ponencia_los dardos de eros_las mouras

4
APROXIMACIÓN A LOS MITOS DE AMOR EN GALICIA (DIAP 1) Buenas tardes a todos. Mi nombre es Rocío García y mi conferencia estará centrada en la aproximación a los mitos de amor en una parte concreta de la gran construcción mitológica de mi comunidad, de mi tierra, que como muchos ya habréis notado no es otra que Galicia. Antes de nada quisiera agradecer a las personas que han programado y llevado a cabo este congreso, y especialmente darles las gracias por permitirme formar parte de este momento. Es un orgullo para mí estar aquí y más aún poderos hablar de mi tierra. Galicia presenta un amplio y heterogéneo mundo mitológico, con sus propios seres y mitos, que aun guardando correspondencia con lo que nos podemos encontrar en otras regiones tanto de España como de fuera de ella, tiene unos rasgos diferenciadores especialmente característicos. Porque lo cierto es que Galicia cuenta con un mundo mitológico diferenciado muy extenso y arraigado, que habla de nuestros orígenes y en muchos casos explica nuestras peculiaridades actuales. Por ello, he centrado mi temática y eso me ha llevado a un proceso de aproximación a lo que son los mitos en Galicia, y de entre todos ellos he decidido exponer aquí los mitos de amor en relación con el tema mitológico de los mouras y mouros. Antes de empezar quisiera aclarar que he decidido conservar los nombres originales en gallego tanto de seres mitológicos como de lugares, porque su traducción literal creo que puede confundir y llevar a hacer analogías erróneas que me alejarían de mi objetivo fundamental. (DIAP 2) No me es posible introducir la mitología gallega sin hablar de su idioma característico. Como sabéis, Galicia es una comunidad en la cual la lengua oficial del territorio español convive con la lengua de la comunidad, el gallego. Una lengua es un aspecto cultural que tiene una gran fuerza de arraigo hacia la tierra y que siempre arrastra consigo una historia, literatura y cultura propias que conviven con las que provienen de la otra lengua oficial. Aún se acentúa más este aspecto en esta zona dada la historia de la que partimos. Una de las razones por las que Galicia cuenta con un gran despliegue de creencias, mitos, leyendas y literaturas propias es por las situaciones complicadas de silenciamiento, menosprecio y rechazo de su lengua y con ello de su cultura que ha vivido, que han creado una necesidad de protección hacia el idioma y la cultura que se traduce en la creación y aumento de estas producciones. También quiero destacar la fuerte unión que desde su origen la población gallega guardamos con nuestra tierra, con el bello paisaje natural que presenta Galicia, que condiciona que en su mayoría la materia mitológica gallega esté en directa e inseparable relación con ella. Es tan fuerte esa conexión, que hizo que una palabra gallega como es “morriña” haya sido incorporada al vocabulario español. Porque morriña, también llamada saudade, es ese sentimiento melancólico, desesperanzador y que nos llena de tristeza que sufrimos cuando nos vemos alejados de la tierra a la que uno pertenece. Estos momentos digamos complicados del conjunto de la cultura gallega que propulsaron la búsqueda de una identidad propia es uno de los factores que dio lugar al llamado galleguismo, una corriente que busca perpetuar la cultura e identidad gallega en todos sus aspectos (como la lengua y literatura) mediante la defensa y promoción activas, que podemos resumir en tres etapas fundamentales que son el provincialismo, en regionalismo y finalmente el nacionalismo que empieza en el siglo XX. Pero, ¿por qué es relevante este aspecto en el tema que nos toca? Pues porque el nacionalismo es un movimiento que tiene como elemento fundamental la creencia y el sistema de valores, por lo que lleva a una elaboración de la historia con una imagen legendaria del pasado creando conciencia de las diferencias de la cultura gallega con la castellana y fundamentando su necesidad de consideración y respeto. En este momento nos encontramos con dos creaciones míticas sobre la historia del origen de Galicia: por una parte la forjada por la imaginación popular que se ha transmitido oralmente y habla de los “mouros” y “mouras”, habitantes míticos del actual territorio gallego que llegaron aquí en la edad de Bronce, y la otra creación mítica obra de minorías que buscan antecedentes nobles, como la que nos relaciona con los llamados celtas y que Manuel Murguía utiliza a mediados del siglo XIX para fundamentar una diferenciación de los preceptos castellanos. Pero lo cierto es que no hay constancia histórica de que esta raza haya estado en territorio gallego a pesar de las muchas referencias a este origen en nuestras letras como el de ser llamado al territorio gallego el hogar de Breogán. (Chao Rego, 1989).

Upload: rocygp

Post on 02-Feb-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

De RGP

TRANSCRIPT

Page 1: Ponencia_los Dardos de Eros_las Mouras

APROXIMACIÓN A LOS MITOS DE AMOR EN GALICIA

(DIAP 1) Buenas tardes a todos. Mi nombre es Rocío García y mi conferencia estará centrada en la

aproximación a los mitos de amor en una parte concreta de la gran construcción mitológica de mi comunidad,

de mi tierra, que como muchos ya habréis notado no es otra que Galicia. Antes de nada quisiera agradecer a

las personas que han programado y llevado a cabo este congreso, y especialmente darles las gracias por

permitirme formar parte de este momento. Es un orgullo para mí estar aquí y más aún poderos hablar de mi

tierra. Galicia presenta un amplio y heterogéneo mundo mitológico, con sus propios seres y mitos, que aun

guardando correspondencia con lo que nos podemos encontrar en otras regiones tanto de España como de

fuera de ella, tiene unos rasgos diferenciadores especialmente característicos. Porque lo cierto es que Galicia

cuenta con un mundo mitológico diferenciado muy extenso y arraigado, que habla de nuestros orígenes y en

muchos casos explica nuestras peculiaridades actuales.

Por ello, he centrado mi temática y eso me ha llevado a un proceso de aproximación a lo que son los

mitos en Galicia, y de entre todos ellos he decidido exponer aquí los mitos de amor en relación con el tema

mitológico de los mouras y mouros. Antes de empezar quisiera aclarar que he decidido conservar los nombres

originales en gallego tanto de seres mitológicos como de lugares, porque su traducción literal creo que puede

confundir y llevar a hacer analogías erróneas que me alejarían de mi objetivo fundamental.

(DIAP 2) No me es posible introducir la mitología gallega sin hablar de su idioma característico. Como

sabéis, Galicia es una comunidad en la cual la lengua oficial del territorio español convive con la lengua de la

comunidad, el gallego. Una lengua es un aspecto cultural que tiene una gran fuerza de arraigo hacia la tierra

y que siempre arrastra consigo una historia, literatura y cultura propias que conviven con las que provienen

de la otra lengua oficial. Aún se acentúa más este aspecto en esta zona dada la historia de la que partimos. Una

de las razones por las que Galicia cuenta con un gran despliegue de creencias, mitos, leyendas y literaturas

propias es por las situaciones complicadas de silenciamiento, menosprecio y rechazo de su lengua y con ello

de su cultura que ha vivido, que han creado una necesidad de protección hacia el idioma y la cultura que se

traduce en la creación y aumento de estas producciones. También quiero destacar la fuerte unión que desde su

origen la población gallega guardamos con nuestra tierra, con el bello paisaje natural que presenta Galicia,

que condiciona que en su mayoría la materia mitológica gallega esté en directa e inseparable relación con ella.

Es tan fuerte esa conexión, que hizo que una palabra gallega como es “morriña” haya sido incorporada al

vocabulario español. Porque morriña, también llamada saudade, es ese sentimiento melancólico,

desesperanzador y que nos llena de tristeza que sufrimos cuando nos vemos alejados de la tierra a la que uno

pertenece.

Estos momentos digamos complicados del conjunto de la cultura gallega que propulsaron la búsqueda

de una identidad propia es uno de los factores que dio lugar al llamado galleguismo, una corriente que busca

perpetuar la cultura e identidad gallega en todos sus aspectos (como la lengua y literatura) mediante la defensa

y promoción activas, que podemos resumir en tres etapas fundamentales que son el provincialismo, en

regionalismo y finalmente el nacionalismo que empieza en el siglo XX. Pero, ¿por qué es relevante este

aspecto en el tema que nos toca? Pues porque el nacionalismo es un movimiento que tiene como elemento

fundamental la creencia y el sistema de valores, por lo que lleva a una elaboración de la historia con una

imagen legendaria del pasado creando conciencia de las diferencias de la cultura gallega con la castellana y

fundamentando su necesidad de consideración y respeto. En este momento nos encontramos con dos

creaciones míticas sobre la historia del origen de Galicia: por una parte la forjada por la imaginación popular

que se ha transmitido oralmente y habla de los “mouros” y “mouras”, habitantes míticos del actual territorio

gallego que llegaron aquí en la edad de Bronce, y la otra creación mítica obra de minorías que buscan

antecedentes nobles, como la que nos relaciona con los llamados celtas y que Manuel Murguía utiliza a

mediados del siglo XIX para fundamentar una diferenciación de los preceptos castellanos. Pero lo cierto es

que no hay constancia histórica de que esta raza haya estado en territorio gallego a pesar de las muchas

referencias a este origen en nuestras letras como el de ser llamado al territorio gallego el hogar de Breogán.

(Chao Rego, 1989).

Page 2: Ponencia_los Dardos de Eros_las Mouras

(DIAP 3) Después de haber introducido el tema de los mitos en Galicia, quiero ahora hablar sobre la

referencia a los mitos de amor, que como he adelantado he decidido enfocar dentro de la materia mítica de las

“mouras” y “mouros”, tanto por mi interés personal como porque creo que puede ser un tema más interesante

para abordar desde esta perspectiva. Podemos definir a los mouros como una raza mítica de Galicia a los que

se les atribuye la construcción de la gran cantidad de monumentos megalíticos de esta zona así como de los

castros, que guardan similitudes con los Aes Sidhe, raza mítica de la mitología irlandesa, a los Ben sidhe,

habitantes del Sidh, a los Korrigan bretones, los Sleigh Beggey de la Isla de Man y a los Spriggans de

Cornualla, seres míticos feos y terribles que guardan tesoros en los crómlechs, túmulos y otros megalitos. Pero

no hablamos de los mouros como antecesores del pueblo gallego, puesto que ellos representaban la parte

mítica y mágica de la sociedad que convivían con los humanos corrientes hasta que fueron derrotados y

enviados bajo tierra. Según las creencias actuales, su hogar se encuentra debajo de sus propias construcciones,

especialmente de los castros. Son bajos y con la piel oscura y a pesar de ser criaturas mágicas de una fuerza

sobrehumana, hacen actividades propias de los humanos con los que hacen tratos que suelen terminar en

fracaso por culpa de la debilidad de los hombres. Se habla de ellos como poseedores de grandes tesoros pero

a los que no les guardan ningún aprecio. Provienen de la tradición oral del pueblo gallego por lo que es

imposible datar su origen. Nos han llegado a través de las leyendas que se han transmitido de generación en

generación oralmente. Incluso se hace difícil hablar sobre su primera presencia literaria. Ya en el Códice

Calixtinus del s. XII encontramos alguna referencia a los tesoros en Galicia de los que este documento habla

y que algunas hipótesis sostienen que esos serían los tesoros de los mouros. Pero es en el século XV cuando

se habla de una referencia clara en un texto escrito a través de la obra Recuento de las Casas Antiguas del

Reino de Galicia de Vasco de Aponte, donde se narra la historia de un joven que se adentra en la Cova da

Curuxa y contempla lo que se ha identificado como una población de mouros junto a sus grandes tesoros.

Lo que más me interesa en mi exposición es hablar de lo que algunos expertos consideran la pareja o

contraposición femenina de los mouros, las mouras, también llamadas donas, damas, señoras, princesas… La

mayoría de expertos constatan de que por sus grandes diferencias con los mouros, se trata de seres distintos,

puesto que frente al bajo, de piel oscura y no muy agraciado mouro, se encuentra a estos seres que presentan

el aspecto de mujeres bellísimas y encantadas que viven bajo el agua o bajo la tierra. Al igual que los mouros,

sus historias pertenecen a la tradición oral y no podemos datar su origen, y sus referencias escritas se

relacionan en primera instancia con el Códice Calixtino donde se habla de la moura conocida como reina Lupa

y posteriormente y ya de modo más claro en Silva Curiosa que publica en 1583 Julián Iñíguez de Medrano,

donde nos cuenta la leyenda de Orcabella y de la moura que habitaba allí responsable de la construcción del

megalito. (DIAPO 5) Las mouras son la correspondencia a los seres míticos conocidos como hadas en el

territorio gallego, de igual modo que podemos encontrarlas en las otras regiones de España pero siempre

guardando las diferencias propias de haberse desarrollado en distintos lugares. Como vemos en el siguiente

mapa, las hadas con distintos nombres y características se encuentran en todo el territorio español, y guardan

unos rasgos comunes que nos ayudarán a conocer mejor a las mouras (Jesús Callejo, 1996):

- Son seres femeninos vinculados a la naturaleza.

- Se les suele describir con cabellos de oro que cardan con un peine de oro aunque en realidad su

cabello suele ser rubio o pelirrojo y de un gran brillo y belleza.

- Tienen una voz cautivadora.

- Sus ojos suelen ser verdes profundos.

- Algunas van desnudas y otras visten túnicas blancas o plateadas.

- Se las puede encontrar en la boca de una cueva o en la orilla de una fuente.

- Custodian fabulosos tesoros de todo tipo que suelen estar encantados. Si alguien las libera o

desencanta, esta riqueza pasa al libertador.

Page 3: Ponencia_los Dardos de Eros_las Mouras

- Se enamoran de mortales y, a veces, se casan con ellos y tienen hijos.

- La noche de San Juan es cuando suelen hacerse visibles y presentarse ante los hombres, dado que

este día coincide con el solsticio de verano, una noche mágica donde ocurren fenómenos extraordinarios y

reinan las fuerzas secretas de la naturaleza.

Pero como destaca el tomo de la Guía de los seres mágicos de España dedicado a las hadas, las mouras

guardan diferencias significativas respecto a las hadas de otras regiones como el hecho de que salgan mucho

más a menudo a la luz del sol en vez de buscar el cobijo de la noche. Como hemos adelantando, las mouras

tienen el cabello rojizo o rubio, la piel blanca y las mejillas ligeramente coloradas. Son seductoras pero

peligrosas, y también poseen una fuerza sobrenatural. En sus leyendas, las mouras suelen aparecer desglosadas

en tres versiones, por lo que podemos enmarcar estos relatos en la tradición de las tríades, lo que nos lleva a

hacer analogías con un pasado clásico en relación con la Diosa Anciana. Dentro de este enfoque podemos

hablar de tres aspectos que podía presentar la moura: como doncella joven, como reina que habita en un castillo

soterrado o como vieja, su versión más sombría y horrorosa como causante de la muerte. Es a través de esa

primera versión de la moura como presentaré el tema del amor en el tema mitológico escogido. Porque como

doncella joven y hermosa, la moura se nos presenta peinando su cabello rubio o cobrizo con un peine de oro

comúnmente junto a una fuente y sobre una roca, como estrategia de seducción para encontrar un esposo. Esa

sensualidad y actitud receptiva hacia los hombres se ve en sus comportamientos y atributos que reflejan las

leyendas que hablan sobre sensuales pero peligrosos encuentros entre mouras y jóvenes (Cuba, Reigosa y

Miranda, 1999).

Pero no porque la búsqueda del joven amado sea uno de sus objetivos es el único. La moura suele estar

atrapada por un maleficio en el lugar donde los hombres la encuentran peinándose, el cual se le inculpa a una

conocida como madre moura, y necesita de la ayuda del hombre para poder liberarse, el cual debe superar una

prueba que suele implicar a la joven transformada en serpiente. A cambio ella le concederá su mano y una

gran fortuna. De nuevo encontramos una clara analogía a otro ser mitológico del imaginario medieval a la que

se le atribuye un origen celta como es la Melusina (DIAPO 6), hija del hada Presina y del rey Elinas de Escocia.

Melusina es condenada por su madre por haber encerrado al rey Elinas, condenándola a ser mitad mujer y

mitad serpiente. Posteriormente es cuando nuestra protagonista se encuentra junto a una fuente con el caballero

Raymondin que se enamora de ella y con la que finalmente se casa con la condición de que los sábados pueda

retirarse un día y una noche sin ser vista. Se casan y tienen varios hijos, pero finalmente el marido no soporta

la tentación y va a ver que esconde su mujer. A pesar de que descubre el secreto de su amada, decide ignorarlo

por el amor que le profesa. Pero cuando uno de sus hijos mata a su hermano y a 100 monjes quemando una

abadía, Raymondin culpa a su mujer de maldecir a su linaje, con lo que Melusina se da cuenta de que sabe su

secreto y huye inmediatamente. He decidido incluir la referencia a esta leyenda para poder mostraros como es

plasmada en la arte, y así que pudierais ver imágenes de lo que podría ser muy cercano al aspecto de las

mouras, las cuales no han sido retratadas en las artes excepto en la actualidad como motivo de la ilustración

de libros y estudios sobre las mismas. Es interesante destacar como es la madre la que maldice a Melusina, de

igual modo que el mito de las mouras cuenta que han sido maldecidas por una madre moura.

(DIAPO 7) Para entender mejor lo que he comentado hasta ahora hablaré sobre una de las leyendas

mouras en concreto:

La historia de la Cova da Doncela (doncella), también llamada Cueva de los Encantos y que

se sitúa en Viveiro (Lugo) y a la cual solo se puede acceder andando con marea baja, cuenta que

allí habitaba una hermosa moura a la que solo se podía ver un día al año, el día de San Juan, el

cual bajaba a las aguas a peinar sus cabellos con un peine de oro. Una vez la vio un hidalgo y

quiso acercarse. Pero al otro día apareció muerto al pie del acantilado. Otra vez, un joven pasaba

cerca de la cueva y vio a la moura con una serie de cosas para vender. La joven le preguntó:

- De todas las cosas, ¿qué es lo que más te gusta?

- Las tijeras.

Page 4: Ponencia_los Dardos de Eros_las Mouras

- Pues llévalas y que se te claven en los ojos.

Y las tijeras lo dejaron ciego.

En otra ocasión pasó por allí otro joven al que la moura le hizo la misma pregunta:

- De todas las cosas, ¿qué es lo que más te gusta?

- Lo que más me gusta es la joven que las ofrece – contestó el joven muy pícaro.

- Contestaste bien. Pero yo estoy encantada. Tú me tienes que desencantar…

- ¿Y cómo puedo hacerlo?

- Lo podrás hacer si no tienes miedo.

- No temo a nada –contestó el joven.

- Me transformaré en una serpiente grande, de enorme boca, que te va a querer morder. Tienes

que coger la punta de su cola y darle un beso. Así se romperá el encantamiento y me casaré

contigo.

- De acuerdo.

Apareció la serpiente con la boca bien abierta. El joven dio un salto, y rodeándola, le cogió la

cola y besó la punta. La criatura desapareció y reapareció la joven. Finalmente se casaron y

vivieron felices con los tesoros de la moura, aunque otros cuentan que el joven muchacho huyó

sin cumplir su tarea y por eso la moura sigue maldecida y bajando una vez al año de su cueva

para atraer y matar a los marineros que se acerquen a modo de venganza (Miranda y Reigosa,

2006).

Pero no penséis que las míticas mouras siempre terminaban su historia de un modo feliz, sino más bien

al contrario. Como le sucedió a la más hermosa y famosa moura Ana Manana, que oyó la promesa de muchos

jóvenes que siempre fracasaron, o a la moura de la Tapada del Almestro, cuyos lloros y lamentos por el joven

que le juró amor eterno con solo verla y escapó corriendo tan pronto apareció el peligro se siguen oyendo.

(DIAPO 8) Y hasta aquí mi presentación que espero que os haya sido amena y acercado un poco a lo

que es el mito de las mouras en Galicia, un mito muy arraigado en nuestra realidad que aún pervive en la vida

cotidiana de los gallegos y gallegas de hoy que los recuerdan en topónimos y leyendas, y a través de muchos

ritos y tradiciones que aún se conservan. Y bueno, ya para acabar, aquí podéis ver un poco dos lugares de

Galicia, A poza da moura y A cántara da moura, a los que si algún día tenéis la oportunidad de ir estaros

atentos y prevenidos por si veis alguna hermosa moura peinando sus cabellos porque ya sabéis lo que puede

pasar. Muchas gracias por su atención.