ponencia extenso carlospacheco (1)

26
Factores de Abandono Escolar en Educación Superior impartida por la UDGVIRTUAL 1. RESUMEN Definir la deserción escolar puede variar conforme a los elementos y sujetos de estudio que estén involucrados, así como también, dependiendo del enfoque planteado por quienes lo han estudiado y han contribuido con importantes descubrimientos. En términos generales, los investigadores mencionados en el presente trabajo han coincidido en definir a la Deserción Escolar como el abandono definitivo del alumno (estudiante, educando, etc.), a su formación escolar. “Son varias las razones para que se de la deserción; y entre las más comunes están: el factor económico, un medio comunitario que no alienta la educación escolarizada, el bajo rendimiento, entre otros”. La deserción escolar es tanto un fenómeno social así como un problema de alto índice estadístico, agudizado durante las últimas tres décadas en América Latina, en todos los niveles educativos, y no solo en la modalidad presencial y tradicional sino también en la más reciente modalidad virtual. Los motivos para desertar no solo contrastan en gran medida con los casos de los planes y programas presenciales de estudio, sino que además revelan cifras aún mayores y alarmantes que estos; por lo que la opinión pública ya cuestiona en eficacia a dichos planes y programas virtuales de estudio. Asimismo, la deserción escolar es parte de una temática que involucra el estudio y comprensión de otros preceptos en las ciencias

Upload: gelo-breezy

Post on 12-Aug-2015

120 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ponencia extenso carlospacheco (1)

Factores de Abandono Escolar en Educación Superior impartida por la UDGVIRTUAL

1. RESUMEN

Definir la deserción escolar puede variar conforme a los elementos y sujetos de estudio que

estén involucrados, así como también, dependiendo del enfoque planteado por quienes lo

han estudiado y han contribuido con importantes descubrimientos. En términos generales, los

investigadores mencionados en el presente trabajo han coincidido en definir a la Deserción

Escolar como el abandono definitivo del alumno (estudiante, educando, etc.), a su formación

escolar. “Son varias las razones para que se de la deserción; y entre las más comunes están:

el factor económico, un medio comunitario que no alienta la educación escolarizada, el bajo

rendimiento, entre otros”.

La deserción escolar es tanto un fenómeno social así como un problema de alto índice

estadístico, agudizado durante las últimas tres décadas en América Latina, en todos los

niveles educativos, y no solo en la modalidad presencial y tradicional sino también en la más

reciente modalidad virtual. Los motivos para desertar no solo contrastan en gran medida con

los casos de los planes y programas presenciales de estudio, sino que además revelan cifras

aún mayores y alarmantes que estos; por lo que la opinión pública ya cuestiona en eficacia a

dichos planes y programas virtuales de estudio.

Asimismo, la deserción escolar es parte de una temática que involucra el estudio y

comprensión de otros preceptos en las ciencias sociales como lo son la cobertura educativa,

la eficiencia terminal, la absorción, los factores de reprobación, y la “expulsión social”. 2 El

presente trabajo de investigación está enfocado a la deserción escolar detectada en los

programas de estudios superiores, pero más concretamente a tres de las licenciaturas

ofertadas por el Sistema de Universidad Virtual (en adelante, SUV) hasta el ciclo escolar

2006B; último de los diez analizados, que abarcan desde el 2001A.

El Sistema de Universidad Virtual es una dependencia de la Universidad de

Guadalajara (México), con categoría de Centro Universitario (CU, campus), y forma parte de

la Red Institucional. A diferencia de los CU’s temáticos (Zona Metropolitana de Guadalajara)

y de los regionales (al interior del Estado de Jalisco), este sistema no cuenta con

infraestructura física para albergar alumnos presenciales; en lugar de ello, cuenta con una

Page 2: Ponencia extenso carlospacheco (1)

red de tecnologías educativas: un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA); buzones de correo

para alumnos (@udgvirtual.udg.mx); buzones de correo para docentes (@redudg.udg.mx); y

un cuerpo de atención telefónica personalizada.

Los programas de estudio analizados, son: la Licenciatura en Educación a Distancia

(LED), la Licenciatura en Tecnologías e Información (LTI), y la Licenciatura en Bibliotecología

(BIB). Se contempló llevar a cabo la recolección de datos (levantamiento) al concluir el ciclo

escolar 2007A, debido a una diferencia de seis meses en la actualización de la base de datos

dentro del Sistema Integral de Información Académica-Universitaria (SIIAU) por parte de la

Coordinación de Control Escolar del SUV.

La deserción escolar para un nivel de estudio cualquiera se mide dividiendo el número

de jóvenes que abandonaron la escuela al concluir el ciclo analizado entre el número total de

alumnos que ingresaron al programa de grado al inicio del mismo ciclo. En contraste, la

eficiencia terminal “es la medición de la relación porcentual entre los egresados de un nivel

educativo dado y el número de estudiantes de nuevo ingreso (primer ciclo) ‟años antes”

(SEP, comunicado de prensa emitido el 7 de febrero, 2004; citado por Bueno, L.).

2. INTRODUCCIÓN

El estudio sobre inscripción y permanencia publicado por otras instituciones

educativas de nivel superior, muestra dos indicadores: la relación de países (de todo el

Mundo) que garantizan la permanencia de los estudiantes universitarios, y la tasa de

deserción en licenciaturas tradicionales (que se imparten en la modalidad presencial).

Respecto al primer indicador sobre permanencia, cabe señalar que en países “del primer

mundo” como Estados Unidos no se considera alumnos universitarios a quienes cursan

bachillerato, como sí es el caso en universidades públicas en México; en Estados Unidos

todas las organizaciones educativas son privadas (particulares).

Existen numerosos estudios que describen al fenómeno de la deserción escolar, el

cual toma su nombre de la acción realizada por individuos que forman parte del ejercito a fin

de terminar su relación con el mismo, pero cuyo vocablo refiere a los alumnos matriculados

(inscritos) que por causas o razones diversas (a detallarse mas adelante) deciden abandonar

sus respectivos programas de estudio. Hay quienes la describen ó que simplemente la

definen, pero la mayoría de estudios realizados sobre deserción escolar hablan del caso de

la educación tradicionalista; la cual es presencial.

Page 3: Ponencia extenso carlospacheco (1)

Son menos los documentos digitales, de los que están en Internet, que abordan a la

deserción en la modalidad virtual desde una perspectiva institucional, científica, y

fundamentada; en comparación con el gran número de investigaciones publicadas o

referenciadas sobre deserción presencial. La UNAM y el ITESM han realizado estudios

internos sobre deserción escolar en sus planes y programas de estudio pero no los hacen del

dominio público por temor a que sus aspirantes los consideren de baja o menor calidad

educativa y competitiva.

Dichos estudios, empero, no mencionan todas las causas y consecuencias posibles;

menos tratándose de educación virtual, de más reciente aparición en comparación con la

tradicional y predominante educación presencial. Es importante señalar que “educación

abierta” no es lo mismo que “educación a distancia”; la cual no es de reciente aparición.

Téngase en cuenta, como ejemplo de educación a distancia, lo que se conoce como

“educación por correspondencia”; asimismo, las dos modalidades anteriores son diferentes a

lo que académicamente se entiende por “educación abierta”.

La educación a distancia se concibió a finales del siglo XX como una alternativa dentro

de los programas de estudio escolarizados, es decir, programas ajustados a un calendario

escolar. La razón de ser de las universidades, tanto públicas como privadas, ha sufrido una

importante transformación que en la mayoría de casos no resulta lo suficientemente positiva

como para cubrir las necesidades de desarrollo social.

Según investigadores de la Universidad del Valle de México, en las casas de estudio

superior se alberga una crisis de liderazgo; lo cual es aprovechado por escuelas

incorporadas que acaparan el mercado estudiantil perdido por las universidades pero sin

contribuir en nada con la solución del problema central.5 Lo anterior es notorio en el caso de

Jalisco, donde a la U de G se le han incorporado por ejemplo LAMAR y UNIVER.

La Organización internacional para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

(OCDE), reconoce la expansión de la enseñanza superior que ha tenido lugar en el Mundo

Occidental desde finales de los 60‟s, mejorando aparentemente las oportunidades de los

grupos sociales menos favorecidos; pero este organismo además sostiene que la posición

relativa de estos grupos sociales no mejoró significativamente, sobre todo después de

mediados de los 70‟s.

Frente al reto, o contrariedad, de la globalización (donde la oferta y la demanda

obligan a tener un mejor nivel profesional y cultural), el modelo educativo en México se

encuentra a la intemperie frente al problema de la deserción escolar. Badillo (2006) señala

Page 4: Ponencia extenso carlospacheco (1)

que México es el miembro de la OCDE con más alto índice de deserción escolar.

En licenciaturas, la deserción se ha tornado relevante: Según datos del INEGI, citado

por la SEP y a su vez por Bueno, 2004, el primer semestre de cada licenciatura inicia con un

promedio de 50 alumnos (la mayoría de nuevo ingreso, mas algunos repetidores); y al

egresar, a menudo, en algunas de estas carreras se reduce el porcentaje hasta en un 23.6%

del total, lo cual resulta en un 76.4% restante como porcentaje de permanencia y reingreso

en el último semestre se esas carreras afectadas.

El bachillerato es el punto intermedio entre la educación básica y la educación

superior, y en los últimos años los legisladores han pretendido que se integre al nivel básico

para otorgarle el carácter de obligatorio a fin de contrarrestar el rezago educativo en México,

pero sin tener éxito al consensuar con el poder ejecutivo y con otras fracciones legislativas.

La deserción escolar suele darse por causas y razones de tipo social y escolar, pero

sobre todo por la falta de capacidad para evitarlo, y la sociedad tiende a considerar la

deserción escolar como un asunto que tiene importancia solo cuando se detecta en el nivel

básico educativo (primaria o secundaria), desdeñando así la realidad de las magnitudes del

problema que van más allá de la percepción de los padres de familia.

Para facilitar la comprensión del problema de deserción a nivel superior, es necesario

conocer el contexto previo de nivel educativo medio-superior; tal como lo muestra la siguiente

tabla.

Tabla 2 –Relación de aprovechamiento escolar 1996-2004 nivel medio-superior

Indicador 1996 1998 2000 2002 2004*

Porcentaje de absorción en profesional técnico 15.4 14.7 12.3 11.5 10.9

Hombres 14.5 15.0 12.6 12.4 11.8

Mujeres 16.3 14.4 12.0 10.6 10.0

Porcentaje de absorción en bachillerato 78.9 79.8 81.0 84.0 85.1

Hombres 81.9 83.4 83.9 86.9 88.0

Mujeres 75.9 76.3 78.1 81.1 82.5

Porcentaje de eficiencia terminal en profesional

técnico

42.2 39.9 44.5 47.0 47.7

Hombres 35.7 34.6 41.1 42.6 43.6

Mujeres 47.8 44.6 48.1 51.5 52.2

Porcentaje de eficiencia terminal en bachillerato 57.2 58.1 59.3 61.1 60.1

Hombres 53.1 52.9 53.6 55.3 54.8

Mujeres 61.9 63.7 65.4 67.2 65.6

Índice de deserción en profesional técnico 29.8 27.4 24.8 25.3 23.6

Page 5: Ponencia extenso carlospacheco (1)

Hombres 34.7 30.9 27.4 28.4 27.2

Mujeres 25.7 24.3 22.2 22.1 19.8

Índice de deserción en bachillerato 18.1 17.1 16.5 16.4 16.3

Hombres 20.3 19.8 19.9 19.0 18.2

Mujeres 15.8 14.3 13.2 14.0 14.4

Los planes y programas de estudio que reconoce una institución pública de educación

superior son: escolarizados, semi-escolarizados, continuos, y a distancia. Los planes y

programas de estudio ofertados por instituciones privadas o escuelas incorporadas, pueden

incluir además diplomados y cursos abiertos. “Se entiende por plan de estudios, el conjunto

ordenado y estructurado de unidades de aprendizaje, actividades y experiencias académicas

integradas por áreas formativas, de acuerdo con ciertos principios, orientaciones, criterios y

objetivos generales establecidos en la propuesta curricular.”

En un plan de estudios escolarizado, el alumno tiene la obligación de tomar clases en

persona asistiendo a un espacio físico (plantel escolar), en horario de semana inglesa (de

lunes a viernes), y cubriendo una carga horaria semanal fija; bajo este plan se espera que el

alumno concluya su plan de estudios en un lapso de tres a cinco años, según la carrera

profesional. En contraparte, un plan de estudios semi-escolarizado permite al alumno la

facilidad de tomar sus clases en el plantel educativo asistiendo al menos un día a la semana;

pero en compensación su plan de estudios puede demandar más tiempo en el plazo

esperado para egresar.

El plan de estudios a distancia es similar al plan escolarizado presencial, solo que en

la virtualidad el alumno goza de una flexibilidad de horario en la realización y entrega de

actividades y tareas. El alumno carece de la obligación de asistir a un plantel ya que su

trabajo escolar lo realiza por Internet, dentro de un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVO), y

conectado desde cualquier parte del mundo. Los programas a distancia son por lo general

mas costosos para el alumno en comparación con los programas presenciales; pero se

ahorran costos de transporte urbano, hay mas y mejor acervo de información, y son ideales

para alumnos que ya trabajan y son económicamente mas activos.

El alumno virtual, además de sus derechos, tiene obligaciones administrativas y

académicas. Las primeras refieren que el alumno debe pagar puntualmente su matrícula y

las cuotas que de esta emanen; y las segundas refieren que el alumno debe participar dentro

Page 6: Ponencia extenso carlospacheco (1)

de cursos en línea, uno por cada materia donde se haya inscrito para cada ciclo escolar, y

con una frecuencia que en suma le demande acezar de lunes a domingo al EVO institucional

(que en el caso del SUV se llama METACAMPUS) a fin de cumplir con el número mínimo de

intervenciones requeridas por actividad y materia.

Además de la flexibilidad de horario, el plan escolarizado a distancia tiene como

segunda ventaja sobre el plan escolarizado tradicional el no ser catalogado como

“conductista” o riguroso. No se trata de conocer la teoría de la escuela conductista, sino de

identificar la actitud conductista en instituciones educativas y en sus docentes: bajo un

modelo educativo conductista, el estudiante acepta ser sujeto de la rigidez en la evaluación

de su aprendizaje.

La educación virtual es autogestiva, es decir, que el alumno debe desarrollar

habilidades necesarias para lograr un óptimo desempeño al trabajar dentro de un Entorno

Virtual de Aprendizaje, ser creativo e innovador para mejorar sus técnicas y su estilo de

aprendizaje, y aprender a depender cada vez menos de la asesoría total del profesor a

distancia.

A diferencia de las universidades públicas, las escuelas privadas ofrecen planes

abiertos de estudio: El alumno carece de cualquier obligación escolar formal, y estudia al

ritmo que le conviene; como estudiando por correspondencia enviando por correo o

mensajería los resultados de su auto-aprendizaje en cualquier momento sin ningún tipo de

retroalimentación ni validación. Es común encontrar a quienes se inscriben a un programa de

grado, creyendo que lo terminarán tan pronto como se termina un diplomado o un curso

abierto.

En entrevista a la investigadora Sylvia Ortega (citada en el comunicado de prensa

2004.02.07 de la SEP), esta señaló que de 1998 a 2003 se duplicó la proporción de alumnos

que caen en drogadicción, la cual es relacionada a la deserción escolar. No obstante, la

drogadicción es una de las causas menores porcentuales en las estadísticas generales; y

que los alumnos de nivel superior son menos típicos que los de nivel básico o medio-

superior.

Durante el año 2001, la misma Secretaría de Educación Pública elaboró el Programa

Nacional de Educación 2001-2006, mismo que fue presentado en el mes de septiembre;

dicho programa identifica muchas de las carencias señaladas en el reciente informe de la

OCDE y plantea las estrategias y políticas para superarlas. La versión en español de la

encuesta, que la OCDE distribuyó con el subtítulo de “Nota sobre México”, fechada 3 de

Page 7: Ponencia extenso carlospacheco (1)

febrero de 2004, incluye información desmentida por la SEP sobre el índice de deserción del

bachillerato pues en ella se afirma que la deserción a nivel medio-superior en la República

Mexicana es del 69%.

3. JUSTIFICACIÓN

Es importante y necesario estudiar el fenómeno de la Deserción Escolar, debido a que la

mayoría de estudios encontrados en Internet durante el periodo formal de investigación,

abordan o detallan solamente la deserción escolar en primaria y secundaria, es decir, en el

nivel educativo básico; y que compete a la autoridad gubernamental mas que la autoridad

universitaria, que en México se hace cargo incluso del nivel educativo medio-superior

(bachillerato) mientras que en los Estados Unidos y Canadá, socios comerciales en el

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el bachillerato está a cargo de

escuelas particulares.

Asimismo, es importante echar mano de recursos tecnológicos disponibles para

aplicar la encuesta como herramienta de investigación, y así obtener muestras de análisis

más sustanciales; logrando un mayor alcance. Internet es el medio masivo de información y

de comunicación a través del cual impartir educación a distancia es una realidad. La

educación a distancia es el futuro de la educación; y los Entornos Virtuales de Aprendizaje,

que permiten la funcionalidad del conocido “Internet 2”, facilitan además el acceso a esta

modalidad de estudio.

Cada una de las dependencias que integran la Universidad de Guadalajara (los

centros universitarios, el SEMS, y las coordinaciones e institutos ajenos al SUV) realizan

estudios más enfocados en factores de reprobación que en motivos de deserción (abandono

definitivo de un programa de grado). El Centro Universitario del Sur, en colaboración con la

desaparecida Coordinación General del Sistema para la Innovación del Aprendizaje, hizo un

estudio sobre factores de reprobación en la LED, pero aborda muy superficialmente el

problema y desde luego no incluye datos del programa en toda la institución.

Se realizó una búsqueda avanzada (específica) mediante el motor del sitio web

GOOGLE, el 10 de marzo de 2008; para encontrar recursos digitales en línea alojados en

dominios de la U de G. El resultado de dicha búsqueda arrojó 116 documentos alojados en

dominios de algunas dependencias como CUSUR; pero de los cuales ninguno concierne a

estudio profundo sobre deserción escolar, en estudios a distancia. Todo lo encontrado son

Page 8: Ponencia extenso carlospacheco (1)

menciones superficiales. La anterior búsqueda no pretende ser una referencia contundente,

pero demuestra que los motores de búsqueda en los dominios “udg.mx” están soportados

por el número uno a nivel mundial.

Principios de la educación a distancia

En los países de Iberoamérica, incluido México, los principios que rigen la educación a

distancia, son los siguientes

Integralidad: La educación a distancia contempla no solo aspectos científicos y

tecnológicos, sino también los aspectos humanísticos y sociales.

Permanencia: Concibe el aprendizaje como un proceso que puede darse a lo largo de

toda la vida.

Autogestión: La educación a distancia estimula el desarrollo de la capacidad auto-

evaluativa de las personas.

Flexibilidad: La educación a distancia se adecua para responder a las necesidades,

condiciones, aspiraciones, intereses, etc. de cada alumno.

Individualización: Facilita el desarrollo de las capacidades del estudiante admitiendo

en él la posibilidad de aprender a un ritmo propio, de ser reflexivo, de tomar

decisiones, ser activo, crítico, productivo y creador.

En el caso del modelo educativo en las universidades de Colombia, la cantidad de principios

es mayor; pero algunos de los principios que dicho modelo incluye resultan ser variantes de

los cinco listados arriba como básicos. En México, es necesario adecuar el último principio a

los planes de estudio escolarizado y semi-escolarizado.10

Víctor Guédez (1984), por otra parte, admite que la educación a distancia comparte

con la educación presencial sus enunciados esenciales. Ambas se apoyan en los siguientes

supuestos, los cuales son enunciados como el autor los expresa, por considerarlos también

de utilidad:11

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La deserción escolar en los programas de grado que ofrece el Sistema de Universidad

Virtual, y más concretamente en tres de las cinco licenciaturas que hasta la fecha están

disponibles, es importante y trascendental debido a la relevancia que tiene este sistema de

existir como dependencia de la Universidad de Guadalajara.

Page 9: Ponencia extenso carlospacheco (1)

Desde su etapa experimental, la Licenciatura en Educación a Distancia (primera en

ofertarse por la entonces Coordinación General del Sistema para la Innovación del

Aprendizaje, INNOVA) ha sido menospreciada en preferencia de la mayoría de aspirantes a

programas de licenciatura en la U de G; sobre todo porque en el año de su lanzamiento, el

2001, la mayoría de estos desconocían la existencia de otra modalidad de estudio

escolarizado que no fuese presencial; sumando a esto la deficiente o nula orientación

vocacional al concluir el bachillerato.

Tras realizar una prueba piloto, algunos participantes manifestaron haber conocido la

oferta educativa del SUV únicamente por breves convocatorias que se publican en la Gaceta

Universitaria. La Licenciatura en Bibliotecología, por ejemplo, se anunció primero en este

medio impreso, antes que hacerlo en su apartado exclusivo dentro del sitio web del SUV.

La Licenciatura en Tecnologías e Información (2006A), segunda en haber sido

lanzada, ahora por el actual Sistema de Universidad Virtual, tuvo un arranque incluso más

accidentado que la LED; pues muchos alumnos fueron dados de baja por artículos 33 y 34

durante el 2006 al reprobar la misma materia en dos ciclos escolares consecutivos (por

ejemplo: Matemática Discreta y Lógica de Programación). Aunque, en teoría, estos alumnos

han sido “regularizables” o recuperables desde entonces por considerarse de poca gravedad,

en comparación con alumnos dados de baja por artículo 35 como se detallará mas adelante.

De acuerdo con Bueno, L. (2004), los niveles de absorción en la educación superior

han reflejado la falta de políticas de apoyo a la educación superior. El cierre de programas y

el adelgazamiento de presupuesto para las universidades públicas muestran lo siguiente:

En sus modalidades de licenciatura normal y universitaria en el periodo 1980-2002,

observó una tendencia sostenida a la baja; La licenciatura normal tuvo una disminución en su

tasa de absorción de 9.1% en total, al transitar de 14.7 en 1980 a 5.6 en 2002. Esto implica

que sea menor el número de egresados de bachillerato que entran a licenciatura; y 20 de

cada 100 egresados de bachillerato están privados de estudiar una licenciatura por cierre de

espacios.

Page 10: Ponencia extenso carlospacheco (1)

5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo General

Analizar, mediante la elaboración y aplicación de una encuesta estadística, los principales

motivos aludidos por los alumnos de los ciclos escolares 2001A a 2006B del Sistema de

Universidad Virtual, de la Universidad de Guadalajara, en relación con su deserción o el

abandono de su programa de estudios profesionales cursados en la modalidad virtual y a

distancia.

5.2 Objetivos particulares

5.2.1 Encuestar a los ex-alumnos, de entre una selección potencial, y conocer sus razones

para haber abandonado su programa de estudios escolarizado: Licenciatura en

Educación (LED), en Tecnologías e Información (LTI) o en Bibliotecología (BIB), que

forman parte de la oferta educativa del SUV;

5.2.2 Documentar y sistematizar en grupos las opiniones sobre deserción escolar percibidas

particularmente en las tres licenciaturas analizadas en el presente estudio;

5.2.3 Definir los índices de deserción escolar en función de la información recabada en la

Coordinación de Control Escolar;

5.2.4 Proporcionar a la U. de G. más evidencias y acervos que siempre estén disponibles en

línea y que traten sobre el tema de la deserción o abandono escolar a nivel de

licenciatura, pero sobre todo en la modalidad virtual;

5.2.5 Ofrecer al SUV una perspectiva alterna sobre deserción escolar que sirva de ejemplo

a otras universidades públicas en México, para desalentar la inhibición de información

interna relativa a sus estadísticas de ingreso y permanencia en el ramo de la

educación superior a distancia.

Page 11: Ponencia extenso carlospacheco (1)

6. HIPÓTESIS

Se considera que la presente investigación sobre deserción escolar tiene un enfoque mixto; 13

ya que es en parte cuantitativa (cifras) y en parte cualitativa (interpretación).

Se pronostica como hipótesis, entonces, que “la mayoría de alumnos que

abandonan su licenciatura tomada a distancia, desertan porque sus profesores no les

hacen caso”.

Existe otra hipótesis que, aunque corresponde a otra investigación, resulta interesante

para el acometido de la presente: “Si los alumnos reprueban en los primeros semestres,

existe una gran probabilidad de que fracasen abandonando sus estudios”.

7. METODOLOGÍA

7.1 Tipo de investigación

Enfoque mixto: en parte cualitativa, y en parte cuantitativa (Hernández S, R. 2003)

7.2 Universo (Población histórica)

Gráfico 1: Histograma de los primeros 10 ciclos escolares, por sexo (LED)

Page 12: Ponencia extenso carlospacheco (1)

Gráfico 2: Relación de alumnos de nuevo ingreso a los tres programas en 2006

De los 3,262 alumnos que ingresaron a estudiar un programa de grado a distancia dentro de

la ex Coordinación de INNOVA y el actual Sistema de Universidad Virtual de la Universidad

de Guadalajara, del 2001 al 2006:

2,977 Ingresaron a la Licenciatura en Educación a Distancia (LED), 2,777 en los

primeros 9 ciclos, y (217 en los últimos 3; siendo el 91.26% del total;

191 Ingresaron a la Licenciatura en Tecnologías e Información (LTI), solo en el último

año analizado; equivalente al 5.85% del total del universo de estudio;

94 Ingresaron a la Licenciatura en Bibliotecología (BIB), solo en el último año

analizado; equivalente al 2.89% del total del universo de estudio.

De los cuales

682 desertaron de la LED entre el 2001A y el 2005A, según el SIIAU;

1,083 tenían estatus de “activo” (pues no se había depurado la base de datos);

825 solicitaron Baja Voluntaria de cualquiera de los tres programas educativos;

287 causaron Baja por artículo 33; 71 causaron Baja por artículo 34;

36 causaron Baja por artículo 35; 136 causaron Baja administrativa

122 Concluyeron el programa de la LED, de los cuales:

Page 13: Ponencia extenso carlospacheco (1)

72 aparecían en SIIAU como egresados, y 50 ya se habían titulado;

9 estaban de Licencia;

7 se salieron del SUV pero después se inscribieron dentro de la misma U de G; y

5 tuvieron suspensión temporal o definitiva de la Universidad de Guadalajara.

Selección Potencial

De la población histórica mencionada, se realizó una selección de individuos que pueden ser

sujetos potenciales para responder la encuesta. Para determinarla, es necesario mencionar a

continuación cuales son los tipos de estatus de los alumnos de la U de G dentro del SIIAU.

7.3 Variables Metodológicas de la Herramienta de Investigación

1.- Encuesta en línea, que estuvo alojada en el CIITIC del CUAAD de la U de G;

2.- Formato digital dinámico (documento de Word con formularios) enviado por correo;

3.- Encuesta telefónica directa, a quienes no pudieron participar en las 2 anteriores.

8. ANÁLISIS

8.1 Interpretación propia de los motivos encontrados

Cabe señalar que la honestidad en las declaraciones ofrecidas por los 100 alumnos

participantes resulta más notoria y fidedigna cuando dichas declaraciones no son tan breves

pero tampoco tan extensas, aunque sí lo suficientemente sustanciales como para realizar

una interpretación personal y crítica por lo que se construyeron las siguientes categorías en

el análisis.

Falta de vocación o escaso interés detectado en el alumno (27 casos)

Los alumnos que abandonan un programa de grado a distancia, abandonan también

otro programa de grado presencial, anterior o posterior al virtual; pues no tienen

siquiera el perfil de ingreso que la institución debió valorar antes de aceptarlos como

alumnos.

Desconocimiento ó inadaptabilidad a la modalidad virtual 100% escolarizada (22 casos)

Debido a que la gran mayoría de alumnos de nuevo ingreso, nunca antes habían

cursado y concluido un programa de grado en modalidad virtual, se inscriben sin estar

bien informados sobre las competencias personales necesarias para el estudio auto-

gestivo; o simplemente no se adaptan a tiempo para reinscribirse y permanecer.

Page 14: Ponencia extenso carlospacheco (1)

Motivos de Situación Familiar o Personal (9 casos)

Estos casos manifestaron cambios imprevistos en su armonía con las personas de su

círculo social inmediato: divorcio, violencia intrafamiliar, y maltrato infantil a sus hijos.

Motivos académicos (8 casos)

Estos culparon al personal docente, de ser la causa por la que tomaron la

determinación de abandonar sus estudios en el SUV: por no retroalimentar a tiempo, o

por supuesto autoritarismo del mismo.

Motivos laborales de los alumnos (8 casos)

Los alumnos manifiestan que sus jornadas laborales cambiaron desfavorablemente en

relación al tiempo personal que antes dedicaban para conectarse a Internet y realizar

las tareas en las materias del programa de estudios.

Motivos administrativos (7 casos)

Estos culparon a la Coordinación de Control Escolar, de ser la causa por la que

tomaron la determinación de abandonar sus estudios: calificándola de burócrata e

inflexible por cuestiones de reprobación constante y trámites de regularización.

Motivos logísticos (4 casos)

Estos casos manifestaron ser discriminados por personal universitario de otras

dependencias que antes apoyaban al SUV; y que los hicieron sentirse menos ante los

alumnos presenciales de los programas educativos propios de dichas dependencias.

Motivos económicos (3 casos)

Alumnos que ingresaron con apoyo de terceros, y que después perdieron dicho apoyo;

como quienes tuvieron beca y se les retiró por reprobar materias.

Motivos tecnológicos (2 casos)

Alumnos que consideraron ineficiente al Entorno Virtual de Aprendizaje implementado.

Falta de tiempo no especificada (3 casos)

Alumnos cuya participación en la encuesta fue muy breve, vaga, e insustancial.

Page 15: Ponencia extenso carlospacheco (1)

8.2 Diferencias y semejanzas encontradas por medio del análisis de los tipos de

modalidad

Semejanzas DiferenciasLos programas de grado que oferta la U de G son escolarizados, es decir, obedecen a un calendario escolar semestral; tanto en el SUV como en los Centros Universitarios que imparten programas presenciales;

La modalidad presencial de educación superior, representa a los métodos convencionales y tradicionales; y la modalidad virtual a los métodos no - convencionales y emergentes;

Alumnos que abandonan estudios presenciales o virtuales “por falta de tiempo” pero que no especifican qué originó dicha falta de tiempo.

La educación presencial no depende en gran medida del soporte tecnológico, como sucede con la educación virtual y a distancia.

9. CONCLUSIONES

Sobre la visión y la misión de la Universidad de Guadalajara, debe entenderse que su labor

es generar las condiciones adecuadas para mantener a sus estudiantes y acompañarlos en

el transcurso de sus actividades curriculares; ya que como institución pública descentralizada

y autónoma es la universidad de las clases sociales mas necesitadas: la media y la baja.

“La deserción escolar, en todo nivel o modalidad de educación, es un tema de interés

global para los universitarios, jefes de familia e instancias gubernamentales; debido a que la

reducción de este problema implicaría una mejor calidad profesional, que desencadenaría

factores sumamente positivos a niveles estatales y nacionales, necesarios para el

fortalecimiento del modelo gubernamental de educación y por consiguiente del sistema

educativo nacional” (Ramírez H y Ramírez L, 2007).

Page 16: Ponencia extenso carlospacheco (1)

10. REFERENCIAS

1 Bueno, Lourdes (2004). La Exclusión de la Esperanza: un sistema educativo desertor. Coordinación Gral. del Sistema para la Innovación del Aprendizaje, Universidad de Guadalajara, cap. 3 Pp. 215-243

2 García Aretio, Lorenzo. (2001) La Educación a Distancia, Hoy: De la Teoría a la Práctica. Editorial Ariel Educación. España.

3 Potter, Geoff (2003). Drop-Out from On-Line Higher Education: Latin America. University of Victoria, Canada. Ponencia impartida por el autor vía videoconferencia desde el Centro Universitario de la Costa, diciembre 2004.

4 Tinto, Vincent; University of Syracuse (s.f.) Definir la Deserción: Una Cuestión de Perspectiva. Ed. Jossey-Bass Inc. Publishers Trad. Carlos María de Allende. Extraído de http://matematicas.reduaz.mx/DES/k/deser.pdf (última consulta: 2008, 10 de marzo)

5 Vasquez Martínez, Claudio (2006). Repercussions in Teacher Training: Non-Completion in Distance Education in Higher Education (caso: Universidad de Antioquia, Colombia) Memorias p.71-78