ponenciacamaras hirammelendezjuarbe 4 diciembre

Upload: hiram-melendez-juarbe

Post on 04-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 PonenciaCamaras HiramMelendezJuarbe 4 Diciembre

    1/29

    1

    ComentariossobrepropuestoReglamentodeSeguridadyMonitoreoElectrnico

    HiramA.MelndezJuarbe*

    Habr que comenzar por mencionar dos puntos de partida que, presumo,

    todos tenemos en comn: primero, a todos nos interesa atender el tema de la

    seguridad pblica enelRecinto y, segundo, tambin valoramos ciertosprincipios

    socialesyconstitucionalescomoelderechoalaintimidad,lalibertaddeexpresiny

    la libertad acadmica. Pero hasta ah probablemente llega el consenso, pues

    tambin habr que definir con ms precisin en qu consisteny cmo se

    relacionanconceptostalescomoseguridad,intimidadyexpresin.Elreglamento

    propuestoencierraunavisinmuyparticularsobreestostemasencontroversia,y

    esbozamecanismosconcretosparaadelantarla.Visinquemuchosenlacomunidad

    acadmicayjurdicanocompartimos.

    Alaluzdeello,estaponencia,tienetresobjetivos:enprimerlugar,examinar

    crticamente las premisas jurdicas y de poltica pblica que encierra dicho

    reglamentoyproponerpremisasalternasconlasquedebemosabordarelproblema.

    Segundo,identificaralgunasdisposicionesespecficasquedebenserreevaluadas.Y,

    en tercer lugar, sugerir un abordaje reglamentario que, por distanciarse

    sustancialmentedelReglamentopropuesto,requerirprobablementelaelaboracin

    deunonuevo,porloquenobastarmeramenteenmendarle.

    *CatedrticoAsociadoEscueladeDerechoUniversidaddePuertoRico.Comentariospreparadospara

    Vistas Pblicas sobre Propuesta de Reglamento de Seguridad y Monitoreo Electrnico para el

    Recinto,4dediciembrede2012,AnfiteatroNm.1,FacultaddeEducacin.AgradezcoaZonTans

    Dvila, estudiante de segundo ao de la Escuela de Derecho de la UPR, por su investigacin y

    colaboracinenlapreparacindeesteescrito.

  • 7/30/2019 PonenciaCamaras HiramMelendezJuarbe 4 Diciembre

    2/29

    2

    I. ElDerechoalaIntimidadylaSeguridadPblicaenelContexto

    Universitario Elpropuestoreglamentoabrazadosentendidosmuypopularesquedebemos

    abandonardeinmediato:

    El primer entendido es una nocin muy limitada de lo que constituye el

    derechoalaintimidad,asocindoleexclusivamenteconaquelloqueguardamosen

    secretooconloqueperteneceaunespacioprivadofueradelavistadeotros.Puesto

    deotramanera,eslaideadequeconrelacinaloquehacemosenpblico(enuna

    plaza,enlaplaya,enunparque,oinclusoenuncolegioelectoral) 1,notenemosun

    derechoa la intimidad. Aesanocin le llamar lo pblico de lo pblicoyest

    relacionadaconlaproblemticaideadequeslotenemosunderechoalaintimidad

    sobre aquellas instancias en que alberguemos una expectativa razonable de

    intimidad.

    Elsegundoentendidomuycomn,peroigualmenteequivocado,eslaideade

    que la seguridad pblica solo se puede adelantar a expensas del derecho a la

    intimidad.Esdecir,queentodocasosernecesariosacrificarlaseguridadpblicasi

    queremospreservarnuestroderechoalaintimidade,igualmente,siqueremosun

    ambiente seguro no lo podremos lograr a menos que veamos un sacrificio

    correlativo a nuestros derechos civiles. El trade off es falso, y quien plantee la

    1EsaposibilidadfuediscutidarecientementeenvistaoralanteelTribunalSupremo,vase,Lo

    pblicodelopblico:unargumentoquenodebeestardisponible,DerechoalDerecho,5deabrilde

    2012,http://derechoalderecho.org/2012/04/05/publicodelopublic/

  • 7/30/2019 PonenciaCamaras HiramMelendezJuarbe 4 Diciembre

    3/29

    3

    situacin como un juego de suma cero, manifiesta una preferencia por (no la

    necesidadde)esesacrificio.Veamosestosdosasuntos.

    A. ElDerechoalaIntimidad:Lopblicodelopblico2NuestraConstitucinestableceelpuntodepartida.Nosdiceque Ladignidad

    humanaesinviolableyqueTodapersonatienederechoaproteccindeleycontra

    ataquesabusivosasuhonra,asureputacinyasuvidaprivadaofamiliar. 3La

    interrelacindeestasdisposicioneshallevadoalTribunalSupremoaenfatizartres

    principiosfundamentales:(1)quelaproteccinalderechoalaintimidadoperaex

    propio vigore (es decir, que nodepende de una ley para viabilizar una causa de

    accin en los tribunales);4(2)que(contrarioadisposiciones constitucionalesque

    normalmente limitan la actividad del gobierno) el derecho constitucional a la

    intimidadenPuertoRicosepuedevindicarfrenteapersonasprivadas; 5y(3)queel

    derecho a la intimidad en nuestra Constitucin, en trminos generales, es ms

    amplio que su contraparte en la Constitucin de los Estados Unidos (lo que el

    Tribunal ha llamado una factura ms ancha).6 Tengo dudas sobre este ltimo

    principio,comocuestinderealidademprica,pueselTribunalnosiempreprovee

    2Sobreestetemaheescritoanteriormente.Hablarenprivado,80grados,16deseptiembrede2011,

    http://www.80grados.net/hablar-en-privado/;Lopblicodelopblico:unargumentoquenodebe

    estardisponible,DerechoalDerecho,5deabrilde2012,

    http://derechoalderecho.org/2012/04/05/publicodelopublic/;LaConstitucinenCerosyUnos:Un

    AcercamientoDigitalalDerechoalaIntimidadylaSeguridadPblica,77Rev.Jur.UPR45(2008);PrivacyinPuertoRicoandTheMadmansPlight:Decisions ,9GeorgetownJ.Gen.&L.1(2008).3VaseConst.ELAart.II,1,8.4E.L.A.v.HermandaddeEmpleados,104D.P.R.436,440(1975);Arroyov.RattanSpecialtiesInc.,

    117D.P.R.35,64(1986).5E.L.A.v.HermandaddeEmpleados,104D.P.R.436,440(1975);Rattan,117D.P.R.35,64;Colnv.

    RomeroBarcel,112D.P.R.573,576(1982)(monetarydamages);Sucn.DeVictoriav.Iglesia

    Pentecostal,102D.P.R.20,30(1974).6E.L.A.v.HermandaddeEmpleados,104D.P.R.436,440(1975);FigueroaFerrerv.E.L.A.,107D.P.R.

    250,258-59(1978);Arroyov.RattanSpecialtiesInc.,117D.P.R.35,60(1986).

  • 7/30/2019 PonenciaCamaras HiramMelendezJuarbe 4 Diciembre

    4/29

    4

    laproteccinmsgenerosaaesederecho(particularmenteenciertotipodecasos)

    ymsrecientementehamostradounaactitudminimalistaensuinterpretacin.7

    Ahora bien, e independientemente de estas tres normas doctrinales, el

    Tribunal es muy poco claro en cuanto al contenido sustantivo del derecho a la

    intimidad: qu actividades protege?, por qu?, en qu contextos? Son todas

    preguntas sinunabuenacontestacin. Tal vez encontramosalguna coherencia si

    encajonamoslajurisprudenciadelTribunalensegmentosseparados,abasedeltipo

    deproblemasqueenfrentemos:

    (1) Un grupo de casos evala el problema especial de registros y

    allanamientos (instancias en que el Estado interviene con la intimidad de un

    individuoenelcontextodesuactividadinvestigativaypolicaca).8

    (2) Un segundo grupo considera la proteccin a decisiones y relaciones

    interpersonales que son fundamentales a la vida de una persona (como el

    matrimonio,aborto,relacionesntimas,relacionesfamiliares,einclusoproteccina

    latranquilidadenelhogarcontraestorbosypiquetes).9

    7Pueblov.DazMedina,2009TSPR138,res.el27deagostode2009.Vasemianlisisdeestecaso

    enRegistros,intimidadytecnologa:Pueblov.DazMedina ,DerechoalDerecho,3deseptiembrede

    2009,http://derechoalderecho.org/2009/09/03/registros-intimidad-y-tecnologia-pueblo-v-diaz-

    medina/8Const.PRArtII.10("Noseviolarelderechodelpuebloalaproteccindesuspersonas,casas,

    papelesyefectoscontraregistros,incautacionesyallanamientosirrazonables.Noseinterceptarla

    comunicacintelefnica.Sloseexpedirnmandamientosautorizandoregistros,allanamientoso

    arrestosporautoridadjudicial,yellonicamentecuandoexistacausaprobableapoyadaen

    juramentooafirmacin,describiendoparticularmenteellugararegistrarse,ylaspersonasadetenerseolascosasaocuparse.Evidenciaobtenidaenviolacindeestaseccinserinadmisibleen

    lostribunales.")9Porejemplo,Sterzingerv.Ramrez,116D.P.R.762,779(1985);GarcaSantiagov.Acosta,104D.P.R.

    321,324-25(1975);BelkArcev.Martnez,146D.P.R.215,226-28(1999);FigueroaFerrerv.E.L.A.,

    107D.P.R.250(1978);Pueblov.Duarte,109D.P.R.596(1980);Pueblov.NajulBez,111D.P.R.417

    (1981),114D.P.R.493(1983);PrezVegav.Procurador,148D.P.R.201(1999);Salvav.Torres,

    2007TSPR10;Sucn.DeVictoriav.IglesiaPentecostal,102D.P.R.20(1974);GayetanoLassov.Iglesia

    Pentecostal,129D.P.R.219(1991);E.L.A.v.HermandaddeEmpleados,104D.P.R.436(1975).Vase,

    HiramMelndezJuarbe,PrivacyinPuertoRicoandtheMadmansPlight,supranotaalcalce2.

  • 7/30/2019 PonenciaCamaras HiramMelendezJuarbe 4 Diciembre

    5/29

    5

    (3)Unaterceraseriedecasos(muydiversos)tienequeverconinstanciasen

    quesereclamaderechoalaintimidadcuandoindividuosoelgobiernointerfieren

    conelflujodeinformacinpersonaldeseadoporunapersona.Estetercer tipode

    casosincluye,amododeejemplo,proteccionescontra(a)elusodepolgrafoenel

    empleo;10(b) laapropiacinde la imagen deunapersona sin supermiso;11(c) la

    recopilacin,divulgacinyaccesoainformacinpersonal;12y(d)lagrabacincon

    cmarasdevigilanciaenellugardelempleo,13entreotras.14

    Peroauncuandopodamosidentificarestostresgrandesgruposdeasuntos

    que han llegadoa los tribunales, esdifcilpercibiren la jurisprudenciaprincipios

    unificadoresqueprecisenenquconsisteestederechoalaintimidad.Yesque,en

    cierto sentido, no puede ser de otra manera. Nuestras concepciones de lo que

    constituye ntimo y privado son altamente contextuales, histricamente

    contingentes y variables: sera imposible exigir uniformidad perfecta cuando

    hablamos de conceptos polismicos, complejos y multidimensionales. Y ante esa

    indeterminacinentornoaloqueconstituyeloprivado,lontimo,alescogerqu

    10Arroyov.RattanSpecialties,Inc.,117D.P.R.35(1986).11VigoreauxLorenzanav.QuiznosSub,Inc.,2008TSPR38,2008WL668228(P.R.);LpezTristaniv.

    MaldonadoCarrero,2006TSPR143,2006WL2635837(P.R.);Colnv.RomeroBarcel,112D.P.R.

    573,576(1982).12 Sobre recopilacin, vase, Noriega v. Hernndez Coln, 122 D.P.R. 650 (1988); Noriega v.

    HernndezColn,130D.P.R.919(1992).SobredivulgacindeinformacinvaseRodrguezv.ScotiaBank,113D.P.R.210(1982);GeneralElectricv.Concessionaries,Inc.,118D.P.R.32(1986);Chvere

    v.Levis,150D.P.R.525(2000);RamosVlezv.IntlReportingServs.,1994P.R.Sup.LEXIS5,pgs.*9-

    10(1994);Rullnv.FasAlzamora,2006TSPR5,2006WL146231(P.R.).Conrelacinalaccesode

    informacinpersonalenmanosdelgobierno,vase,Pueblov.TorresAlbertorio,115DPR128,134-

    35(1984)(accesoarecordcriminaltrasabsolucin);LpezVivesv.PolicadePuertoRico ,118D.P.R.

    219(1987).13VegaRodrguezv.TelefnicadePuertoRico,156D.P.R.584,609-10(2002).14Vocerov. E.L.A., 131 D.P.R. 356 (1992) revocado por,ElVocero v. PuertoRico, 113 S.Ct. 2004

    (1993);FulanadeTalySutanadeCualv.DemandadoA,138D.P.R.610(1995).

  • 7/30/2019 PonenciaCamaras HiramMelendezJuarbe 4 Diciembre

    6/29

    6

    sentidoledamosaestederechodebemosrecurriravaloresmoralesypolticosms

    profundos.

    No hay, en fin, una reglamaestra que nos diga si una u otra situacin es

    privadaono.Dependermuchodelcontexto.15Elsentidoqueledemosalcontexto

    tiene mucho que decir: despus de todo, podemos concebir como privada una

    comunicacin que se da entre un mdico y su paciente (porque valoramos la

    confidencialidadenese contextopara facilitar laconfianza y aperturaenel trato

    mdico), por ejemplo, pero no necesariamente si esa misma comunicacin se da

    entre desconocidos. Tambin, puedo encontrar apropiado revelar cierta

    informacin en el transcurso deuna transaccin bancaria,mientrasqueno sera

    apropiadorevelaramisestudiantesesamismainformacinenelcontextodelsaln

    declases(porqueledamosunvaloralcontextodelsalndeclasesquepuedeser

    incompatible con divulgar esos detalles). Es decir, que las reglas sociales que

    adoptamos para determinar cundo cierto flujo de informacin, o cundo cierta

    observacin es apropiada o no, depender de la aplicacin de ciertos valores y

    principiospolticosysocialesimportantesendeterminadoscontextos.Comodebe

    resultarevidenteaestaaudiencia,elcontextouniversitariotraeconsigounaserie

    de valores y consideraciones particulares (especialmentenociones sobre libertad

    acadmica y libertaddeexpresin)que inciden sobreel sentido del derecho a la

    intimidad,enprivadoyenpblico,yporende,sobrelasreglasquedebendefinirel

    mododetransmisindeinformacinenesteespacio.

    15HelenNissenbaum,PrivacyasContextualIntegrity,79Wash.L.Rev.119(2004);HELENNISSENBAUM,

    PRIVACYINCONTEXT:TECHNLOGY,POLICYANDTHEINTEGRITYOFSOCIALLIFE(2009);DanielSolove,

    ConceptualizingPrivacy,90CALI.L.Rev.1087(2002).

  • 7/30/2019 PonenciaCamaras HiramMelendezJuarbe 4 Diciembre

    7/29

    7

    Podrsugerirsequeladiferenciaentreestoscontextos,yloquedasentido

    sustantivoalderechoalaintimidad,estrelacionadoconelconocidoestndarde

    expectativarazonabledeintimidad.16Esdecir,queslotenemosunderechoala

    intimidadalldondealberguemosesaexpectativasiemprequesearazonable.El

    ReglamentopropuestoincluyeuncriterioparecidoaestealdecirensuArtculo2

    quenosecolocarncmarasenreasen lasque,porsunaturaleza,setengauna

    marcada expectativa de intimidad como habitaciones de hospedajes, baos

    vestidoresuotros.

    Este criterio tiene dificultades obvias. La primera dificultad, sealada por

    mltiplesacadmicos17ymsrecientementeporlaJuezaSotomayorenelTribunal

    SupremoFederal,18esquealdefinirseelcontenidodeunderechoindividualsobre

    labasedeunaexpectativasocial,esederechoseverreducidoenunaespeciede

    espiral descendiente en la medida en que la sociedad se acostumbre a cierta

    intromisinconaquelloqueantesseentendaprivado.Esdecir,queen lamedida

    que avances tecnolgicos nos acostumbren a cierta transparencia, nuestra

    expectativadeintimidaddejardeserrazonable,yporlotantonoprotegidaporel

    derecho.Sibienantespodamostenerunaexpectativadequenuestrainformacin

    personalsemantendraprivada,yportantofueradelalcancedelEstado,hoydaesa

    expectativa es muchomenor tomando en cuenta que una bsqueda enGoogle o

    Facebookrevelatanto sobrenosotros;lo cual implicaraquenuestroderechoa la

    intimidadquedaenlanadasiesquenosdejamosllevarporestecriteriocircular.

    16Katzv.US,389U.S.347(1967);Kyllov.US,533U.S.27(2001).17DANIELSOLOVE,THEDIGITALPERSON200-202(2004).18UnitedStatesv.Jones565U.S.____(2012)(OpininConcurrente,Sotomayor).

  • 7/30/2019 PonenciaCamaras HiramMelendezJuarbe 4 Diciembre

    8/29

    8

    Enparteporestaraznsubrayo,sloenparteesqueresultainsuficiente

    plantearquenopodemosquejarnosdequeseobservey grabeloquehacemosen

    pblicobajoelargumentodequenohayexpectativadeintimidadenlopblico.Es

    posible que las expectativas cambien con la tecnologa, pero los principios

    constitucionalesquelimitanalasinstitucionespblicasdebensermsduraderos.

    As, resultara inconcebible pensar que hoy importan menos las preocupaciones

    manifestadashace41aos por laComisindeDerechosCivilesdePuertoRico,19

    sloporquehoyesavigilanciaesmsfcilycomn.Elimpactodeesavigilancia

    sobre nuestros intereses constitucionales, particularmente en el contexto

    universitario, es tan real entonces como ahora. Deah la advertenciade la Jueza

    Sotomayorhacedos aos, a la quehicereferencia haceunosminutos. EnUnited

    Statesv.Jones,uncasodondeelTribunalSupremodeclarinconstitucionalelusode

    GPSenelvehculodeunsospechosoparaobservarsucomportamiento,sinorden

    judicial,dicelaJuezaenOpininConcurrente:

    puedequesea necesario reconsiderar lapremisa dequeun individuo no

    tiene una expectativa razonable de intimidad con relacin a informacin

    voluntariamente divulgada a terceras personas Este acercamiento no

    encaja bien con la era digital, pues la gente revela una gran cantidad de

    informacin sobre ellos mismos a otras personas en el transcurso de

    actividadesmundanas.Lagenterevelalosnmerosdetelfonoquemarcano

    envan por mensaje de texto a sus proveedores de servicio celular; los

    enlaces(URLs)delaspginasquevisitanylasdireccionesdeemailconlas

    queinteractansoncompartidasasusproveedoresdeserviciodeinternet;y

    loslibros,vveresymedicinasquecompran,avendedoresenlnea.20

    La segunda gran deficiencia del mencionado criterio de expectativa

    razonable,esquevaacompaadodelanocinyamencionadadequelonicoque

    19ComisindeDerechosCiviles,ElUsodeCmarasdeTelevisinconPropsitosdeVigilanciaenel

    RecintodeRicoPiedrasdelaUniversidaddePuertoRico,2deagostode1971,1971-CDC-020.20UnitedStatesv.Jones565U.S.____(2012)(OpininConcurrente,Sotomayor).

  • 7/30/2019 PonenciaCamaras HiramMelendezJuarbe 4 Diciembre

    9/29

    9

    est protegido por el derecho a la intimidad es aquello que queremos mantener

    guardadoosecreto,fueradelavistadeotros.Pero,aunqueinicialmenteestanocin

    nos parezca intuitiva, esunaconcepcinmuy limitadayequivocadaque tenemos

    queabandonar.

    Como he planteado en otros escritos, el derecho a la intimidad estmuy

    relacionadoconprincipiosconstitucionalesimportantes,quetienenunadimensin

    externa o expresiva; tales como (1) la libertad de expresin; (2) el derecho a

    sostenerrelacionesntimas;(3)lademocraciaylosprocesosdeliberativos;y(4)el

    anonimato.21Ello,porqueunaformadearticularelderechoalaintimidadtiene

    que ver connuestracapacidaddedecidircmo,cundoybajoqu circunstancias

    vamosaproyectaraterceroselementosimportantesdenuestraidentidad.Yesque

    decidircmonosvamosaproyectaraotrosesimportanteporunsinfnderazones:

    unadeellastienequeverconlacapacidad(ylanecesidad)quetenemosde forjar

    relaciones y cohesin entre personas, moderando el flujo de informacin de

    contextoa contexto, para crearvnculos interpersonalesms omenosprofundos.

    Loquedivulgamosalmundoyloqueguardamosensecreto,formapartedelmismo

    intento de forjar nuestra identidad frente a otros y relacionarnos (aun cuando

    reconozcamos las mltiples influencias sociales que inciden sobre nuestra

    identidad).Esaquenlaformacinderelacionespersonalesqueelderechoala

    intimidadylalibertaddeasociacin22tienenunvnculomuyslido.

    21HiramMelndezJuarbe,LaConstitucinenCerosyUnos ,supranota2.22Robertsv.UnitedStatesJaycees,468U.S.609,618(1984)([theConstitutionaffords]the

    formationandpreservationofcertainkindsofhighlypersonalrelationshipsasubstantialmeasureof

    sanctuaryfromunjustifiedinterferencebytheState.)FERDINANDDAVIDSCHOEMAN,PRIVACYANDSOCIAL

    FREEDOM(1992)

  • 7/30/2019 PonenciaCamaras HiramMelendezJuarbe 4 Diciembre

    10/29

    10

    Peromsrelacionadoconelproblemaquenosatae,estadimensinexterna

    o expresiva del derecho a la intimidad incluye prominentemente el derecho a

    permanecer annimo, pues el anonimato es una manera de controlar cmo nos

    proyectamosalosdems(msespecficamente,esunamaneradecontrolar siacaso

    vamosaproyectarononuestraidentidad).23

    SegnAlanWestin:

    [elanonimato]ocurrecuandoelindividuoseencuentraenlugarespblicoso

    realiza actos pblicos pero an busca, y encuentra, libertad de ser

    identificadoyvigiladoElconocimientooelmiedodequeseestsiendo

    observadosistemticamenteenlugarespblicosdestruyeelsentimientode

    tranquilidadylibertadque[laspersonas]buscanenespaciosabiertos.24Comohedichoantes, [c]uando elderecho y la tecnologa limitan nuestra

    habilidadde controlar nuestra identidad enpblico, la faltadeanonimato puede

    producirunefectodisuasivo(chillingeffect)perjudicialaladiversidadyriqueza

    deldiscurso.As,lademocraciapuedeverseamenazada. 25Estepotencialefecto

    disuasivonosedaenelvaco.Nadiepuedeolvidarlatristehistoriadepersecucin

    poltica en nuestro pas facilitada por mecanismos rudimentarios de vigilancia

    gubernamental. Mecanismos de vigilancia que, aunque todava sentimos sus

    poderosos efectos y consecuencias, palidecen ante la ubicuidad de dispositivos

    contemporneosde recopilacin dedatos (incluyendo imgenes y video), juntoa

    mecanismossofisticadosdealmacenajeyanlisisdeesainformacin.

    23ElderechoapermanecerannimoesunelementocentraldelaPrimeraEnmienda,segn

    reconocidoporelTribunalSupremodeEstadosUnidosenmltiplesocasionesfrenteaintentos

    gubernamentalesporidentificarasujetosqueprefierennodivulgarsuidentidad.Talleyv.California,

    362U.S.60(1960);McIntyrev.OhioElectionsComm.,514U.S.334(1995);WatchtowerBiblev.

    VillageofStratton,536U.S.150(2002).24ALANWESTIN,PRIVACYANDFREEDOM31(1967)25HiramMelndezJuarbe,LaConstitucinenCerosyUnos ,supranota2.

  • 7/30/2019 PonenciaCamaras HiramMelendezJuarbe 4 Diciembre

    11/29

    11

    As,elderechoa laintimidad, elanonimatoy la libertaddeexpresin son,

    pues,alasdelproverbialpjaro.Yesqueprotegerelderechoalaintimidadanen

    pblico implica fortalecer valores polticos importantes como la libertad de

    expresin(en lamedidaenqueelderechoa laintimidadnospermitecontrolarel

    desplieguedenuestrasidentidadescontrolandoqurasgosdenuestraidentidad

    retenemos,culesdivulgamosycmolohacemos,esdecir,controlandoelflujode

    nuestra informacin) y el anonimato (la libertad de no ser comprendidos y

    conocidosenespaciosabiertos,especialmenteentiemposcomostosdevigilancia

    universal).Porloquetenerciertocontrolsobreesainformacin yadivulgada

    cmo ypor dnde fluye lamismaes importante paramanteneresas relaciones

    personales.26

    Consistenteconloanterior,sibienelTribunalSupremodePuertoRicoha

    consagradoelcriteriodeexpectativadeintimidadcomounoimportantsimo,este

    no es ni ha sido el nicodisponible.Enocasiones ha reconocido un derechoa la

    intimidadrelacionadoconelcontroldelaimagen pblicadeunindividuo,bajola

    rbrica del llamado derecho a la propia imagen.27 As tambin el Tribunal ha

    reconocidoelderechodeempleadosanosergrabadosporcmarasdevideoenel

    lugardel empleo ano ser que el patrono (pblico yprivado) cumpla con ciertas

    salvaguardas procesales. En este ltimo caso, Rodrguez v. Telefnica de Puerto

    Rico,28resolviqueanenpblicoexisteunderechoconstitucionalalaintimidad

    que,juntoalaproteccinrelacionadaaladignidadhumana,obligaaquiengraba

    26HiramMelendezJuarbe,HablarenPrivadosupranota2.27VigoreauxLorenzanav.QuiznosSub,Inc2008T.S.P.R.38;BonillaMedinav.PartidoNuevo

    Progresista,140D.P.R.294(1996);Colnv.RomeroBarcel,112D.P.R.573(1982).28156DPR584(2002)

  • 7/30/2019 PonenciaCamaras HiramMelendezJuarbe 4 Diciembre

    12/29

    12

    por cmaras de vigilancia a darle previa notificacin a los empleados de su

    implantacin, excepto en casos en que circunstancias apremiantes lo requieran.

    Estanotificacinincluir:

    (a) el tipo de vigilancia a utilizarse; (b) la naturaleza de los datos aobtenerse;(c)lafrecuenciaconquehabrdeusarseelmediodevigilancia;

    (d)susespecificacionestcnicas;(e)ellugardondeseinstalarelsistemade

    vigilancia; (f) la localizacin del equipo de monitoreo; (g) el grupo de

    empleados que ha de ser observado, y (h) el mecanismo administrativo

    disponibleparacanalizarlasquejasdelosempleadossobreelparticular.

    Todoestodebeestarconsagradoenunapolticaclarayadecuadasobreel

    uso,ladisposicinyelaccesoalainformacinrecopilada,lacualselesinformara

    losempleadosynosedeberinstalarunsistemadevideograbacindeempleados

    en reas en las cuales, por su naturaleza, el empleado tenga una marcada

    expectativade intimidad talescomo losbaos, las duchas y los vestidores (locker

    rooms).29

    As pues, no podemos caer en el espiral descendiente de la expectativa

    razonabledeintimidadporquehayuninterssocialimportanteenprotegerestos

    elementos expresivos del derecho a la intimidad que estn relacionados con la

    libertaddeexpresin,libertaddeasociacinyelanonimato.

    Ahorabien,ycomoadelanthaceunrato,cuandohablemosdelderechoala

    intimidadelcontextosermuyimportante;porloquenopodemosabstraernosdel

    hecho de que nos situamos en el contexto universitario. Y es por esto que la

    Comisin de Derechos Civiles, en el estudio previamente citado, enfatiz que

    cualquierdecisinsobreelusodecmarasenelRecintodebetomarencuentael

    efecto que puedan tener stas sobre la libertad de conciencia, pensamiento y

    29Id.

  • 7/30/2019 PonenciaCamaras HiramMelendezJuarbe 4 Diciembre

    13/29

    13

    expresin como elementos centrales a la bsqueda del conocimiento, que es la

    misincentraldelaUniversidad.30

    Enestesentido,nopodramospensarenunderechoalaintimidadparael

    contextouniversitario sino incluimos juntoalentramado deprincipiosy valores

    expresivos,alalibertadacadmica.Algunoscomponentesdelalibertadacadmica

    seencierranenlaDeclaracindePrincipiossobreLibertadAcadmicayPermanencia

    de laAmerican Association of University Professorsde 1940, que nos habla de la

    libertaddeinvestigacintantodeprofesoresyestudiantes,lalibertadenlactedra

    y la libertad expresiva de acadmicos como ciudadanos en el foro pblico ms

    amplio.31Asimismo,elTribunalSupremodeEstadosUnidoslehareconocidocomo

    componente central de la Primera Enmienda el expresar que Teachers and

    30ComisindeDerechosCiviles,supranota19,pg.492-493.31VaseDeclaracindePrincipiossobreLibertadAcadmicayPermanenciadelaAmerican

    AssociationofUniversityProfessorsde1940,

    http://www.aaup.org/aaup/pubsres/policydocs/contents/1940statement.htm

    1.Teachersare entitled to full freedom in research and in the publication of the results,

    subject to the adequate performance of their other academic duties; but research for

    pecuniary return should be based upon an understanding with the authorities of the

    institution.

    2.Teachersare entitled to freedom in the classroom indiscussing their subject,but they

    should be careful not to introduce into their teaching controversialmatterwhichhas no

    relationtotheirsubject.Limitationsofacademicfreedombecauseofreligiousorotheraims

    oftheinstitutionshouldbeclearlystatedinwritingatthetimeoftheappointment.

    3.Collegeanduniversityteachersarecitizens,membersofalearnedprofession,andofficers

    ofaneducationalinstitution.Whentheyspeakorwriteascitizens,theyshouldbefreefrom

    institutionalcensorship ordiscipline,but theirspecialposition in thecommunity imposes

    special obligations. As scholars and educational officers, they should remember that the

    public may judge their profession and their institution by their utterances. Hence they

    shouldatalltimesbeaccurate,shouldexerciseappropriaterestraint,shouldshowrespect

    for the opinions of others, and should make every effort to indicate that they are not

    speakingfortheinstitution.

  • 7/30/2019 PonenciaCamaras HiramMelendezJuarbe 4 Diciembre

    14/29

    14

    studentsmustalwaysremainfreetoinquire,tostudyandtoevaluate,togainnew

    maturityandunderstanding;otherwiseourcivilizationwillstagnateanddie.32

    As pues, la libertad acadmica exige que la Universidad fomente y cree

    condiciones para un discurso pblico vigoroso, y este inters tiene que verse

    reflejado en cualquier versin del derecho a la intimidad para el entorno

    universitario.Unsistemadevigilanciaenelcampusuniversitarioqueatentecontra

    losprincipiosquesustentenalderechoalaintimidadparaelescenariouniversitario

    (es decir, principios de libertad de expresin y asociacin, anonimato y libertad

    acadmica),noserrecomendable,puesrepresentarelfracasodelaInstitucinen

    crearcondicionespropiciaspararealizarsumisinuniversitaria.

    Ahorabien,nadadeestodebeinterpretarsecomounimpedimentoparaque

    unaUniversidadestablezcamecanismosnecesariosparagarantizarlaseguridadde

    la comunidad universitaria, incluyendo la posibilidad de instalar tecnologas de

    vigilancia.Despusdetodo,comohedicho,esmisinfundamentaldelaUniversidad

    garantizarcondicionesparaeldiscursopblicocomopartedecualquierentendido

    razonable de libertad acadmica. Estas condiciones debern incluir, adems,

    garantasde seguridadytranquilidaden elcampusquepropendanal ejerciciode

    estos derechos y la delimitacin de ciertos parmetros necesarios para que ese

    discurso sea posible. El detalle est en lograr un balance entre proveer esas

    32Sweezyv.NewHampshire,354U.S.234,250(1957). Vasetambin,Keyishianv.BoardofRegents,

    385U.S.589,603(1967)(OurNationisdeeplycommittedtosafeguardingacademicfreedom,which

    is of transcendent value to all of us, and not merely to the teachers concerned. That freedom is

    thereforeaspecialconcernoftheFirstAmendment,whichdoesnottoleratelawsthatcastapallof

    orthodoxyovertheclassroom.)

  • 7/30/2019 PonenciaCamaras HiramMelendezJuarbe 4 Diciembre

    15/29

    15

    condiciones de seguridad sin que se menoscaben los derechos fundamentales

    descritos.33

    B. ElSacrificioentreSeguridadeIntimidad

    Lo anterior nos lleva al segundo entendido antes mencionado que debemos

    tambinsuperar:laideadequelaseguridadslosepuedeadelantaraexpensasde

    losderechosciviles,enestecasolaintimidad(ampliamenteconcebida).Comohe

    escrito en otra parte la mayor parte del tiempo, sacrificar la intimidad en el

    nombre de la seguridad es el resultado de la ansiedad pblica y del miedo

    generalizado.34Peronotienequeseras,pordosrazonesprincipales.

    Enprimerlugar,aunnivelconceptual,comobienplanteaJeremyWaldron,

    podemosmanejarunaconcepcindeseguridadmsampliaquenoselimitesloa

    laseguridadfsica,sinounaconcepcindeseguridadquepresupongaeldisfrutede

    nuestralibertad.35Esdecir,cuandohablemosdeseguridaddebemosplantearnosel

    tipodeseguridadquequeremosgarantizar,oseguridadparaqu.Ysipensamosen

    seguridad como un concepto estrictamente vinculado a la seguridad material,

    ignoramos un sentido de seguridad al que tambin damos importanciala

    seguridadparapoderejercernuestrosderechosciviles.

    Ensegundolugar,ytalvezmsimportante,eltradeoffentreseguridade

    intimidad es falso por razones prcticas. Porque cuando se seleccionan e

    implementantecnologasparaadelantarinteresesdeseguridad,avecespensamos

    33Paraunaelaboracinrecientedeestosbalancescomplejosenelcontextoacadmico,vaseROBERT

    POST,DEMOCRATICEXPERTISEANDACADEMICFREEDOM:AFIRSTAMENDMENTJURISPRUDENCEFORTHEMODERN

    STATE(2012)34HiramMelndezJuarbe,LaConstitucinenCerosyUnos,supranota2.35JeremyWaldron,SafetyandSecurity,85Neb.L.Rev.454(2006)

  • 7/30/2019 PonenciaCamaras HiramMelendezJuarbe 4 Diciembre

    16/29

    16

    que esa tecnologa tieneunanaturaleza inalterablequenecesariamente implicar

    ese sacrificio a libertades. Ese es un error. En la mayor parte de los casos la

    tecnologapodralterarseymodificarse,estructurandosuusodemaneraquese

    respeten ciertos valores constitucionales (como la intimidad) a travs de la

    integracin de estos objetivos polticos a travs de un diseo tecnolgico

    sensible.Enfin,quenodebemosignorarelroldelatecnologacomoinstrumento

    depolticapblica.36

    ***

    Considerandotodoloanterior,incluyendolosvaloresconstitucionalesantes

    discutidos, ser aconsejable que cualquier sistema de vigilancia electrnica est

    tecnolgicamentediseado(ylegalmentereglamentado)demodoqueseprovean

    lascondicionesqueseannecesariasparagarantizartantoseguridadfsicaymaterial

    como seguridad en el ejercicio pleno de nuestros derechos civiles en elRecinto,

    particularmenteelderecho a la intimidad ampliamenteconcebido, en surelacin

    conlalibertaddeexpresin,asociacin,anonimatoylalibertadacadmica.Eneste

    sentido, cualquier sistema deber configurarse de modo que se minimicen los

    riesgos de abuso y cualquier efecto disuasivo a la expresin que representa la

    vigilancia.

    As,entrminosgenerales,el accesoalmaterialgrabadodebeestarlimitado

    apersonasque no levantenen lacomunidaduniversitaria suspicacianisospecha

    razonable de ese abuso (para minimizar el riesgo de un efecto disuasivo a la

    expresin); acceso que deber slo lograrse bajo trminos y condiciones que

    36HiramMelndezJuarbe,LaConstitucinenCerosyUnos,supranota2.

  • 7/30/2019 PonenciaCamaras HiramMelendezJuarbe 4 Diciembre

    17/29

    17

    reduzcanestosriesgosyqueseencuentrenclaramentedefinidos,nosolamenteen

    unreglamento,sinotambinenlatecnologamisma.Igualesprincipiosdebenregir

    el alcance, ubicacin y especificaciones tcnicas del equipo, as como el

    almacenaje y duplicacin del video grabado. Asimismo, eluso del material, es

    decir los propsitos para los cuales los vdeos podrn utilizarse, deber estar

    estrictamente relacionado con las condiciones de seguridad necesarias para el

    ejerciciodelibertadesquelaUniversidaddebeproveer.

    II. ElReglamentoPropuesto

    ElpropuestoReglamentodeSeguridadyMonitoreoElectrnicodelRecinto

    deRioPiedrasdelaUniversidaddePuertoRicodel14demayode2012,planteala

    incorporacin de vigilancia electrnica en el Recinto, mediante un sistema de

    cmarasquecaptureimgenessinaudio;yqueserinstaladoenreascomunesy

    espaciospblicos.

    ElconceptodereascomunessedefineconaquellosprediosdelRecinto

    deRoPiedrasdondenoexisteunaexpectativadeintimidad,incluyendo,pero

    no limitndose a estacionamientos, entradas, salidas. Adems, como se dijo

    anteriormente,elArtculo2establecequenosecolocarncmarasenreasenlas

    que, por su naturaleza, se tenga una marcada expectativa de intimidad.

    Aclarndose por el Artculo 4 que, enaquellos casos en que las cmaras puedan

    grabardentroderesidenciasprivadas,dichasimgenesselimitarnaaquellasque

    pueden sercaptadasa simple vista (lo cual,enelcontextode la jurisprudencia

    constitucional,equivalea todoaquelloquepuedaverunapersonasin laayudade

  • 7/30/2019 PonenciaCamaras HiramMelendezJuarbe 4 Diciembre

    18/29

  • 7/30/2019 PonenciaCamaras HiramMelendezJuarbe 4 Diciembre

    19/29

    19

    (a)Cualquierestudiante,miembrodelpersonaluniversitarioovisitante que

    seapartedeunainvestigacinjudicialoadministrativa,ocualquierfuncionario

    del Recinto que lo requiera para un proceso administrativo, podr solicitar

    formalmenteunduplicado.(Art18).

    (b)Ademscualquier persona puede solicitar unduplicado dentrode20

    dasdehaberocurridounincidenteconstitutivodedelito(enquehayaestadoen

    juegolavidaopropiedad);peticinqueserevaluadaporelAsesorLegaldelRector

    oRectora(Artculo21(d)),quiendebeemitirunarecomendacinalaRectoraen30

    dassobresiseentregaelduplicadoono.ElReglamentonoespecificaqucriterios

    seutilizarnparaevaluardichassolicitudes.Ssabemosque,enlaeventualidadde

    queseconceda,elsolicitanteutilizarel[duplicado] exclusivamentepara los

    propsitosindicadosensusolicitudynodivulgaraterceroselcontenidodel

    Duplicado, salvo que sea necesario como parte de una investigacin y/o

    procedimientoadjudicativoadministrativoojudicial(Artculo24).

    (c) Asimismo, el COSE podr preparar duplicados motu proprio para

    bsicamente cualquier fin: con el propsito de asistir al Recinto en una

    investigacin,procedimientoadjudicativoadministrativoojudicialnosolamente

    cuando ocurra algn incidente en que peligre la vida o propiedad, sino cuando

    ocurren incidentes indicativos de que se est incurriendo en una conducta

    constitutivadeviolacinalasnormasdel[ReglamentoGeneraldelaUPR],lasleyes

    yreglamentosdelEstadoLibreAsociadoy/olasleyesfederales.(Artculo19).Es

    decir,elCOSEpuederetenerunagrabacinindefinidamente(hastaqueculminela

    investigacin) cuando se planteen violaciones de cualquier ndole: desde

  • 7/30/2019 PonenciaCamaras HiramMelendezJuarbe 4 Diciembre

    20/29

    20

    infracciones de trnsitoy otrasviolacionesmenores,hasta lasms graves. Cabe

    sealar que elReglamento noestableceun requisito denotificacin a lapersona

    observadaysobrequienseharealizadoelduplicado.

    De haber alguna reclamacin sobre violacin al derecho de intimidad, la

    personaafectadapodrhacerunaquerellaenlaoficinadelAsesorLegaldelRector

    o Rectora, quien remitir un informe con sus recomendaciones a la Rectora. La

    Rectoraemitirunadeterminacinsobreelincidente,aunqueelreglamentononos

    dicebajoqucriteriosdecidir.

    Como se puedepercibir, el propuesto Reglamento levanta preocupaciones

    serias, desde el punto de vista de la obligacin de la institucin de proveer las

    condicionesqueseannecesariasparagarantizartantolaseguridadfsicaymaterial

    comolaseguridadenelejercicioplenodenuestrosderechoscivilesenelRecinto,

    particularmenteelderecho a la intimidad ampliamenteconcebido, en surelacin

    conlalibertaddeexpresin,asociacin,anonimatoylalibertadacadmica.

    QuieroadelantarqueunComitconstituidopordiversoscomponentesdela

    comunidaddelaFacultaddelaEscueladeDerechodelaUPRpresentaruninforme

    evaluando conms detalle aspectos problemticos de esta propuesta. No puedo

    entrarenconsideracionesespecficas,perospuedoexpresarquemuchaspersonas

    enlaFacultadhanmostradopreocupacinentornoa(1)lavaguedadyalcanceen

    losconceptosoperacionalesbsicosdelReglamento,(2)indeterminacinencuanto

    a los criterios autilizarseparadeterminardndesecolocarn las cmaras,(3) la

    falta de garantas y mecanismos especficos para atajar el riesgo de utilizacin

    discriminatoriadelsistema,(4)deficienciasenelprocesoparasolicitarduplicadosy

  • 7/30/2019 PonenciaCamaras HiramMelendezJuarbe 4 Diciembre

    21/29

    21

    presentar querellas y (5) ausencia de disposiciones que reglamenten el

    entrenamientoycapacitacindelosempleadosdelCOSE,entreotrascosas.

    Brevementemededicarasubrayaraquellosaspectosproblemticosdelos

    elementosqueacabodesealar.

    Primero, en cuanto a la localizacin de las cmaras, nohay delimitacin

    especficadelasreasenquepodrninstalarse(nimecanismoprocesalparaello),

    msalldelcriteriodeexpectativarazonabledeintimidad,queyahecuestionado.

    Habrqueespecificarsilascmaraspodrncolocarseenelinteriordefacilidades

    como bibliotecas, salones de clase, oficinas y laboratorios, por ejemplo, o si, en

    cambio, se limitarn a estacionamientos y otros lugares donde empricamente se

    hayademostradoaltaincidenciacriminal.

    Segundo, se desprende de la propuestaquetodo el sistemaadministrativo

    detrsdelaoperacindelsistema,ytodaslasincidenciasimportantesrelativasal

    accesoalmaterial,usoydisposicindelmismo,estcentralizadoeninstancias

    de decisin administrativas que responden directamente a Rectora (el COSE, la

    DSMR,elAsesorLegal),sin consideracinalgunaalanecesidaddequeel sistema

    opere con la transparencia necesaria para que la comunidad se sienta en la

    confianzadequepuederealizarsugestinacadmicayexpresivaenelRecintosin

    temorarepresaliasporelejerciciodesusderechosconstitucionales.Laopacidad

    permeatodoelReglamento.Lostmidosesfuerzosparabrindarciertatransparencia

    sonpatentementeinsuficientes.Porejemplo,ladirectrizdequesecolocarnavisos

    pblicosindicandoelreageneral(porpermetros)enqueseencuentrancmaras,

    lejos de constituir una notificacin real tiene el potencial de crear mayor

  • 7/30/2019 PonenciaCamaras HiramMelendezJuarbe 4 Diciembre

    22/29

    22

    incertidumbre en torno a los lugares bajo vigilancia, incrementando el efecto

    disuasivoquetantosehacomentado.Asimismo,lapromesadeunprocesoKafkiano

    eindefinidoparaqueunapersonaobtengaduplicadosdevideos,conmordazapara

    que no se divulgue luego de obtenido, adems de falta de transparencia plantea

    problemasconstitucionalesrelativosa:(1)elderechoaaccesoalainformacinen

    manos del gobierno (que en Puerto Rico es parte del derecho a la libertad de

    expresin)37y (2) potenciales problemas de censura previa, en la medida que

    constituyeunaprohibicinabsolutaacomunicarinformacin(unvideo)quepuede

    ser de alto inters pblico y por lo cual tenemos un derecho constitucional a

    divulgarlo.38

    Tercero, es preocupante la cantidad y diversidad de objetivos por los

    cualessepuedeutilizarelsistema.ElpropuestoReglamentonosdiceensuArtculo

    8queno seutilizar para evaluar laefectividado niveldeproductividadde los

    empleados.Perocomoyaseal,dejacompletamenteabiertalaposibilidaddeque

    seutiliceparatodotipodefinadministrativoyantecualquiertipodeviolacinde

    ley. Es decir, se nos plantea la necesidad de vigilancia por cmaras como una

    herramientaparaatender elproblemade laseguridadpblica (lo cualhabrque

    estudiar si como cuestin emprica este tipo de mecanismo es efectivo), pero la

    propuestatrasciendepormuchoeseobjetivoynoscolocaantelaamenazadequese

    activeunprocesodevigilanciaparticularizadaantelamsinsignificanteinfraccin

    37Sotov.SecretariodeJusticia,112D.P.R.477(1982);LpezVivesv.Polica,118D.P.R.219(1987);

    HiramGuadalupev.Saldaa,133D.P.R.42(1993);Torresv.Polica,143D.P.R.783(1997);OrtizvBauermeister,2000T.S.P.R.145;Angueirav.JuntadeLibertadBajoPalabra,2000T.S.P.R.2,2000

    T.S.P.R.103;NievesFalcnv.JuntadeLibertadBajoPalabra,2003T.S.P.R.12938Vaseporejemplo,Bartnickiv.Vopper,532U.S.514(2001).

  • 7/30/2019 PonenciaCamaras HiramMelendezJuarbe 4 Diciembre

    23/29

    23

    administrativa,sinavisoalobjetodelainvestigacin.Esunabazucaparamatarun

    mosquito.

    Yquequedeclaro,nopuededefenderseelabarcadoralcancedelReglamento

    con la idea de que, despus de todo, las leyes estn para cumplirse en toda su

    extensin.Noescierto.Todaslasleyesseelaboranconplenaconscienciadequehay

    un margen saludable de infraccin. No hay ni puede haber obediencia perfecta.

    Todoshemosvioladoalgunaleymenorenalgnmomentodenuestrasvidas,ylos

    aparatosdelEstadooperanbajoesapremisa.Conesatoleranciacotidiana,elEstado

    manifiesta respeto a la libertad individual y presume que tomamos decisiones

    diarias sobre cmo reaccionar al derecho.Adems, es imposible conocer todas y

    cada unade lasnormas quenos rigen, por lo queuna expectativadeobediencia

    perfectaesirrazonable.Laideadelaobedienciaperfectaydelavigilanciaperpetua

    enbuscadeesaobediencia,nuncahasidopremisadenuestrosistemapoltico.

    Las deficiencias, como se puede ver, son estructurales e ideolgicas, y no

    pueden atenderse con enmiendas puntuales. Debemos reconceptualizar este

    esfuerzo por completo, si es que se decide que los riesgos de un sistema de

    vigilanciacomoelpropuestosejustificanalaluzdelaprobabilidadrealdeatajarel

    problema de la criminalidad en el Recinto. Termino con algunas sugerencias

    generalesdeeseserelcaso.

  • 7/30/2019 PonenciaCamaras HiramMelendezJuarbe 4 Diciembre

    24/29

    24

    III. Empezarotravez

    Laprimerarecomendacinesquedebemos enmarcaresteproblemaen su

    contexto ms amplio. El tema de la vigilancia electrnica en la Institucin no se

    limitaalascmarasdevideo.Somosusuariosdediversossistemasdeinformacin

    en losque seregistranuestra conducta: desdecorreo electrnico, pasandopor la

    navegacineninternetenlascomputadorasdelRecinto,elhistorialdeusuariosdel

    sistema de bibliotecas, hasta la hora de llegada y salida en vehculos de motor

    registradosenelnuevosistemadeestacionamientos.Honestamente,lascmarasde

    videodebenserlamenordelaspreocupacionesalaluzdeestecontexto.

    ExisteenlaUniversidadunaPolticaInstitucionalsobreelUsoAceptablede

    losRecursosdelaTecnologadelaInformacinenlaUniversidaddePuertoRico,

    Cert. Nm35 (2007-2008), que se preocupa por lo que el ttulo sugiere: el uso

    aceptable de esos recursos. Pero le dedica muy poca atencin, si alguna, a las

    preocupacionesquehemosmanejadoenestaponencia.Porejemplo,enelArtculo

    VI(B),eufemsticamentetituladoConscienciasobrelaPrivacidadylaSeguridad,

    laPolticaestableceque(laenumeracinencorchetesesma):

    LaUniversidadreconoceelderechodelusuarioalaprivacidadylaseguridad

    [1]yseharresponsabledetomarlasmedidasrazonablesparaprotegerlaseguridaddelosrecursosdetecnologadelainformacin asignadosa

    losusuariosindividuales.[2]Lainformacinpersonaldelusuariosemantendr

    enunambienteseguro;ysolamenteaccedernalamismalosempleadosautorizadosquenecesitenlainformacinpararealizarsutrabajo.[3]Si

    surgieralanecesidaddeintervenirconelderechoalaprivacidaddealgunapersonaduranteelcursodealgunainvestigacinsobreeluso inapropiadode

    losrecursosdeinformacinodetecnologa,laUniversidaddeberseguirlos

    procedimientoslegalesvigentesalhacerlo.Losusuariosdebernseguirlosprocedimientosadecuadosdeseguridadparaayudaramantener laseguridad

    delequipo,lossistemas,lasaplicacionesylascuentas.Estosprocedimientosse

  • 7/30/2019 PonenciaCamaras HiramMelendezJuarbe 4 Diciembre

    25/29

    25

    encuentran disponibles en el Sistema o en la Oficina de Sistemas de

    Informacindelrecinto(OSI)

    Laimprecisinentornoalosderechosdeprivacidadsereflejaeneltextoquesigue

    al corchete [2], toda vez que no seprecisa quconstituye un ambienteseguro,

    quinesunempleadoautorizadoyculeselaccesonecesariopararealizarsu

    trabajo.Tampocohaylmiteen cuantoaculeseltipodetrabajoque justificara

    teneraccesoa la informacinprivada. Hay categoras deempleadosquedeben

    estarexcluidosdelacceso?Porejemplo,empleadosdeseguridad? Tienen,odeben

    teneracceso,loscontratistasindependientes?Cules?Tampocoquedanclaraslas

    circunstancias que justifican la necesidad de intervenir con el derecho a la

    privacidad,eneltextoidentificadoenelcorchete[3].Tampocoseespecificacules

    procedimientos legales sern necesarios para lograr acceso a la informacin

    privada.Esnecesariaintervencinjudicial?,setratadeprocesosadministrativos

    internos?Cules?

    Enfin,queelproblemaesmuchsimomsamplioyactualmentenoexisteun

    cuerpo reglamentario que especifique el catlogo de derechos sustantivos y

    procesales que protejan a los usuarios de los sistemas de informacin en la

    Universidad.HaceuntiempomereunconelComitdeAsuntosClaustrales,elcual

    tienelaencomiendaderevisaresteasunto(CertificacinSenadoAcadmicoNm.

    51,2008-2009).Pero,porsusimplicacioneseimportancia,meparecequeesteesun

    tema que debe ser objeto de un procesomsamplio que comprenda a todos los

    componentes de la comunidad universitaria, como ocurre actualmente con el

    Reglamentobajoconsideracin.

  • 7/30/2019 PonenciaCamaras HiramMelendezJuarbe 4 Diciembre

    26/29

    26

    El segundo planteamiento general es que cualquier mecanismo que se

    seleccione para la operacin de un sistema como el propuesto, debe tener en su

    centro a la comunidad universitaria en su totalidad, y no slo a su dimensin

    gerencial.Quieroserclaroenesto:haymuchasrazonesporlascualeslacomunidad

    en general debe estar integrada en las etapas cruciales de la gobernanza

    universitaria.Peroelproblemadelavigilancianospresentarazonesadicionalesy

    especialesporlascualeslacomunidaddebetenerunafuncinparticular.

    Enlamedidaenqueunsistemadevigilanciasingarantasdeconfiabilidad

    puedeafectarlacalidaddelasdinmicasparticipativasydiscursivasenelcampus

    (por el potencial efecto disuasivo), es necesario que cualquier sistema sea

    percibido como legtimo por la comunidad y estar estructurado (legal y

    tecnolgicamente)parasustentaresasgarantasdeconfiabilidad.39Ennuestro

    contexto actual, estas garantas deben ser de dos clases: (1) sustantivas y (2)

    procesales.

    Encuantoalassustantivas,deberespecificarseconrigorcriteriosconcretos

    yespecficosqueatiendanlaspreocupacionesconstitucionalesydepolticapblica

    antessealadas.Sinqueseentiendacomounaenumeracintaxativa,estoscriterios

    deben incluir (a) reasconcretasen las quenopodrn colocarse cmaras (como

    salones,interiordeoficinas,baos,recmaras,etc.),(b)losobjetivosespecficospor

    los que se puede utilizar el material grabado, y las consecuencias de usarlo

    indebidamente,(c) derechosdeacceso pblicoa los videosque sealmacenen, en

    determinadascircunstancias,(d)lasrazonesycircunstanciasconcretasenlasque

    39AgradezcoalcolegaLuisMuizArgellesportraeramiatencinlacentralidaddeestanecesidad

    deconfianza.

  • 7/30/2019 PonenciaCamaras HiramMelendezJuarbe 4 Diciembre

    27/29

    27

    se crearn duplicados y el tiempomximo de retencindevideos (incluyendo la

    posibilidad de retencin por razones de preservacin histrica), (e) avisos

    detalladossobrelalocalizacindelascmaras,entreotrascosas.

    Igualmente importantes son las garantas procesales. Me detengo en una

    propuesta especfica. La nica manera en que la comunidad ostentar la

    mencionadaconfianzaessiesamismacomunidadtienelaoportunidaddeparticipar

    significativamenteenetapas crucialesdelmanejodeese sistema (siempreque la

    participacinnoimpidasueficiencia).Nohabrefectodisuasivoenlacomunidad(o

    habrmenos)sisabemosqueelvigilanteestsiendoobservado.Estasfasescrticas

    querequierenparticipacinson:(a)lalocalizacindelascmaras,(b)ladecisinde

    realizarduplicadosdevideosy(c)elaccesoalosvideosarchivados.

    As,debercrearseunComitmultisectorialqueincluyaaloscomponentes

    gerenciales,deseguridadyacadmicosenelRecinto.EsteComit,conelconsejode

    elementos de seguridad del Recinto, deber crear un mapa identificando

    especficamente los lugares en los que se ubicarn las cmaras. Asimismo,

    determinar el tipo de equipo a ser utilizado y se asegurar que su potencia y

    funcionalidadnotrascienda lonecesario(porejemplo,seasegurar que noestn

    capacitadasparacaptarsonido,oquenoseansusceptiblesdeseractualizadascon

    tecnologadereconocimientofacial).Estemapapodrserrevisadoperidicamente,

    o a peticin de unidades particulares del Recinto, pero en ningn caso podrn

    aadirsecmarasquenoconstenenesemapa.Elmapa,adems,deberhacerse

    pblicoa lacomunidad universitaria.Sibienescierto que suaccesibilidadpuede

    frustraralgnelementodeefectividad,esaessencillamenteunarealidadconlaque

  • 7/30/2019 PonenciaCamaras HiramMelendezJuarbe 4 Diciembre

    28/29

    28

    tenemos que vivir. Confiar que la comunidad universitaria no utilizar esa

    informacinparalacomisindedelitosnoesunriesgo,esundeber.

    Igualmente,esteComit tendrunafuncincrucialen ladeterminacinde

    realizarduplicadosdevideosascomoautorizarsuaccesoyrevisin.Obviamente

    habr que calibrar su composicin, nmeros de votos necesarios, qurum,

    mecanismos de consulta dentro del Comit (por ejemplo, prescindiendo de un

    requisito de reuniones presenciales), para que se garantice un balance entre

    agilidadenlatomadeesadecisinyparticipacinefectivadelacomunidad.Aquel

    diseotecnolgicosercrucial:esdeseableelaborarunsistemaenqueelaccesoa

    este material slo sea logrado cuando concurran un nmero determinado de

    contraseas,ollavesfsicas.Comocuestindehecho,unabuenapartedelmanejo

    delsistemainformticoenlaComisinEstataldeEleccionesoperadeestamanera

    (conbalancepartidista),conelresultadodequeaunconsusdefectostenemos

    unsistemaelectoralgeneralmenteconfiable.

    Asimismo, se deben especificar circunstancias extremas en las que una

    situacindeurgenciapermitaalaRectoraordenarladuplicacinyexamendeun

    material;decisin,quepensara,debeserrevisableenunperiodocortodetiempo

    por eseComit. Asimismo, elComit deberpodersugerirunprotocolo especial

    paraladesactivacindecmarasparaelcasodepiquetes,manifestacionesyotras

    instanciasdeprotestapblica.

    Un sistema con garantas procesales y sustantivas similares a las que he

    mencionadotenderacrearunambientepropicioenlacomunidadparaelejercicio

    adecuadodenuestraslibertadescivilesyparaelcumplimientocabalconnuestros

  • 7/30/2019 PonenciaCamaras HiramMelendezJuarbe 4 Diciembre

    29/29

    deberes acadmicos. El derecho a la intimidade intereses expresivos germanos

    (libertad de expresin, asociacin, anonimato y libertad acadmica) no son

    necesariamenteincompatiblesconelobjetivoinstitucionaldeproveercondiciones

    deseguridad enelcampus. Estosintereses son interdependientes,yesa relacin

    debereflejarsetantoenelcdigotecnolgicoqueseseleccionecomoenelcuerpo

    de reglas pertinente. El Reglamento propuesto no logra estos balances

    correctamente por lo que no puedo endosarle. Sus deficiencias van desde su

    conceptualizacinmsbsicahastalaimplementacinespecfica,raznporlaque

    esimposiblerecomendarenmiendasparticulares.Hayqueempezardenuevo.