usuarios bolivianos del agua de las cuencas de los ríos Mauri y Bajo Desaguadero. Para los usuarios de riego a lo largo del Desaguadero se consideraron dos subescenarios: con y sin implementación de nuevos proyectos de riego. Se evaluó también las consecuencias sobre bofedales situados en la parte peruana de la cuenca del río Mauri. 7.2 ESCENARIO FUTURO I La figura 7.1 representa en forma simplificada este escenario y los caudales de extracción y trasvase en Perú, en forma de valores promedio para todo el periodo de simulación (1965-05). Los principales cambios con respecto a la situación actual (figura 6.1) son:

• Se incrementa el caudal bombeado del acuífero de El Ayro de 460 a 650 l/s. Este dato corresponde a la reserva de agua establecida recientemente (El Peruano, 2006) y no al caudal mencionado en estudios anteriores (780 l/s).

• Se inicia la extracción de 120 l/s del río Chiliculco, que se transportará probablemente

mediante una tubería hasta el canal Calachaca-Chuapalca (ver figura 7.2).

Page 97: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

90

• Se completa el canal o tubería Calachaca-Chuapalca (en color verde en la figura 7.1) y

se llevan a este canal aguas provenientes de afluentes del río Mauri, como las aguas de los ríos Mamuta, Chiluyo Grande (que en realidad son manantiales) y del manantial de Copapujo y aguas subterráneas de Kallapuma, que suman un caudal promedio de 670 l/s. En la figura 7.1 este caudal aparece como río Mauri.

Figura 7.1: Extracción y trasvase en el primer escenario futuro

Toma Koviri

Canal Patapujo

Canal

Uch

usum

a

El Ayro 650 l/s

Tune

l Kov

iri

Bocatoma Uchusuma 660 l/s

290

l/s

220 l/s

2.970 l/s

Tunel Koviri 290 l/s

Canal Uchusma 2.970 l/s

TOTAL 3.260 l/s

Frontera 2.780 l/s

Abaroa Caquena1.490 l/s

Chiliculco120 l/s

Río Mauri670 l/s

Río Caño 610 l/s

Canal calachaca

Represa Uchusuma36 l/s

Río Mauri

Toma Koviri

Canal Patapujo

Canal

Uch

usum

a

El Ayro 650 l/s

Tune

l Kov

iri

Bocatoma Uchusuma 660 l/s

290

l/s

220 l/s

2.970 l/s

Tunel Koviri 290 l/s

Canal Uchusma 2.970 l/s

TOTAL 3.260 l/s

Frontera 2.780 l/s

Abaroa Caquena1.490 l/s

Chiliculco120 l/s

Río Mauri670 l/s

Río Caño 610 l/s

Canal calachaca

Represa Uchusuma36 l/s

Río Mauri

Fuente: Elaboración propia con datos de PET(2005) y El Peruano (2006) • Se construye un canal paralelo al canal Calachaca-Chuapalca para derivar las aguas

hidrotermales cargadas de boro y arsénico, que sin embargo son devueltas al río Mauri aguas abajo de la estación de Chuapalca, por lo que la carga de boro y arsénico sigue ingresando a Bolivia. En el estudio de INGEMMET (1995, citado por Yabar Peralta, 1997) se propone que las aguas hidrotermales sean lanzadas a la quebrada de Chillijata, un pequeño afluente del Mauri, pudiendo aprovechar la caída para instalar una central hidroléctrica de 1400 kw de potencia.

• Se construye un pequeño embalse/depósito junto al actual canal Uchusuma, que permite

almacenar 1.2 hm3 y regular un caudal medio adicional de 36 l/s.

Page 98: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

91

• Se empieza a explotar aguas superficiales y subterráneas de la parte peruana de la cuenca del río Caño, con un caudal total promedio de 610 l/s. El tramo superior de este río, afluente del Caquena, es atravesado por el canal Calachaca. Las aguas provenientes de la toma superficial y de los pozos serian derivadas hacia ese canal.

Como consecuencia de las nuevas extracciones, el caudal medio del río Mauri en Frontera se reduciría en un 26%, de 3780 a 2780 l/s, el del río Caquena en Abaroa en un 33% (de 2210 a 1490 l/s) y el del río Caño, como se analizará más adelante, en más del 80%. El caudal que se trasvasa por el canal Uchusuma hacia Tacna se incrementa en más del 100%, de 1340 a 2970 l/s. En cambio, el caudal derivado por el túnel Kovire se reduce ligeramente, de 340 a 290 l/s. Esto se debe a que la simulación del escenario futuro I (EF1) se realizó sobre todo el periodo 1965-05, mientras que el caudal medio extraído en Kovire en el escenario actual corresponde al periodo 1996-05, durante el cual funcionó la toma y túnel Kovire. El caudal medio del río Mauri en Kovire fue mayor al caudal medio del periodo 1965-05. La figura 7.2 corresponde a una de las referencias (PET, 2005) utilizadas para definir el escenario futuro I. Además de los caudales de extracción, la figura 7.2 contiene información de interés sobre la longitud de los canales existentes y proyectados, las obras hidráulicas en el valle de Tacna, que incluyen las centrales hidroeléctricas de Vilavilani, y los principales usuarios de agua potable y riego situados en ese valle. Un aspecto interesante es que parte del agua sería conducida mediante tuberías. El esquema de la figura 7.2 fue modificado con datos más recientes del periódico oficial El Peruano (2006), para generar el EF1. Las diferencias más relevantes son la disminución del caudal a ser explotado en los pozos El Ayro y la incorporación del caudal que se extraerá de la cuenca del río Caño. Este primer escenario futuro no incluye obras para eliminar o tratar las aguas hidrotermales, por lo que la carga de boro y arsénico de esas aguas continuará llegando al río Mauri y por tanto a Bolivia. 7.2.1 Impactos sobre la oferta de agua en Bolivia Cuenca del río Caño La tabla 7.1 muestra los caudales que se planea extraer de la cuenca del río Caño en Perú, de acuerdo a las reservas de agua que ha establecido el Gobierno peruano para el PET (El Peruano, 2006). El caudal promedio es 0.647 m3/s, de los que 0.39 m3/s provienen de aguas subterráneas y el resto de las aguas superficiales del río.

Tabla 7.1: Caudales de extracción proyectados en la cuenca del río Caño (m3/s) ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic anual RC 0.239 0.870 0.363 0.273 0.191 0.217 0.210 0.198 0.129 0.132 0.116 0.151 0.257 AS 0.390 0.390 0.390 0.390 0.390 0.390 0.390 0.390 0.390 0.390 0.390 0.390 0.390 Total 0.629 1.260 0.753 0.663 0.581 0.607 0.600 0.588 0.519 0.522 0.506 0.541 0.647 RC=Aguas superficiales, AS=aguas subterráneas de la cuenca Fuente: El Peruano, 2006

Page 99: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

92

Figura 7.2: Esquema propuesto por el Proyecto Especial Tacna, noviembre 2005

Fuente: PET (2005)

Page 100: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

93

Para simular el efecto de la extracción de esos caudales, se tuvo que generar series de oferta de agua en la cuenca del río Caño mediante un modelo hidrológico. Esas series fueron introducidas en MIKE BASIN junto con las series de demanda de agua de los bofedales existentes en la cuenca, que ocupan una superficie de 489 hectáreas, de las cuales 253 están en Perú y 236 en Bolivia (ver tabla 5.3, página 58). Mediante el mapa de bofedales se estimó que un total de 268 hectáreas de bofedales están situadas a lo largo del río Caño, 117 en Perú y 151 en Bolivia. El resto de las 489 hectáreas se encuentra distribuido en toda la cuenca. La tabla 7.2 muestra valores medios mensuales y anuales del caudal actual del río Caño en su confluencia con el río Caquena, del consumo actual de bofedales, del caudal que extraería el Perú, del agua que quedaría disponible para los bofedales después de la extracción, del déficit hídrico de los bofedales y del caudal remanente que tendría el río Caño en su confluencia con el Caquena después de la extracción. Las figuras 7.3a y 7.3b muestran el hidrograma antes y después de la extracción, para el periodo 1965-05. Tabla 7.2: Resultados de la simulación en la cuenca del río Caño, valores medios 1965-05 Ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic anual Qa 0.330 0.721 0.612 0.559 0.531 0.468 0.441 0.402 0.365 0.324 0.328 0.266 0.446 Qbof 0.148 0.158 0.205 0.356 0.357 0.304 0.334 0.378 0.461 0.509 0.497 0.391 0.341 Qext 0.859 0.868 0.759 0.675 0.621 0.545 0.517 0.501 0.510 0.504 0.517 0.443 0.610 Qbofr 0.087 0.099 0.135 0.227 0.225 0.193 0.204 0.217 0.248 0.258 0.250 0.204 0.196 Def 41 38 34 36 37 36 39 43 46 49 50 48 41 Qrem 0.022 0.262 0.048 0.015 0.023 0.017 0.008 0.009 0.002 0.001 0.000 0.002 0.034 Qa=caudal medio actual, Qbof=consumo actual de bofedales, Qext=caudal de extracción, Qbofr=caudal para bofedales después de extracción, Def=déficit hídrico de bofedales en %, Qrem=caudal remanente en el río Caño. Todos los caudales en m3/s. Según los datos de la tabla 7.2, el caudal medio que se puede extraer es 0.61 m3/s, que es ligeramente inferior al previsto por el PET (0.647 m3/s). La simulación se realizó asumiendo que la recarga media del acuífero es 0.39 m3/s, una estimación probablemente optimista y que está sujeta a comprobación. El caudal medio del río Caño se reduciría en un 92% (de 0.446 a 0.034 m3/s), lo que infringe las normas internacionales que limitan a un 50% el caudal que cada Estado puede extraer de una cuenca compartida. Más grave aún, el río solamente llevaría agua en años húmedos durante los meses lluviosos. El hidrograma de la figura 7.3b muestra que desaparecería el caudal base del río y que en años medios y secos no habría flujo. Estas condiciones son muy similares a las que se presentaron en el río Uchusuma cuando se inició la extracción y trasvase de sus aguas. Considerando los criterios descritos en 6.3.2 y el hidrograma de la figura 7.3b, se tiene que para los bofedales que se alimentan de las aguas del río Caño, se presentarían déficit de 100% con duración de varios meses e incluso años. Bajo estas condiciones, las 268 hectáreas de bofedales situadas a lo largo del río deberían desaparecer, poco tiempo después de iniciarse la extracción.

Page 101: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

94

Figura 7.3a: Hidrograma del río Caño antes de la extracción, 1965-05 E301|Flow [m^3/s]

66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 050.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

Figura 7.3b: Hidrograma del río Caño después de la extracción, 1965-05 E329|Flow [m^3/s]

66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 050.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

Fuente: Elaboración propia en base a MIKE BASIN

Page 102: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

95

La tabla 7.2 muestra que el caudal medio disponible para los bofedales de toda la cuenca en los meses más críticos (octubre-noviembre) se reduce a la mitad y por tanto el déficit medio alcanza un 50%. El déficit máximo mensual alcanza un valor de 65%, considerando las series de oferta de agua generadas con el modelo hidrológico. Para esta situación extrema, podrían verse afectadas 318 hectáreas de bofedales. Restando a ese valor los bofedales situados a lo largo del río, podrían verse afectadas 50 hectáreas adicionales de bofedales situados en la cuenca, cuya fuente principal son manantiales de aguas subterráneas. Sin embargo, como las series fueron obtenidas mediante un modelo y no se dispuso de información sobre los acuíferos de la cuenca, no es posible evaluar su probabilidad de ocurrencia. En resumen, se prevé la pérdida de 268 hectáreas de bofedales situadas a lo largo del río Caño, de las que 151 están en Bolivia. Además una parte de los bofedales de la cuenca que son alimentados por manantiales (ojos de agua), podría ser afectada si la explotación de aguas subterráneas afecta a los acuíferos que alimentan esos manantiales. La desaparición de bofedales provoca a su vez otros impactos sociales y ambientales, debido a que la actividad ganadera depende de ellos y son importantes también para la fauna silvestre. Existen otros posibles impactos, a los que hace referencia la tabla 7.3, del Estudio de Calidad de Aguas y Evaluación Ambiental.

Tabla 7.3: Posibles impactos del desvío de aguas de la cuenca del río Mauri Recurso Impactos Directos Otros Impactos

Agua -Disminución del caudal de los ríos Mauri y Desaguadero (Bolivia) - Incremento de la concentración de contaminantes en aguas superficiales - Disminución de la recarga de acuíferos - Contaminación de acuíferos

-Empeoramiento de los hábitat acuáticos y terrestres en los ríos Desaguadero y Mauri y sitios ramsar (lago Poopó) - Menor cantidad y calidad de agua para riego, consumo animal y otros

Vegetación (Bofedales)

-Cambios en su composición vegetal -Menor producción de forrajes nativos -Incremento del contenido de contaminantes en forrajes nativos -Disminución de calidad de forrajes nativos

-Desaparición de bofedales y otro tipo de praderas nativas -Mayor presión sobre pasturas en zonas no afectadas

Flora y Fauna Acuática

-Efecto negativo sobre los ciclos biológicos de la fauna acuática (béntica) y de la flora (plancton) -Acumulación de elementos tóxicos en los organismos acuáticos -Pérdida de calidad de flora -Empeoramiento de la calidad de la pesca

-Efecto negativo sobre el resto de la cadena trófica, (aves, vicuñas, peces etc.)

Suelos -Pérdida de humedad en suelos de bofedales y otros -Incremento del contenido de arsénico, boro, plomo, antimonio, sales y otros, en suelos de bofedales y de cultivo -Disminución de la fertilidad natural

-Degradación de suelos (salinización, sodificación, erosión, etc.) -Cambio de uso del suelo -Incremento del aporte de sedimentos a los ríos

Cultivos -Menor producción de alimentos y forrajes -incremento del contenido de contaminantes en forrajes introducidos (alfalfa, triticale, otros) y

-Menor demanda por productos agrícolas regados con aguas del río Desaguadero

Page 103: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

96

productos alimenticios (papa, haba, quinua, etc.) -Disminución de la calidad de los forrajes introducidos y productos alimenticios

Ganado (Ovino, Camélido, etc.) y Animales Silvestres

-Problemas de toxicidad y enfermedades por consumo de aguas contaminadas

- Problemas de toxicidad y enfermedades por consumo de forrajes contaminados

Hombre -Problemas de toxicidad y enfermedades por consumo de alimentos de origen vegetal y animal

Aspectos Socioeconómicos

-Menores ingresos por disminución de la producción y calidad de los productos vegetales y animales -Incremento de conflictos por disminución de caudales

-Migración por problemas de degradación ambiental y económicos-Pérdida de identidad y de lazos familiares

Fuente: Orsag et al (2007) El incremento del caudal bombeado de pozos en la cuenca del río Uchusuma podría afectar a bofedales que se alimentan de acuíferos y a algunos bofedales remanentes situados junto a ese río, en Perú. Se estima que podrían ser afectadas hasta 126 hectáreas. No fue posible evaluar la probabilidad de que esto ocurra por falta de información sobre los acuíferos de la cuenca. El río Mauri aguas abajo de la estación Frontera La disminución del caudal del río Mauri en el punto de ingreso a Bolivia produce un impacto cuya magnitud es variable a lo largo del año y de un año a otro. Si bien el caudal medio anual disminuye de 3.78 a 2.78 m3/s (26%), la tabla 7.4 muestra que habrá una disminución relativa más grande en época de estiaje: entre mayo y noviembre disminuye en promedio 36%. Esto se debe a que la mayor parte del caudal incremental que será trasvasado tiene origen subterráneo (pozos, manantiales y arroyos de flujo permanente) y por tanto, afecta fuertemente el caudal base del río en la estación seca. Por las mismas razones, el impacto será más fuerte en años secos que en años húmedos (figura 7.4). Sin embargo, el caudal remanente en el Mauri será suficiente para sostener los bofedales (65 hectáreas) que se alimentan de las aguas del río en el tramo boliviano entre la frontera y la estación de Abaroa. La probabilidad de déficit hídrico para esos bofedales es 0. La nueva serie de caudales en la estación Frontera, que resultaría de las extracciones del escenario I, se muestra en la tabla III.2 del anexo III.

Tabla 7.4: Caudal medio mensual (m3/s) en Frontera antes y después de la extracción ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic anual

Antes 5.75 8.35 6.88 3.57 2.79 2.68 2.71 2.60 2.34 2.26 2.44 2.94 3.78 Después 4.62 7.07 5.69 2.55 1.83 1.75 1.75 1.66 1.44 1.40 1.59 2.05 2.78 Dif (%) 20 15 17 29 35 35 35 36 39 38 35 30 26

Page 104: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

97

Figura 7.4: Hidrograma del río Mauri en Frontera antes y después de la extracción, escenario I, 1965-05

0

5

10

15

20

25

01/65 01/69 01/73 01/77 01/81 01/85 01/89 01/93 01/97 01/01 01/05Mes/Año

Cau

dal (

m3/

s)

Futuro I

Actual

Fuente: Elaboración propia en base a MIKE BASIN La figura 7.5 muestra las curvas de duración de caudales en la estación Frontera sobre el río Mauri, para el escenario actual y los tres escenarios futuros. La curva de duración expresa, en forma de probabilidad, la posibilidad de que un determinado evento o valor sea igualado o superado. El caudal se representa en el eje vertical y la probabilidad de excedencia en el eje horizontal.

Figura 7.5: Curvas de duración de caudal del río Mauri en la estación Frontera

0

5

10

15

20

25

0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00Probabilidad de excedencia

Cau

dal (

m3/

s

ActualFuturo 1Futuro 2Futuro 3

Fuente: Elaboración propia La curva de duración evidencia nuevamente que son los caudales de estiaje (que son los de más alta probabilidad de excedencia) los más afectados por las extracciones. Los caudales más altos, con probabilidad de excedencia de 0.10 o menos, son relativamente poco afectados, como se observa en la tabla 7.5, que muestra algunos valores para los escenarios actual y futuro 1.

Page 105: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

98

Tabla 7.5: Caudales según probabilidad de excedencia Probabilidad de excedencia 0.01 0.10 0.50 0.90Q Actual (m3/s) 16.86 6.25 2.77 2.00Q EF1 (m3/s) 15.99 5.21 1.82 1.10

Fuente: Elaboración propia Los sistemas de riego del río Desaguadero Como se describió en el capítulo 5, la época de riego de los sistemas a lo largo del río Desaguadero se extiende de junio a diciembre, y coincide con los meses de caudal mínimo (tabla 4.1). De hecho los meses de caudal mínimo (octubre y noviembre) coinciden con la época de máxima demanda y uso (ver tablas 5.5 y 6.9). Además el estudio hidrológico mostró que el río Mauri aporta una parte muy importante del caudal base del río Desaguadero, especialmente en años secos (figura 4.5). El posible impacto del trasvase de las aguas de la cuenca del río Mauri sobre esos sistemas fue evaluado a través del déficit hídrico medio anual y del mes más crítico y la curva de duración del déficit, siguiendo los criterios descritos en 6.3.2. Se comparó el déficit hídrico bajo las condiciones actuales con el déficit que resultaría de los trasvases, para cada escenario futuro. Como ya se mencionó antes, no se consideró en la simulación los efectos de obras de regulación del río Desaguadero, existentes o proyectadas, ni posibles mejoras en la eficiencia de riego. La tabla 7.6 muestra el déficit hídrico medio anual de los sistemas del brazo izquierdo del río Desaguadero, para el periodo 1965-05. Se muestra tanto el déficit actual como el del escenario EF1, para dos subescenarios: a) sin; b) con nuevos proyectos de riego. Las figuras del Anexo IV muestran el déficit del mes más crítico para los subescenarios a).

Tabla 7.6: Déficit hídrico medio anual del periodo 1965-05 en sistemas de riego del Desaguadero

Sistema Actual EF1a EF1bCentral Challacollo 1.0 3.9 45.4Chambi Rancho Chuquilaca 2.1 9.9 38.2Central El Choro 15.5 27.1 42.5Central Unificada 21.7 34.4 46.4Chaytavi 15.7 25.6 42.2

Proyectos nuevos Belén 1.2Tres Cruces 13.0

Fuente: Elaboración propia

El subescenario EF1a describe el impacto atribuible exclusivamente a los trasvases del río Mauri. Se observa que para los sistemas situados al final del sistema hídrico (Central Unificada, Choro y Chaytavi), el déficit medio anual se incrementa alrededor de un 10% (de 15.5 a 27.1% en Choro y de 15.7 a 25.6% en Chaytavi). Si se construyen los nuevos sistemas de riego descritos en la tabla 5.9 (subescenario EF1b), el déficit promedio se incrementa en 27% con respecto al escenario actual (de 15.5 a 42.5% en Choro). El incremento del déficit es aún más marcado si se considera el mes más crítico (ver figura A.IV.2).

Page 106: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

99

El déficit promedio de los sistemas de Challacollo y Chambi Rancho se incrementa aún más en el subescenario EF1b, debido a que al estar al inicio del brazo izquierdo, esos sistemas son más afectados por el nuevo sistema de Tres Cruces (ver figura 6.3). Los sistemas aguas arriba de Chuquiña no presentan déficit para ninguno de los dos subescenarios. La figura 7.6 muestra como variaría ese déficit para el sistema de riego Central El Choro, durante un periodo seco como fue el de la década del 90. Como la época de riego se extiende de junio a noviembre, el resto del año no existe déficit (0%). En el caso del escenario 1a, el déficit se incrementa ante todo en magnitud, pero se mantienen los mismos meses o periodos de déficit con respecto al escenario actual. En otras palabras, la vulnerabilidad de los sistemas de riego aumenta. En cambio, en el escenario 1b aparecen periodos de déficit que no se presentan en la situación actual (por ejemplo los años 2002 y 2005). En este escenario el déficit se incrementa tanto en duración como en magnitud. Como es de esperar, en años húmedos los sistemas de riego del brazo izquierdo no presentan déficit para ningún escenario. Por tanto el aumento del déficit no es uniforme: se concentra en años secos y medios. La figura 7.7 muestra el déficit para el escenario actual y el futuro 1a en términos de probabilidad, mediante la curva de duración. MIKE BASIN usa todo el periodo de simulación para construir la curva de duración, incluyendo los meses que no hay demanda (diciembre-mayo en Choro). Las dos líneas llenas corresponden a este cálculo.

Figura 7.6: Variación del déficit durante el periodo 1991-2005 en Central El Choro,

escenario futuro 1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

01/91 01/95 01/99 01/03Mes/Año

Déf

icit

(%)

Futuro 1b

Futuro 1a

Actual

Fuente: Elaboración propia en base a MIKE BASIN Para la situación actual, hay una probabilidad de 10% (0.1) de que el déficit sea mayor o igual a 20%. Para el escenario EF1a, habría una probabilidad de 15% (0.15) de un déficit mayor o igual a 20% y una probabilidad de 10% (0.1) de un déficit mayor o igual a 66%. La fuerte pendiente de la parte izquierda de las curvas de duración está asociada a que el déficit alto se concentra en años secos. El resto de la curva tiene una pendiente muy suave. Esto último se debe a MIKE BASIN fuerza a que la curva pase por el punto (1,0). Para el caso de El Choro, la curva real se aproxima al eje horizontal (que indica un déficit de 0%) mucho antes de alcanzar una probabilidad de 1.

Page 107: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

100

Figura 7.7: Curva de duración del déficit, sistema Central El Choro

0

20

40

60

80

100

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1Probabilidad de excedencia

Déf

icit

(%)

Actual

Futuro 1a

Actual Jun-Nov

Futuro 1a Jun-Nov

La tabla 7.6 fue construida considerando los meses que hay demanda (junio-noviembre), lo que puede considerarse una mejor aproximación a la realidad. Si se consideran solamente esos meses, las curvas de duración se desplazan hacia arriba (líneas segmentadas en la figura 7.7). Para la situación actual, la probabilidad de un déficit igual o mayor a 20% es de 19% (0.19) y para el escenario EF1a es de 28% (0.28), mucho mayor que para el caso que se considere el año completo. Los resultados de la tabla 7.6 y las figuras 7.6 y 7.7 evidencian que existirán impactos de los trasvases del Mauri sobre usuarios de riego del río Desaguadero. Estos impactos podrían ser mitigados (o incluso eliminados) si se construyen obras como el repartidor de La Joya, pero esas obras hidráulicas tienen un costo, que seguramente no será asumido por el Gobierno del Perú ni por el gobierno regional de Tacna. Por otro lado, el incremento del déficit debido a los nuevos sistemas de riego plantea la necesidad de un manejo integral del agua en la cuenca de los ríos Mauri y Desaguadero. El actual régimen de derechos por cabecera lleva a que los sistemas situados en la parte más baja (departamento) sufran de déficit cada vez más marcados a medida que entren en operación los nuevos sistemas situados más arriba. Este problema ya es percibido por los usuarios, quienes en el Taller realizado con auspicio de Agua Sustentable (18/12/07) plantearon la creación del Comité de Gestión del Agua de la cuenca de los ríos Mauri y Desaguadero, que sería el primer comité de cuenca interdepartamental (La Paz y Oruro) del país. Este comité coordinaría con los respectivos Servicios Departamentales de Riego (SEDERIs), pero sus funciones y área de acción serían más amplias. Esas funciones no se limitarían a un solo uso, como es el riego, e incluirían también el manejo de cuencas. La primera tarea que debería asumir el Comité, según los asistentes al Taller, es la elaboración de un Plan Hídrico de Cuenca.

Page 108: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

101

7.2.2 Impactos sobre la calidad del agua en Bolivia La existencia de manantiales hidrotermales en la parte alta de la cuenca, cuyas aguas con carga de boro y arsénico llegan al río Mauri, obliga a analizar las consecuencias de los proyectos de aprovechamiento y trasvase sobre la calidad del agua del río principal y sus afluentes. Ese análisis se realizó aplicando la metodología de balance másico de sales (Yabar Peralta, 1997, Orsag et al, 2007) para estimar la conductividad y las concentraciones de boro y arsénico que resultarían de las extracciones previstas para cada uno de los tres escenarios. La ecuación del balance es la siguiente:

FF QQCQCQCC /........)( 332211 +++=

donde: CF = Concentración final o resultante (en mg/l) C1, C2, … = Concentraciones parciales o iniciales Q1, Q2, ... = Caudales parciales o iniciales (m3/s o l/s) QF = Caudal final o resultante (m3/s o l/s) Para el escenario EF1 se usaron los datos de calidad de aguas que se resumen en la tabla 4.3. Para poder aplicar el balance de sales, se requirió información sobre algunas fuentes no incluidas en esa tabla, como son las fuentes hidrotermales que se muestran en la tabla 7.7. Adicionalmente se usaron los datos de Yabar Peralta (1997) de las quebradas Mamuta, Kaño y Marmuntane (conductividad de 85 a 200 uS/cm, boro de 0 a 0.22 mg/l y arsénico de 0 a 0.025 mg/l) y del manantial de Ojos de Copapujo (conductividad=150 uS/cm, boro=0.25 mg/l, arsénico=0.10 mg/l), cuyas aguas se trasvasan en todos los escenarios. Las quebradas Mamuta, Kaño y Marmuntane son manantiales. Es decir, tienen origen subterráneo y flujo permanente. Se usaron también datos de la Comisión Binacional sobre el río Caño (1 muestreo en época húmeda: conductividad=570 uS/cm, boro=0.06 mg/l, arsénico=0.14 mg/l).

Tabla 7.7: Conductividad, boro y arsénico en fuentes hidrotermales Fuente Caudal Conductiv. Arsénico Boro

m3/s uS/cm mg/l mg/l Borateras B1-B62 0.157 3720 7.37 31.91Borateras B63-B74 0.093 1450 2.12 9.60Borateras B1-B74 0.250 2876 5.42 23.61Sector Kallapuma 0.150 2780 7.16 23.54

Fuente: Yabar Peralta (1997) Se asumió que el río Caño se comporta igual que el río Caquena en Abaroa, donde la concentración de boro es 10 veces más grande en época seca y la de arsénico se duplica. Se asumió también que las aguas hidrotermales que son derivadas por el canal de evitamiento corresponden a las Borateras B1-B74 (tabla 7.7) con un caudal de 250 l/seg. Esas aguas retornan al Mauri antes de la Frontera en los escenarios EF1 y EF2 y se evaporan en el escenario EF3. Si a esas aguas se añaden las de Kallapuma, la conductividad y concentraciones de boro y arsénico en Frontera se incrementarían aún más.

Page 109: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

102

La tabla 7.8 muestra la conductividad y la concentración media de boro y arsénico en cuatro estaciones, en las condiciones actuales y las que resultarían de los trasvases previstos en el escenario EF1. Se han considerado dos estaciones: la húmeda (EH) de diciembre a marzo y la seca (ES) de abril a noviembre. En algunos casos se calculó valores solamente a nivel medio anual (Año). Se observa que la conductividad y las concentraciones medias anuales de boro y arsénico en el agua del río Mauri en Frontera aumentan significativamente: 30% en el caso de la primera (de 1234 a 1608 uS/cm), 34% en el caso del arsénico y del boro. Durante la estación húmeda el incremento es más moderado: 19% en conductividad, 22% en arsénico y boro. En cambio, durante la época seca, la conductividad aumentaría en 46% y las concentraciones de arsénico y boro en un 50%. El impacto más inmediato debería producirse sobre los usuarios situados entre Frontera y Abaroa, principalmente los bofedales situados a lo largo del río (65 hectáreas) y el ganado que bebe esas aguas. Debido a falta de información y estudios específicos, es difícil evaluar la magnitud del impacto. También serían impactados los acuíferos que reciben recargas desde el río Mauri.

Tabla 7.8: Variación de la calidad de aguas para el escenario futuro I (EF1) Escenario Actual Escenario EF1

Cuerpo de agua Param. Unid EH ES Año EH ES Año Mauri en Frontera Q m3/s 5.97 2.67 3.77 4.86 1.75 2.78 Cond. uS/cm 1199 1274 1234 1427 1859 1608 As mg/l 2.10 2.26 2.18 2.57 3.39 2.91 Boro mg/l 11.5 9.2 10.4 14.1 13.9 14.0Caquena en Abaroa Q m3/s 3.61 1.50 2.20 2.84 0.82 1.49 Cond. uS/cm 1595 3233 2338 1939 5390 3197 As mg/l 0.80 1.85 1.28 0.99 3.26 1.82 Boro mg/l 0.8 8.9 4.5 1.0 16.1 6.5Mauri en Abaroa Q m3/s 8.24 3.14 4.84 3.84 Cond. uS/cm 812 1320 1032 1254 As mg/l 1.60 2.62 2.04 2.55 Boro mg/l 5.5 9.6 7.2 9.0Mauri en Calacoto Q m3/s 24.79 10.03 14.95 13.18

Cond. uS/cm 1291 1087 1200 1318 As mg/l 1.02 0.57 0.82 0.91 Boro mg/l 3.0 4.7 3.8 4.2

Fuente: Elaboración propia Q=caudal, Cond.=conductividad, As=concentración de arsénico, B=concentración de boro Los cambios en la calidad del agua del río Caquena en Abaroa se deben a la extracción de aguas de buena calidad del río Caño y de los pozos adicionales de El Ayro. La conductividad media aumentaría de 2338 a 3197 uS/cm (37%) y la concentración media de arsénico y boro, 43 y 45%, respectivamente. El incremento es mucho más dramático en la estación seca: 67% (de 3233 a 5390 uS/cm), 77% (de 1.85 a 3.26 mg/l) y 80% (de 8.9 a 16.1 mg/l), respectivamente.

Page 110: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

103

En el río Mauri en Abaroa, la conductividad media aumenta en 22% y las concentraciones de boro y arsénico en 25% en el escenario EF1, con respecto a la situación actual. La concentración de esos elementos y por tanto la magnitud del impacto, disminuye aguas abajo de Abaroa, por el efecto de dilución causado por los aportes de agua de varios afluentes cuya concentración de sales, boro y arsénico es considerablemente menor que la del río Mauri. Entre esos afluentes destaca el río Blanco (ver tabla 4.3). Como consecuencia, en la estación de Calacoto Mauri la conductividad en el escenario EF1 aumenta solamente 10% y las concentraciones de boro y arsénico, 12%. Como el caudal medio del río Desaguadero es más del doble que el del río Mauri, las condiciones de extracción del agua en el escenario EF1 no afectan significativamente la calidad del agua a lo largo del río Desaguadero aguas abajo de Calacoto, excepto en años muy secos. 7.3 ESCENARIO FUTURO II La figura 7.8 representa en forma simplificada este escenario y los caudales de extracción y trasvase en Perú, en forma de valores promedio para todo el periodo de simulación (1965-05). Con respecto al escenario futuro I (EF1), los principales cambios son los siguientes:

• Se construye la represa de Chuapalca, que permitiría regular parcialmente las aguas del río Mauri. En el estudio de Vera Fung (1996), se proponen dos represas, próximas entre sí. La primera denominada Chuapalca, crea un embalse de 10.5 hm3 de capacidad útil y 3 hm3 de volumen muerto. La segunda, denominada Ancomarca, tendría 1.5 hm3 de capacidad útil y 0.6 hm3 de volumen muerto. Se optó por construir dos represas, debido a que se observó que el embalse único que se había proyectado inicialmente inundaría territorio boliviano. Sin embargo, por aspectos prácticos y para fines del presente estudio, se simuló un embalse único de 12 hm3 de volumen útil, que permitiría extraer un caudal promedio de 1050 l/s, que sería bombeado al canal Chuapalca-Patapujo (línea de color verde en la figura 7.8).

• Se construye la bocatoma Calachaca que permitiría captar agua directamente del río

Mauri. El caudal captado en ese punto más el caudal captado de los afluentes descritos en el EF1 suma un caudal medio de 1000 l/s, que aparece como río Mauri en la figura 7.2. Existe un incremento con respecto a los 670 l/s que se captarían en el EF1.

• Se captan 145 l/s adicionales del sector de la intercuenca Chuapalca-Frontera que es

atravesado por el canal Chuapalca-Patapujo

Page 111: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

104

Figura 7.8: Extracción y trasvase en el escenario futuro II (EF2)

Toma Koviri

Canal PatapujoEl Ayro 650 l/s

Tune

l Kov

iri

Bocatoma Uchusuma 660 l/s

290

l/s

220 l/s

4.490 l/s

Tunel Koviri 290 l/s

Canal Uchusma 4.490 l/s

TOTAL 4.780 l/s

Frontera 1.210 l/s

Abaroa Caquena1.490 l/s

Chiliculco120 l/s

Río Mauri1.000 l/s

Río Caño 610 l/s

Canal calachaca

Represa Uchusuma36 l/s

Represa Chuapalca1.050 l/s

Cabecera Frontera 145 l/s

Río Mauri

Toma Koviri

Canal PatapujoEl Ayro 650 l/s

Tune

l Kov

iri

Bocatoma Uchusuma 660 l/s

290

l/s

220 l/s

4.490 l/s

Tunel Koviri 290 l/s

Canal Uchusma 4.490 l/s

TOTAL 4.780 l/s

Frontera 1.210 l/s

Abaroa Caquena1.490 l/s

Chiliculco120 l/s

Río Mauri1.000 l/s

Río Caño 610 l/s

Canal calachaca

Represa Uchusuma36 l/s

Represa Chuapalca1.050 l/s

Cabecera Frontera 145 l/s

Río Mauri

Fuente: Elaboración propia con datos de PET (2005) y El Peruano (2006) El resto de las extracciones (Bocatoma y represa Uchusuma, pozos de El Ayro, río Caño y las captaciones ya existentes), incluyendo el canal bypass para derivar las aguas termales, son idénticas a las del escenario futuro I. Como consecuencia de las nuevas extracciones, el caudal medio del río Mauri en Frontera se reduciría en un 68%, de 3780 a 1210 l/s. La reducción del caudal de los ríos Caquena en Abaroa y Caño es idéntica a la del escenario EF1, porque no hay nuevas extracciones previstas en estas subcuencas. El caudal que se trasvasa por el canal Uchusuma hacia Tacna se incrementa más de tres veces, de 1340 a 4490 l/s. En cambio, el caudal derivado por el túnel Kovire se reduce ligeramente, de 340 a 290 l/s, por las razones expuestas al describir el escenario futuro I. Como el caudal a extraer del río Mauri en el escenario II supera el 50% del caudal actual, el Perú se vería forzado a intentar un acuerdo con Bolivia o correr el riesgo de ser sujeto de una demanda ante una corte internacional.

Page 112: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

105

7.3.1 Impactos sobre la oferta de agua en Bolivia En el escenario futuro 2 (EF2) se presentan todos los impactos del escenario futuro I, a los que se añaden algunos nuevos. En el presente subcapítulo se describirán y analizarán esos impactos adicionales. El río Mauri aguas abajo de la estación Frontera El gran cambio con respecto al escenario EF1 es la fuerte disminución del caudal del río Mauri. En el punto de ingreso a Bolivia, el caudal medio anual disminuiría de 3.78 m3/s actualmente a solamente 1.21 m3/s, una disminución del 68%. La tabla 7.9 muestra que habrá una disminución relativa aún más grande en época de estiaje: entre mayo y noviembre disminuiría en promedio 77%. Esto se debe a que parte del caudal que será trasvasado tiene origen subterráneo (pozos, manantiales y arroyos de flujo permanente) y otra parte estaría regulada por el nuevo embalse de Chuapalca. La serie completa de caudales en Frontera para el escenario EF3 se muestra en la tabla III.3 del anexo III.

Tabla 7.9: Caudal medio mensual (m3/s) en Frontera antes y después de la extracción, periodo 1965-05, escenario EF2

ene Feb Mar abr may jun jul ago sep oct nov dic anualAntes 5.75 8.35 6.88 3.57 2.79 2.68 2.71 2.60 2.34 2.26 2.44 2.94 3.78Después 1.69 3.85 3.23 0.98 0.64 0.60 0.63 0.60 0.52 0.52 0.54 0.74 1.21Dif (%) 71 54 53 73 77 78 77 77 78 77 78 75 68Can.Evit 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25Interc. 0.91 1.57 1.18 0.51 0.37 0.35 0.37 0.35 0.27 0.27 0.29 0.42 0.57Rem.Ch 0.53 2.03 1.80 0.22 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.07 0.39Can.Evit= Aporte del canal de evitamiento, Interc.= Aporte neto de la intercuenca Chuapalca-Frontera, Rem.Ch = Remanente del embalse de Chuapalca Las tres últimas filas de la tabla 7.9 muestran los componentes del caudal en Frontera después de la extracción. El canal de evitamiento deriva las aguas hidrotermales del sector de Putina-Borateras, que retornarían al Mauri aguas abajo de Chuapalca. Se usó el valor de 0.25 m3/s mencionado en el estudio de INGENMET (1995, citado por Yabar Peralta, 1997), que podría ser incrementado hasta 0.400 m3/s con aportes del sector de Kallapuma (Yabar Peralta, 1997). El aporte neto de la intercuenca (0.57 m3/s), resulta de restar al aporte natural (que a su vez resulta de restar el caudal registrado en Chuapalca al caudal en Frontera) el caudal que podría ser captado por el canal Chuapalca-Patapujo, este último estimado en un máximo de 0.145 m3/s. La tabla 7.9 muestra que el aporte de la intercuenca se convertiría en el principal sostén del flujo del río Mauri en Frontera, especialmente del flujo base. El caudal remanente del embalse (0.39 m3/s en promedio) se debe a que la capacidad del embalse (12 hm3) no permite una regulación del 100 % del caudal del río Mauri, que es de 3.78 m3/s en promedio, equivalentes a 119 hm3/año. Parte del caudal de entrada al embalse escurre por el vertedero de excedencias en época lluviosa. Por otro lado, según la tabla 7.8 no saldría agua del embalse durante la estación seca, de mayo a noviembre. Esto se debe a que se impuso el objetivo de extraer por bombeo 1.1 m3/s del embalse de Chuapalca, tal como indican varios estudios y proyectos (Vera Fung, 1996, PET, 2005). Los resultados de la simulación muestran que para llegar a ese caudal de aprovechamiento, no es posible mantener

Page 113: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

106

un caudal mínimo (ecológico) aguas abajo del embalse. Algún documento reciente (SNIP, 2004) menciona un embalse de mucha mayor capacidad (40 hm3), que podría permitir una regulación próxima al 100%. Se desconoce las características topobatimétricas que tendría ese embalse y si afectaría a territorio boliviano, por lo que no se simuló su funcionamiento. La tabla 7.10 muestra el balance hídrico medio del embalse de Chuapalca, según los resultados obtenidos con MIKE BASIN. El caudal de ingreso resulta de restar al caudal natural del río Mauri, el caudal extraído aguas arriba en Kovire, Calachaca y afluentes. Los resultados de la simulación muestran que se podría aprovechar un caudal medio de 1.05 m3/s y que el volumen medio almacenado en el embalse es de 3.7 hm3.

Tabla 7.10: Balance hídrico medio del embalse de Chuapalca, en m3/s ene feb mar Abr may jun jul ago sep oct nov dic anual

ENTRADAS Q ingreso 2.94 4.58 3.69 1.33 0.76 0.71 0.69 0.63 0.52 0.47 0.63 0.95 1.49Precipit. 0.07 0.08 0.06 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.03 0.02SALIDAS Evapor. 0.05 0.06 0.07 0.08 0.08 0.07 0.06 0.07 0.08 0.08 0.08 0.06 0.07Q bombeo 1.35 1.69 1.66 1.38 1.15 0.91 0.80 0.84 0.66 0.63 0.67 0.83 1.05Rem.Ch 0.53 2.03 1.80 0.22 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.07 0.39Valm_hm3 7.7 11.9 9.5 3.3 1.8 1.7 1.6 1.5 1.1 1.0 1.5 2.4 3.7 Fuente: Elaboración propia Q ingreso=caudal que ingresa por la red hídrica, Precipit.= ingreso por precipitación, Evapor.=Pérdidas por evaporación, Qbombeo=caudal extraído por bombeo del embalse, Rem.Ch = Remanente del embalse de Chuapalca, Valm.=volumen de almacenamiento medio en hm3 Como consecuencia del manejo y aprovechamiento descrito líneas arriba, el impacto será de mayor magnitud en años secos que en años húmedos. La figura 7.9 muestra el hidrograma actual y el resultante del escenario EF2, en la frontera Perú-boliviana. Se observa claramente la gran reducción del caudal en la estación seca y en años secos, como 1982-83 y 1990-91. El impacto de la extracción, más fuerte en la estación seca, se refleja también en la calidad del agua, como se verá más adelante.

Figura 7.9: Hidrograma del río Mauri en Frontera antes y después de la extracción, escenario II, 1965-05

0

5

10

15

20

25

01/65 01/69 01/73 01/77 01/81 01/85 01/89 01/93 01/97 01/01 01/05Mes/Año

Cau

dal (

m3/

s)...

Actual

Futuro 2

Fuente: Elaboración propia en base a MIKE BASIN

Page 114: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

107

La curva de duración (figura 7.5) evidencia nuevamente que son los caudales de estiaje (que son los de más alta probabilidad de excedencia) los más afectados por las extracciones. La tabla 7.11 muestra algunos valores de esa curva para los escenarios actual y futuro 2. Obsérvese que el Q90 (0.90 de probabilidad de ser igualado o superado) se reduce en más del 80% (de 2.0 a 0.35 m3/s). Sin embargo, el caudal remanente sería suficiente para sostener los bofedales situados a lo largo del río Mauri entre Frontera y Abaroa.

Tabla 7.11: Caudales según probabilidad de excedencia, escenario 2 Probabilidad de excedencia 0.01 0.10 0.50 0.90Q Actual (m3/s) 16.86 6.25 2.77 2.00Q EF2 (m3/s) 13.42 1.88 0.59 0.35

Fuente: Elaboración propia Los sistemas de riego del río Desaguadero La tabla 7.12 muestra el déficit hídrico promedio de los sistemas del brazo izquierdo del río Desaguadero, para el periodo 1965-05. Se muestra tanto el déficit actual como el del escenario EF2 para dos subescenarios: a) sin; b) con nuevos proyectos de riego. Como era de esperar, el déficit se incrementa con respecto al escenario EF1 y al escenario actual (tabla 7.6). Sin embargo, el incremento es relativamente pequeño con respecto a EF1, lo que se explica porque el déficit se presenta ante todo en periodos secos, cuando el caudal presente en el río Desaguadero cae por debajo de un determinado valor. Esto también se aplica al déficit medio del mes más crítico (figura A.IV.3 del Anexo IV). El subescenario EF2a describe el impacto atribuible exclusivamente a los trasvases del río Mauri. Se observa que para los sistemas situados al final del sistema hídrico (Central Unificada, Choro y Chaytavi), el déficit promedio anual se incrementa alrededor de un 13% (de 15.5 a 29.4 en Choro y de 15.7 a 27.9% en Chaytavi). Si se construyen los nuevos sistemas de riego descritos en la tabla 5.9 (subescenario EF2b), el déficit promedio se incrementa en 28% con respecto al escenario actual (de 15.5 a 43.2% en Choro). El déficit promedio de los sistemas de Challacollo y Chambi Rancho se incrementa aún más en el subescenario EF2, debido a que al estar al inicio del brazo izquierdo, esos sistemas son más afectados por el nuevo sistema de Tres Cruces (ver figura 6.3). Los sistemas aguas arriba de Chuquiña no presentan déficit para ninguno de los dos subescenarios.

Tabla 7.12: Déficit hídrico medio anual del periodo 1965-05 en sistemas de riego del Desaguadero, escenario EF2

Sistema Actual EF2a EF2b Central Challacollo 1.0 5.5 47.7Chambi Rancho Chuquilaca 2.1 12.3 38.8Central El Choro 15.5 29.4 43.2Central Unificada 21.7 36.1 47.4Chaytavi 15.7 27.9 42.8

Proyectos nuevos Belén 2.7Tres Cruces 15.3

Page 115: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

108

Fuente: Elaboración propia La figura 7.10 muestra como variaría el déficit en el escenario EF2 para el sistema de riego Central El Choro, durante un periodo seco como fue el de la década del 90. El comportamiento es muy similar al que se presenta en el escenario EF1 (figura 7.6), pero la magnitud del déficit es mayor, como se puede observar en los años 2003 y 2005.

Figura 7.10: Variación del déficit durante el periodo 1991-2005, escenario futuro II

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

01/91 01/95 01/99 01/03Mes/año

Déf

icit

(%).

Futuro 2b

Futuro 2aActual

Fuente: Elaboración propia en base a MIKE BASIN La figura 7.11 muestra la curva de duración del déficit, estimada por MIKE BASIN para todo el periodo de simulación. Para el escenario EF2a, habría una probabilidad de 16% (0.16) de un déficit mayor o igual a 20%, frente a una probabilidad de 10% (0.1) en la situación actual y una probabilidad de 10% (0.1) de un déficit mayor o igual a 75%. Todos estos resultados muestran que con respecto al escenario EF1, las extracciones previstas en el escenario EF2 aumentan ligeramente los efectos sobre el uso y manejo del agua en los sistemas de riego del río Desaguadero.

Figura 7.11: Curva de duración del déficit, sistema Central El Choro, escenario EF2

0

20

40

60

80

100

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1Probabilidad de excedencia

Déf

icit

(%)

ActualFuturo 2a

Fuente: Elaboración propia en base a MIKE BASIN

Page 116: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

109

7.3.2 Impactos sobre la calidad del agua en Bolivia Se usaron los mismos datos de calidad de aguas descritos en 7.2.2 para el escenario EF1. Se mantuvo el supuesto que las aguas termales derivadas por el canal de evitamiento corresponden a las Borateras B1-B74 (tabla 7.7), con un caudal de 250 l/seg y que esas aguas retornan al Mauri antes de la Frontera. La tabla 7.13 muestra que el incremento de la conductividad y de la concentración media de boro y arsénico en el río Mauri en Frontera es considerablemente más grande en este escenario que en el escenario EF1. La conductividad media anual aumenta en 66% (de 1234 a 2048 uS/cm) y las concentraciones medias anuales de arsénico y boro en 94% (de 2.18 a 4.22 mg/l) y 119% (de 10.4 a 22.8 mg/l), respectivamente. Durante la estación seca, la conductividad se duplicaría y las concentraciones de arsénico y boro aumentarían más de tres veces. Bajo estas condiciones, cabe esperar impactos sobre los usuarios situados entre Frontera y Abaroa (bofedales, ganado y fauna acuática). También serían impactados los acuíferos que reciben recargas desde el río Mauri. Los impactos podrían ser especialmente serios en años secos, donde las concentraciones pueden aumentar aún más. Como la extracción de agua de la cuenca del río Caquena es igual en todos los escenarios, los cambios en la calidad del agua del río Caquena en Abaroa son también iguales: la conductividad media aumentaría de 2338 a 3197 uS/cm (37%) y la concentración media de arsénico y boro, 43 y 45%, respectivamente. En el río Mauri en Abaroa, la conductividad media aumenta en 20% y las concentraciones de boro y arsénico en algo más del 40%, con respecto a la situación actual. La concentración de esos elementos y por tanto la magnitud del impacto, disminuye aguas abajo de Abaroa, por la disminución efectiva de la carga contaminante aguas arriba de Frontera y por el efecto de dilución causado por los aportes de agua de los afluentes. Como consecuencia, la conductividad en el escenario EF2 aumenta solamente 10% y las concentraciones de boro y arsénico virtualmente se mantienen constantes en la estación de Calacoto Mauri, con respecto a la situación actual. Por las mismas razones, la extracción del agua en el escenario EF2 no afecta significativamente a la calidad del agua a lo largo del río Desaguadero abajo de Calacoto.

Tabla 7.13: Variación de la calidad de aguas para el escenario futuro II (EF2) Escenario Actual Escenario EF2

Cuerpo de agua Param. Unid EH ES Año EH ES Año Mauri en Frontera Q m3/s 5.97 2.67 3.77 2.38 0.63 1.21 Cond. uS/cm 1199 1274 1234 1754 2604 2048 As mg/l 2.10 2.26 2.18 2.38 7.71 4.22 Boro mg/l 11.5 9.2 10.4 19.0 29.9 22.8Caquena en Abaroa Q m3/s 3.61 1.50 2.20 2.84 0.82 1.49 Cond. uS/cm 1595 3233 2338 1939 5390 3197 As mg/l 0.80 1.85 1.28 0.99 3.26 1.82 Boro mg/l 0.8 8.9 4.5 1.0 16.1 6.5Mauri en Abaroa Q m3/s 8.24 3.14 4.84 2.28 Cond. uS/cm 812 1320 1032 1237

Page 117: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

110

As mg/l 1.60 2.62 2.04 2.97 Boro mg/l 5.5 9.6 7.2 10.3Mauri en Calacoto Q m3/s 24.79 10.03 14.95 11.62

Cond. uS/cm 1291 1087 1200 1323 As mg/l 1.02 0.57 0.82 0.78 Boro mg/l 3.0 4.7 3.8 3.8

Fuente: Elaboración propia Q=caudal, Cond.=conductividad, As=concentración de arsénico, B=concentración de boro 7.4 ESCENARIO FUTURO III La figura 7.12 representa en forma simplificada este escenario y los caudales de extracción y trasvase en Perú, en forma de valores promedio para todo el periodo de simulación (1965-05). Con respecto al escenario futuro 2 (EF2), los principales cambios son los siguientes:

• Se inicia la explotación de aguas subterráneas en San José de Ancomarca, donde se llegará a extraer 760 l/seg mediante una batería de pozos (SNIP, 2004, El Peruano, 2006). La zona de San José de Ancomarca forma parte de la subcuenca del río Ancomarca, un afluente que confluye con el río Mauri a corta distancia aguas arriba de Chuapalca (figura 7.12), por lo que el uso de aguas de la subcuenca Ancomarca debería afectar el manejo del embalse de Chuapalca. Esta subcuenca es compartida entre Perú y Bolivia y los pozos exploratorios existentes se encuentran a pocos kilómetros de la frontera.

• Se construyen la presa Chilicollpa y/o lagunas y pozas de evaporación para eliminar

aguas hidrotermales cargadas de boro y arsénico. La figura 7.13 muestra la propuesta de descontaminación mencionada por Chavarri (2001), que incluye lagunas de evaporación para las aguas hidrotermales provenientes del sector Putina-Borateras (250 l/seg) y pozas de evaporación para las aguas del sector de Samuta. La alternativa de la presa de Chilicollpa, de 17 hm3 de capacidad (SNIP, 2004), sustituye a las lagunas de la figura 7.13. La presa estaría situada cerca de las lagunas de esa figura. Cualquiera sea la alternativa escogida, se eliminaría por evaporación entre 250 y 400 l/seg, reteniendo al mismo tiempo una cierta cantidad de sales, boro y arsénico. El caudal del río Mauri aguas abajo de Calachaca se reduciría en esa misma cantidad.

Como se verá más adelante, la eliminación de aguas hidrotermales reduciría tanto el caudal del río Mauri en Frontera, como la carga de boro y arsénico que ingresaría a Bolivia. En algunas propuestas del PET (SNIP, 2004), se propone construir la presa de Chilicollpa antes de empezar a explotar los pozos de Ancomarca e incluso al mismo tiempo o antes de construir la presa y embalse de Chuapalca. Esto significa que la eliminación de aguas hidrotermales por evaporación pudo incluirse en el escenario II. Fue una decisión de los autores del presente informe incluirla en el escenario futuro III, debido a que es una alternativa propuesta recientemente.

Page 118: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

111

El escenario futuro III mantiene las extracciones (Bocatoma y represa Uchusuma, pozos de El Ayro, río Caño y las captaciones ya existentes) del escenario futuro I. Incluye también la presa y embalse de Chuapalca y la toma Calachaca del escenario II.

Figura 7.12: Extracción y trasvase en el escenario futuro III (EF3)

Toma Kovire

Canal Patapujo

El Ayro 650 l/s

Tune

l Kov

ire

Bocatoma Uchusuma 660 l/s

290

l/s

220 l/s

4.890 l/s

Túnel Kovire 290 l/s

Canal Uchusuma 4.890 l/s

TOTAL 5.180 l/s

Frontera 870 l/s

Abaroa Caquena 1.490 l/s

Chiliculco120 l/s

Río Mauri980 l/s

Río Caño 610 l/s

Canal Calachaca

Represa Uchusuma36 l/s

Represa Chuapalca710 l/s

Cabecera Frontera 140 l/s

Ancomarca760 l/s

Río Mauri

Toma Kovire

Canal Patapujo

El Ayro 650 l/s

Tune

l Kov

ire

Bocatoma Uchusuma 660 l/s

290

l/s

220 l/s

4.890 l/s

Túnel Kovire 290 l/s

Canal Uchusuma 4.890 l/s

TOTAL 5.180 l/s

Frontera 870 l/s

Abaroa Caquena 1.490 l/s

Chiliculco120 l/s

Río Mauri980 l/s

Río Caño 610 l/s

Canal Calachaca

Represa Uchusuma36 l/s

Represa Chuapalca710 l/s

Cabecera Frontera 140 l/s

Ancomarca760 l/s

Río Mauri

Fuente: Elaboración propia con datos de PET (2005) y El Peruano (2006)

Page 119: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

112

Figura 7.13: Propuesta de descontaminación en la cuenca del río Mauri

Fuente: Chavarri (2001)

7.4.1 Impactos sobre la oferta de agua en Bolivia En el escenario futuro 3 (EF3) se presentan todos los impactos del escenario EF1 y la mayor parte de los impactos propios del escenario EF2. Sin embargo, existen algunas diferencias con el escenario EF2, que se describirán y analizarán a continuación. El río Mauri aguas abajo de la estación Frontera El caudal del río Mauri en el punto de ingreso a Bolivia disminuiría de 3.78 m3/s actualmente a solamente 0.87 m3/s, una disminución del 77%. La tabla 7.14 muestra que habrá una disminución relativa aún más grande en época de estiaje: entre mayo y noviembre disminuiría en promedio 87%. Esto se debe a que el origen subterráneo (pozos, manantiales y arroyos de flujo permanente) del caudal a trasvasar es proporcionalmente más grande que en el escenario EF2 (debido a la explotación de los pozos de Ancomarca) y se mantiene la regulación del embalse de Chuapalca. Más aún, un examen de la serie completa de caudales en Frontera en el escenario EF3 (ver tabla III.4 del anexo III) muestra que en los meses de agosto a diciembre, no habrá flujo en el río (Q=0) en por lo menos un valor de la serie 1965-05.

Page 120: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

113

Tabla 7.14: Caudal medio mensual (m3/s) en Frontera antes y después de la extracción, periodo 1965-05, escenario EF3

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic anualAntes 5.75 8.35 6.88 3.57 2.79 2.68 2.71 2.60 2.34 2.26 2.44 2.94 3.78Después 1.28 3.06 2.67 0.62 0.38 0.36 0.38 0.36 0.28 0.28 0.29 0.46 0.87Dif (%) 78 63 61 83 86 87 86 86 88 88 88 84 77Interc. 0.91 1.57 1.18 0.51 0.37 0.35 0.37 0.35 0.27 0.27 0.29 0.42 0.57Rem.Ch 0.37 1.49 1.49 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03 0.29Can.Evit= Aporte del canal de evitamiento, Interc.= Aporte neto de la intercuenca Chuapalca-Frontera, Rem.Ch = Remanente del embalse de Chuapalca A diferencia del escenario EF2, ya no existe el canal de evitamiento que deriva las aguas hidrotermales, ya que esas aguas serán evaporadas en la represa Chilicollpa y/o lagunas de evaporación. Los resultados de la tabla 7.13 consideran un caudal evaporado de 0.25 m3/s. Si esa caudal se incrementase a 0.40 m3/s, el caudal medio del río Mauri en Frontera disminuiría a 0.72 m3/s, una reducción del 81%. Las dos últimas filas de la tabla 7.14 muestran los componentes del caudal en Frontera después de la extracción. El aporte neto de la intercuenca (0.57 m3/s) es el mismo del escenario EF2 y se convertiría en el principal sostén del flujo del río en Frontera, en una proporción aún mayor que en EF2. El caudal remanente del embalse (0.29 m3/s en promedio) es aún más bajo que en el escenario EF2 (0.39 m3/s), debido a la extracción de aguas subterráneas en la subcuenca del río Ancomarca, que confluye con el río Mauri aguas arriba del embalse. Al igual que en el escenario EF2, no saldría agua del embalse durante la estación seca, de mayo a noviembre, debido a que se impuso el objetivo de extraer por bombeo 1.1 m3/s del embalse de Chuapalca, tal como indican varios estudios y proyectos (Vera Fung, 1996, PET, 2005). La tabla 7.15 muestra el balance hídrico medio del embalse de Chuapalca, según los resultados obtenidos con MIKE BASIN para el escenario EF3. El caudal de ingreso resulta de restar al caudal natural del río Mauri, el caudal extraído aguas arriba en Kovire, Calachaca, afluentes y Ancomarca. Los resultados de la simulación muestran que se podría extraer por bombeo un caudal medio de 0.71 m3/s, considerablemente inferior al caudal objetivo de 1.1 m3/s y al caudal de 1.05 m3/s que se puede extraer en el escenario EF2. Esta reducción se debe principalmente a la considerable disminución del caudal de ingreso al embalse, de 1.49 m3/s en EF2 a 1.04 m3/s en EF3. La disminución del caudal de ingreso se debe, a su vez, a la explotación de aguas subterráneas en Ancomarca.

Tabla 7.15: Balance hídrico medio del embalse de Chuapalca, en m3/s, escenario EF3 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic anual

ENTRADAS Q ingreso 2.30 3.91 3.06 0.84 0.36 0.31 0.30 0.26 0.19 0.16 0.29 0.54 1.04 Precipit. 0.06 0.07 0.06 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.03 0.02 SALIDAS Evapor. 0.05 0.06 0.07 0.08 0.07 0.06 0.05 0.06 0.07 0.07 0.07 0.06 0.06 Q bombeo 1.11 1.50 1.50 1.14 0.81 0.58 0.46 0.39 0.23 0.18 0.20 0.37 0.71 Rem.Ch 0.37 1.49 1.49 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03 0.29 Fuente: Elaboración propia

Page 121: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

114

Q ingreso=caudal que ingresa por la red hídrica, Precipit.= ingreso por precipitación, Evapor.=Pérdidas por evaporación, Qbombeo=caudal extraído por bombeo del embalse, Rem.Ch = Remanente del embalse de Chuapalca Como consecuencia del manejo y aprovechamiento descrito líneas arriba, el impacto será más fuerte en años secos que en años húmedos. La figura 7.14 muestra el hidrograma actual y el resultante del escenario EF3, en la frontera Perú-boliviana. Se observa claramente la gran reducción del caudal en la estación seca y en años secos, como 1982-83 y 1990-91. El impacto de la extracción, más fuerte en la estación seca, se refleja también en la calidad del agua, como se verá más adelante.

Figura 7.14: Hidrograma del río Mauri en Frontera antes y después de la extracción, escenario III, 1965-05

0

5

10

15

20

25

01/65 01/69 01/73 01/77 01/81 01/85 01/89 01/93 01/97 01/01 01/05Mes/Año

Cau

dal (

m3/

s)

Actual

Futuro 3

Fuente: Elaboración propia en base a MIKE BASIN En el escenario EF3 aparece también un impacto sobre los bofedales situados a lo largo del río Mauri entre Frontera y Abaroa. Existe una importante superficie de bofedales en la intercuenca entre esas dos estaciones, que en su mayoría son alimentados por vertientes y afluentes (principalmente el Cusicusini). El mapeo indica que solamente 65 hectáreas están situadas a lo largo del río Mauri. El modelo indica que existiría un déficit hídrico máximo medio mensual de 9% entre octubre y diciembre. Este último valor se traduce en el riesgo de pérdida/desecamiento de 6 hectáreas de bofedales. Siguiendo los criterios de 6.3.2, la superficie afectada puede ser mayor. Las series de la tabla III.4 del anexo III muestra que durante el periodo de simulación de 40 años, habrá al menos un evento de más de dos meses de duración en que el río Mauri en Frontera no llevará agua (Q=0). Bajo estas condiciones, la superficie afectada de bofedales puede ser mayor, pero sin llegar a las 65 hectáreas por la presencia del río Cusi Cusini. Por otro lado, el deterioro de la calidad de aguas que va asociado a la reducción de caudal podría incrementar los efectos negativos. Aún así, la superficie que podría ser potencialmente afectada es pequeña con respecto a la superficie total de bofedales en la parte boliviana de la cuenca del río Mauri (ver tabla 5.3). La simulación no muestra déficit hídrico en los bofedales situados a lo largo del río Mauri aguas abajo de Abaroa. La curva de duración (figura 7.5) evidencia nuevamente que son los caudales de estiaje (que son los de más alta probabilidad de excedencia) los más afectados por las extracciones. La tabla 7.16 muestra algunos valores de esa curva para los escenarios actual y futuro 3.

Page 122: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

115

Obsérvese que el Q90 (0.90 de probabilidad de ser igualado o superado) se reduce en más del 90% (de 2.0 a 0.12 m3/s).

Tabla 7.16: Caudales según probabilidad de excedencia, escenario EF3 Probabilidad de excedencia 0.01 0.10 0.50 0.90Q Actual (m3/s) 16.86 6.25 2.77 2.00Q EF3 (m3/s) 12.48 1.50 0.36 0.12

Fuente: Elaboración propia La explotación de Ancomarca La explotación de aguas subterráneas en San José de Ancomarca es el principal proyecto adicional de extracción de aguas del escenario EF3 con respecto al escenario EF2. Hace años se perforaron al menos tres pozos exploratorios en la zona de San José de Ancomarca, que actualmente producen una cierta cantidad de agua (ver figura 7.15). Según el banco de proyectos del SNIP de Perú (SNIP, 2004), se piensa explotar un caudal medio de 0.800 m3/seg de aguas subterráneas de las Pampas de San José de Ancomarca

Figura 7.15: Pozo exploratorio en San José de Ancomarca, Perú

Fotografía: Rodolfo Cruz La tabla 7.17 muestra los resultados de la simulación con MIKE BASIN para la cuenca del río Ancomarca, en forma de valores medios mensuales para el periodo 1965-05. El caudal medio Qa que actualmente aporta el río Ancomarca al río Mauri se obtuvo de los resultados del estudio de Hidrología (Molina et al, 2007), considerando la intercuenca entre las estaciones de

Page 123: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

116

Challapalca y Chuapalca. El caudal consumido por los bofedales Qbof se obtuvo considerando que en la subcuenca del río Ancomarca existen 594 hectáreas de bofedales (577 en Perú y 17 en Bolivia según la tabla 5.3), a los que se aplicó el consumo unitario descrito en el capítulo 5. La producción de agua resulta de sumar Qa y Qbof, como se describió en el capítulo 6. Tabla 7.17: Resultados de la simulación en la cuenca del río Ancomarca, valores medios

1965-05 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic anual

Qa 0.978 1.373 1.018 0.510 0.377 0.384 0.385 0.366 0.327 0.309 0.343 0.405 0.564 Qbof 0.117 0.151 0.213 0.440 0.463 0.389 0.422 0.481 0.586 0.644 0.628 0.513 0.421

Qprod 1.095 1.524 1.231 0.950 0.840 0.773 0.807 0.847 0.913 0.953 0.971 0.917 0.985 Qext 0.752 0.763 0.754 0.770 0.759 0.731 0.744 0.767 0.787 0.797 0.789 0.761 0.764

Qbofr 0.066 0.097 0.125 0.161 0.081 0.043 0.063 0.080 0.126 0.156 0.176 0.132 0.109 Def 43 36 41 63 82 89 85 83 78 76 72 74 73

Qrem 0.277 0.664 0.353 0.019 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.006 0.025 0.112 Qa=caudal medio actual del rio Ancomarca en su confluencia con el río Mauri, Qbof=consumo actual de bofedales de la subcuenca, Qprod=Producción de agua (Qa+Qbof), Qext=caudal de extracción por bombeo, Qbofr=caudal remanente para bofedales después de extracción, Def=déficit hídrico de bofedales en %, Qrem=caudal remanente en el río Ancomarca después de extracción. Todos los caudales en m3/s. Los resultados de la tabla 7.17 muestran que el caudal medio máximo que se podría extraer de la cuenca es de 0.764 m3/s. Debido a que este caudal supera el caudal medio actual del río, una primera consecuencia sería que disminuiría el caudal medio disponible para consumo por los bofedales de 0.421 a 0.109 m3/s, es decir una disminución promedio de 73%. Como el agua se extraería del acuífero que se extiende sobre gran parte de la subcuenca, es razonable suponer que todos los bofedales de la subcuenca podrían ser potencialmente afectados. Por otro lado, si bien el déficit hídrico medio es de 73%, en los meses más críticos (mayo-octubre) alcanza un valor medio de 82%. Si se toma este último valor como referencia, podrían perderse por desecamiento 487 hectáreas de bofedales en la cuenca, en su mayor parte en territorio peruano, con los consiguientes impactos ambientales y sociales. Si el acuífero a ser explotado se extiende más allá de los límites topográficos de la subcuenca Ancomarca, otras subcuencas podrían ser afectadas. La más próxima es la del rio Cusicusini, que aporta al río Mauri abajo de la estación Frontera (ver figura 4.1), con lo que podrían presentarse impactos sobre los bofedales de esta subcuenca y sobre el caudal del río Mauri hasta la estación de Abaroa, que está situada en territorio boliviano. Una segunda consecuencia es que el caudal remanente medio del río Ancomarca en su confluencia con el río Mauri se reduce a 0.112 m3/s, frente a los 0.564 m3/s actuales. Esta reducción del caudal medio del río en un 80%, infringe las normas internacionales que limitan a un 50% el caudal que cada Estado puede extraer de una subcuenca compartida como es el río Ancomarca. Más grave aún, el río solamente llevaría agua en años húmedos durante los meses lluviosos. El hidrograma de la figura 7.16 muestra que desaparecería el caudal base del río y que en años secos no habría flujo.

Page 124: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

117

Figura 7.16: Caudal remanente del río Ancomarca después de extracción, 1965-05 E351|Flow [m^3/s]

66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 050.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

Fuente: Elaboración propia en base a MIKE BASIN Los sistemas de riego del río Desaguadero La tabla 7.18 muestra el déficit hídrico medio de los sistemas del brazo izquierdo del río Desaguadero, para el periodo 1965-05. Se muestra tanto el déficit actual como el del escenario EF3 para dos subescenarios: a) sin; b) con nuevos proyectos de riego. El déficit se incrementa muy levemente con respecto al escenario EF2, lo que era de esperar ya que la disminución del caudal del río Mauri en Frontera es también pequeña en el escenario EF3 con respecto a EF2. La figura A.IV.4 del Anexo IV muestra el déficit medio del mes más crítico.

Tabla 7.18: Déficit hídrico medio anual del periodo 1965-05 en sistemas de riego del Desaguadero, escenario EF3

Sistema Actual EF3a EF3b Central Challacollo 1.0 6.0 48.2Chambi Rancho Chuquilaca 2.1 12.8 38.9Central El Choro 15.5 29.9 43.3Central Unificada 21.7 36.5 47.6Chaytavi 15.7 28.5 42.9

Proyectos nuevos Belén 3.1Tres Cruces 15.9

Fuente: Elaboración propia

Para el subescenario EF3a, que describe el impacto atribuible exclusivamente a los trasvases del río Mauri, el déficit medio anual se incrementa alrededor de un 14% (de 15.5 a 29.9 en Choro y de 15.7 a 29.9% en Chaytavi) para los sistemas situados al final del sistema hídrico. Si se construyen los nuevos sistemas de riego del subescenario EF3b, el déficit promedio se incrementa en 28% con respecto al escenario actual (de 15.5 a 43.3% en Choro). Se mantiene el mismo comportamiento del déficit del escenario EF2 para los sistemas de Challacollo y Chambi Rancho y los nuevos sistemas de Belén y Tres Cruces. En el escenario EF3 aparece por primera vez déficit hídrico para el sistema de riego Huancaroma, situado aguas arriba de Chuquiña. Sin embargo, eso ocurre solamente durante el año 1983, correspondiente a un evento ENSO (El Niño).

Page 125: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

118

La figura 7.17 muestra como variaría el déficit en el escenario EF3 para el sistema de riego Central El Choro, durante un periodo seco como fue el de la década del 90. El comportamiento es muy similar al que se presenta en el escenario EF2 (figura 7.10) y la magnitud etambién.

Figura 7.17: Variación del déficit durante el periodo 1991-2005, escenario EF3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

01/91 01/95 01/99 01/03Mes/año

Déf

icit

(%)

Futuro 3b

Futuro 3aActual

Fuente: Elaboración propia en base a MIKE BASIN La figura 7.18 muestra la curva de duración del déficit para el periodo de simulación. Para el escenario EF3a, habría una probabilidad de 17% (0.16) de un déficit mayor o igual a 20%, frente a una probabilidad de 10% (0.1) en la situación actual y una probabilidad de 10% (0.1) de un déficit mayor o igual a 77%.

Figura 7.18: Curva de duración del déficit, sistema Central El Choro, escenario EF3

0

20

40

60

80

100

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1Probabilidad de excedencia

Déf

icit

(%

ActualFuturo 3a

Fuente: Elaboración propia en base a MIKE BASIN 7.4.2 Impactos sobre la calidad del agua en Bolivia Se usaron los mismos datos de calidad de aguas descritos en 7.2.2 para el escenario EF1. En el escenario EF3 las aguas termales de las Borateras B1-B74 (tabla 7.7), con un caudal de 250 l/seg, se evaporan en el embalse de Chilicollpa o en lagunas de evaporación, por lo que una

Page 126: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

119

parte de la carga de sales, boro y arsénico del río Mauri no llega a territorio boliviano. Para este estudio la carga se mide en forma de flujo de masa, en kg/seg o kg/día. La tabla 7.19 muestra que la conductividad y la concentración media de boro y arsénico en el río Mauri en Frontera aumentan ligeramente con respecto al escenario EF2. Con respecto a la situación actual, la conductividad media anual aumenta en 68% y la concentración media anual de arsénico en 105% (2.18 a 4.46 mg/l) y de boro en 149% (10.4 a 25.9 mg/l). El escenario EF3 incluye retirar parte de la carga de sales, por lo que cabe preguntarse el por qué del incremento de la concentración con respecto a EF2. Esto se debe a que en EF3 se retiran también aguas de buena calidad de la subcuenca de Ancomarca y a que la carga retirada en las lagunas de evaporación representa menos del 15% de la carga actual del río Mauri en Frontera. Durante la estación seca, la conductividad se duplicaría y las concentraciones de arsénico y boro aumentarían más de cuatro veces, por lo que cabe esperar impactos sobre los usuarios situados entre Frontera y Abaroa (bofedales, ganado y fauna acuática). También serían impactados los acuíferos que reciben recargas desde el río Mauri. Al igual que en EF3, los impactos podrían ser especialmente serios en años secos (ver figura 7.14), donde las concentraciones pueden aumentar aún más.

Tabla 7.19: Variación de la calidad de aguas para el escenario futuro III (EF3) Escenario Actual Escenario EF3

Cuerpo de agua Param. Unid EH ES Año EH ES Año Mauri en Frontera Q m3/s 5.97 2.67 3.77 1.87 0.37 0.87 Cond. uS/cm 1199 1274 1234 1780 2822 2074 As mg/l 2.10 2.26 2.18 2.05 10.59 4.46 Boro mg/l 11.5 9.2 10.4 20.5 39.7 25.9Caquena en Abaroa Q m3/s 3.61 1.50 2.20 2.84 0.82 1.49 Cond. uS/cm 1595 3233 2338 1939 5390 3197 As mg/l 0.80 1.85 1.28 0.99 3.26 1.82 Boro mg/l 0.8 8.9 4.5 1.0 16.1 6.5Mauri en Abaroa Q m3/s 8.24 3.14 4.84 1.94 Cond. uS/cm 812 1320 1032 1104 As mg/l 1.60 2.62 2.04 2.86 Boro mg/l 5.5 9.6 7.2 9.4Mauri en Calacoto Q m3/s 24.79 10.03 14.95 11.28

Cond. uS/cm 1291 1087 1200 1303 As mg/l 1.02 0.57 0.82 0.69 Boro mg/l 3.0 4.7 3.8 3.5

Fuente: Elaboración propia Los cambios en la calidad del agua del río Caquena en Abaroa son idénticos a los de los escenarios EF1 y EF2. La conductividad media aumentaría de 2338 a 3197 uS/cm (37%) y la concentración media de arsénico y boro, 43 y 45%, respectivamente. En el río Mauri en Abaroa, la conductividad media aumenta en 7% y las concentraciones de arsénico y boro, en 40% y 30% respectivamente, con respecto a la situación actual. Es decir, existe una disminución de la concentración de esos elementos, con respecto al escenario EF2,

Page 127: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

120

desde Abaroa. Esto se debe a la disminución efectiva de carga contaminante aguas arriba de Frontera es más grande que en los dos escenarios anteriores y, por tanto, el efecto de dilución causado por los aportes de agua de los afluentes es más importante. Por las mismas razones, la conductividad en el escenario EF3 aumenta solamente 9% y las concentraciones de arsénico y boro disminuyen ligeramente en la estación de Calacoto Mauri, con respecto a la situación actual. En consecuencia, la extracción del agua en el escenario EF3 no afecta a la calidad del agua a lo largo del río Desaguadero abajo de Calacoto. La figuras 7.19, 7.20 y 7.21 sintetizan la variación de la conductividad y las concentraciones medias anuales de arsénico y boro, para la situación actual y los tres escenarios futuros. Se observa que la conductividad y las concentraciones de boro y arsénico aumentan mucho más en Frontera que en las otras dos estaciones sobre el río Mauri (Abaroa y Calacoto), por las razones ya expuestas. En el río Caquena el incremento en los valores de esos parámetros es el mismo para los tres escenarios futuros. Debido al incremento de la conductividad, en los tres escenarios futuros se superan los límites permisibles de la norma NB-512 en Frontera y de la norma FAO en Caquena. En cambio, las concentraciones de boro y arsénico ya superan los límites permisibles en el escenario actual, por lo que en los escenarios futuros simplemente se incrementan, entre 200 y 300% en Frontera y en porcentajes considerablemente menores en Abaroa y Calacoto.

Figura 7.19: Variación de la conductividad media anual para los cuatro escenarios

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Mauri en Frontera Mauri en Abaroa Caquena en Abaroa Mauri en Calacoto

Lugar

Con

duct

ivid

ad (u

S/c

m).

Escenario ActualEscenario EF1Escenario EF2Escenario EF3S i 3

NB-512=1500 [µS/cm]

FAO=3000

Fuente: Elaboración propia

Page 128: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

121

Figura 7.20: Variación de la concentración media de arsénico para los cuatro escenarios

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

Mauri en Frontera Mauri en Abaroa Caquena en Abaroa Mauri en Calacoto

Lugar

Ars

énic

o (m

g/l).

Escenario ActualEscenario EF1Escenario EF2Escenario EF3S i 3

Ley 1333, clases A,B,C=OMS=NB-512=0.05

[mg/l]

Ley 1333, clase D=FAO=0.1 [mg/l]

Figura 7.21 Variación de la concentración media de boro para los cuatro escenarios

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

Mauri en Frontera Mauri en Abaroa Caquena en Abaroa Mauri en Calacoto

Lugar

Bor

o (m

g/l).

Escenario ActualEscenario EF1Escenario EF2Escenario EF3S i 3

OMS=NB-512=0.3 [mg/l]

Ley 1333, clases A,B,C,D=1 [mg/l

FAO = 2 [mg/l]

Fuente: Elaboración propia

Page 129: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

122

La figura 7.22 muestra la variación del caudal y la conductividad según escenario y estación del año: húmeda (EH) o seca (ES), en la Frontera Perú-Bolivia sobre el río Mauri. La figura 7.23 muestra la variación de las concentraciones de boro y arsénico según escenario y estación del año en el mismo punto. Se observa que el rango de variación estacional de todos los parámetros es mucho mayor que el de los valores medios anuales mostrados en las figura 7.19 a 7.21. Por ejemplo, la concentración media de boro en la estación seca (abril-noviembre) para el escenario EF3 alcanza 39.7 mg/l, un valor superior a la media anual de 25.9 mg/l del mismo escenario y a la media anual de 10.4 mg/l en la situación actual.

Figura 7.22: Caudal y conductividad media según estación del año - Frontera

0

1

2

3

4

5

6

Escenario actual Escenario EF1 Escenario EF2 Escenario EF3

Cau

dal (

m3/

s)

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Con

duct

ivid

ad (u

S/c

m)

Conductividad EHConductividad ESNB 512FAOCaudal EHCaudal ES

NB-512=1500 [µS/cm]

FAO=3000 [µS/cm]

Fuente: Elaboración propia Lo que se puede inferir de esos resultados es que, como consecuencia de los proyectos de extracción de Perú, las concentraciones de boro y arsénico serán muy superiores a la media anual durante la estación seca, en la frontera peruano-boliviana. Los valores medios de la estación seca alcanzarían valores muy altos para todos los escenarios futuros y extremadamente altos en años secos. Una forma de mitigar este impacto es que el Perú acepte que el manejo de todo el sistema hidráulico (embalses, obras de toma, pozos de explotación de aguas subterráneas) se rija por criterios ambientales como el de caudales ecológicos. Además ese manejo debería estar supervisado por una Comisión Binacional.

Page 130: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

123

Figura 7.23: Concentración de boro y arsénico según estación húmeda o seca, en Frontera

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

Escenario actual Escenario EF1 Escenario EF2 Escenario EF3

Con

cent

raci

ón (m

g/l)

Arsénico EHArsénico ESBoro EHBoro ESLimite Boro Ley 1333 Clases A,B,C,DBoro OMS=NB 512Boro FAO

Fuente: Elaboración propia 7.5 OTROS ESCENARIOS Los resultados presentados en el capítulo 7 corresponden al primer objetivo del presente estudio, de “evaluar los impactos ambientales y sociales de las actuales y futuras obras de aprovechamiento de las aguas en la parte alta de la cuenca del río Mauri, sobre los usuarios del sector boliviano que dependen de esas aguas”. La simulación de varios escenarios de extracción y trasvase de aguas en el sector peruano de la cuenca mostró que habrá impactos sobre territorio y población boliviana, cuya magnitud va desde moderada a alta. Permitió además definir los lugares donde se producirán esos impactos y cuantificarlos desde un punto de vista hídrico. Los resultados de la simulación mostraron también que las extracciones de agua que planea el Perú infringen las normas internacionales sobre aprovechamiento de cuencas y ríos de soberanía compartida, como es el caso de la cuenca trinacional del río Mauri. El análisis del funcionamiento actual del sistema Mauri-Desaguadero, en base a los resultados obtenidos, permitió identificar otros escenarios de simulación y/o estudios, que podrían ser de interés tanto para los usuarios del agua de la cuenca, como para la Cancillería boliviana en sus futuras negociaciones con Perú y Chile. A continuación se describen algunos de esos escenarios o estudios:

Page 131: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

124

Los otros proyectos de trasvase hacia la costa del Pacífico El proyecto Kovire II Etapa (ver figura 2.10, página 19) no fue incluido en ninguno de los escenarios de simulación, debido a dos razones principales: a) Está en la jurisdicción política de otro departamento peruano (Puno), diferente al departamento beneficiario (Tacna), lo que ha provocado una oposición firme al proyecto y por tanto, serias dudas sobre su ejecución. b) Las aguas a trasvasar pertenecen a la cuenca de un afluente del lago Titicaca. Por tanto, el trasvase de esas aguas no tiene un impacto directo sobre las cuencas de los ríos Mauri y Desaguadero. Sin embargo, el proyecto Kovire podría ser reactivado en un futuro, previo acuerdo entre los dos departamentos peruanos. En ese caso, las aguas que serían trasvasadas se deben regir al régimen de condominio establecido por acuerdo entre Perú y Bolivia, por lo que es recomendable que la simulación y análisis de este escenario se realice en el marco de la gestión de los recursos hídricos de todo el sistema TDPS (ver el escenario/estudio al final de este capítulo). Los proyectos de aprovechamiento y trasvase de Chile en la cuenca del río Mauri Chile es el tercer país con territorio de la cuenca del río Mauri. Uno de los dos afluentes principales, el río Caquena, nace en territorio chileno. Debido a la falta de información y la imposibilidad de realizar visitas de campo a la parte alta de esa subcuenca, no fue posible evaluar las consecuencias de los actuales y futuros aprovechamientos de agua proyectados por Chile (ver capítulo 2). En consecuencia es una tarea pendiente, sujeta a la disponibilidad de información y eventualmente a negociaciones. Gestión del agua en la cuenca Mauri-Desaguadero Los nuevos sistemas de riego que se están construyendo o se proyecta construir en Bolivia afectarán la disponibilidad de agua de los sistemas de riego ya existentes, especialmente de los situados sobre el brazo izquierdo del río Desaguadero, en Oruro. El problema aumenta debido a que los derechos de agua colectivos se rigen según una prioridad por cabecera (los sistemas aguas arriba tienen prioridad de uso). A esto se suma que la cuenca es interdepartamental (La Paz y Oruro). Los usuarios de agua de la cuenca, en reuniones realizadas con auspicio del equipo de proyecto, identificaron esos problemas y propusieron soluciones, como la de formar un Comité de Gestión del Agua de la cuenca de los ríos Mauri y Desaguadero, cuya primera tarea sería la formulación de un Plan Hídrico de Cuenca. El modelo MIKE BASIN, que se implementó en el presente estudio, podría ser de gran utilidad tanto para la elaboración de ese Plan, como para la gestión del agua en la cuenca y el monitoreo de los programas y proyectos de aprovechamiento. Permitiría también planificar la operación de las obras hidráulicas existentes en la parte alta del río Desaguadero (compuertas del Desaguadero a la salida del lago Titicaca) y evaluar el manejo de las obras hidráulicas proyectadas, como el repartidor de La Joya.

Page 132: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

125

Cambio climático Varios autores mencionan la gran sensibilidad del sistema hidrológico del Altiplano a los cambios climáticos que se dieron en el pasado y por tanto a los cambios que se podrían dar en el futuro, como el cambio climático global que ya se está produciendo. Resulta por tanto de gran interés evaluar las consecuencias que ese cambio tendría sobre la disponibilidad de agua en la cuenca y por tanto, sobre su aprovechamiento y gestión. Existe un primer trabajo publicado sobre el tema (Pillco y Bergsson, 2007). La información y las bases de datos que son resultado del presente estudio serían esenciales para poder implementar un modelo que permita continuar con esa línea de investigación, evaluar esos cambios y simular sus consecuencias. Inversamente, también puede evaluarse el impacto que el incremento en el uso/consumo de agua en la cuenca tendrá sobre los principales cuerpos de agua, por ejemplo el lago Poopó. Los resultados o datos de salida del modelo MIKE BASIN pueden servir de datos de entrada para realizar una evaluación de esos impactos. Gestión y aprovechamiento del agua en el sistema TDPS El modelo de gestión MIKE BASIN implementado para las cuencas de los ríos Mauri y Bajo Desaguadero puede eventualmente aplicarse a todo el sistema TDPS (Titicaca, Desaguadero, Poopó y Salares). Podría ser particularmente útil para monitorear el cumplimiento de los acuerdos entre Perú y Bolivia sobre el aprovechamiento de las aguas del sistema según el régimen de condominio y hacer más transparente ese aprovechamiento y sus consecuencias. Esa es la razón principal de la existencia de la Autoridad Binacional del sistema (ALT), por lo que la ALT podría ser la institución más interesada en implementar el modelo. Además tendría múltiples aplicaciones, que van desde apoyar la gestión y planificación del uso del agua en todo el sistema hasta la posibilidad de optimizar el uso del recurso, tanto a nivel del sistema TDPS como a nivel (interno) de los sistemas de riego.

Page 133: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

126

Capítulo 8

CONCLUSIONES 8.1 SOBRE LOS PROYECTOS DE TRASVASE EN PERÚ Incrementar los caudales trasvasados hacia la costa del Pacífico siempre ha sido objetivo del Gobierno Regional de Tacna. Para ello han elaborado y siguen elaborando estudios y proyectos de obras hidráulicas, al mismo tiempo que extienden los canales existentes y amplían los embalses. Sin embargo, los cronogramas de entrada en operación de los nuevos proyectos han sufrido retrasos considerables y la ejecución de varias obras fue suspendida o interrumpida. Es posible identificar algunas causas de esos problemas:

• La oposición de la población peruana de la cuenca alta del río Mauri a los proyectos de trasvase de aguas, debido a la afectación de sus derechos y a los impactos negativos que ya causaron las obras existentes y los que podrían causar las obras proyectadas. El PET (1994) ya reconoció que “la población de la cuenca alta del Mauri no ha sido tomada en cuenta adecuadamente en el proyecto”. Esa oposición se ha traducido en hechos concretos como la toma de las obras de Kovire en diciembre de 1997 por los comunarios de la zona, que con movilizaciones y argumentos contundentes obligaron al Gobierno Regional de Tacna a firmar un acuerdo que limitaba a un 50% el caudal a extraer del Mauri en Kovire. O la interrupción de la explotación de aguas subterráneas en el sector de la laguna Vilacota. En ambos casos, fue evidente que serían afectados bofedales de los que depende la vida misma de esos pobladores.

• El costo económico y político de resolver el problema de la contaminación natural en la

cuenca del río Mauri, que afecta sobre todo a los proyectos de trasvase de las aguas de ese río (afecta en grado menor a los afluentes y a los proyectos de explotación de de aguas subterráneas). Se han estudiado y analizado varias alternativas de solución, lo que ha requerido mucho tiempo y discusiones.

• El enorme costo de los proyectos nuevos, que se suma al gran costo de las obras ya

construidas, que en algunos casos fueron sobredimensionadas (ejemplo: túnel Kovire), al haber basado su diseño en expectativas irreales o datos inciertos. El Gobierno Regional de Tacna (2005) estimó el costo de las obras del proyecto Vilavilani II (nuevos trasvases por el canal Uchusuma) en 300 millones de dólares, de los que más de la mitad correspondían a las centrales hidroeléctricas. Semejante inversión no puede ser asumida solamente por el Gobierno Regional de Tacna, mucho menos a corto plazo.

• Los vaivenes de la política peruana, regional y nacional. La decisión de llevar a cabo un

megaproyecto es, en último término, política. El problema surge cuando el componente político afecta a las decisiones técnicas y económicas en un grado tal, que aparecen problemas y errores como los mencionados, o provoca el retraso e incertidumbre en los cronogramas.

Durante los años transcurridos desde los primeros estudios del proyecto Vilavilani, han surgido nuevos datos hidrológicos y ambientales, nuevos criterios de manejo y optimización,

Page 134: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

127

así como la entrada en vigencia de nueva legislación ambiental. Esto a su vez ha obligado a nuevos estudios, como los que realizó el Instituto de Recursos Naturales (INRENA) del Perú de evaluación del impacto ambiental de los proyectos de aprovechamiento y trasvase en la cuenca del Mauri, en el sector peruano de la cuenca. En general, la necesidad de llegar a un acuerdo con Bolivia sobre el aprovechamiento de la cuenca compartida no es percibida en Perú como un obstáculo a sus planes y con frecuencia, ni siquiera como un factor a tomar en cuenta. Si bien en algún estudio serio (PET, 1994) se plantea esa necesidad, han predominado actitudes como la del Presidente Regional de Tacna, Ing. Julio Alva Centurión, que en una reunión del Consejo del Gobierno Regional de Tacna (20/12/05) realizó un informe respecto “al proyecto que el PET, viene elaborando a los efectos de dotar de agua a nuestra población. Dicho proyecto, consiste o busca traer agua de los excedentes del Río Desaguadero -que se pierden en los salares de Bolivia- hacia nuestra ciudad”. Ignorar los usos que se le da al agua y los impactos que ese proyecto tendría en Bolivia, parece ser una forma de evitar las negociaciones sobre la gestión integral y sobre los proyectos de la cuenca del río Mauri. El cronograma para ejecutar los proyectos de trasvase, al menos los contemplados en el Escenario Futuro I (EF1), parece haberse acortado. En 2006 el nuevo presidente del Perú, Alan García, manifestó que su Gobierno dará respaldo político y financiero a los proyectos Vilavilani y Kovire. Este respaldo incluiría cubrir los costos de mitigación y compensación a los pobladores peruanos de la cuenca alta del Mauri que serían afectados por los proyectos de trasvase. 8.2 SOBRE LOS IMPACTOS EN EL USO Y MANEJO DEL AGUA EN BOLIVIA Los resultados del presente estudio muestran que los proyectos de trasvase en Perú tendrán impactos negativos, directos y a corto plazo sobre el uso y manejo del agua en Bolivia, sobre los ecosistemas acuáticos y sobre la población que depende de ellos. Existe una alta probabilidad de que se presenten otros impactos directos e indirectos (tabla 7.3, página 93). La lista de impactos negativos en Bolivia es similar a la identificada por los estudios de impacto ambiental en Perú (PET, 2004; ONERN, 1992, citado por Yabar Peralta, 1997). El presente estudio incluye una evaluación de tres grupos de impactos relativos a la gestión del agua:

• Disminución del caudal del río Mauri, de sus afluentes y del río Desaguadero, con los consecuentes impactos socio-económicos negativos sobre los usuarios de esas aguas.

• Deterioro de la calidad del agua de los ríos Mauri y Caquena, lo que también afectará a

los usuarios de esas aguas, incluyendo fauna y flora.

• Pérdida o deterioro de ecosistemas acuáticos. La magnitud de la disminución del caudal del río Mauri y de varios afluentes de curso compartido varía según el escenario, río o cuerpo de agua y lugar. En el caso del río Mauri, la disminución promedio variará desde un 26% en el escenario I hasta 77% en el escenario III. En el río Caño, la disminución es de más de 90% en los tres escenarios, o lo que es lo mismo, el caudal medio del río se reducirá a menos de 10% del caudal actual. La disminución del caudal

Page 135: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

128

del río Caquena se estima en 33% en los tres escenarios. En el río Ancomarca y para el escenario III, la disminución se estima en un 73%. La disminución de caudal es más dramática si se considera la variación estacional e interanual. En el río Caño sólo habrá flujo durante la estación de lluvias y en años húmedos. La mayor parte del año el cauce del río quedará seco. Algo similar ocurrirá con el río Ancomarca. En el escenario III, para poder alcanzar los niveles de extracción y trasvase que se ha propuesto el Gobierno Regional de Tacna, el flujo del río Mauri se reducirá prácticamente a cero en la estación de estiaje de años secos. Los impactos sobre los usuarios bolivianos de esas aguas serán directos y a corto plazo. En el caso del sector boliviano de la cuenca del río Mauri, los principales usuarios son los bofedales que se alimentan del río o de los acuíferos que se prevé explotar. Se pudo cuantificar la superficie a ser afectada para cada subcuenca y escenario. Por la importancia que esos bofedales tienen para la población local, se prevén varios impactos socioeconómicos de magnitud media a alta. Esos impactos repetirán lo que ya ocurrió en la misma cuenca debido al desvío y trasvase de las aguas del río Uchusuma, un afluente de los ríos Caquena y Mauri. El estudio demostró que también serán afectados los sistemas de riego ubicados en el tramo inferior del río Desaguadero, porque contrariamente a lo afirmado por el presidente regional de Tacna, las aguas de los ríos Mauri y Desaguadero son usadas en Bolivia para riego y otros usos, en estricta sujeción al régimen de condominio. Esas aguas son también esenciales para mantener el lago Poopó, el cuerpo de agua más importante del Altiplano central. La extracción de agua en Perú provocará un considerable incremento de la concentración de sales, boro y arsénico en las aguas del río Mauri en la frontera, en el punto de ingreso a Bolivia. El incremento promedio será de un 200 a 300% en el escenario II. Será aún más marcado en la época de estiaje y en años secos, donde podría superar el 400%. Aún cuando la concentración de esos elementos tóxicos es naturalmente alta en los ríos de la cuenca, el fuerte incremento atribuible a los proyectos de trasvase podría provocar otros impactos socioambientales (tabla 7.3, página 93). En contraste, se prevé que esos proyectos no provocarán cambios significativos en las concentraciones de boro y arsénico en el río Desaguadero. Los proyectos peruanos no contemplan mantener caudales ecológicos en los ríos compartidos, que tomen en cuenta los requerimientos de los ecosistemas acuáticos en Bolivia. Tampoco contemplan mantener caudales mínimos que cubran los requerimientos de los usuarios bolivianos. Más aún, los resultados del presente estudio muestran que, para alcanzar los niveles de explotación planificados por el Perú, no habrá agua disponible para esos ecosistemas acuáticos, en particular para los humedales que dependen de los ríos o de los manantiales que serán afectados. Si bien se han realizado estudios de impacto ambiental en el sector peruano de la cuenca del río Mauri, no se han realizado estudios similares para el sector boliviano. Cualquier negociación o tratado sobre las aguas del río Mauri debería tomar en cuenta los impactos ambientales que los proyectos de trasvase provocarán en los dos países, en base a estudios e información confiable. Al existir una Autoridad Binacional de Cuenca (ALT), este organismo podría asumir la responsabilidad de llevar a cabo esos estudios, junto con un Plan de Gestión Integral del Agua en la cuenca.

Page 136: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

129

8.3 SOBRE LOS REQUERIMIENTOS Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN La gestión del agua en cuencas requiere que todos los actores y usuarios dispongan de información confiable y transparente. Este requisito es de particular importancia en el caso de cuencas internacionales, donde esos actores provienen de dos o más países y donde esos datos son de vital importancia para que los Gobiernos puedan establecer acuerdos y elaborar planes. Para cumplir con los objetivos y el alcance del presente estudio se necesitó información climatológica, hidrológica, de usos actuales del agua y de proyectos de aprovechamiento y trasvase. Obtener esa información tropezó con dificultades más grandes de lo esperado, lo que al final causó un retraso de cuatro meses en el cronograma del estudio. Al ser una cuenca internacional, se previó que obtener información de Perú y Chile iba a requerir cierto tiempo y esfuerzo. Por otro lado, se consideró como factores favorables el hecho de que existiese una Autoridad Binacional de todo el sistema (ALT) y que los dos países hubiesen acordado crear la Comisión Binacional de la cuenca del Mauri, cuyos objetivos eran precisamente cuantificar el caudal original en el área de las obras construidas por el Perú, evaluar la utilización prevista y sus posibles repercusiones sobre el caudal de agua que ingresa a Bolivia, determinar el monto máximo que pudiera utilizarse para permitir que el caudal adecuado ingrese a Bolivia y analizar la calidad del agua y niveles de contaminación debido a los componentes de boro y arsénico. Otro factor favorable fue que las autoridades bolivianas, al serles presentado el estudio, expresaron su interés y apoyo para llevarlo a cabo, especialmente con información. Sin embargo, la realidad fue diferente. Al parecer, la ALT no tiene bases de datos actualizadas sobre la cuenca del río Mauri y del sistema TDPS en general. Por otro lado, no pidió (o no puede hacerlo) a los organismos respectivos (por ejemplo el PET) información que permitiese actualizar esas bases de datos. Tampoco está en condiciones de monitorear el estado actual de los proyectos de aprovechamiento en la cuenca y por tanto, de evaluar sus consecuencias. En cuanto a la Comisión Binacional, sus miembros no solicitaron por medios oficiales la información que necesitaban para cumplir con sus objetivos de creación, ni elaboraron un informe en conclusiones. Como consecuencia, la mayor parte de la información utilizada en el presente estudio se obtuvo por medios no oficiales, incluyendo toda la información del sector chileno de la cuenca. Otra parte se obtuvo de la biblioteca de la ALT, donde se accedió mediante comunicación oficial y donde existen documentos de gran interés, que requieren de una actualización permanente. Y en definitiva, no se pudo obtener información sobre los proyectos de aprovechamiento actuales y futuros en el sector chileno de la cuenca, con la excepción de la identificación de posibles proyectos en la cuenca del Caquena: captaciones Uchusuma, Putani-Coipacoipani, Caquena (Cuevas, DGA). Ante este estado de cosas, se sugiere desarrollar varias tareas. Una de ellas es actualizar las bases de datos y la documentación existente en la ALT y hacerla disponible a todos los interesados. Por su parte, la Cancillería boliviana debería analizar la posibilidad de crear una unidad técnica de información sobre cuencas internacionales, que sea capaz de proveer de información sólida y actualizada a los tomadores de decisión. Esta unidad puede trabajar en

Page 137: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

130

coordinación con los organismos encargados de la recolección de datos hidrometeorológicos en el país, como el SENAMHI. Por otro lado, el modelo de gestión MIKE BASIN implementado para las cuencas de los ríos Mauri y Bajo Desaguadero puede eventualmente aplicarse a todo el sistema TDPS (Titicaca, Desaguadero, Poopó y Salares). Podría ser particularmente útil para monitorear el cumplimiento de los acuerdos entre Perú y Bolivia sobre el aprovechamiento de las aguas del sistema según el régimen de condominio y hacer más transparente ese aprovechamiento y sus consecuencias. Esa es la razón principal de la existencia de la Autoridad Binacional del sistema (ALT), por lo que la ALT podría ser la más interesada en implementar el modelo. Además tendría múltiples aplicaciones, que van desde apoyar la gestión y planificación del uso del agua en todo el sistema hasta la posibilidad de optimización de ese uso, tanto a nivel del sistema TDPS como a nivel (interno) de los sistemas de riego. 8.4 SOBRE LAS NEGOCIACIONES INTERNACIONALES DE LA CUENCA DEL RÍO MAURI Los acuerdos sobre el uso de aguas internacionales y el manejo de cuencas compartidas requieren de información suficiente, adecuada y transparente, así como de los mecanismos que permitan en todo momento garantizar el cumplimiento de esos acuerdos y de las normas internacionales sobre el uso de aguas. La sugerencia de crear una unidad técnica de información sobre aguas internacionales en la Cancillería de Bolivia apunta justamente a esas necesidades. El caso de la cuenca del río Mauri evidencia algunos de los problemas con que ha tropezado Bolivia en el tema de aguas internacionales, a pesar de las condiciones de negociación relativamente favorables. Entre esas condiciones favorables están las buenas relaciones con Perú, la existencia de una Autoridad Binacional de Cuenca (ALT) y el acuerdo que establece el régimen de condominio de las aguas del sistema Titicaca-Desaguadero, que fue considerado un éxito de la diplomacia boliviana. Uno de esos problemas es la falta de información, que ya fue mencionada. En otros casos de cuencas compartidas con otros países, esa falta de información ha sido una de las posibles causas de la reacción, con frecuencia tardía, frente a acciones de hecho del o de los otros países. Se observa también, como en el presente caso, que generalmente el otro país o países lleva(n) la iniciativa sobre el uso y aprovechamiento de las aguas compartidas. Otro problema es la reserva que tiende a rodear las negociaciones sobre aguas internacionales, lo que se traduce en falta de información y en falta de participación de los actores directos: la población y usuarios bolivianos de esas aguas. El caso del Mauri es paradigmático: a pesar de que han transcurrido más de 50 años de que pobladores bolivianos fueron afectados por el desvío de las aguas del río Uchusuma, sin recibir siquiera una compensación por sus pérdidas, los actores y usuarios no cuentan en la actualidad con información oficial sobre los nuevos proyectos de trasvase que pretende implementar el Perú, ni sobre las consecuencias de esos proyectos. Bajo esas condiciones, la población se encuentra en la situación de tener que sufrir los impactos negativos de los proyectos de aprovechamiento de otro país, sin haber podido opinar ni participar en la toma de decisiones que les afectan directamente.

Page 138: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

131

8.5 SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA MAURI-DESAGUADERO Los nuevos sistemas de riego que se están construyendo o se proyecta construir en Bolivia para aprovechar las aguas del río Desaguadero afectarán la disponibilidad de agua de los sistemas de riego ya existentes, especialmente de los situados sobre el brazo izquierdo de ese río, en Oruro. El problema aumenta debido a que los derechos de agua colectivos se rigen según una prioridad por cabecera (los sistemas aguas arriba tienen prioridad de uso). A esto se suma que la cuenca es interdepartamental (La Paz y Oruro). Los usuarios de agua de la cuenca, en reuniones y talleres realizados con auspicio del equipo de proyecto, identificaron esos problemas y plantearon la creación del Comité de Gestión del Agua de la cuenca de los ríos Mauri y Desaguadero, que sería el primer comité de cuenca interdepartamental (La Paz y Oruro) del país. Este comité coordinaría con los respectivos Servicios Departamentales de Riego (SEDERIs), pero sus funciones y área de acción serían más amplias. Esas funciones no se limitarían a un solo uso, como es el riego, e incluirían también el manejo de cuencas. La primera tarea que debería asumir el Comité, según los asistentes al Taller, es la elaboración de un Plan Hídrico de Cuenca. El modelo MIKE BASIN, que se implementó en el presente estudio, podría ser de gran utilidad tanto para la elaboración de ese Plan, como para la gestión del agua en la cuenca y el monitoreo de los programas y proyectos de aprovechamiento. Permitiría también planificar la operación de las obras hidráulicas existentes en la parte alta del río Desaguadero (compuertas del lago Titicaca) y evaluar el manejo de las obras hidráulicas proyectadas, como el repartidor de La Joya. Finalmente debe enfatizarse la necesidad de la participación de los actores y usuarios en la gestión del agua, en particular en el caso de cuencas internacionales. En los talleres organizados por el equipo de proyecto con los regantes y organizaciones de usuarios, esos actores no solo emitieron opiniones fundamentadas sobre los proyectos de trasvase y sus consecuencias, sino también sugirieron estrategias de comunicación y negociación sobre las aguas del río Mauri y exigieron participar en las negociaciones con Perú y Chile.

Page 139: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

132

REFERENCIAS Autoridad Autónoma Binacional (ALT) del Sistema Hídrico del Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó, Salar de Coipasa (TDPS), 1999. Determinación de la oferta de caudal en la cuenca del río Mauri. La Paz, noviembre de 1999, 13 p. más anexos. ALT, 2001. Macrozonificación ecológica económica del sistema TDPS. Puno, octubre 2001, 256 p. más anexos. ALT, 2003. Proyecto Cuenca Alta del río Mauri. La Paz, octubre 2003, 25 p. más anexos. Bazoberry, A., 2005. Deuda de Chile por uso de aguas bolivianas. En Indymedia (bolivia.indymedia.org/es), Enero 2005. Bazoberry, A., 2002. Desvío del río Caquena por Chile. En periódico La Prensa, 10 Dic 2002, La Paz. Chavarri, E., 2001. Simulación hidrológica del Planeamiento Hidráulico del Sistema Vilavilani II – Proyecto Especial Tacna. 1er Simposio Internacional sobre la Gestión Integrada de Cuencas en el Perú, 2001. DHI, 2005. MIKE BASIN User´s Guide. 234 p. Dölling, O. y Varas, E., 2005. Decisión support model for operation of multi-purpose water resources systems. Journal of Hydraulic Research Vol.43, No. 2 (2005), pp. 115-124. El Peruano, 2006. Decreto Supremo No 068-2006-AG: Reservan aguas superficiales y subterráneas procedentes de las cuencas de los ríos Locumba, Sama y Maure a favor del Proyecto Especial Afianzamiento y ampliación de los recursos hídricos de Tacna. El Peruano, año XXIII, No 9679. Lima, 5 diciembre 2006. Gobierno Regional de Tacna, 2005. Acta Nº 55-2005: Continuación de la sesión ordinaria de fecha 20 de diciembre, del Consejo Regional del Gobierno Regional de Tacna. Molina, J., Villaroel O., Espinoza, D., 2007. Estudio de Hidrología y Recursos Hídricos, Informe Final. La Paz, 111 p. Orsag, V., Chungara J., Guisbert, P., Cruz, R., 2007. Estudio de Calidad de aguas y Evaluación Ambiental en las cuencas de los ríos Mauri y Bajo Desaguadero. La Paz, mayo de 2007, 330 p. Paredes, M., 1999. El Rol del Parlamento del Pueblo Aymara en la Defensa del Agua del Altiplano, la Ecología y el Medio Ambiente de la Cuenca Andina. Ponencia presentada al Taller de la IICA, Montevideo, junio 1999. Piérola J. de, 1991. Estudio hidrológico y Simulación Sistema Kovire, informe final. Tacna, 1991, 51 p. más anexos.

Page 140: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

133

Piérola J. de, 1992 Estudio hidrológico y Simulación Sistema Vilavilani II, informe final. Tacna, enero 1992. Pillco, R. y Bengtsonn, L., 2007. The behavior of the Bolivian Altiplano lakes in varying climate. Journal of Hydrological Sciences. Proyecto Especial Tacna (PET), 1994. Estructuración y compatibilización del Estudio de factibilidad Proyecto Vilavilani II etapa, informe principal. Tacna, agosto 1994, 712 p. PET, 2005. Problemática hídrica y proyectos de solución propuestos. Tacna, noviembre 2005. Quintanilla, J., Coudrain-Ribstein, A., Martínez, J., 1995. Hidroquímica de las aguas del Altiplano de Bolivia. En Memorias del Seminario Internacional Aguas Glaciares y Cambios Climáticos en los Andes Tropicales, La Paz, 1995. Rojas, F., 2006. Evaluación del uso de agua en la agricultura de la cuenca de los lagos Poopó y Uru Uru. Informe IHH-UMSA para el proyecto “Gestión de los recursos hídricos de la cuenca de los lagos Poopó y Uru Uru”, 41 p. Salazar, C., Rojas, L., Lillo, A., Aguirre, E., 2000. Análisis de requerimientos hídricos de vegas y bofedales en el Norte de Chile. En Revista Vertiente, Santiago. Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) del Perú, 2004. Proyecto Vilavilani II etapa para el aprovechamiento de los recursos hídricos superficiales y subterráneos de la cuenca del rio Maure. Código SNIP 7361. Septiembre 2004. Vera Fung, G., 1996. Estudio de actualización hidrológica de los proyectos Kovire y Vilavilani, informe final. Tacna, septiembre de 1996, 180 p. Villaroel, E., Pérez, J., 2007. Mapeo de derechos, Anexo al II Informe Técnico, Proyecto Regulación de derechos de Agua, fase II. 31 p. Yabar Peralta, F., 1997. Aguas y suelos – Zonas afectadas con hidrotermalismo - Cuenca río Maure, informe final. Tacna, febrero 1997, 58 p. más anexos.

Page 141: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

134

ANEXO I: CAUDALES EN CHUQUIÑA Y BOCATOMA UCHUSUMA Tabla I.1: Caudales mensuales (m3/s) en Chuquiña, serie histórica completada/corregida

DPTO. LONGITUDPROV. LATITUDDIST. ALTITUD

SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO PROM

1964 -1965 40.71965 -1966 46.2 37.1 35.4 41.5 37.6 79.9 62.8 37.4 34.9 34.9 31.9 31.6 42.61966 -1967 23.1 17.0 15.2 23.6 26.1 35.5 66.4 34.4 14.5 12.9 19.2 16.1 25.31967 -1968 15.9 12.5 12.9 22.3 43.2 129.1 119.1 63.7 27.1 26.2 27.6 19.5 43.31968 -1969 14.1 16.2 31.4 28.6 52.3 63.9 37.5 29.6 18.0 18.8 17.7 12.2 28.41969 -1970 10.4 7.9 6.9 16.5 39.0 131.5 58.3 41.9 18.5 18.1 21.1 17.8 32.31970 -1971 13.4 9.2 11.3 20.1 44.3 190.7 86.7 33.9 17.9 14.8 17.9 17.2 39.81971 -1972 9.4 9.1 5.5 25.6 147.0 125.3 194.8 84.2 27.6 22.4 21.1 16.5 57.41972 -1973 15.8 15.7 7.9 28.5 154.4 201.5 141.0 52.3 35.4 29.4 24.2 15.6 60.11973 -1974 13.7 9.0 10.0 11.5 252.8 403.1 190.6 106.6 86.7 55.7 53.9 94.6 107.31974 -1975 34.2 16.1 13.6 14.1 92.3 340.2 206.9 59.5 56.9 74.8 60.0 59.0 85.61975 -1976 46.8 38.5 19.0 57.7 276.4 162.3 143.6 97.4 103.4 94.3 99.0 94.9 102.81976 -1977 54.6 48.1 31.9 29.9 81.3 207.7 220.2 84.0 54.7 51.7 52.9 42.7 80.01977 -1978 30.6 26.1 36.5 45.1 126.9 150.9 90.5 97.7 73.0 67.3 66.7 65.6 73.11978 -1979 45.0 26.3 35.7 71.2 304.8 107.0 133.7 113.5 106.1 98.2 88.7 85.2 101.31979 -1980 73.3 58.3 36.8 99.3 92.4 65.8 142.4 103.3 95.2 54.5 80.2 40.3 78.51980 -1981 39.3 33.4 23.0 30.9 110.8 221.4 198.7 127.9 106.4 101.8 80.0 72.6 95.51981 -1982 58.1 46.7 33.2 54.5 187.5 119.9 139.9 106.0 95.7 83.5 74.0 72.2 89.31982 -1983 59.8 50.1 43.6 33.1 32.0 62.5 36.8 29.8 22.4 23.9 25.7 21.5 36.81983 -1984 12.9 7.2 3.7 13.3 231.5 522.1 368.3 220.4 169.9 137.1 119.2 102.2 159.01984 -1985 88.3 84.8 104.2 109.3 201.9 255.2 210.5 200.8 175.9 169.4 176.5 161.0 161.51985 -1986 156.0 140.6 165.1 217.6 281.8 259.0 500.8 479.3 416.4 345.3 355.6 315.7 302.81986 -1987 271.3 246.9 217.7 243.0 428.9 397.9 238.0 238.3 206.1 194.0 189.6 162.5 252.81987 -1988 142.4 137.6 143.4 93.0 129.2 170.1 228.5 204.3 159.3 153.5 130.9 127.9 151.71988 -1989 112.5 90.5 80.4 69.0 96.5 92.8 76.4 107.3 77.6 81.2 76.2 72.6 86.11989 -1990 59.8 56.9 48.3 42.6 85.3 58.8 49.7 47.0 43.3 52.1 42.5 34.0 51.71990 -1991 30.2 35.4 38.4 56.4 138.7 62.7 86.1 47.4 34.1 32.6 26.9 23.2 51.01991 -1992 18.0 12.8 11.5 14.9 99.7 24.2 28.3 15.0 9.9 10.7 11.5 13.2 22.51992 -1993 11.1 10.2 17.5 32.2 171.7 60.0 82.8 31.5 12.5 12.6 10.0 13.5 38.81993 -1994 9.3 8.5 10.2 62.2 88.1 287.4 39.1 32.9 18.3 16.4 16.0 13.3 50.21994 -1995 9.6 8.2 6.6 13.5 35.5 40.2 72.2 27.3 22.4 16.9 16.4 8.6 23.11995 -1996 8.1 7.6 8.3 13.1 89.6 84.5 33.2 31.4 16.1 13.9 13.7 9.9 27.51996 -1997 8.8 5.7 7.7 32.3 136.2 324.0 146.2 44.5 21.0 17.9 13.8 9.6 64.01997 -1998 9.3 9.2 9.1 9.4 61.8 73.9 14.5 10.5 8.8 11.6 14.3 8.8 20.11998 -1999 7.7 7.1 8.9 7.8 26.2 197.5 276.1 128.8 40.0 15.8 12.8 10.3 61.61999 -2000 7.8 7.6 8.0 10.5 86.5 123.8 141.0 33.0 16.5 17.8 18.5 15.2 40.52000 -2001 12.2 8.4 5.8 9.6 148.2 451.4 267.4 66.8 40.2 32.7 34.0 14.2 90.92001 -2002 14.5 13.4 14.8 13.9 31.1 136.5 148.8 61.2 48.5 41.5 42.3 34.7 50.12002 -2003 23.1 23.0 30.9 40.8 89.1 108.9 136.9 77.7 64.2 58.9 36.6 31.6 60.12003 -2004 30.1 40.4 35.4 41.5 230.8 257.7 130.0 104.5 83.0 79.6 83.3 71.9 99.02004 -2005 61.5 44.6 39.1 37.2 109.7 159.3 75.4 62.2 57.5 52.5 40.7 34.7 64.52005 -2006 39.4 31.2 29.3 28.8

42.7 37.1 35.6 45.9 127.5 173.7 140.5 89.4 68.4 61.2 58.6 52.1 77.7271.3 246.9 217.8 243.0 428.9 522.1 500.8 479.3 416.4 345.3 355.6 315.7 522.1

7.7 5.7 3.7 7.8 26.1 24.2 14.5 10.5 8.8 10.7 10.0 8.6 3.7

:CHUQUIÑA :ORURO -67.461ESTACION :BAJO DESAGUADERO :TOMAS BARRON -17.691:DESAGUADERO :TOMAS BARRON 3710 m.s.n.m

CUENCA RIO

PROM 65-05MAXMIN

Año Hidrologico

Fuente: Elaboración propia en base a datos SENAMHI

Page 142: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

135

Tabla I.2: Caudales mensuales (m3/s) en Chuquiña, serie “naturalizada”, 1965-05

ESTACION :CHUQUIÑA DPTO. :ORURO LONGITUD -67.46CUENCA :BAJO DESAGUADERO PROV. :TOMAS BARRON LATITUD -17.69RIO :DESAGUADERO DIST. :TOMAS BARRON ALTITUD 3710 m.s.n.m

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM1965 43.3 48.9 41.4 38.4 44.0 43.21966 37.6 79.9 62.8 37.4 34.9 34.9 32.0 34.3 26.4 21.3 18.6 26.0 37.21967 26.1 35.5 66.4 34.4 14.5 12.9 19.2 18.6 18.5 16.2 16.2 23.8 25.21968 43.1 129.2 119.1 63.7 27.1 26.2 27.6 21.9 16.8 19.7 32.9 31.1 46.51969 52.3 63.9 37.5 29.6 18.0 18.7 17.8 14.5 13.3 11.5 9.8 19.0 25.51970 39.0 131.5 58.3 41.9 18.5 18.1 21.1 20.2 16.2 12.8 14.4 22.0 34.51971 44.3 190.7 86.7 33.9 17.9 14.8 18.0 19.7 12.2 12.6 7.9 27.9 40.51972 147.0 125.3 194.8 84.2 27.6 22.4 21.1 19.0 18.7 18.9 10.8 30.4 60.01973 154.4 201.5 141.0 52.3 35.4 29.4 24.2 18.1 16.2 12.6 13.2 13.7 59.31974 252.8 403.1 190.6 106.6 86.7 55.7 53.9 96.1 37.2 19.4 16.8 16.4 111.31975 92.3 340.2 206.9 59.5 56.9 74.8 60.0 61.5 49.2 42.2 22.1 59.6 93.81976 276.4 162.3 143.6 97.4 103.4 94.3 99.0 97.8 56.9 52.9 35.7 32.2 104.31977 81.3 207.7 220.2 84.0 54.7 51.7 52.9 46.0 34.0 29.8 38.6 46.7 79.01978 126.9 150.9 90.5 97.7 73.0 67.3 66.8 68.7 48.8 31.3 37.9 73.0 77.71979 304.8 107.0 133.7 113.5 106.1 98.2 88.8 88.6 77.3 62.3 40.7 99.9 110.11980 92.4 65.8 142.4 103.3 95.2 54.5 80.2 43.8 42.1 38.3 27.4 33.5 68.21981 110.8 221.4 198.7 127.9 106.4 101.8 80.0 75.5 61.0 51.1 36.5 56.6 102.31982 187.5 119.9 139.9 106.0 95.7 83.5 74.0 75.0 63.8 54.5 47.1 36.3 90.31983 32.0 62.5 36.8 29.8 22.4 23.9 26.0 25.2 17.3 12.9 8.0 15.9 26.11984 231.5 522.1 368.3 220.4 169.9 137.1 119.5 105.6 92.5 88.9 107.0 111.8 189.61985 201.9 255.1 210.5 200.8 176.0 169.4 176.7 164.4 158.3 146.1 167.6 219.6 187.21986 281.8 259.0 500.8 479.3 416.4 345.3 355.9 318.8 275.2 252.8 221.5 243.0 329.11987 428.9 397.9 238.0 238.3 206.1 194.0 189.8 167.0 146.3 142.0 146.8 95.8 215.91988 129.2 170.1 228.5 204.3 159.3 153.5 131.2 132.6 116.5 96.3 84.6 71.2 139.81989 96.5 92.8 76.4 107.3 77.6 81.2 76.5 76.3 63.8 62.6 52.4 45.2 75.71990 85.3 58.9 49.7 47.1 43.3 52.1 42.7 36.7 33.8 39.2 42.4 58.7 49.11991 138.7 62.7 86.1 47.4 34.1 32.6 27.2 27.9 23.3 19.6 15.7 17.2 44.41992 99.7 24.2 28.3 15.0 9.9 10.7 11.8 16.6 15.5 15.0 20.1 34.2 25.11993 171.7 60.0 82.7 31.6 12.5 12.6 10.4 16.6 13.0 12.1 13.9 64.1 41.81994 88.1 287.4 39.1 32.9 18.3 16.4 16.3 16.2 13.0 12.2 9.6 15.0 47.01995 35.5 40.2 72.2 27.3 22.4 16.9 16.6 11.3 11.1 11.7 11.5 14.1 24.21996 89.6 84.5 33.2 31.4 16.1 13.9 14.0 12.7 12.5 11.4 9.4 32.3 30.11997 136.2 324.0 146.2 44.5 21.0 17.9 14.0 13.2 11.6 13.6 12.1 11.3 63.81998 61.8 74.0 14.5 10.5 8.8 11.6 14.6 13.3 13.0 13.6 12.6 11.3 21.61999 26.2 197.5 276.1 128.8 40.0 15.8 13.1 14.2 10.9 12.8 13.0 13.7 63.52000 86.5 123.8 141.0 33.0 16.5 17.8 18.8 19.0 16.4 14.0 9.8 11.7 42.42001 148.2 451.4 267.4 66.8 40.2 32.7 34.3 18.0 18.7 19.0 18.7 16.0 94.32002 31.1 136.5 148.8 61.2 48.5 41.5 42.6 38.5 27.3 28.5 34.8 42.9 56.92003 89.1 108.9 136.9 77.7 64.2 58.9 36.9 35.4 34.3 46.1 39.4 43.5 64.32004 230.8 257.7 130.0 104.5 83.0 79.6 83.7 75.7 65.7 50.2 43.1 39.3 103.62005 109.7 159.3 75.4 62.2 57.5 52.5 41.0 38.5 43.6 36.8 33.3 30.9 61.7

PROM 127.47 173.7 140.5 89.4 68.4 61.2 58.8 55.3 46.2 41.7 39.0 48.0 79.1MIN 26.1 24.2 14.5 10.5 8.8 10.7 10.4 11.3 10.9 11.4 7.9 11.3MAX 428.9 522.1 500.8 479.3 416.4 345.3 355.9 318.8 275.2 252.8 221.5 243.0 Fuente: Elaboración propia a resultados MIKE BASIN

Page 143: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

136

Tabla I.3: Serie de caudales (m3/s) generada en Bocatoma Uchusuma, río Uchusuma Serie “naturalizada” (antes de la extracción)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM1965 0.199 0.182 0.166 0.152 0.1561966 0.147 0.564 0.311 0.280 0.257 0.234 0.214 0.196 0.179 0.164 0.149 0.140 0.2361967 0.292 2.693 2.594 0.740 0.677 0.619 0.565 0.517 0.472 0.432 0.394 0.397 0.8661968 1.375 1.331 2.077 0.868 0.793 0.725 0.663 0.605 0.553 0.506 0.532 0.474 0.8751969 0.959 0.903 0.827 0.668 0.611 0.559 0.511 0.466 0.427 0.390 0.356 0.923 0.6331970 1.708 0.717 0.657 0.606 0.554 0.506 0.462 0.423 0.386 0.353 0.323 0.309 0.5841971 1.643 3.839 0.850 0.775 0.708 0.647 0.591 0.541 0.494 0.452 0.413 0.422 0.9481972 3.450 1.152 1.768 0.918 0.840 0.768 0.702 0.641 0.587 0.536 0.489 0.572 1.0351973 5.085 2.065 1.293 1.020 0.932 0.853 0.779 0.712 0.651 0.595 0.544 0.497 1.2521974 9.434 2.151 1.053 0.962 0.879 0.804 0.734 0.791 0.684 0.625 0.572 0.522 1.6011975 2.387 3.561 3.123 1.186 1.084 0.990 0.905 0.827 0.756 0.691 0.632 2.469 1.5511976 5.049 2.384 1.251 1.142 1.044 0.954 0.873 0.797 0.729 0.666 0.609 0.557 1.3381977 1.185 4.946 1.712 1.065 0.973 0.890 0.813 0.743 0.679 0.621 0.571 0.662 1.2381978 4.922 0.899 0.826 0.755 0.690 0.630 0.576 0.527 0.481 0.440 0.492 0.431 0.9721979 0.998 0.527 0.702 0.539 0.493 0.450 0.412 0.376 0.344 0.314 0.287 0.262 0.4751980 0.240 0.220 0.571 0.314 0.288 0.262 0.240 0.219 0.200 0.190 0.177 0.162 0.2571981 0.675 4.307 0.675 0.618 0.566 0.518 0.473 0.432 0.420 0.388 0.354 0.900 0.8611982 2.778 0.799 0.715 0.661 0.608 0.555 0.508 0.464 0.424 0.392 0.452 0.407 0.7301983 0.377 0.344 0.315 0.288 0.263 0.240 0.219 0.201 0.183 0.167 0.153 1.189 0.3281984 4.013 11.281 3.568 1.331 1.217 1.112 1.016 0.929 0.849 0.790 0.753 0.692 2.2961985 0.767 8.408 1.088 0.997 0.911 0.833 0.761 0.696 0.636 0.581 1.516 1.598 1.5661986 3.369 3.308 2.130 1.362 1.244 1.138 1.040 0.950 0.869 0.793 0.725 5.134 1.8391987 2.814 1.178 1.077 0.984 0.900 0.822 0.752 0.689 0.630 0.575 0.526 0.481 0.9521988 1.830 0.644 0.707 0.608 0.556 0.508 0.464 0.424 0.388 0.354 0.324 0.344 0.5961989 0.817 2.227 5.470 1.011 0.928 0.848 0.775 0.708 0.647 0.591 0.541 0.494 1.2551990 1.765 0.650 0.699 0.607 0.555 0.608 0.528 0.482 0.441 0.403 0.368 1.507 0.7181991 1.005 0.633 0.582 0.534 0.488 0.446 0.407 0.372 0.340 0.311 0.285 0.260 0.4721992 0.250 0.233 0.213 0.194 0.178 0.163 0.149 0.136 0.124 0.113 0.104 0.371 0.1861993 4.013 0.546 0.712 0.554 0.506 0.462 0.422 0.422 0.387 0.353 0.323 0.421 0.7601994 0.396 2.328 0.625 0.575 0.526 0.481 0.439 0.402 0.367 0.336 0.306 0.331 0.5931995 0.443 0.351 0.875 0.452 0.413 0.377 0.345 0.315 0.289 0.264 0.241 0.222 0.3821996 1.478 0.755 0.519 0.479 0.438 0.400 0.366 0.334 0.305 0.279 0.255 0.282 0.4911997 3.630 3.800 0.872 0.797 0.728 0.666 0.608 0.556 0.508 0.465 0.424 0.392 1.1211998 4.005 0.760 0.681 0.623 0.569 0.520 0.475 0.435 0.397 0.363 0.332 0.303 0.7891999 0.304 5.089 2.646 0.931 0.846 0.774 0.707 0.646 0.591 0.540 0.493 0.454 1.1682000 3.029 1.609 1.249 0.902 0.825 0.754 0.689 0.629 0.575 0.526 0.481 0.478 0.9792001 8.458 10.646 3.642 1.480 1.352 1.236 1.130 1.032 0.944 0.862 0.789 0.720 2.6912002 1.022 5.341 3.455 1.293 1.186 1.084 0.991 0.905 0.827 0.756 0.691 0.660 1.5182003 0.998 0.807 1.036 0.762 0.697 0.636 0.582 0.532 0.486 0.444 0.406 0.372 0.6472004 1.519 1.306 0.862 0.707 0.647 0.591 0.540 0.494 0.451 0.412 0.377 0.383 0.6912005 1.530 1.315 0.870 0.716 0.654 0.598 0.547 0.499 0.456 0.417 0.381 0.387 0.698

PROM 65-05 2.254 2.415 1.372 0.783 0.716 0.657 0.599 0.552 0.497 0.455 0.448 0.684 0.953 Fuente: Elaboración propia con modelo CHAC-SIMULA

Page 144: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

137

ANEXO II: CAUDAL REMANENTE DEL RÍO DESAGUADERO Tabla II.1: Caudal (m3/s) remanente histórico del río Desaguadero, periodo 1965-05

Sin imposición de déficit AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM1965 37.9 43.4 33.0 31.9 41.31966 37.3 79.4 62.4 37.2 34.7 33.0 29.7 28.9 20.0 13.6 12.1 23.4 34.31967 25.9 35.3 66.0 34.2 14.4 10.9 17.1 13.7 13.3 9.8 10.2 22.2 22.71968 42.9 128.4 118.4 63.3 26.9 24.3 25.5 17.1 11.5 13.1 29.7 28.5 44.11969 52.0 63.5 37.3 29.4 17.9 16.9 15.7 10.0 8.2 6.2 5.4 16.4 23.21970 38.8 130.7 57.9 41.7 18.4 16.2 19.1 15.4 10.9 7.2 8.9 20.0 32.11971 44.0 189.7 86.2 33.7 17.8 13.0 16.0 14.9 7.4 7.2 4.3 25.5 38.31972 146.2 124.5 193.8 83.7 27.5 20.6 18.9 14.1 13.1 12.9 6.2 28.3 57.51973 153.5 200.5 140.2 52.0 35.2 27.4 22.1 13.1 11.2 7.0 7.9 11.5 56.81974 251.6 401.9 189.6 106.0 86.2 53.5 51.5 92.6 31.3 13.2 10.8 14.0 108.51975 91.8 339.0 205.9 59.2 56.6 72.3 57.4 55.8 43.8 34.4 15.3 57.4 90.71976 275.2 161.4 142.8 96.8 102.8 91.4 96.0 91.3 51.9 42.8 27.0 29.7 100.81977 80.8 206.7 219.1 83.5 54.3 48.9 49.9 39.0 26.8 22.1 33.7 44.9 75.81978 126.2 150.1 89.9 97.1 72.6 64.3 63.7 62.1 41.0 21.5 32.9 70.7 74.31979 303.6 106.4 132.9 112.8 105.5 95.0 85.6 81.4 69.1 54.2 32.1 98.7 106.41980 91.9 65.4 141.6 102.7 94.6 51.6 77.1 37.0 36.6 29.2 18.5 30.7 64.71981 110.1 220.3 197.7 127.2 105.8 99.2 77.0 69.5 55.2 42.9 29.8 54.2 99.11982 186.5 119.2 139.1 105.4 95.1 80.9 70.9 69.4 56.1 46.2 39.8 32.9 86.81983 31.8 62.1 36.5 29.6 22.3 21.3 22.8 18.3 10.0 5.5 2.8 13.2 23.01984 230.4 521.2 367.1 219.3 169.0 134.1 115.9 98.9 84.6 81.2 100.9 108.7 185.91985 200.9 254.0 209.5 199.8 175.0 166.5 173.4 157.6 153.4 135.9 162.0 216.5 183.71986 280.6 257.9 499.8 478.2 415.2 342.0 352.2 310.9 265.9 239.4 211.3 241.8 324.61987 427.7 396.7 236.9 237.2 205.0 190.7 186.1 156.4 137.3 132.0 137.6 92.5 211.31988 128.5 169.2 227.4 203.3 158.4 150.6 127.6 121.8 107.4 83.6 73.8 68.6 135.01989 96.0 92.3 75.9 106.7 77.2 78.5 73.4 67.9 55.0 50.3 42.0 42.3 71.41990 84.8 58.5 49.4 46.8 43.0 50.9 40.6 30.8 26.1 31.0 32.4 56.1 45.91991 137.9 62.4 85.6 47.1 33.9 30.1 24.5 18.0 13.5 9.1 8.3 14.8 40.41992 99.1 24.1 28.2 14.9 9.8 8.7 9.2 9.9 8.1 7.4 13.7 32.0 22.11993 170.8 59.7 82.3 31.4 12.5 10.4 7.8 10.3 6.8 6.2 7.3 61.9 38.91994 87.6 286.2 38.8 32.7 18.2 14.7 14.1 10.2 7.0 5.9 4.6 13.4 44.51995 35.2 40.0 71.7 27.1 22.2 15.3 14.6 6.4 5.9 5.5 5.9 13.0 21.91996 89.0 84.0 33.0 31.2 16.0 12.0 11.5 7.4 6.4 4.0 5.7 32.1 27.71997 135.4 322.8 145.4 44.3 20.9 15.9 11.6 7.0 7.0 6.6 6.6 9.4 61.11998 61.4 73.5 14.4 10.5 8.8 9.8 11.6 6.3 5.4 4.9 6.4 7.7 18.41999 26.1 196.5 274.9 128.1 39.7 13.5 10.4 7.6 5.7 5.3 5.6 10.4 60.32000 86.0 123.1 140.2 32.8 16.4 15.6 16.0 11.4 9.0 5.9 4.1 9.6 39.22001 147.3 450.3 266.2 66.4 39.9 30.4 31.4 10.6 10.9 9.8 10.9 13.9 90.72002 30.9 135.7 148.0 60.8 48.2 39.2 39.7 30.4 18.5 17.4 25.2 40.6 52.92003 88.6 108.3 136.1 77.3 63.8 56.4 34.0 27.3 25.5 34.4 29.8 41.2 60.22004 229.7 256.6 129.3 103.9 82.5 77.1 80.5 67.3 56.6 38.5 33.4 37.0 99.42005 109.1 158.4 75.0 61.8 57.2 50.1 38.1 30.4 34.7 25.2 23.7 28.6 57.7

PROM 126.83 172.9 139.8 88.9 68.0 58.8 56.0 48.7 39.2 33.2 32.0 45.4 75.8 Se entiende por caudal remanente al caudal que sale del sistema. Puede asumirse que este caudal ingresa al lago Poopó por los brazos del río Desaguadero Fuente: Elaboración propia a resultados MIKE BASIN

Page 145: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

138

ANEXO III: CAUDAL DEL RIO MAURI EN FRONTERA SEGÚN ESCENARIO Tabla III.1: Serie de caudales históricos (m3/s), completados-corregidos del río Mauri en

Frontera, 1965-05 DPTO. LONGITUDPROV. LATITUDDIST. ALTITUD

SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO PROM

1964 -1965 2.801965 -1966 3.00 1.95 1.74 2.08 1.76 2.85 2.91 2.28 2.70 2.63 2.67 2.61 2.431966 -1967 2.27 2.21 2.38 2.66 2.51 4.79 5.13 3.90 2.86 2.98 2.98 2.83 3.131967 -1968 2.77 2.65 2.53 3.18 4.94 7.49 6.17 3.32 3.03 2.45 2.60 2.21 3.611968 -1969 2.12 2.40 3.50 3.04 4.21 5.03 3.57 2.33 2.41 2.52 2.41 2.53 3.011969 -1970 2.57 2.06 1.89 2.93 4.51 6.08 5.09 3.90 3.09 2.69 2.65 2.44 3.331970 -1971 1.99 2.17 1.90 2.39 4.85 15.94 5.80 2.80 2.65 2.62 2.62 2.33 4.001971 -1972 2.02 1.92 2.24 2.62 9.86 7.42 14.68 5.81 3.34 2.91 3.19 2.86 4.911972 -1973 2.74 2.74 2.52 3.67 7.64 11.01 9.51 4.74 3.31 2.90 3.08 3.32 4.771973 -1974 2.32 2.23 2.05 2.52 14.11 24.03 8.05 5.98 3.17 3.06 3.05 3.50 6.171974 -1975 2.93 2.16 2.18 2.22 4.41 16.01 13.16 4.69 3.55 3.35 3.21 2.57 5.041975 -1976 2.14 2.02 1.63 3.73 8.67 8.45 6.99 3.89 3.27 3.47 3.41 2.89 4.211976 -1977 2.69 2.22 2.08 2.08 3.05 7.73 13.04 4.00 3.11 3.15 3.10 2.85 4.091977 -1978 2.69 2.53 3.20 2.71 7.99 6.09 3.60 3.21 2.71 2.78 2.96 2.82 3.611978 -1979 2.42 2.29 2.83 3.04 12.19 3.06 4.99 3.12 2.86 2.99 3.14 2.92 3.821979 -1980 2.55 2.73 2.20 3.23 2.99 2.94 5.68 3.11 2.66 2.56 2.64 2.58 2.991980 -1981 2.48 2.48 2.50 2.12 4.36 13.58 7.03 3.63 2.82 2.88 2.95 2.69 4.131981 -1982 2.38 2.16 2.17 3.14 6.64 4.38 4.80 3.17 3.02 3.01 3.13 2.94 3.411982 -1983 2.54 2.56 2.44 2.45 2.42 2.04 2.06 2.21 2.38 2.39 2.46 2.46 2.371983 -1984 2.24 2.20 2.23 2.51 8.98 18.98 15.51 3.76 3.29 3.10 3.05 2.89 5.731984 -1985 2.49 2.76 4.64 3.49 5.02 14.00 5.55 3.88 3.03 2.77 2.53 2.51 4.391985 -1986 2.54 2.40 6.30 10.50 13.86 14.44 16.86 5.13 3.49 3.23 3.15 2.81 7.061986 -1987 2.70 2.63 2.57 4.54 10.05 6.59 4.27 2.61 2.71 2.80 3.53 3.84 4.071987 -1988 2.42 2.23 2.21 1.98 3.60 5.73 4.29 3.66 2.43 2.04 2.04 1.72 2.861988 -1989 1.61 1.38 1.11 2.84 4.99 4.88 5.46 4.88 2.98 2.94 2.97 2.92 3.251989 -1990 2.09 1.99 1.82 1.64 4.07 2.39 2.52 2.36 2.03 2.23 2.61 2.15 2.331990 -1991 2.50 2.66 2.96 3.69 4.63 4.10 4.45 2.99 2.52 2.84 2.15 2.04 3.131991 -1992 1.96 1.71 1.85 1.78 2.60 1.73 1.71 1.81 2.13 2.23 2.14 2.05 1.981992 -1993 1.78 1.94 2.44 2.78 6.35 3.17 4.62 2.65 2.63 2.71 2.51 2.98 3.051993 -1994 2.53 2.52 2.57 3.07 3.05 10.40 3.39 3.06 3.11 3.10 3.08 2.98 3.571994 -1995 3.01 2.94 3.09 3.38 3.50 4.11 5.52 2.63 2.31 2.20 2.63 2.63 3.161995 -1996 2.06 2.00 2.00 2.71 3.14 3.78 2.68 2.41 2.19 2.00 1.92 1.82 2.391996 -1997 1.84 1.82 1.92 2.44 5.66 10.50 4.57 2.79 2.05 1.95 1.79 1.94 3.271997 -1998 1.91 1.70 1.69 1.88 4.36 3.98 1.99 2.00 2.14 1.87 1.85 1.81 2.271998 -1999 1.70 1.60 1.67 1.81 2.60 13.13 18.92 6.01 2.39 2.62 2.29 2.16 4.741999 -2000 2.11 2.12 1.88 2.23 6.26 11.87 6.41 2.88 2.36 2.23 2.20 2.16 3.732000 -2001 1.84 1.77 1.72 2.38 13.62 25.03 16.82 5.91 3.89 2.85 3.14 2.90 6.822001 -2002 2.58 2.35 2.18 2.79 2.83 7.39 9.57 5.28 2.83 2.43 2.65 2.66 3.792002 -2003 2.03 2.46 2.51 2.50 4.20 4.61 6.55 2.88 2.66 2.77 2.67 2.51 3.202003 -2004 2.55 2.60 2.55 3.44 5.67 8.60 5.01 3.79 2.70 2.70 2.70 2.70 3.752004 -2005 2.49 2.40 2.40 2.40 3.67 5.61 6.23 3.32 2.70 2.40 2.40 2.65 3.222005 -2006 3.18 2.80 3.05 3.05

2.36 2.26 2.42 2.92 5.75 8.35 6.88 3.57 2.79 2.68 2.71 2.61 3.773.18 2.94 6.30 10.50 14.11 25.03 18.92 6.01 3.89 3.47 3.53 3.84 25.031.61 1.38 1.11 1.64 1.76 1.73 1.71 1.81 2.03 1.87 1.79 1.72 1.11

Año Hidrologico

PROMMAXMIN

-69.450-17.467

4000 m.s.n.m

:FRONTERA:MAURI:MAURI

ESTACION CUENCA

:TACNA:TARATA:TARATARIO

Fuente: Molina et al (2007): Estudio de Hidrología y Recursos Hídricos

Page 146: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

139

Tabla III.2: Serie de caudales (m3/s) del río Mauri en Frontera, escenario futuro I (EF1)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM1965 1.80 2.05 1.09 0.92 1.211966 0.77 1.69 1.84 1.32 1.72 1.69 1.68 1.65 1.34 1.31 1.52 1.75 1.521967 1.45 3.53 3.90 2.84 1.85 2.04 2.01 1.89 1.86 1.72 1.62 2.20 2.241968 3.75 6.09 4.86 2.13 1.90 1.44 1.64 1.25 1.21 1.51 2.61 2.12 2.541969 3.16 3.76 2.48 1.31 1.43 1.55 1.40 1.55 1.62 1.19 1.03 1.99 1.871970 3.40 4.88 3.94 2.84 2.09 1.73 1.65 1.47 1.07 1.30 1.05 1.48 2.241971 3.72 14.20 4.36 1.71 1.60 1.59 1.58 1.31 1.09 1.03 1.32 1.65 2.931972 8.54 5.98 12.98 4.53 2.23 1.87 2.11 1.85 1.77 1.81 1.60 2.68 4.001973 6.23 9.30 7.42 3.35 2.21 1.83 1.89 2.15 1.25 1.21 1.06 1.51 3.281974 12.69 22.14 6.68 4.78 2.15 2.10 2.06 2.38 1.97 1.28 1.32 1.34 5.071975 3.12 13.93 11.48 3.56 2.52 2.36 2.21 1.57 1.23 1.16 0.80 2.81 3.901976 7.24 7.00 5.68 2.81 2.24 2.46 2.40 1.90 1.76 1.33 1.22 1.20 3.101977 2.01 6.27 11.36 2.91 2.09 2.08 2.08 1.86 1.74 1.62 2.31 1.77 3.171978 6.61 4.75 2.50 2.18 1.72 1.81 1.95 1.83 1.48 1.39 1.93 2.11 2.521979 10.87 1.94 3.81 2.09 1.86 2.01 2.12 1.92 1.63 1.86 1.35 2.33 2.821980 1.94 1.70 4.33 2.08 1.69 1.62 1.66 1.64 1.58 1.59 1.61 1.26 1.891981 3.23 11.86 5.72 2.57 1.83 1.91 1.94 1.71 1.44 1.26 1.30 2.21 3.081982 5.38 3.16 3.60 2.14 2.01 2.03 2.11 1.95 1.59 1.65 1.56 1.54 2.391983 1.41 1.01 1.07 1.24 1.41 1.44 1.48 1.49 1.31 1.31 1.36 1.61 1.351984 7.67 17.08 13.95 2.69 2.27 2.11 2.04 1.89 1.55 1.84 3.68 2.55 4.941985 3.86 12.07 4.34 2.82 2.02 1.80 1.54 1.53 1.60 1.50 5.35 9.46 3.991986 12.20 12.65 15.29 4.00 2.44 2.23 2.12 1.81 1.75 1.72 1.68 3.60 5.121987 8.36 5.20 3.18 1.61 1.74 1.85 2.54 2.88 1.49 1.34 1.33 1.07 2.721988 2.21 4.44 3.03 2.58 1.46 1.13 1.07 0.79 0.73 0.57 0.35 1.95 1.691989 3.83 3.63 4.09 3.41 1.75 1.78 1.76 1.79 1.05 1.05 0.93 0.74 2.151990 2.97 1.23 1.50 1.41 1.11 1.29 1.66 1.13 1.55 1.74 2.05 2.76 1.701991 3.32 2.55 2.81 1.46 1.10 1.59 0.93 0.84 0.79 0.75 0.92 0.85 1.491992 1.51 0.56 0.59 0.75 1.10 1.25 1.15 1.07 0.83 1.01 1.52 1.82 1.101993 5.11 2.03 3.55 1.67 1.68 1.78 1.56 2.01 1.63 1.65 1.75 2.22 2.221994 2.06 8.78 2.44 2.18 2.25 2.27 2.19 2.09 2.13 2.12 2.24 2.50 2.771995 2.52 3.04 4.43 1.65 1.36 1.27 1.67 1.67 1.14 1.12 1.14 1.82 1.901996 2.32 2.95 1.85 1.62 1.41 1.22 1.20 1.10 1.11 1.10 1.19 1.65 1.561997 4.84 9.67 3.74 2.01 1.31 1.21 1.06 1.19 1.16 1.00 0.98 1.14 2.441998 3.54 3.15 1.23 1.27 1.38 1.14 1.11 1.07 0.97 0.88 0.95 1.07 1.481999 1.78 12.30 18.09 5.21 1.62 1.84 1.50 1.38 1.33 1.35 1.15 1.45 4.082000 5.43 11.04 5.59 2.09 1.60 1.47 1.44 1.39 1.08 1.04 1.00 1.59 2.902001 12.80 24.20 15.99 5.11 3.11 2.07 2.35 2.11 1.78 1.58 1.41 1.99 6.212002 2.01 6.55 8.74 4.49 2.05 1.66 1.87 1.87 1.26 1.68 1.73 1.71 2.972003 3.38 3.78 5.72 2.08 1.88 2.00 1.89 1.72 1.75 1.82 1.77 2.64 2.542004 4.85 7.77 4.18 3.00 1.92 1.92 1.91 1.90 1.69 1.61 1.62 1.60 2.832005 2.85 4.78 5.40 2.52 1.92 1.62 1.61 1.86 2.38 2.02 2.27 2.25 2.62

PROM 4.62 7.07 5.69 2.55 1.83 1.75 1.75 1.66 1.43 1.38 1.55 2.02 2.78MIN 0.77 0.56 0.59 0.75 1.10 1.13 0.93 0.79 0.73 0.57 0.35 0.74 1.10MAX 12.80 24.20 18.09 5.21 3.11 2.46 2.54 2.88 2.38 2.12 5.35 9.46 6.21 Fuente: Elaboración propia a resultados MIKE BASIN

Page 147: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

140

Tabla III.3: Serie de caudales (m3/s) del río Mauri en Frontera, escenario futuro II (EF2)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM1965 0.48 0.53 0.46 0.44 0.521966 0.31 0.60 0.42 0.32 0.43 0.39 0.35 0.42 0.50 0.35 0.85 0.92 0.491967 0.77 1.11 0.24 1.15 0.50 0.46 0.44 0.23 0.34 0.32 0.29 0.31 0.511968 1.08 1.43 1.32 0.37 0.54 0.56 0.87 0.58 0.59 0.72 1.03 0.62 0.811969 1.01 1.06 0.69 0.50 0.67 0.55 0.41 0.50 0.49 0.52 0.34 0.47 0.601970 0.58 0.82 0.88 0.65 0.51 0.44 0.51 0.53 0.38 0.55 0.34 0.20 0.531971 0.82 8.15 1.79 0.59 0.58 0.49 0.63 0.42 0.38 0.36 0.30 0.31 1.231972 2.69 3.77 10.55 2.28 0.80 0.54 0.45 0.20 0.18 0.18 0.18 0.69 1.871973 2.90 7.00 4.77 1.20 0.44 0.28 0.35 0.71 0.26 0.35 0.25 0.37 1.571974 6.19 16.88 4.11 2.39 0.33 0.40 0.33 0.87 0.77 0.18 0.22 0.18 2.741975 0.87 7.21 8.40 2.36 1.65 1.49 1.37 0.63 0.49 0.55 0.23 1.88 2.261976 3.33 2.02 3.37 0.62 0.58 0.87 1.07 0.87 0.99 0.51 0.45 0.46 1.261977 0.68 1.56 6.87 0.83 0.73 0.67 0.62 0.45 0.24 0.68 1.37 0.56 1.271978 1.61 1.25 0.78 0.71 0.41 0.26 0.69 0.85 0.58 0.48 0.40 0.76 0.731979 5.06 0.57 1.52 0.49 0.92 0.84 0.84 0.78 0.70 1.05 0.52 0.79 1.171980 0.67 0.66 1.18 1.14 0.93 0.82 0.88 1.03 0.95 0.81 0.35 0.65 0.841981 1.26 5.24 3.08 0.68 0.55 0.55 0.57 0.50 0.43 0.39 0.47 0.49 1.181982 1.07 1.03 1.00 0.66 0.67 0.65 0.67 0.61 0.52 0.55 0.52 0.54 0.711983 0.53 0.34 0.42 0.45 0.52 0.48 0.51 0.54 0.48 0.50 0.52 0.58 0.491984 1.75 13.99 10.97 0.74 0.76 0.67 0.67 0.59 0.45 0.54 1.06 0.73 2.741985 0.98 6.64 1.92 0.83 0.68 0.63 0.58 0.58 0.58 0.56 1.28 5.02 1.691986 9.74 9.83 12.38 1.69 0.76 0.71 0.70 0.63 0.61 0.59 0.60 0.96 3.271987 2.73 2.53 1.81 0.79 0.87 0.94 1.44 1.84 0.67 0.55 0.42 0.24 1.241988 0.79 1.18 0.92 0.79 0.57 0.49 0.49 0.43 0.41 0.37 0.32 0.61 0.611989 1.15 0.99 1.37 1.13 0.63 0.55 0.52 0.54 0.30 0.32 0.28 0.21 0.661990 0.70 0.39 0.48 0.24 0.36 0.48 0.81 0.48 0.77 0.90 1.06 1.11 0.651991 0.29 1.03 0.97 0.49 0.61 1.02 0.49 0.41 0.37 0.19 0.29 0.21 0.531992 0.28 0.44 0.43 0.45 0.51 0.59 0.52 0.47 0.25 0.43 0.40 0.95 0.481993 1.78 0.44 0.95 0.54 0.53 0.85 0.74 0.75 0.92 0.82 1.05 1.32 0.891994 0.29 5.51 0.75 0.48 0.47 0.49 0.48 0.42 0.49 0.44 0.47 0.59 0.911995 1.13 1.78 1.93 0.48 0.40 0.39 0.79 0.86 0.38 0.51 0.44 0.96 0.841996 0.65 0.66 0.61 0.51 0.53 0.57 0.69 0.60 0.61 0.58 0.56 0.78 0.611997 0.64 5.51 1.28 0.98 0.58 0.51 0.49 0.57 0.57 0.65 0.55 0.61 1.081998 0.87 0.98 0.73 0.71 0.52 0.47 0.47 0.47 0.51 0.42 0.43 0.51 0.591999 0.63 5.55 15.54 2.97 0.62 0.78 0.50 0.51 0.46 0.42 0.48 0.54 2.422000 1.33 6.55 3.15 0.93 0.71 0.60 0.60 0.52 0.44 0.47 0.49 0.44 1.352001 6.83 21.86 13.42 2.92 1.06 0.50 0.60 0.63 0.59 0.64 0.52 0.50 4.172002 1.05 2.65 3.25 1.99 0.86 0.54 0.47 0.56 0.50 0.57 0.56 0.72 1.142003 0.95 1.08 1.75 0.58 0.54 0.59 0.50 0.50 0.52 0.60 0.48 0.77 0.742004 1.00 3.05 1.73 0.83 0.54 0.47 0.44 0.51 0.44 0.49 0.49 0.47 0.872005 0.68 0.83 1.58 0.70 0.59 0.44 0.46 0.61 0.71 0.70 0.68 0.68 0.72

PROM 1.69 3.85 3.23 0.98 0.64 0.60 0.63 0.60 0.52 0.51 0.53 0.74 1.21MIN 0.28 0.34 0.24 0.24 0.33 0.26 0.33 0.20 0.18 0.18 0.18 0.18 0.48MAX 9.74 21.86 15.54 2.97 1.65 1.49 1.44 1.84 0.99 1.05 1.37 5.02 4.17 Fuente: Elaboración propia a resultados MIKE BASIN

Page 148: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

141

Tabla III.4: Serie de caudales (m3/s) del río Mauri en Frontera, escenario futuro III

(EF3) AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM1965 0.24 0.29 0.22 0.20 0.281966 0.06 0.35 0.18 0.08 0.19 0.14 0.10 0.17 0.26 0.12 0.61 0.68 0.251967 0.52 0.86 0.00 0.90 0.26 0.22 0.20 0.00 0.10 0.08 0.05 0.07 0.271968 0.83 1.18 0.87 0.13 0.30 0.31 0.63 0.34 0.35 0.48 0.79 0.38 0.551969 0.76 0.81 0.45 0.26 0.43 0.31 0.17 0.26 0.25 0.28 0.10 0.23 0.361970 0.33 0.57 0.63 0.41 0.27 0.19 0.26 0.28 0.14 0.31 0.10 0.00 0.291971 0.57 6.20 1.24 0.35 0.33 0.25 0.39 0.18 0.15 0.12 0.06 0.06 0.821972 1.64 2.72 9.50 1.23 0.56 0.30 0.21 0.00 0.00 0.00 0.00 0.44 1.381973 0.70 4.45 4.01 0.35 0.20 0.04 0.11 0.47 0.02 0.11 0.01 0.13 0.881974 5.94 14.93 3.06 1.34 0.09 0.15 0.09 0.62 0.53 0.00 0.00 0.00 2.231975 0.62 5.51 7.35 2.11 1.40 1.25 1.13 0.39 0.25 0.32 0.00 1.64 1.831976 3.08 0.65 1.65 0.15 0.34 0.62 0.82 0.62 0.74 0.28 0.21 0.21 0.781977 0.44 1.31 5.10 0.59 0.48 0.43 0.38 0.20 0.00 0.44 1.13 0.32 0.901978 1.36 1.00 0.54 0.47 0.17 0.02 0.45 0.60 0.34 0.24 0.16 0.52 0.491979 4.01 0.33 1.27 0.25 0.67 0.59 0.59 0.54 0.46 0.80 0.28 0.55 0.861980 0.43 0.42 0.93 0.89 0.69 0.57 0.64 0.79 0.71 0.57 0.11 0.41 0.601981 1.01 4.19 2.03 0.43 0.31 0.31 0.33 0.26 0.19 0.15 0.23 0.25 0.811982 0.82 0.79 0.75 0.41 0.43 0.40 0.43 0.37 0.28 0.31 0.28 0.30 0.461983 0.29 0.10 0.18 0.21 0.28 0.23 0.27 0.30 0.24 0.26 0.27 0.34 0.251984 1.07 12.54 9.92 0.50 0.52 0.43 0.43 0.35 0.21 0.30 0.82 0.49 2.301985 0.73 3.87 0.90 0.59 0.43 0.39 0.34 0.34 0.34 0.32 1.04 3.20 1.041986 8.69 8.78 11.33 0.82 0.52 0.47 0.46 0.39 0.37 0.36 0.35 0.71 2.771987 1.74 1.72 1.56 0.55 0.63 0.69 1.19 1.59 0.43 0.31 0.18 0.00 0.881988 0.54 0.93 0.67 0.55 0.32 0.25 0.25 0.19 0.17 0.13 0.08 0.37 0.371989 0.90 0.74 1.12 0.89 0.38 0.30 0.28 0.29 0.06 0.08 0.04 0.00 0.421990 0.45 0.15 0.23 0.00 0.12 0.24 0.57 0.24 0.52 0.66 0.82 0.87 0.411991 0.05 0.79 0.72 0.24 0.37 0.78 0.25 0.17 0.13 0.00 0.05 0.00 0.291992 0.04 0.19 0.19 0.21 0.27 0.34 0.28 0.22 0.01 0.19 0.16 0.71 0.231993 1.53 0.20 0.71 0.30 0.29 0.61 0.49 0.51 0.68 0.58 0.81 1.07 0.651994 0.05 5.26 0.51 0.24 0.23 0.24 0.24 0.18 0.25 0.21 0.23 0.34 0.661995 0.88 1.53 1.68 0.24 0.15 0.15 0.55 0.61 0.14 0.27 0.20 0.72 0.591996 0.41 0.41 0.37 0.27 0.28 0.32 0.45 0.36 0.37 0.34 0.32 0.53 0.371997 0.39 3.23 0.73 0.74 0.34 0.27 0.25 0.33 0.33 0.41 0.31 0.37 0.641998 0.62 0.73 0.48 0.47 0.28 0.23 0.23 0.23 0.27 0.18 0.19 0.27 0.351999 0.39 4.37 14.49 1.92 0.38 0.53 0.26 0.26 0.22 0.19 0.24 0.30 1.962000 1.08 4.64 2.10 0.69 0.46 0.35 0.36 0.28 0.20 0.23 0.25 0.20 0.902001 5.78 20.81 12.48 2.01 0.26 0.25 0.26 0.39 0.35 0.40 0.29 0.26 3.632002 0.80 2.40 3.00 1.59 0.61 0.30 0.23 0.31 0.26 0.34 0.32 0.48 0.892003 0.70 0.83 1.50 0.33 0.29 0.35 0.26 0.26 0.28 0.36 0.24 0.53 0.492004 0.75 1.55 0.98 0.59 0.30 0.23 0.20 0.26 0.20 0.25 0.25 0.22 0.482005 0.43 0.58 1.33 0.46 0.35 0.20 0.22 0.36 0.47 0.46 0.44 0.44 0.48

PROM 1.28 3.06 2.67 0.62 0.38 0.36 0.38 0.36 0.28 0.28 0.29 0.46 0.87MIN 0.04 0.10 0.00 0.00 0.09 0.02 0.09 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.23MAX 8.69 20.81 14.49 2.11 1.40 1.25 1.19 1.59 0.74 0.80 1.13 3.20 3.63 Fuente: Elaboración propia a resultados MIKE BASIN

Page 149: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

142

ANEXO IV: DEFICIT EN SISTEMAS DE RIEGO EXISTENTES Notas: - Para todos los casos los valores simulados corresponden al periodo 1965-05.

- Se muestran los sistemas de riego del brazo izquierdo del río Desaguadero

Figura A.IV.1: Déficit promedio (%) del mes más crítico en la situación actual

%U

%U

%U

%U

#Y

RÍO

DESAG

UAD

ERO

N

Brazo Izquierdo

Bra

zo D

erec

ho

LA JOYA

PUENTEESPAÑOL

PUENTEAROMA

KARASILALago Uru Uru

Canal Comibol

10 0 10 Kilometers

Estación HidrométricaChuquiña

660000

660000

670000

670000

680000

680000

690000

690000

700000

700000

710000

710000

7960

000 7960000

7970

000 7970000

7980

000 7980000

7990

000 7990000

8000

000 8000000

8010

000 8010000

8020

000 8020000

8030

000 8030000

2223242526

Central ChallacolloChambi Rancho ChuquilacaCentral El ChoroCentral UnificadaChaytavi

2829

BelénTres Cruces

Sistemas Proyectados

24

2526

22

28

29

23

22

22

22

22

22

24

24

25

22

Deficit (%)0.1 - 1010.1 - 2020.1 - 3030.1 - 4040.1 - 5050.1 - 60Sist.proyect.

Page 150: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

143

Figura A.IV.2: Déficit promedio (%) del mes más crítico en el escenario futuro I (EF1)

%U

%U

%U

%U

#Y

RÍO

DESAG

UAD

ERO

N

Brazo Izquierdo

Bra

zo D

erec

ho

LA JOYA

PUENTEESPAÑOL

PUENTEAROMA

KARASILALago Uru Uru

Canal Comibol

10 0 10 Kilometers

Estación HidrométricaChuquiña

660000

660000

670000

670000

680000

680000

690000

690000

700000

700000

710000

710000

7960

000 7960000

7970

000 7970000

7980

000 7980000

7990

000 7990000

8000

000 8000000

8010

000 8010000

8020

000 8020000

8030

000 8030000

2223242526

Central ChallacolloChambi Rancho ChuquilacaCentral El ChoroCentral UnificadaChaytavi

2829

BelénTres Cruces

Sistemas Proyectados

24

2526

22

28

29

23

22

22

22

22

22

24

24

25

22

Deficit (%)0.1 - 1010.1 - 2020.1 - 3030.1 - 4040.1 - 5050.1 - 60Sist.proyect.

Fuente: Elaboración propia a resultados MIKE BASIN

Page 151: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

144

Figura A.IV.3: Déficit promedio (%) del mes más crítico en el escenario futuro II (EF2)

%U

%U

%U

%U

#Y

RÍO

DESAG

UAD

ERO

N

Brazo Izquierdo

Bra

zo D

erec

ho

LA JOYA

PUENTEESPAÑOL

PUENTEAROMA

KARASILALago Uru Uru

Canal Comibol

10 0 10 Kilometers

Estación HidrométricaChuquiña

660000

660000

670000

670000

680000

680000

690000

690000

700000

700000

710000

710000

7960

000 7960000

7970

000 7970000

7980

000 7980000

7990

000 7990000

8000

000 8000000

8010

000 8010000

8020

000 8020000

8030

000 8030000

2223242526

Central ChallacolloChambi Rancho ChuquilacaCentral El ChoroCentral UnificadaChaytavi

2829

BelénTres Cruces

Sistemas Proyectados

24

2526

22

28

29

23

22

22

22

22

22

24

24

25

22

Deficit (%)0.1 - 1010.1 - 2020.1 - 3030.1 - 4040.1 - 5050.1 - 60Sist.proyect.

Fuente: Elaboración propia a resultados MIKE BASIN

Page 152: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

145

Figura A.IV.4: Déficit promedio (%) del mes más crítico en el escenario futuro III (EF3)

%U

%U

%U

%U

#Y

RÍO

DESAG

UAD

ERO

N

Brazo Izquierdo

Bra

zo D

erec

ho

LA JOYA

PUENTEESPAÑOL

PUENTEAROMA

KARASILALago Uru Uru

Canal Comibol

10 0 10 Kilometers

Estación HidrométricaChuquiña

660000

660000

670000

670000

680000

680000

690000

690000

700000

700000

710000

710000

7960

000 7960000

7970

000 7970000

7980

000 7980000

7990

000 7990000

8000

000 8000000

8010

000 8010000

8020

000 8020000

8030

000 8030000

2223242526

Central ChallacolloChambi Rancho ChuquilacaCentral El ChoroCentral UnificadaChaytavi

2829

BelénTres Cruces

Sistemas Proyectados

24

2526

22

28

29

23

22

22

22

22

22

24

24

25

22

Deficit (%)0.1 - 1010.1 - 2020.1 - 3030.1 - 4040.1 - 5050.1 - 60Sist.proyect.

Fuente: Elaboración propia a resultados MIKE BASIN

Page 153: PROYECTO: DERECHOS DE AGUA - cebem.orgcebem.org/cmsfiles/publicaciones/escenarios_mauri_desaguadero.pdf · instituto de hidraulica e hidrologia universidad mayor de san andres comitÉ

IHH-UMSA Escenarios de uso y asignación del agua

146

ANEXO V

Identificación de Proyectos – Cuenca del río San José I Región Fuente: Cuevas, T. DGA-Chile