ponencia la silogística aristotélica como ontología del eîdos.pdf

Upload: lucas-diaz-lopez

Post on 02-Jun-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 Ponencia La silogstica aristotlica como ontologa del edos.pdf

    1/10

    Ponencia La silogstica aristotlica como ontologa del edos

    Lucas Daz Lpez

    Introduccin

    Bom dia a todos. Mi ponencia se titula La silogstica aristotlica como ontologa del edos y oy a

    es!ozar en ella una propuesta de lectura de la silogstica y en general de la o!ra lgica de "ristteles

    distinta de la usual. #omo punto de arran$ue de la e%posicin& sin em!argo& oy a tomar prestada

    una indicacin de uno de los intrpretes de "ristteles $ue me'or representan esa lectura usual a la

    $ue oy a oponerme. Me re(iero a Daid )oss.

    *n su li!ro Teora de las ideas de Platn +Madrid, #atedra& -/01y en otras partes de su o!ra& como

    en su edicin de losAnalticoso en un artculo suyo elocuentemente llamado 23e discoery o( t3esyllogism +The Philosophical Review0/& -41& 5ir Daid )oss& prolongando unas sugerencias de

    Paul 53orey& detecta en un determinado pasa'e delFednel posi!le origen del n6cleo (undamental

    de la lgica aristotlica& el silogismo. *n el li!ro mencionado dice as,

    Dos coincidencias ienen a demostrar $ue 3ay erdadera cone%in entre elFedny lateora del silogismo. Primera& Platn usa con (recuencia el er!oparenaipara denotarla presencia de una Idea en los particulares y "ristteles utiliza a eces el mismo

    oca!lo para cali(icar la relacin entre el trmino mayor y el medio o entre el medio y el

    menor. 5egunda& Platn emplea epiphrein para re(erirse a la introduccin de la

    propiedad por el car7cter genrico. #on idntico propsito utiliza "risttelessunepiphreinen la teora del silogismo. +p.891

    #uando uno lee estas pala!ras& en las $ue se 3a!la de una erdadera cone%in& espera desde luego

    muc3o m7s $ue una mera continuidad terminolgica. 5eg6n la interpretacin de )oss& sin em!argo&

    el procedimiento desarrollado en el pasa'e delFedn,de clara ocacin ontolgica& sera reducido

    por "ristteles a una 3erramienta lgica& con lo $ue la erdadera cone%in pasa a ser& en erdad&

    algo !astante e%terno. *n la introduccin a su edicin de losAnalticos,)oss 3a!la del giro lgico

    $ue "ristteles 3ace del pasa'e delFedny del e'emplo de (ertilizacin de una mente !rillante porotra $ue supone la cone%in +:%(ord ;P& p. 9

  • 8/11/2019 Ponencia La silogstica aristotlica como ontologa del edos.pdf

    2/10

    aplic7ndole al propio "ristteles ese mismo principio de depuracin meta(sica& sera as

    consecuente con esta actitud inicial de su (undador.

    ?rente a esta lectura& en esta ponencia nos amos a proponer& tirando del 3ilo de la relacin entre el

    te%to platnico y el aristotlico& aenturar una cone%in m7s pro(unda& una autntica cone%in

    erdadera& por as decir. Primero& pues& analizaremos el pasa'e del Fedny eremos $u (uncin'uegan en l las operaciones silogsticas detectadas por )oss. Posteriormente& eremos cmo en la

    silogstica se est7 planteando el mismo pro!lema y& para terminar& detallaremos las implicaciones

    $ue tiene esto a la 3ora de entender el rol $ue 'uega lo lgico en la o!ra aristotlica.

    -.@La silogstica platnica

    *l te%to aludido delFednse enmarca dentro de un giro muy espec(ico dentro del desarrollo deldi7logo. 5e trata de un momento en el $ue 5immias y #e!es plantean dos o!'eciones cuyo car7cter

    radical es remarcado por la irrupcin de la oz de *$ucrates& el interlocutor de la narracin de

    ?edn& y& por tanto& por la suspensin del relato $ue se nos est7 contando +//c1. Ao me interesa a$u

    e%poner en detalle de $u o!'eciones se trata& solo $ue su car7cter es tal $ue se realiza una pausa del

    di7logo interno& lo $ue supone un momento de re(le%in so!re lo $ue en l se est7 diciendo. *n ese

    momento de incertidum!re& de apista& seg6n las pala!ras de *$ucrates +//d1& 5crates pasar7 a

    3a!lar de la misologa +/d1& del odio al lgos, (undamento de la creencia $ue tienen en su

    sa!idura a$uellos $ue se dedican a los razonamientos contrapuestos& a los antilogikolgoi.*stos

    pensadores& llamemosles por a!reiar so(istas& sostienen seg6n 5crates $ue

    en las cosas no 3ay ninguna sana ni (irme aionC& ni tampoco en los lgoi& sino $uetodas las cosas sin m7s an y ienen a!a'o y arri!a& como las aguas del *uripo& y

    ninguna permanece ning6n tiempo en nada +c1.

    *sta especie de ni3ilismo (ruto de la desazn por el lgos,a a insistir 5crates& es caracterstico de

    $uien no tiene el sa!er so!re el lgos, t!s per" to#s lgous tkhnes+!1. Lo $ue a continuacin

    iene& en cuanto de(ensa (rente a esa misologa& tendr7 algo $ue er por lo tanto con esta tcnica

    del lgosde la $ue carecen precisamente a$uellos $ue& sin em!argo& se 'actan de ser 37!iles en el

    mane'o de argumentos. )ecordemos $ue uno de los lemas de la so(stica era el de 3acer del lgos

    d!il el lgos(uerte. *s importante de'ar ya se=alado esto, a$uellos $ue se precian de ser los m7s

    37!iles en la argumentacin son precisamente los $ue& seg6n las pala!ras de 5crates& carecen de un

    sa!er so!re ella. Los $ue o!ian& por as decir& la dimensin de erdad $ue 3ay en el uso del lgos,

    a$uellos precisamente $ue lo toman como una 3erramienta& como un arma& para lograr cuales$uiera

    o!'etios& esos son los $ue no sa!en nada so!re el lgosmismo. 5o!re esto oleremos.

    9

  • 8/11/2019 Ponencia La silogstica aristotlica como ontologa del edos.pdf

    3/10

    Lo $ue me interesa se=alar a3ora es $ue& tras la pausa de //c& el lgospasa a ser el tema. La

    insistencia en una con(ianza en el lgos,en e(ecto& a a ser el tema $ue a!ra el tramo te%tual

    se=alado por )oss y 53orey& el de la cle!re segunda naegacin +d@- contin6a m7s en concreto,

    tomando como !ase h(poth)enosC cada ez el lgos$ue 'uzgo m7s inconmoi!leerro)enstatonC& a$uello $ue me parece concordar con l& lo esta!lezco como erdad&

    ya sea acerca de la causa ya sea acerca de todo lo dem7s& y a$uello $ue no& como noerdadero. +-a1

    #omo #e!es no parece entender esta sucinta e%plicacin socr7tica& entonces comienza una

    e%plicacin m7s detallada& en la $ue se encuentran& a3ora s& los pasa'es mencionados por )oss y

    53orey. "dirtamos& pues& en $u sistema de re(erencias se encuentran, un conte%to ontolgico@

    causal en cone%in con la e%plicitacin de un punto de ista relacionado con el !ien como idea de

    ideas.

    Fuisiera& sin em!argo& 3acer notar una cuestin antes de pasar a analizar los pasa'es. *l propio5crates dir7& ante la perple'idad de #e!es,

    Pero esto $ue te digo no es nada nueo& sino lo $ue siempre una y otra ez y tam!in

    en la conersacin anterior no 3e parado de decir +-!1.

    *sta indicacin de!e ponernos en alerta, de lo $ue se 3a!la no es de un mtodo nueo o algo

    similarG de lo $ue se nos 3a!la es de a$uello $ue ocurre en todo di7logo. Por tanto& si tienen razn

    53orey y )oss y podemos detectar en este pasa'e trazos de lo $ue luego ser7 la silogstica

    aristotlica& entonces esta protosilogstica 3a de estar implcita en toda la o!ra platnica.

    4

  • 8/11/2019 Ponencia La silogstica aristotlica como ontologa del edos.pdf

    4/10

    > algo peculiar de todo di7logo es& en e(ecto& lo $ue comparece a continuacin en el te%to del

    Fedn, la perspectia $ue& trascendiendo la cosa y su particularidad& se remite al edosy pone el

    acento en $ue la cosa es lo $ue es +es !ella& es !uena& es piadosa& es aliente...1 por cuanto 3ay un

    edos$ue la caracteriza as +la !elleza& el !ien& la piedad& la alenta...1. Dic3o en pala!ras de

    5crates con el e'emplo de la !elleza,

    $ue a la cosa !ellaC no la 3ace !ella ninguna otra cosa $ue la presencia o la

    comunicacin o como $uiera $ue sea el modo cmo lo denominemos de a$uella

    !elleza +-d1.

    Atese la am!igHedad en el uso de trminos para e%plicar la relacin entre la cosa y el edos.

    :!iamente esto se realiza para eludir un pro!lema $ue reaparecer7 en otros sitios de la o!ra

    platnica +pienso en el Par)nides1 y tam!in en "ristteles, la precisin en la naturaleza de la

    relacin entre la cosa y el edos,$ue genera aporas tan (amosas como la del tercer 3om!re. *n el

    Fednse elude este pro!lema. Por $uJ Por$ue simplemente no iene al caso, de lo $ue se trata&

    como amos a er& es de las consecuencias en general de asumir esa relacin& sea cual sea la

    naturaleza de la relacin. La aceptacin de este marco general se plasma en una nuea interrupcin

    de *$ucrates& $ue remarca la ad3esin apro!lem7tica a este planteamiento,

    despus $ue se estuo de acuerdo con l en estas cosas y se conino en $ue era algo

    cada uno de los ed*y $ue las dem7s cosas& participando de ellos& reci!en de estos ladesignacin& pregunt lo siguiente +K1 +-9 !1.

    5e acepta el marco general de la relacin entre la cosa y el edos,esto es& el marco del lgos, de esacierta sntesis $ue incula el su'eto& $ue es en 6ltima instancia la cosa singular& y el predicado& lo

    $ue la cosa es& su determinacin& su edos. "ceptado el marco del lgos& a partir de a3ora se

    e%aminar7 en $u consiste eso de $ue 3aya lgos en general. 5e e%traer7n las conclusiones de este

    marco& precisamente todo a$uello $ue es ignorado por a$uellos $ue toman al lgos como un

    instrumento e%terior a la erdad. *l lgosen s mismo implica& en esta perspectia& como estamos

    iendo& orientacin& implica sentido.

    "s ocurre $ue& seg6n elFedn,cual$uier lgos,incluso el lgosm7s simple +por e'emplo " es B1&impone una primera consideracin, si " es B& si una cosa es algo determinado& si participa de tal o

    cual edos,entonces no es lo contrario $ue eso. 5i algo es !ello& entonces no es (eoG si algo es par&

    entonces no es impar. Llamemos a esta consideracin el principio ". *s decir& el marco del lgos,

    la relacin cosa+edos, implica reconocer $ue entre las determinaciones e%iste una relacin !7sica&

    la de e%clusin o contrariedad y $ue esta relacin se da no slo entre las determinaciones mismas

    sino tam!in en las cosas $ue reci!en o participan de las determinaciones. #ito las pala!ras de

    5crates,

  • 8/11/2019 Ponencia La silogstica aristotlica como ontologa del edos.pdf

    5/10

    5e me aparece $ue no slo la grandeza misma aut t )gethosC 'am7s $uiere ser a laez grande y pe$ue=a sino $ue tampoco la grandeza en nosotros acepta nunca lo

    pe$ue=o ni $uiere ser so!repasada& de suerte $ue& una de dos& o 3uye y se escapa al

    acerc7rsele lo contrario @la pe$ue=ez o sucum!e al llegarle& y& al aguardar y acoger la

    pe$ue=ez& no $uiere ser otra cosa $ue lo $ue era. +K1 "s como lo pe$ue=o en nosotros

    no $uiere 'am7s llegar a ser grande ni serlo& tampoco ning6n otro de los contrarios

    $uiere& siendo a6n lo $ue era& llegar a ser ni ser a la ez su contrario& sino $ueciertamente se ale'a o sucum!e en tales circunstancias +-9 d@-4 a1.

    >o soy grande implica un su'eto de atri!ucin& un su!yacente& en el cual no pueden coniir

    +al mismo tiempo y en el mismo sentido& dir7 "ristteles1 dos determinaciones contrarias. #omo se

    e& esta (ormulacin del principio de no@contradiccin no responde a motios lgicos +en sentido

    moderno o& si se $uiere& Nantiano1 sino $ue iene e%igida por el marco $ue trata de dar cuenta de la

    consistencia general de las cosas& de su ocurrir en general& de su generacin y corrupcin.

    "3ora !ien& la e%clusin no es el 6nico caso de relacin entre determinaciones. #iertasdeterminaciones incluyen o suponen otras y& por tanto& siempre $ue una determinacin tal se 3alla

    en algo tam!in se 3allar7 la determinacin supuesta por a$uella. Llamemos a esta nuea

    consideracin el principio B. *n pala!ras delFedn-

    De modo $ue no slo el edosmismo es digno siempre de su propio nom!re sinotam!in alguna otra cosa $ue no es a$uel pero $ue& siendo& siempre posee su (orma

    )orphnC. +-4 e1

    " la misma cosa pueden conenirle a la ez distintas determinaciones siempre $ue no sean

    contrarias& es decir& siempre $ue no se incumpla el principio "& pero tal coneniencia entre

    determinaciones no tiene por $u ser coincidente o meramente puntual sino $ue puede ocurrir $ue

    precisamente por conenirle una cierta determinacin +por e'emplo& el tres1 le tenga $ue conenir

    otra +la imparidad1 supuesta en a$uella por s misma. 2odo tro es impar& luego de cual$uier cosa o

    con'unto de cosas $ue digamos $ue es un tro estamos tam!in diciendo& adirt7moslo o no& $ue es

    impar. Oay& pues& relaciones de 'erar$ua entre determinaciones& $ue esta!lecen estratos eidticos

    $ue se encuentran siempre supuestos o incluidos en el edossu!ordinado.

    > a3ora& por (in& iene el pasa'e $ue lleo anunciando desde el comienzo. La demora 3a sido (ruto

    de la necesidad de e%plicitar los dos principios& puesto $ue es de su com!inacin de donde e%trae su

    sentido el pasa'e.

    > eso es lo $ue yo deca $ue delimit7ramos& $u cosas no siendo ellas mismas contrarias

    a algo& sin em!argo no admiten ese contrario. Por e'emplo& a3ora el tres& no siendo

    contrario del par& en nada lo admite& ya $ue porta este es el epiphrei del $ue 3a!la!a)ossC consigo siempre su contrario el contrario de lo par& esto es& lo imparC +K1 "s

    $ue mira si lo delimitamos de este modo, no solo lo contrario no admite a lo contrario

    esto es el principio "C& sino tampoco a a$uello $ue porta epiphre de nueo& y

    adirtase $ue este portar es el principio BC algo contrario a lo $ue se da en l mismoG

    8

  • 8/11/2019 Ponencia La silogstica aristotlica como ontologa del edos.pdf

    6/10

    el portador t epiphronC de ning6n modo admitir7 lo contrario de lo portado to%epiphero)nouC. +- e@-8a1

    *l tres& siendo impar& no admite la determinacin de par& aun$ue esta no sea en principio contraria al

    tres. De modo $ue la relacin de e%clusin& por as decirlo& es 3eredada por la determinacin

    in(erior& recorriendo de este modo el orden de su!ordinacin y dependencia entre las

    determinaciones. *l principio " y el principio B com!inados& pues& producen una regla eidtica, si

    una determinacin e%cluye una determinacin > +principio "1 y esa determinacin se 3alla

    supuesta en una determinacin Q +principio B1& entonces Q e > se e%cluyen a su ez. 2omemos el

    e'emplo platnico& es decir& si impar e%cluye a par e impar se 3alla supuesto en tro& entonces tro y

    par se e%cluyen entre s& si lo traducimos a terminologa aristotlica& tendremos directamente un

    silogismo #*L")*A2,

    Aing6n Impar es Par2odo 2ro es Impar

    Luego& ning6n 2ro es Par.

    Oe a$u& pues& lo $ue pudo ser el origen de la silogstica aristotlica seg6n acert a se=alar )oss.

    "!andonamos a3ora el desarrollo de la conersacin del Fedn& puesto $ue lo $ue nos interesa es

    $u tipo de lectura se nos di!u'a de la silogstica aristotlica y en general de su o!ra lgica a partir

    de esta re(erencia.

    9.@La teora de las ideas de "ristteles

    *l pasa'e de la segunda naegacin socr7tica del Fedn, como 3emos isto& muestra $ue la

    adopcin del marco del lgosconllea unas implicaciones de car7cter ontolgico $ue e%cluyen su

    uso so(stico como 3erramienta. La situacin de la silogstica aristotlica no es a su ez tan neutra&

    ontolgicamente 3a!lando& como la lectura usual suele suponer. )esoliendo& o desarrollando m7s

    en e%tenso& una de las aporas del li!ro Beta& "ristteles se=ala en el li!ro Ramma de la /eta0sica

    $ue,

    *s eidente $ue al (ilso(o& es decir& al $ue estudia acerca de toda ousaen cuanto tal&le corresponde tam!in inestigar acerca de los principios de los silogismos per" t1n

    s(llogistik1n arkh1nC. +4& -8!

  • 8/11/2019 Ponencia La silogstica aristotlica como ontologa del edos.pdf

    7/10

    necesaria aceptacin de ese principio con la asuncin de la estructura ontolgica de la ousa

    +-

  • 8/11/2019 Ponencia La silogstica aristotlica como ontologa del edos.pdf

    8/10

    interpretar el Fedn llam7!amos principio B& es decir& un e'emplo de su!ordinacin eidtica,

    3om!re es un edossu!ordinado al edosanimal y por tanto lo incluye esencialmente. La uniersal

    negatia& ningun 3om!re es inerte& designa a su ez la e%clusin& el principio ". Las (ormas

    particulares descri!en la posi!ilidad de $ue dos determinaciones coincidan& o no& en la misma cosa&

    esto es& alg6n 3om!re es 'usto indica $ue 'usticia y 3umanidad se dan en lo mismo sin m7s

    relacin $ue su accidental estar uno 'unto al otro en lo mismo& y alg6n 3om!re no es 'usto indica

    $ue no coinciden esas determinaciones en lo mismo.

    *ntendiendo de este modo sus elementos !7sicos& la silogstica aristotlica pasa a ser un an7lisis de

    las com!inaciones posi!les de estas relaciones eidticas& es decir& un repertorio de reglas

    com!inadas como la $ue imos en elFedn. > los principios constructios de los modos 7lidos& de

    3ec3o& son estrictamente los mismos $ue aparecen en el Fedn, el principio B es el dictu) de

    o)nes& $ue alida& desde la predicacin uniersal a(irmatia& la transicin de la determinacinsupuesta a las determinaciones su!ordinadasG mientras $ue el principio " es el dictu) de nullo& $ue

    implica la transmisin de la e%clusin a las determinaciones su!ordinadas. *s la transitiidad de los

    lgoiuniersales& e%presada ya por Platn en elFedn,lo $ue con(iere la alidez a los modos de la

    primera (igura e& indirectamente& a los restantes modos 7lidos de las otras.

    Eeamos !reemente cmo se presentaran los modos silogsticos de la primera (igura en una lectura

    as,

    @*l modo B")B")"

    2odo " es B 2odo animal es iiente

    2odo # es " 2odo 3om!re es animal

    Luego todo # es B Luego todo 3om!re es iiente

    ledo como regla eidtica da, ;n edos+T#& 3om!re1 3ereda las determinaciones esenciales +TB&

    iiente1 de sus determinaciones esenciales +T"& animal1.

    @*l modo #*L")*A2

    Aing6n " es B Aing6n animal es inerte

    2odo # es " 2odo 3om!re es animal

    Luego ning6n # es B Luego ning6n 3om!re es inerte

    ledo como regla eidtica da, ;n edos+T#& 3om!re1 e%cluye a$uello +TB& inerte1 $ue e%cluyen sus

    determinaciones esenciales +T"& animal1.

    @*l modo D")II

    /

  • 8/11/2019 Ponencia La silogstica aristotlica como ontologa del edos.pdf

    9/10

    2odo " es B 2odo 'usto es sa!io

    "lg6n # es " "lg6n 3om!re es 'usto

    Luego alg6n # es B Luego alg6n 3om!re es sa!io

    ledo como regla eidtica da, *n un edos +T#& 3om!re1 coinciden las determinaciones esenciales

    +TB& sa!io1 de lo $ue coincide en l +T"& 'usto1.

    @*l modo ?*)I:

    Aing6n " es B Aing6n 'usto es ignorante

    "lg6n # es " "lg6n 3om!re es 'usto

    Luego alg6n # no es B Luego alg6n 3om!re no es ignorante

    ledo como regla eidtica da, *n un edos+T#& 3om!re1 no coincide a$uello +TB& ignorante1 $ue es

    e%cluido por lo $ue coincide en l +T"& 'usto1.

    La lgica& el an7lisis del marco del lgos,pues& tiene ciertas implicaciones ontolgicas& y esto

    $uiz7 e%pli$ue a su ez por $u los lgicos de siglos posteriores 3an tenido $ue dedicarse a una

    recurrente tarea de depuracin y (ormalizacin de la (ormulacin inicial aristotelica& siempre

    ala!ada por su car7cter originario y siempre criticada& a su ez& por sus presuposiciones in(undadas.

    5i asumimos $ue no es una lgica en este sentido lo $ue "ristteles 3ace en el 2rganon, si

    entendemos $ue los an7lisis del lgosno son considerados una especie de ciencia (ormal $ue se

    ocupa del pensar y no del conocer& $uiz7 entonces podamos llegar a comprender de otro modo por

    $u se realizan esas asunciones ontolgicas en esas o!ras& m7s all7 de considerarlas como los

    errores& casi se dira $ue in(antiles& incluso primitios& de una mentalidad lgica a6n no

    desarrollada& y as relacionar de un modo 3ermene6ticamente m7s (ecundo al 2rganon con los

    te%tos de sus predecesores griegos.

    #oncluyendo, una lectura de este tipo sienta las !ases para comprender $ue la aceptacin del marco

    del lgos,en el planteamiento platnico y aristotlico& tiene unas implicaciones ontolgicas precisas

    en las $ue se tematiza una estructuracin del mundo& un determinado sentido& $ue es independiente

    de la inestigacin concreta de las regiones nticas particulares. *sto es& se di!u'a la posi!ilidad de

    un sa!er del ser en cuanto ser $ue no sea so!re la aciedad del m7s general de los conceptos& sino

    $ue se 3aga cargo de una estructura de sentido en la cual y por la cual se destacan aspectos $ue son

    comunes a todo cuanto es& por el mero 3ec3o de ser. > es $ue no otra cosa $uiere decir eso de $ue

    3ay un sa!er $ue contempla el ser en cuanto ser $ue a!re el li!ro Ramma. 5i ser (uese el m7s

    general de los conceptos simplemente sera lo m7s indeterminado& seria la nada& y de l no ca!ra

    sa!er alguno. Pero si 3ay un sa!er del ser en cuanto ser& y puede y de!e ser !uscado& eso es por$ue

  • 8/11/2019 Ponencia La silogstica aristotlica como ontologa del edos.pdf

    10/10

    ser signi(ica algo& por$ue ser sin m7s& la relacin cosa@edosen general& el es de " es B& siendo "

    la cosa $ue sea y siendo B el edos$ue sea& eso ya implica una estructura de sentido $ue descarta

    unas cosas& por e'emplo& el ni3ilismo din7mico de la so(stica& e implica otras& como por e'emplo la

    estructura de la ousa.> esto a su ez nos pone en camino 3acia la solucin& o el replanteamiento&

    de ese em!rollo 3ermenutico so!re el car7cter ontolgico& o teolgico& u ontoteolgico& de la

    /eta0sica,$ue 3a ocupado a la interpretacin aristotlica desde el siglo I. 2al planteamiento&

    $ue inserta la comprensin de la o!ra aristotlica dentro de la alternatia entre la )etaph(sica

    generalisy la )etaph(sica specialis& $uiz7 no tiene en cuenta $ue eso del ser en cuanto ser dista

    muc3o de ser una estructura tan aga como lo $ue da a entender su caracterizacin como el estudio

    de lo $ue todo ente tiene en com6n. : simplemente $ue $uiz7 eso de lo $ue todo ente tiene en

    com6n para un griego de la poca de "ristteles puede apro%imarse a a$uella sentencia de 2ales de

    Mileto en la $ue& precisamente& se 3a!la de algo $ue tienen en com6n todas las cosas, todo est7lleno de dioses.

    Moito o!rigado.

    -