pontificia universidad catolica de chile …economia.uc.cl/docs/trd_56.pdf · flujo circular y...

42
ISSN:0716-7334 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE INSTITUTO DE ECONOMIA Oficina de Publicaciones Casilla 274 - V, Correo 21, Santiago FLUJO CIRCULAR Y CUENTAS NACIONALES Revisado y Aumentado Dominique Hachette Trabajo Docente Nº 56 Enero, 1994

Upload: vuthuy

Post on 18-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ISSN:0716-7334 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE INSTITUTO DE ECONOMIA Oficina de Publicaciones Casilla 274 - V, Correo 21, Santiago

FLUJO CIRCULAR Y CUENTAS NACIONALES Revisado y Aumentado Dominique Hachette Trabajo Docente Nº 56

Enero, 1994

FLUJO CIRCULAR Y CUENTAS NACIONALES 1. INTRODUCCION

Detrás de los aspectos monetarios de la economía, están las transacciones y la

producción de bienes y servicios. ¿De qué nos sirve saber que el valor de los bienes

producidos en el año 1993 fue el doble del valor de los bienes producidos durante el año

1992? Bien puede ser que ello haya sido efecto de una duplicación de todos los precios

de los bienes producidos durante el primer año mencionado. También puede ser causado

por una duplicación de la producción de todos los bienes y servicios, o bien, de alguna

combinación de ambos factores. Ahora, la sociedad no es indiferente a la razón de esta

duplicación y prefiere normalmente un aumento en la disponibilidad de bienes a un

aumento general de los precios, ya que la primera refleja mejor (aunque no

necesariamente en forma perfecta) un cambio en el bienestar de la comunidad. Además,

en forma concomitante al aumento de la producción, se produce generalmente un

aumento en el empleo de la mano de obra.

Los economistas están interesados en los factores que influyen sobre el cambio

de bienestar de la comunidad. Por eso, profundizado el análisis de este tema y, para ello,

han perfeccionado métodos de medición de la actividad económica, en particular la

Contabilidad Nacional.

Los fines de la Contabilidad Nacional son variados. El fin último parece ser,

como lo hemos sugerido, el conocer si estamos "mejor" o "peor" que antes y en qué

grado. Los fines más inmediatos son:

i) Detectar ciertas relaciones entre variables importantes, como el consumo de la

comunidad, la inversión, los gastos de gobierno, el comercio exterior, el nivel

de precios, etc., para:

- analizar el funcionamiento de la economía, o sea, la fisiología del sistema.

2 TRABAJO DOCENTE Nº 56 - proponer políticas destinadas a alcanzar ciertas metas: estabilidad, pleno

empleo, etc.

ii) Permitir la verificación de hipótesis sobre el funcionamiento del sistema o de

una de sus partes;

iii) Comparar los resultados a través del tiempo y con otros países para conocer las

direcciones básicas de la economía y proponer y verificar explicaciones sobre

su crecimiento y sus fluctuaciones;

iv) y finalmente, las Cuentas Nacionales representan un procedimiento de

laboratorio en el sentido de ayudar en el adelanto de la metodología científica.

Fundamentalmente, lo que busca reflejar la Contabilidad Nacional son las

características básicas del flujo de bienes y servicios que se producen y se transan por

período de tiempo.

Los conceptos básicos requieren mayor precisión:

i) El concepto de flujo. No interesa conocer cuántas casas, cuántas fábricas hay

en la economía, sino qué cantidad de bienes pueden producir estas fábricas al

día, al mes, al año, etc., qué cantidad de servicios pueden prestar las casas

disponibles al día, al mes, al año, etc. Esto es el flujo de bienes y servicios1.

1A diferencia de flujo de bienes, se presenta el concepto de stock que representa una magnitud existente en un movimiento del tiempo: tantas cabezas de ganado al 31 de mayo de 1991, tantas casas al 31 de diciembre de 1990. Los conceptos de stocks y flujos están obviamente relacionados: el stock cambia por la existencia de flujos positivos o negativos. Al matar el 10% del stock de ganado durante el segundo semestre de 1991 (flujo) disminuye el stock, al construir 100.000 casas durante 1991, el stock de casas sería mayor a fines de 1991 que a principios del mismo año.

FLUJO CIRCULAR Y CUENTAS NACIONALES 3 ii) El concepto de período de tiempo. Una economía puede producir siete veces

más en una semana de lo que puede producir en un día. Por lo tanto, al hablar

de flujo, debe especificarse el período para permitir las comparaciones

racionales a través del tiempo o del espacio.

iii) El concepto de bienes y servicios. Todo aquello susceptible de transarse en un

mercado que produce un cierto grado de bienestar al individuo o de prestar

alguna utilidad a las unidades económicas en todo proceso productivo.

Si la Contabilidad Nacional trata de reflejar el flujo de bienes y servicios,

penetrará en los factores que determinan sus componentes. Trataremos a continuación

de mostrar por etapas de complejidad creciente las variables esenciales que determinan

el flujo de bienes y servicios por unidad de tiempo. Se explicará brevemente, en cada

caso, cómo estas variables pueden afectar dicho flujo y se agregará un cuadro que

corresponde a la Contabilidad Nacional de dicho flujo.

El análisis contenido en este capítulo se hará bajo un supuesto de extrema

importancia: la constancia de los precios (a no ser que se explicite lo contrario). Ello

implica que cualquier variación en las magnitudes de las variables económicas escogidas

será una variación real o de cantidad: la variaciones nominales y reales coincidirán,

salvo especificación en contrario.

Necesitaremos definir otros términos que estaremos usando continuamente:

i) Producción: se entenderá por producción cualquier proceso que crea o añade

valor a bienes y servicios existentes. Un minero, al sacar el mineral de la tierra,

crea valor, le da un valor al mineral. Un industrial que transforma la materia

prima que compra a otro, añade valor a ella integrando al mercado otro bien.

Un corredor de propiedades que encuentra en Antofagasta un comprador para

4 TRABAJO DOCENTE Nº 56

una casa valdiviana añade valor a esta casa de Valdivia, encontrando mercado

para ella. Este corredor presta un servicio. La producción refleja un flujo.

ii) Factor de Producción: Aquel elemento que participa en la producción y/o

adición de valor a los productos existentes. Puede ser trabajo de diferentes

tipos, tierra, máquina, capital de trabajo, etc. La disponibilidad de un factor de

producción en un momento del tiempo representa un stock; su uso durante un

período representa un flujo.

iii) Unidad productora: Cualquier individuo, grupo de individuos, o institución

gubernamental que crea o añade valor.

Y con ello, podemos empezar a describir el flujo de bienes y servicios por

período de tiempo. Lo haremos presentando casos cada vez más complejos, pero

también cada vez más realistas.

II. PRESENTACION DE CASOS

CASO I

Supuestos:

i) Existen familias. Ellas son las unidades consumidoras y disponen de un ingreso

monetario de $5.000 y existe una sola unidad productora que produce frutas. La

empresa es privada.

ii) Hay solamente dos factores productivos en la economía: trabajo, cuya

remuneración es el salario y capital, cuya remuneración es la utilidad.

FLUJO CIRCULAR Y CUENTAS NACIONALES 5 iii) Para que haya utilidad, lo que se produce debe venderse. Supondremos que en

esta economía Producción = Ventas en cada unidad de tiempo.

iv) El capital no se destruye, o sea, su uso no afecta su capacidad productiva. En

otras palabras más técnicas, no hay depreciación.

v) Las familias gastan la totalidad de su ingreso en bienes de consumo (o sea, de

acuerdo con nuestro ejemplo, en la compra de frutas).

En este mundo tan simple, si las familias demandan a la empresa productos por

el valor de $5.000 ésta tendrá incentivo para contratar factores productivos y pagarles

(en salarios y utilidades) hasta un máximo de $5.000. Pero las familias consumidoras

son también las dueñas de los factores productivos que participan en la producción. Por

lo tanto, recibirán como ingreso la totalidad del gasto efectuado por ellas mismas, o sea,

$5.000 y si siguen actuando como en el período anterior, seguirán comprando bienes

finales por el mismo valor y el productor producirá la misma cantidad de bienes y

servicios, etc., etc. O sea, el flujo de bienes y servicios por período de tiempo se

mantendrá constante en $5.000 (Ver Gráfico I (a)).

6 TRABAJO DOCENTE Nº 56

GRAFICO I (a)* Y inicial = $5.000; Y final = $5.000

F

ECO

Salarios = $3.000 Utilidades = $2.000

C = $5.000

X X X X X

Mercados bienesMercados factores

*Las flechas indican la dirección del flujo monetario. F = Familias. ECO = Empresas de Consumo. C = Consumo. Y = Ingreso.

Si tomamos una fotografía del flujo en un momento determinado, veremos por

un lado lo qué ocurre a la producción de bienes y servicios, y por otro, el destino de la

remuneración de los factores productivos que participaron en la producción de dichos

bienes y servicios. O sea, tendremos la Contabilidad Nacional del flujo mencionado

(Ver Cuadro I (a)). Ambos lados deben ser iguales al representar dos caras de la misma

medalla: la venta de bienes producidos (= a la producción) y el costo de producción de

dicha venta. Al mismo lado se les llama Producto Geográfico (doméstico e interno) y al

segundo, Ingreso Geográfico (doméstico o interno).

Producto Geográfico = Ingreso Geográfico

FLUJO CIRCULAR Y CUENTAS NACIONALES 7

CUADRO I (a) CUENTAS NACIONALES (pesos)

| Salarios 3.000 | Consumo 5.000 Utilidades 2.000 | _____ Ingreso Geográfico 5.000 | Producto Geográfico 5.000 | Ingreso = Producto

CASO II

A diferencia del caso anterior, supondremos ahora que existen varias empresas:

una de bienes finales, la de frutas, y otra de bienes intermedios; o sea que produce bienes

que son insumos de la otra empresa, la de insecticidas. La empresa frutícola debe

comprar insecticidas a la productora de bienes intermedios. (Ver Cuadro II).

Cada empresa tendrá su propia estructura de costos que está detallada en dicho

cuadro.

Lo importante aquí, es contestar a la pregunta ¿cuál es el valor de la

producción? ¿Cuánto ha producido el complejo productivo en este período? La

respuesta más obvia es: la suma del valor producido por cada empresa, o sea, el total de

los totales. Pero si observamos atentamente el Cuadro II, vemos que lo producido por el

productor de insecticidas es vendido al productor de frutas y con ello, incluido en el

valor total de la venta de este último. Luego, el valor $1.000 aparecería duplicado al

adoptar el criterio mencionado: una vez como venta de la primera empresa y otra vez

como insumo de la empresa frutícola.

8 TRABAJO DOCENTE Nº 56

CUADRO II

Materia Salarios Utili- Total Costo Valor Prima dades Material Agregado Insecticidas - 700 300 1.000 - 1.000 Frutas 1.000 2.300 1.700 5.000 1.000 4.000 Totales 1.000 3.000 2.000 6.000 1.000 5.000

La suma de los valores brutos de producción de cada empresa daría un

resultado inflado para la medición del valor producido por la economía en esta unidad de

tiempo. Para evitar tales duplicaciones en el cálculo del valor producido por el conjunto

de empresas, dos métodos están disponibles:

a) El valor de los bienes finales, ya que éste incluye (sin duplicaciones) el valor de

los bienes intermedios. El valor de la producción de frutas es $5.000.

b) Y el valor agregado. O sea, cada sector produce algo. Lo que produce es lo que

agrega al valor de los insumos. El productor de insecticidas agrega un valor de

$1.000. La producción de frutas agrega el valor de contratación de los factores

productivos trabajo y capital, o sea, $4.000. El valor agregado total será de

$5.000, necesariamente igual al valor de los bienes finales.

Podemos generalizar este problema y su solución a nuestra economía, ya que

ella se compone de diferentes sectores interrelacionados. El valor producido por período

de tiempo será igual a la suma de los valores agregados por cada sector y debe calcularse

en cualquiera de las dos formas mencionadas.

La conclusión sigue siendo valedera cuando hay más de un sector productivo de

bienes finales, o sea, cuando se consideran todos los bienes que compran los

FLUJO CIRCULAR Y CUENTAS NACIONALES 9 consumidores2.

De todas maneras, el cudro general del flujo de bienes y servicios y de la

Contabilidad Nacional no cambia y podemos utilizar como Cuadro Básico y General, el

Cuadro I.

CASO III

Supondremos ahora que el capital no es eterno; o sea, que se desgasta con el

uso. Por lo tanto, la mantención de la capacidad productiva de la empresa y del sector

productor en general requiere hacer reservas para poder financiar el costo de la

mantención del capital, o bien comprar bienes de capital que reemplacen aquellos cuya

capacidad productiva se va desgastando.

En nuesta economía aparecerá un nuevo sector, el de las empresas productoras

de bienes de capital que venderán tanto a sí mis mas como a las empresas productoras de

bienes de consumo. Su valor agregado aparece resumido en el Cuadro III(a). Debe

recalcarse que se desprende del Cuadro II que el valor agregado por un sector es igual a

la suma de las remuneraciones de los factores productivos que trabajan en él; o sea,

dentro de nuestra economía, a la suma de los salarios y gastos en capital. Estos últimos

son de dos tipos: uno directo, las utilidades, otro indirecto, por el uso que se hace de los

bienes de capital, los cuales pierden capacidad productiva. Ello implica que para

mantener la capacidad productiva, las empresas deben hacer un gasto extra igual a la

depreciación.

2Desafortunadamente, la vida real no es simple. En particular, los consumidores compran también bienes intermedios al ser ellos mismos a menudo productores: por ej. la compra de harina para hacer pan o torta. Aquí no se tomará en cuenta esta complicación.

10 TRABAJO DOCENTE Nº 56

CUADRO III(a)

Materia Salarios Depre- Utili- Total Costo Valor Prima ciación dades Insumo y Depre- ciación Insecticidas - 700 - 300 1.000 - 1.000 Frutas 1.000 2.300 500 1.200 5.000 1.500 3.500 Maquinarias - 300 50 200 550 50 500 Totales 1.000 3.300 550 1.700 6.550 1.550 5.000

Las familias comprarán por el valor de $5.000 en bienes de consumo. El sector

productor de esos bienes3 seguirá produciendo por ese valor; seguirá pagando los

mismos salarios que pagaba en el Caso II ($2.300), pero no podrá mantener el mismo

nivel de utilidades. En efecto, para dejar constante la capacidad productiva del sector

deberá hacer una compra, por período de tiempo de, supongamos, $500 al sector de

bienes de capital. Los fondos necesarios para ello saldrán eventualmente de una

disminución en las utilidades. Y así el sector de bienes de consumo pagará a las

familias: en salarios $3.000 y en utilidades $1.200.

A su vez, el sector productor de bienes de capital, para producir el valor de

$500 en dichos bienes demandados por el otro sector, deberá contratar factores

productivos y pagar salarios ($300) y utilidades ($200), y depreciar su propio capital en

$50 dado que el capital utilizado en la producción de bienes de capital también perderá

capacidad productiva4. Las familias recibirán entonces un ingreso de $5.000, idéntico al

ingreso disponible de principio del período y el flujo circular no cambiará su nivel

mientras ninguno de los supuestos básicos utilizados varíe.

3Incluye aquí la producción de insecticidas. 4Ello implica que ese sector producirá el equivalente de $550 en bienes de capital, $50 de los cuales para sí mismo.

FLUJO CIRCULAR Y CUENTAS NACIONALES 11 ¿Qué historia nos cuentan ahora las cuentas nacionales?

Por el lado del ingreso, nada nuevo, aunque el origen de las remuneraciones ha

cambiado así como su composición; pero el total se mantiene constante.

Por el lado del producto, aparece un nuevo concepto: la inversión. Ella

corresponde a la producción de bienes de capital. Sin embargo, es conveniente hacer

una distinción entre la producción total de bienes de capital o inversión bruta y aquella

producción que permitirá a la sociedad aumentar su capacidad productiva, o inversión

neta. Ya se habrán dado cuenta que la diferencia entre la primera y la segunda es la

depreciación; o sea, es aquella parte de la producción total de bienes de capital destinada

a reemplazar para mantener la capacidad productiva (ver Caso V):

Inversión bruta = inversión neta + depreciación

En este caso, sólo hay inversión para cubrir la depreciación; o sea

Inversión bruta = depreciación

La producción total de bienes y servicios será equivalente a la suma del valor

de los bienes finales de consumo y de la inversión bruta, o sea, $5.500 y se denominará

Producto Geográfico Bruto. Sin embargo, el destino de los bienes de capital producidos

fue la mantención de la capacidad productiva de las empresas o depreciación. Ella

representa un costo de producción, en cierto modo parecido a la compra de un insumo o

bien intermedio para la producción de bienes de consumo (como el insecticida en el caso

de la producción de frutas). De ser ello así, la adición neta de bienes a la comunidad es

sólo el valor agregado por cada sector, o sea sólo $5.000, $4.500 en la producción de

bienes finales e intermedios y $500 en la producción de bienes de capital (Ver Cuadro

III(b)).

12 TRABAJO DOCENTE Nº 56

CUADRO III(b) Y inicial = $5.000; Y final = $5.000

F

ECOECA

S = $300 Ut = $200

D = $50

S = $3.000 Ut = $1.500 C = $5.000

D = $500

S = Salarios Ut = Utilidades ECO = Empresas de Bienes de Consumo y Bienes intermedios. ECA = Empresa de Bienes de Capital. D = Depreciación P.G. = Producto Geográfico = YG C = Consumo I.B. = Inversión Bruta I.N. = Inversión Neta

CUADRO III(c) CUENTAS NACIONALES

Salarios 3.300 Consumo 5.000 ECO 3.000 Inv. Bruta 550 ECA 300 P.G.Bruto 5.550 Utilidades 1.700 - Depreciación 550 ECO 1.500 ECA 200 Ingreso Geográfico 5.000 P. Geográfico Neto 5.000

FLUJO CIRCULAR Y CUENTAS NACIONALES 13 ¿Por qué, entonces, ese tratamiento aparentemente distinto de la compra de

bienes de capital para reemplazo y la compra intersectorial de algún insumo? Es difícil

dar aquí una respuesta sencilla. Pero, se debe fundamentalmente a dificultades de

contabilización y al deseo de proveer mayor información.

(i) Por dificultad de contabilización. La determinación del monto de bienes de

capital producidos es muy delicada y lo es aún más la depreciación efectuada

por período de tiempo. Sin embargo, existe una relación aproximadamente

estable entre lo uno y lo otro, y a manera de control se incluyen ambas cosas.

(ii) Para mayor información. Es interesante conocer la relación entre producción

de bienes finales y depreciación, ya que no es lo mismo producir una mayor

cantidad de bienes finales a capacidad productiva constante o creciente que a

capacidad productiva decreciente. En este último caso, podríamos decir que la

economía estaría gozando de un mayor bienestar presente a cambio de un

menor bienestar futuro alcanzable. Sin embargo, debe recalcarse que el

empleo de mano de obra en la economía depende de la producción de bienes y

servicios, cualquiera sea el destino que ella tenga.

CASO IV

Supondremos ahora que las familias deciden ahorrar. Es decir, ellas no

consumirán una parte de su ingeso anual o bien, alternativamente, destinarán parte de su

ingreso al consumo y parte al ahorro. Aunque puede ser inmaterial a estas alturas definir

la forma posterior tomada por el ahorro, supondremos que las familias esconden su

ahorro bajo el colchón. Para centrar la atención sobre los aspectos medulares planteados

por esta alternativa, se supondrá que el capital no se deprecia.

14 TRABAJO DOCENTE Nº 56 A diferencia de los casos anteriores, la demanda por bienes finales disminuirá

en el monto ahorrado: $500. Los productores de estos bienes pueden enfrentar esta baja

en la demanda de diferentes maneras:

a) o bien disminuyen la producción reduciendo proporcionalmente el uso de

factores productivos;

b) o bien bajan precios y costos proporcionalmente, sin alterar ni el volumen

producido ni la cantidad de factores contratados;

c) o bien siguen produciendo el mismo volumen de antes, acumulan inventarios y

reducen proporcionalmente sus utilidades, con la esperanza que esa reducción

en la demanda sea pasajera, y que sale demasiado costoso reducir el nivel de

producción por plazo reducido5.

Se supondrá que el camino preferido por los empresarios es el primero. Al

contratar menos factores productivos, tanto salarios como utilidades se verán reducidas

(Gráfico IV(a) y Cuadro IV(a)).

5Se utilizará el Caso III, como punto de referencia para detacar los aspectos novedosos de este Caso. Implícita está la idea de que lo descrito por el Caso I es lo que ocurrió durante el período inmediatamente anterior a este, objeto del Caso IV.

FLUJO CIRCULAR Y CUENTAS NACIONALES 15

GRAFICO IV(a) Y inicial = $5.000, Y final = $4.500

R

ECO

A = 500

C = 4500SS + Ut = 4500

Supondremos a continuación, que en vez de reducir la producción, los

empresarios acumulan inventarios. Como resultado, las utilidades de las empresas de

bienes de consumo disminuyen en $5006. Todo lo demás es igual al caso anterior, con

una salvedad: dado que el pago a factores se reduce en $500, el ingreso percibido por

las familias también será reducido en el mismo monto y las familias empezarán el nuevo

período con un ingreso inferior al del período precedente por el monto ahorrado.

CUADRO IV (a)

CUENTAS NACIONALES Salarios Consumo 4.500 ECO 2.700 Utilidades ECO 1.800 Ingreso Geográfico 4.500 P. Geográfico Neto 4.500

6No hay ningún buen motivo para que sean las utilidades el factor de ajuste en este caso. Implícitos están los prejuicios del autor y la tradición institucional, que quiere ver mayor flexibilidad en las utilidades que en los salarios por razones contractuales.

16 TRABAJO DOCENTE Nº 56 El ahorro ha representado una salida del flujo circular y esa salida desencadenó

una reducción de dicho flujo. Si en el período siguiente las familias deciden ahorrar de

nuevo por el valor de $500, su consumo total no podrá sobrepasar los $4.000 y, todo lo

demás igual, la suma total de remuneraciones a los factores productivos que podrán

pagar las empresas será equivalente a ese monto. El flujo de bienes y servicios habrá

vuelto a disminuir.

Una enseñanza importante de este caso es el hecho de que una salida del flujo

circular produce una reducción proporcional en dicho flujo, todo lo demás igual.

El Gráfico IV (b) y el Cuadro IV (b) resumen el Caso

GRAFICO IV (b) Y inicial = $5.000; Y final = $4.500

F

ECO

A = $ 500

C = $ 4.500S = $3.000 Ut = $1.000

FLUJO CIRCULAR Y CUENTAS NACIONALES 17

CUADRO IV(b) CUENTAS NACIONALES

Salarios Consumo 4.500 ECO 3.000 Inv. Bruta 550 ______ Ajuste Valuación Inventarios ECO 500 P.G.Bruto 5.550 Utilidades Depreciación 550 ECO 1.500 Ingreso Geográfico 5.000 P. Geográfico Neto 5.000

Si bien el Ingreso Geográfico es igual al Producto Geográfico Neto (PGN), el

ingreso disponible de las familias es inferior, por lo que es conveniente retener la

aparición de un nuevo concepto de ingreso: el Ingreso Disponible. En este caso, la

diferencia entre los dos conceptos reside en la cuenta Ajuste Valuación Inventarios.

CASO V

Supondremos ahora que las empresas productoras de bienes de consumo tienen

un incentivo para incrementar hoy día su capacidad productiva. Ello se debe, por

ejemplo, a que esperan una ampliación de su mercado de bienes y servicios por el

aumento esperado del ingreso de los consumidores. Supondremos también que la única

fuente de fondos para financiar esta compra (inversión) proviene de un fondo externo a

las empresas que denominaremos "mercado de capitales". En este Caso V, las familias

no ahorran, por lo tanto, el caso comparable anterior es el Caso III.

18 TRABAJO DOCENTE Nº 56 El flujo circular de bienes y servicios e ingresos empezará de la misma manera

que en los Casos I y III. Las familias demandarán la totalidad de su ingreso en bienes y

servicios de consumo ($5.000). Los productores de estos bienes contratarán factores

productivos para producir este valor; pagarán los mismos salarios que en los demás

casos ($3.000); comprarán $550 en bienes de capital para mantener fija la capacidad

productiva y $500 para aumentarla. La forma de financiar esta última compra es recurrir

al "mercado de capitales"7. Por lo tanto, las utilidades alcanzarán $500 en el sector

productor de bienes de consumo. En cuanto al sector productor de bienes de capital, su

demanda se ve duplicada con respecto al caso anterior. Estará por lo tanto dispuesto a

duplicar la contratación de factores productivos o, su remuneración, lo que hará

aumentar los salarios pagados por su sector a $600 y las utilidades a $400.

GRAFICO V(a) Y inicial = $ 5.000; Y final = $ 5.500

F

ECA ECO Mercado de capitales

S = $600 Ut = $400

S = $3.000 Ut = $1.500 C = $5.000

I. Neta = $500 D = $500

I = $ 500

D = 50

7Lo más simple es suponer que los productores obtienen crédito directo del Banco Central que emite para ello.

FLUJO CIRCULAR Y CUENTAS NACIONALES 19

CUADRO V(a) CUENTAS NACIONALES

Salarios 3.600 Consumo 5.000 ECO 3.000 Inv. Bruta 1.050 Inversión Neta 500 ECA 600 Depreciación 550 Utilidades 1.900 P. Nac. Bruto 6.050 ECO 1.500 Depreciación 550 ECA 400 Ingreso Geográfico 5.500 P. Geográfico Neto 5.500

Producto Geográfico Bruto = Consumo + Inversión Bruta Producto Geográfico Neto = Consumo + (Inversión Bruta - Depreciación) Producto Geográfico Neto = Ingreso Geográfico

Las familias habrán recibido al final del período el monto de $5.500, o sea $500

más que en el período precedente. El efecto de la inversión ha sido parecido al de una

entrada al flujo circular: lo hace aumentar. Mientras el fenómeno de la inversión neta se

repita en cada período de tiempo, y esa inversión es financiada en el mercado de

capitales en la forma indicada en la nota 7, el flujo de ingresos y gastos aumenta período

a período, todo lo demás igual8.

Es conveniente volver a insistir sobre la distinción entre inversión bruta e

inversión neta: la primera incluye inversión para reposición, la segunda no. Ahora, el

empleo de factores productivos está ligado a la primera; el cambio, en la capacidad

8Este mercado de capitales parece ser el conejo sacado del sombrero. Ya llegará el turno de la explicación de su razón de ser. Lo importante aquí es utilizar el conejo disponible.

20 TRABAJO DOCENTE Nº 56 productiva de la economía, a la segunda. La primera no puede ser negativa, la segunda,

sí.

CASO VI

Supongamos ahora que las familias "desean" ahorrar y que buscan en el

mercado de capitales alguna forma de colocar su ahorro. Supongamos que el ahorro

"deseado" sea $500 (ver Caso IV). Por lo tanto, dado su ingreso disponible de $5.000 al

principio del período, no podrán gastar más de $4.500 en bienes de consumo. En

consecuencia, la demanda por bienes y servicios de consumo cae con respecto al caso

anterior. Supondremos que el empresario reacciona como en el Caso IV: reduce

utilidades al mismo tiempo que la producción. No cambia ni la planta de trabajadores, ni

la planilla.

Entonces, la utilidad del sector productor de bienes de consumo no podrá ser

mayor que $1.000. O sea, este sector venderá por el valor de $4.500 y pagará salarios

por $3.000, utilidades por $1.000, y depreciación por $500. Los totales de ambos lados

de la contabilidad de las empresas son iguales.

Por otra parte, las empresas de bienes de consumo pueden ser atraídas por la

existencia de fondos en el mercado de capitales (ahorro de las familias) para hacer

mayores inversiones. Supondremos como en el Caso V, que el aumento "deseado" en la

capacidad productiva cuesta $500. Si ello ocurre, la demanda por bienes de capital sería

$1.000. El sector productor de estos bienes contrataría factores productivos y pagaría

salarios por el valor de $600 y utilidades por el valor de $400. El Gráfico VI(a) y el

Cuadro VI(a) resumen el flujo de bienes y servicios.

FLUJO CIRCULAR Y CUENTAS NACIONALES 21

GRAFICO VI (a) Y inicial = $5.000; Y final = $5.000

F

ECA ECO

Mercado de capitales

S = $600 Ut = $400

S = $3.000 Ut = $1.000 C = $4.500

I. Neta = $500 D = $500

I = $ 500

D = 50

A = $500

CUADRO VI (a)

CUENTAS NACIONALES

Salarios 3.600 Consumo 4.500 ECO 3.000 Inv. Bruta 1.050 ECA 600 Inversión Neta 500 Depreciación 550 _____ Utilidades 1.400 P. Nac. Bruto 5.550 ECO 1.000 Depreciación - 550 ECA 400 Ingreso Geográfico 5.000 P. Geográfico Neto 5.000

Producto Geográfico Bruto = Consumo + Inversión Bruta Producto Geográfico Neto = Consumo + (Inversión Bruta - Depreciación) Producto Geográfico Neto = Ingreso Nacional Ingreso Geográfico = Consumo + Ahorro Inversión Neta = Inversión Bruta + Depreciación

22 TRABAJO DOCENTE Nº 56 Una forma simplificada de presentar el Gráfico VI(b) podría ser la siguiente:

GRAFICO VI (b) Y inicial = $ 5.000; Y final = $ 5.000

F

E

IB

A = $ 500

C = $ 4.500S + Ut = 5.000

1.050

Fondos Externos a Empresas

= $ 500

D = 550

En este último Cuadro, se han integrado los dos sectores productores en uno

solo y se ha considerado a la inversión bruta como entrada única al flujo circular,

separándose sus fuentes de financiamiento: las reservas hechas por las empresas para la

depreciación y los fondos obtenidos en el mercado de capital para el aumento de

capacidad productiva.

Puede ser también interesante observar las consecuencias de una ampliación de

la capacidad productiva de las empresas de bienes de consumo financiada por utilidades

no distribuidas por el valor de $300. Una forma de intuir el efecto es imaginarse que las

utilidades no distribuidas son utilidades que llegan al bolsillo de las familias dueñas del

capital el día de la sesión de directorio de la empresa, las cuales entregan ese monto el

FLUJO CIRCULAR Y CUENTAS NACIONALES 23 mismo día para que la empresa financie las inversiones correspondientes.

Es un ingreso de la familia reinvertido en forma automática (los fondos han

pasado como un suspiro por el mercado "informal" de capital). Se las considera

generalmente como un ahorro de las empresas (utilidades no distribuídas), pero es un

ingreso (y ahorro) de las familias, aunque no recibido formalmente por ellas. El ahorro

reduce proporcionalmente el flujo circular (ver Caso V), mientras la inversión lo

aumenta (ver Caso VI)9.

Aquí, como en el caso IV, (relacionado con inventarios) el Ingreso Disponible

es distinto del Ingreso Geográfico por el monto de las Utilidades No Distribuidas.

Ingreso Disponible = Ingreso Geográfico - Utilidades no Distribuidas

Ese ingreso disponible será la base de la decisión de consumo de las familias.

Ingreso disponible = Consumo + Ahorro

III. VARIACION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA

Volviendo al Caso VI, se puede observar que en la medida que las unidades

económicas no cambien de comportamiento de período a período, el flujo de bienes y

servicios e ingresos se mantiene constante de un período a otro. No existe ningún

mecanismo que nos permita explicar su posible variación. Claro está que la cifra inicial

del ingreso es arbitraria, pero si la multiplicamos por 10, todas las cifras del cuadro se

multiplicarán por 10; si la multiplicamos por un coeficiente α (α ? 0) todas las

magnitudes quedarán multiplicadas por α.

9La medición tradicional del ahorro distingue entre el ahorro de las empresas y el ahorro de las familias. Ello no contradice el hecho indiscutible, al menos dentro de una economía capitalista, de que el ahorro de las empresas es ahorro familiar.

24 TRABAJO DOCENTE Nº 56 Entonces ¿cómo explicar las posibles fluctuaciones en el ingreso de un período

a otro? ¿y en la producción de bienes y servicios?.

Podemos asemejar el flujo circular (por ejemplo, Gráfico VI(b)) a un circuito de

agua entre dos grandes estanques. El flujo de agua se mantendrá constante mientras la

cantidad del líquido se mantenga dentro del circuito (y su velocidad de circulación sea

constante). Pero si abrimos una llave por la cual sale el agua, el flujo tenderá a disminuir

y si abrimos una llave por la cual entre el agua, el flujo tenderá a aumentar. Si lo que

sale del flujo es igual, menor o mayor, el flujo será constante, o bien aumentará o

disminuirá.

Acá, en nuestro circuito económico, lo que sale del flujo es el ahorro. Ahorro

es no consumo , es no demanda por bienes y servicios. Lo que entra al flujo es inversión,

ya que ella es demanda por bienes y servicios. Por lo tanto, si el ahorro es distinto de la

inversión, el flujo variará. Si el primero es mayor que el segundo tenderá a disminuir y

si es menor, tenderá a aumentar. Esto es así, no solamente por mera comparación con la

figura del circuito de agua. Si el ahorro de las familias es de $500, el consumo es de

$4.500 (si el ingreso disponible inicial es de $5.000, (ver Cuadro IV). Si las empresas

no desean aumentar su capacidad productiva, la demanda por bienes de capital será sólo

de $550 para mantener la capacidad productiva existente10. El monto de salarios y

utilidades pagadas por el sector empresas a las familias será de $4.500; o sea, que

empezarán un nuevo período con $500 menos que en el período anterior. El ingreso

10El tratamiento de la depreciación y de la demanda resultante de bienes de capital para mantener la capacidad productiva de las empresas es ambiguo. Se podría interpretar la reserva para depreciación como ahorro que permite financiar inversión bruta. También se podría interpretar la misma reserva como gastos en un insumo (como aquel del insecticida) que efectúan las empresas productoras de bienes de consumo. En el primer caso, el ahorro (y salida del flujo) estaría acompañado de inversión (y entrada del flujo) por un valor equivalente. El flujo circular no sería desequilibrado por ello. En el segundo caso, el gasto en depreciación es equivalente a un gasto de consumo. Consecuentemente, no plantearía el problema de si es entrada y/o salida del flujo circular.

FLUJO CIRCULAR Y CUENTAS NACIONALES 25 habrá disminuído y la producción de bienes y servicios también. Tenemos así un primer

elemento para explicar la posible fluctuación del flujo circular: lo que salió del flujo

(ahorro) fue mayor que lo que entró al flujo (inversión).

El caso alternativo es el de las familias que no ahorran y de las empresas

dispuestas a hacer inversiones con fondos externos (Caso V). Da resultados contrarios al

explicado anteriormente. Por ser simétrico al anterior no daremos aquí mayor

explicación, insistiendo sí sobre el resultado final: el aumento en el ingreso. Esto era de

esperarse.

¿De dónde pueden provenir los fondos que quiere utilizar el sector productor

para hacer inversiones mayores que el ahorro de las familias? Las empresas pueden

vender acciones o bonos en el exterior, o pedir prestado a los bancos comerciales

(extranjeros) o al Banco Central11.

La conclusión de esta parte sería, por lo tanto, la siguiente: si el ahorro tiende a

ser mayor que la inversión, la demanda por bienes y servicios disminuirá, el ingreso

también, y viceversa, si el ahorro tiende a ser menor que la inversión, acontecerá justo lo

contrario.

Si no hay factores productivos desocupados en la economía, y el ahorro tiende a

ser mayor que la inversión, o disminuirá la producción, y/o el empleo y/o los precios.

Pero si la inversión tiende a ser mayor que el ahorro, puede aumentar la producción, el

empleo y/o los precios. El aumento de las dos primeras variables podrá, sin embargo,

ser obstaculizado por la inexistencia de factores desocupados. El resultado más

probable, en este caso, será un aumento general en los precios. Esto provendrá del

11También pueden pedir prestado a los bancos comerciales nacionales. Sin embargo, los fondos prestables disponibles están relacionados con el no consumo de las familias. Este tema, algo complejo, no será tratado aquí.

26 TRABAJO DOCENTE Nº 56 hecho que los empresarios, al querer invertir más, requerirán mayor cantidad de factores

productivos. Al estar todos ocupados, competirán entre ellos para obtenerlos y en esa

competencia tenderá a aumentar los precios de los factores, los costos de producción y

finalmente, los precios.

Bajo el supuesto estricto hecho inicialmente de constancia de precios (p.3), el

ajuste se efectúa únicamente vía cantidad, o sea los cambios en demanda de bienes (de

consumo y de capital) repercuten proporcionalmente sobre la producción de ellos y

sobre el empleo de factores productivos. Esto es claramente una sobresimplificación de

carácter pedagógico.

¿De qué depende que el ahorro sea distinto de la inversión? Otra manera de

expresar la misma pregunta, ¿de qué dependen el ahorro y la inversión? Ello será tema

de otros capítulos. Nos limitamos aquí a observar los efectos de una diferencia entre

ellos.

La Igualdad Ahorro-Inversión

Se acaba de sugerir que el flujo circular puede variar y ello ocurrirá cuando el

ahorro sea diferente de la inversión (cuando las salidas sean distintas de las entradas).

Sin embargo, de acuerdo a nuestro planteamientos anteriores, la inversión es

necesariamente igual al ahorro:

PGB = C + I

PGB = Y = C + A

A = I

Por lo tanto, ¿existe alguna contradicción entre los dos planteamientos?. La

respuesta es no.

Es cierto que el ahorro realizado será siempre igual a la inversión realizada por

FLUJO CIRCULAR Y CUENTAS NACIONALES 27 necesidad contable: son dos caras de la misma medalla. Sin embargo, esto no impide

que el ahorro deseado por las familias durante un período t sea distinto de la inversión

deseada durante ese mismo período. Son deseos expresados por unidades económicas

diferentes que persiguen objetivos distintos; sólo por casualidad podrían entonces

coincidir. La diferencia que eventualmente exista entre las magnitudes deseadas

producirá el desequilibrio del flujo circular y ese desequilibrio, al menos inicial,

estimulará el restablecimiento paulatino de la igualdad entre entradas y salidas, entre

inversión y ahorro.

Por ejemplo, si las familias deciden ahorrar más de lo que las empresas desean

invertir, esto implica que las familias desean consumir menos de lo que las empresas

esperan venderles. Como consecuencia, ellas se verán obligadas a acumular inventarios

(no deseados) que las cuentas nacionales consideran como inversión. O sea, la inversión

no deseada será el elemento de ajuste en la diferencia inicial entre ahorro e inversión; y

la inversión realizada será igual al ahorro realizado.

Simultáneamente, dado que las empresas no habrán vendido toda su

producción, la remuneración de los factores productivos (y/o empleo) se verá mermada

proporcionalmente, el ingreso de las familias caerá, y su ahorro se irá ajustando

paulatinamente a las nuevas condiciones, acercándose su monto absoluto a las

inversiones deseadas. Poco a poco, la estabilidad en el flujo circular se restablecerá en la

medida de que salidas y entradas tiendan a igualarse a un nuevo nivel, lo cual resultará

como consecuencia de una disminución en el flujo circular causada por el desequilibrio

inicial entre salidas y entradas, las primeras siendo mayores que las segundas.

Debe subrayarse prontamente que la explicación dada arriba es simplista y

esconde muchas complicacones. En particular, supone que el único determinante del

28 TRABAJO DOCENTE Nº 56 ahorro y de la inversión es el ingreso. Ello es claramente una sobresimplificación12.

Pero, describe la esencia de la explicación de la aparente contradicción expuesta y, sobre

todo, de la dinámica del flujo de bienes, servicios y dinero.

IV. FLUJO CIRCULAR Y COMERCIO EXTERIOR

La introducción del comercio exterior no presenta problema muy distinto a lo

discutido hasta ahora. Las exportaciones representan demanda del exterior por

productos nacionales mientras que las importaciones representan demanda interna por

productos extranjeros. Un aumento en la demanda por nuestros productos será un

incentivo para los productores nacionales que contraten más factores productivos y, en

consecuencia, paguen mayores sueldos y salarios y utilidades. Con ello, el ingreso

recibido por las familias aumentaría. Un aumento en las importaciones tendría un efecto

contrario.

Dado un ingreso inicial de las familias, una aumento en las importaciones (todo

lo demás igual) implica una disminución en la demanda por bienes producidos por los

empresarios nacionales. Ellos, o bien contratarían menos recursos productivos y/o

pagarían menores remuneraciones a los factores, causando una menor actividad y un

menor ingreso. Ese menor ingreso frenaría el consumo subsiguiente, tanto en bienes

nacionales como en bienes importados, hasta que vuelvan a igualarse las importaciones

con las exportaciones o las salidas con las entradas.

Las exportaciones representan algo que entra al flujo de ingresos y las

12Por ejemplo, se le asigna usualmente a la tasa de interés un papel equilibrador del ahorro y la inversión. En la medida de que tanto ahorro como inversión sean muy sensibles a la tasa de interés, es posible que el desajuste entre las variables deseadas desaparezca sin variación significativa en el flujo circular.

FLUJO CIRCULAR Y CUENTAS NACIONALES 29 importaciones algo que sale del flujo. Si ambas son iguales, o sea, si la Balanza

Comercial13 está equilibrada, el flujo no sufrirá cambios. Si las exportaciones son

mayores que las importaciones, el flujo tenderá a aumentar y si las importaciones son

mayores que las exportaciones, tenderá a disminuir.

Si suponemos exportaciones e importaciones efectuadas durante el período en

estudio, iguales a $1.000, el ingreso inicial disponible de las familias, igual a $5.000 y

los supuestos de los casos anteriores, obtendremos los resultados resumidos en el

Gráfico VII(a) y en el Cuadro VII (a).

GRAFICO VII (a) Y inicial = $5.000; Y final = $5.000

F

E

IB

M = 1.000

A = 500

C = 3.500

X = 1.000

S + Ut = 5.000

D = 550 1.050

Mercado de Capital = 500

X = Exportaciones de bienes y servicios. M = Importaciones

13La Balanza Comercial presenta a exportaciones e importaciones de bienes (sin servicios).

30 TRABAJO DOCENTE Nº 56

CUADRO VII (a) CUENTAS NACIONALES

Salarios 3.600 Consumo 4.500 Utilidades 1.400 Nacional 3.500 Importado 1.000 Inv. Bruta 1.050 Exportaciones 1.000 - Importaciones 1.000 _____ P.G. Bruto 5.550 - Depreciación -500 Ingreso Geográfico 5.000* P.G. Neto 5.000 P.G.B. = C + IB + X - M P.G.B. = C. Nacional + IB + X P.G.N. = P.N.B. - Depreciación C = C. Nacional + C. Importado M = C Importado + I Importada + X Importada PNN = PGN + remuneración neta a factores extranjeros. * Ingreso Nacional = Ingreso Geográfico en este caso dado de que el ejemplo no incluye remuneración neta a factores extranjeros.

En consecuencia, si las exportaciones son distintas de las importaciones, o si el

ahorro es distinto de la inversión, o bien, si la suma de las exportaciones e inversión (lo

que entra al flujo) es diferente de la suma de las importaciones y ahorro, el flujo de

ingresos y bienes y servicios variará. Aumentará el ingreso y la producción si lo que

entra al flujo es mayor de lo que sale del flujo y disminuirá, si ocurre lo contrario.

Sin embargo, al igual que en el caso ahorro-inversión, la variación del flujo

circular no es el único mecanismo de ajuste en caso de desequilibrio entre exportaciones

e importaciones. Otras variables pueden influir sobre ambas, como el tipo de cambio. Y

al igual que en el caso ahorro-inversión, en la medida de que ambas variables de

comercio exterior sean sensibles al tipo de cambio, la variación de este último puede

transformarse en el mecanismo único de ajuste (o sea, la variación del flujo circular ni

será necesaria, ni ocurrirá).

FLUJO CIRCULAR Y CUENTAS NACIONALES 31 Las relaciones económicas con el exterior pueden introducir una complicación

en la definición del producto. Existe la posibilidad de que factores productivos

extranjeros (trabajo, capital) participen en la producción dentro de país. La

remuneración de esos factores no representaría derechos de habitantes del país sobre una

parte del producto. En consecuencia, se hace una distinción entre producto producido

dentro de los límites geográficos, cualquiera sean sus responsables (producto geográfico)

y el producto producido solo por factores productivos que pertenecen a nacionales

(producto nacional). También puede ocurrir lo contrario en el sentido de que factores

nacionales participen en el proceso productivo del resto del mundo, por lo cual los

nacionales tendrían un derecho sobre el producto del resto del mundo. Para obtener el

producto nacional, al producto geográfico debería restársele la remuneración de los

factores extranjeros ligada a la producción en el país, y sumársele la remuneración de los

factores nacionales que participan en la producción del resto del mundo.

Producto Nacional = Producto Geográfico - Remuneración Neta a Factores Extranjeros

En lo que queda de este capítulo, se supondrá que la remuneración neta a

factores extranjeros es cero.

El análisis anterior tiene varias implicancias interesantes. La primera dice

relación con el financiamiento de la inversión. La estabilidad del flujo circular depende

de que las entradas esperadas sean iguales a las salidas esperadas:

I + X = A + M

que se puede escribir

I = A + (M-X)

donde M - X = Aexterno

por lo tanto, equivalente a

I = Aprivado nacional + Aexterno

dado que si las importaciones son mayores que las exportaciones de bienes y servicios

32 TRABAJO DOCENTE Nº 56 (lo usual en nuestro país), deben ser financiadas con crédito externo o inversión

extranjera, o sea, por ahorro externo.

La segunda es una variante de la primera. Un desequilibrio entre inversión

deseada y ahorro nacional puede ser compensado por un desequilibrio similar entre

importaciones y exportaciones deseadas. Si ello fuera así, el flujo circular no sufriría

alteraciones dado que la suma de las entradas es igual a la suma de las salidas.

V. FLUJO CIRCULAR Y GOBIERNO

A su vez, el gobierno puede influir sobre el flujo circular. Por un lado, el

gobierno gasta comprando bienes y contratando personal. Por otro, con el fin de

financiar dichos gastos, el gobierno cobra impuestos. El gasto representa una demanda

por recursos, y luego una entrada al flujo; mientras que el cobro de impuestos, al reducir

la capacidad de gastos del individuo (o familiar), disminuye su demanda por bienes; o

sea, los impuestos, como tales, generan una salida del flujo.

En esta presentación simple, los gastos de gobierno no incluyen la inversión

efectuada por este, la cual puede considerarse incluida en el ítem inversión de las

cuentas nacionales, ítem ya discutido. En cuanto a los impuestos, se supondrá la

existencia de un impuesto al ingreso de las personas (Ting) y otro sobre las utilidades de

las empresas (Tut.).

Si suponemos que tanto ingresos como gasto del gobierno alcanzan $ 900, que

Ting es $500, Tut $ 400 y que los gastos se reparten entre compras por $400 y 4.500 por

salarios a empleados públicos, el flujo circular se presentará en el Gráfico VIII(a) y en el

Cuadro VIII (a).

FLUJO CIRCULAR Y CUENTAS NACIONALES 33

GRAFICO VIII (a) Y inicial = $5.000; Y final = $5.000

F

G

E

M = 1.000

A = 500

C = 2.600

X = 1.000

D = 550 1.050

Mercado de Capitales = 500IB

Sal = 500

T = 400ut.

T = 400ing.

Compras = 500

CUADRO VIII (a) CUENTAS NACIONALES

Salarios 4.100 Consumo 3.600 Gobierno 400 Nacional 2.600 Otros 3.000 Importado 1.000 Utilidades 1.900 Inv. Bruta 1.050 Distr. 500 Exportaciones 1.000 Tut. 400 - Importaciones 1.000 _____ P.G. Bruto 5.550 - Depreciación -500 Ingreso geográfico 5.000 P.G. Neto 5.000

34 TRABAJO DOCENTE Nº 56 La introducción del gobierno ha complicado las cuentas nacionales. En primera

instancia, por el lado del producto nacional (o del gasto) aparece una cuenta que resume

el gasto del gobierno. Se separa de las otras cuentas para informar sobre la magnitud del

gasto de gobierno (o sea de su actividad) dentro del flujo circular. Se intenta cuantificar

de esta manera el valor de los bienes y servicios aportados por este sector a la

comunidad14.

En segunda instancia, los impuestos cobrados a las empresas y a las familias

van a generar diferentes conceptos de ingreso, que se resumen a continuación.

Y disponible (YD) = C + A

Y personal (YP) = YD + Trt

Y nacional (geográfico) = YP + Tut

Existe la posibilidad de que el gobierno gaste más de lo que recibe por concepto

de impuestos. ¿Cuál será el efecto de esto en el flujo de ingresos y gastos?. El gasto

representa lo que entra al flujo; el ingreso lo que sale. Si el primero es mayor que el

segundo, el flujo tenderá a aumentar. O sea, aumentará el ingreso de las familias y la

producción de bienes y servicios, así como la contratación de factores productivos.

Así, el gobierno mediante una política racional de ingresos y gastos puede

afectar el flujo en una dirección deseada. Si existe desempleo, puede ser sensato que los

gastos de gobierno sean mayores que los ingresos. Si existe inflación, puede ser sensato

que la política contraria sea llevada a cabo.

14Esta medición plantea una serie de problemas filosóficos, estadísticos y metodológicos que no pueden ser abordados aquí.

FLUJO CIRCULAR Y CUENTAS NACIONALES 35 CONCLUSIONES

Se ha intentado resumir en este modelo de flujo circular los factores principales

que afectan directamente la actividad económica por unidad de tiempo. Estos son por

orden de aparición, el ahorro, la inversión, las importaciones, las exportaciones, los

impuestos y los gastos de gobierno. Estos factores se pueden categorizar por la

dirección del impacto sobre la actividad económica. La inversión, exportaciones y

gastos de gobierno aumentan el flujo circular, todo lo demás igual, por ser entradas al

flujo (E).

E = I + X + G

mientras que el ahorro, importaciones e impuestos disminuyen el flujo, todo lo demás

igual, por ser salidas del flujo (S).

S = A + M + T

También se llegó a la conclusión de que en la medida de que las entradas eran

distintas de las salidas, el flujo circular variaría, aumentando si las primeras son mayores

que las segundas, o disminuyendo si ocurre lo contrario.

Esta conclusión, aparentemente obvia, es una herramienta poderosa de análisis

económico y de sugerencia de política económica. Supongamos que exista

desocupación generalizada de factores productivos y seguimos suponiendo que los

precios son constantes. Un aumento en la demanda agregada de bienes y servicios

permitiría resolver ese problema. ¿Qué forma o formas alternativas podría tomar este

aumento? La respuesta está dada por la observación de la condición de equilibrio del

flujo.

I + X + G = A + M + T

36 TRABAJO DOCENTE Nº 56 Sabemos que las entradas deben aumentar relativamente a las salidas, para

alcanzar el objetivo mencionado. Ello puede ocurrir, o bien aumentando entradas, o bien

disminuyendo salidas, o bien alguna combinación de las alternativas planteadas. La

selección dependerá al menos de:

a) de la capacidad de manejo de la herramienta de parte de la autoridad encargada

de la política;

b) de la eficacia relativa de cada herramienta para el fin perseguido;

c) de los efectos laterales que podrían producir las herramientas escogidas;

d) de otras consideraciones tales como las preferencias de la comunidad en

relación particularmente a la importancia del gobierno en la actividad

económica.

Por ejemplo, si se piensa que el aumento en las entradas representa la vía de

solución para nuestro problema, existen tres herramientas alternativas o

complementarias: la inversión, las exportaciones y los gastos de gobierno. ¿Cuál

combinación deberá escogerse?

La inversión (definida hasta ahora como inversión del sector privado) tiene la

ventaja de tener como efecto lateral el aumento de la capacidad productiva de la

economía, pero tiene el inconveniente de depender no de los buenos deseos de la

autoridad sino de las decisiones de una multitud de unidades económicas que guiarán su

decisión en base a variadas consideraciones (e.g. tasa de interés, disponibilidad de

fondos, expectativas de precios y de mercados, estabilidad política y otras reglas de

juego, etc.), la mayoría de las cuales estarán fuera del control del gobierno.

Las exportaciones tienen la ventaja de permitir aumentar nuestra capacidad de

FLUJO CIRCULAR Y CUENTAS NACIONALES 37 comprar bienes en el exterior, bienes necesarios en el proceso productivo de muchos

sectores productivos nacionales. Sin embargo, esa variable tiene un inconveniente

parecido al de la inversión: no puede ser controlada directamente por los responsables

de la política económica. Si bien las exportaciones pueden ser influenciadas o

estimuladas por políticas tales como la política cambiaria o de subsidios, ellas

dependerán en forma preponderante de factores fuera del control de las autoridades, tales

como condiciones de mercados externos, decisiones de inversión de productores

nacionales, etc.

Los gastos de gobierno que aquí han sido considerados sólo como gastos de

consumo tienen la ventaja de estar directamente bajo el control de las autoridades.

Pueden plantear, sin embargo, un problema de incompatibilidad con los deseos de la

comunidad en relación a la importancia relativa del gobierno en la actividad económica.

Este problema puede también presentarse si la inversión o exportaciones consideradas

como políticas alternativas son de responsabilidad del sector público.

Alternativamente, las autoridades responsables de diseñar una estrategia de

recuperación de la economía podrían diseñar una estrategia basada en la reducción de las

salidas. Serían pertinentes consideraciones simétricas a las anteriores.

Supongamos que existe inflación resultante de una presión de la demanda

agregada sobre la oferta de bienes que tiene poca flexibilidad, dado que todos los

factores productivos están ocupados15. Para frenar esta inflación deben frenarse las

entradas al flujo en relación a las salidas del mismo flujo. Varias son las alternativas

15Inflación significa un proceso de aumento generalizado y sostenido de precios. Es un proceso considerado generalmente como indeseable. Este fenómeno quedó descartado de este trabajo al suponer inicialmente que los precios no iban a cambiar. Ahora, fue introducido por la puerta trasera sólo para efectos de ilustrar el problema planteado por la elección de herramientas para afectar el flujo.

38 TRABAJO DOCENTE Nº 56 disponibles:

FLUJO CIRCULAR Y CUENTAS NACIONALES 39 - Disminuir la inversión, o las exportaciones o los gastos del gobierno o alguna

combinación de las tres.

- Aumentar el ahorro, o las importaciones, o los impuestos, o alguna

combinación de las tres.

Ahora, si al mismo tiempo se está tratando de aumentar la capacidad productiva

de la economía, no sería prudente disminuir la inversión, pero sí sería conveniente

aumentar el ahorro.

Si además tenemos problema de balanza de pagos, en el sentido de que tenemos

escasez de divisas, no sería conveniente aumentar las importaciones y disminuir las

exportaciones. Por lo tanto, se ve en este caso la gran importancia que tendría la

combinación de impuestos -gastos de gobierno. Los últimos deberían disminuir en

relación a los primeros. Esto puede conseguirse aumentando los impuestos y

disminuyendo los gastos, o bien aumentando los impuestos en mayor proporción que los

gastos, o bien disminuyendo los gastos en relación a los ingresos.

La categorización de las políticas mencionadas arriba es ciertamente arbitraria.

Sin embargo, es común oir hablar de política fiscal, de comercio exterior, monetaria, etc.

¿Dónde calzan ellas en nuestra presentación simplista?

Reescribamos nuestra condición básica de estabilidad en el flujo circular:

I + X + G = A + M + T

se puede reescribir:

(I - A) = (M - X) + (T - G)

40 TRABAJO DOCENTE Nº 56 El término de la izquierda de la igualdad dice relación con el mercado de

capitales; el primer paréntesis de la derecha, al comercio exterior, mientras que el último

paréntesis, a la actividad del gobierno. Las políticas diseñadas para afectar el mercado

de capitales son las monetarias y financieras (crédito, tasa de interés, ....); las diseñadas

para afectar exportaciones e importaciones son las de comercio exterior (cambiaria,

arancelaria) y las establecidas para influir en las actividades de gobierno son las fiscales.

Cada cual merece un capítulo aparte y no serán consideradas aquí.

Puede haber llamado la atención que el dinero no haya aparecido en forma

explícita y constante. El objetivo de este capítulo es el flujo de actividades reales y no

de determinación del nivel de precios. El dinero subyace a través del nivel inicial y final

del ingreso monetario escogido arbitrariamente al principio del análisis . El dinero puede

agregarse sin mayor dificultad, y ello será el tema de otro capítulo. Su adición, sin

embargo, no alteraría las conclusiones esenciales de este capítulo. Finalmente, está

abierto el flujo a la posibilidad del uso de políticas monetarias, tal como se mencionó

arriba. Ella plantea la interrogante si el dinero puede afectar las variables reales del flujo

circular, tema no abordado aquí.

Se vio que la inversión representa una entrada al flujo y como tal permite

aumentarlo. En ese sentido, no se distingue de otras entradas tales como los gastos de

gobierno o las exportaciones: o sea, en la medida que hay demanda por bienes de

capital, las empresas tendrán incentivos para producirlos, para contratar factores

productivos y aumentando de esta manera el flujo de ingresos de sus dueños.

Sin embargo, la inversión desempeña otro papel: permite aumentar la

capacidad productiva de la economía, genera nuevos recursos productivos, trae consigo

cambios tecnológicos, o sea, en el lenguaje gráfico usado en este capítulo, permite

agrandar los dos grandes recipientes del flujo circular = las familias y las empresas; las

FLUJO CIRCULAR Y CUENTAS NACIONALES 41 primeras porque van a tener más factores productivos que arrendar a las segundas, las

cuales tendrán mayor capacidad instalada para enfrentar la demanda de las primeras. O

sea, el flujo circular de bienes, dinero y servicios adquiere capacidad de crecimiento

mediante la inversión.

Esta capacidad, sin embargo, no es instantánea como el efecto de un mayor

gasto sobre el flujo circular. Requiere que la inversión madure. Cada proyecto de

inversión tiene su propio período de madurez; algunos proyectos pueden demorar más de

diez años en ser operativos (ej. una central hidroeléctrica).

Esta mayor capacidad, si bien permite un aumento en el flujo de bienes requiere

también para su uso efectivo que aumente dicho flujo, esto es, la demanda por dichos

bienes a través del tiempo. Esto implica, que, partiendo de una situación de pleno

empleo de los factores productivos, exista la posibilidad de que las entradas deseadas al

flujo sean permanentemente mayores que las salidas deseadas del flujo (sin impacto

sobre el nivel de precios). Ello puede ocurrir, en la medida que este desequilibrio o

mayor demanda neta por recursos sea proporcional a la mayor disponibilidad de recursos

generada por la inversión, y que dicho aumento en la capacidad productiva responda a la

mayor demanda.