ponencia 33 final

20
La Acción De Los Actores Locales De La Sierra Norte de Puebla Sobre el PostdesarrolloElaborado por: Doctorante Iván Erich Kyle Pérez Hernández Tesista pregrado Alberto Melchor Montero Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 1

Upload: beto-conejo

Post on 21-Jan-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ponencia 33 FINAL

“La Acción De Los Actores Locales De La Sierra Norte de Puebla

Sobre el Postdesarrollo”

Elaborado por:

Doctorante Iván Erich Kyle Pérez Hernández

Tesista pregrado Alberto Melchor Montero

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

1

Page 2: Ponencia 33 FINAL

Titulo de la Ponencia: La Acción De Los Actores Locales De La Sierra Norte de Puebla Sobre el Postdesarrollo

Proceso de Producción del Conocimiento: Avance de investigación en Curso

Grupo de trabajo 33: Sociología del Desarrollo

Autores: Doctorante Iván Erich Kyle Pérez Hernández; tesista pregrado Alberto Melchor Montero

Resumen: El territorio es el espacio donde se gestan las políticas e ideas del desarrollo que proviene ya sea de las comunidades, del gobierno, o la empresa privada expresado en distintos proyectos extractivistas de recursos mineros y/o energéticos.La actividad económica y el concepto desarrollo afectan, o determinan la condición de los sujeto de las comunidades de la Sierra Norte de Puebla (Cuetzalan, Zautla, Tetela, Olintla); profundizan relaciones asimétricas entre el Poder y los habitantes mismos que plantean otras formas de postdesarrollo mediante las formas de autogestión y practicas comunitarias que al oponerse a los megaproyectos confrontan a los grupos hegemónicos centralizados en el ejercicio del poder.

Palabras claves: postdesarrollo, territorio, actores locales.

2

Page 3: Ponencia 33 FINAL

Ponencia In extenso

SECTOR MINEROEl Estado de Puebla

se caracteriza por poseer importantes yacimientos de minerales no metálicos.

Las oportunidades de inversión en minería son enormes ya que el Estado posee y

abastece a la industria nacional de minerales no metálicos.

Gobierno del Estado de Puebla

Puebla ha sido y es en la actualidad un estado con una fuerte presencia de actividades extractivistas asociadas a la pequeña y mediana minería: Desde la colonia, con la llegada de los españoles, se documenta la extracción de oro en Tetela; onix en Tepeaca, cobre en Teziulán, pero lo mismo podemos decir de la zona de Zautla, Jolalpan, San Juan Tlaucingo o en Tepeyahualco. (SGM, 2011). En la misma linea podemos considerar como procesos extractivistas actividades de explotación de yacimientos areneros, grava, mármol o canteras para la extracción de piedra. Actividades que siguen presente al interior del propio estado.

Estas actividades que se presentan históricamente en la región, dan cuenta de la riqueza mineral del estado, así como de acuerdo a patrones de producción/comercialización de las necesidades particulares del desarrollo del capital para la entidad. Igualmente es propio considerar como en el transcurso del tiempo el rol del estado se ha ido modificando de acuerdo a las relaciones de gobernabilidad y la intervención de la iniciativa privada en estas actividades productivas.

De igual modo, debemos comprender como estas actividades están cruzadas tanto por las comunidades que viven de la actividad de la pequeña o mediana minería (de igual modo que aquellas comunidades que se ven -o veran- afectadas por los grandes proyectos megamineros; pero que al mismo tiempo están asentadas sobre el territorio.

Sobre esta segunda condición creemos pertinente señalar que el territorio es un espacio determinado donde se gestan las políticas e ideas del desarrollo que proviene del gobierno, o la empresa privada en (co)relación con los grupos del/en el poder. Es sobre el territorio donde el modelo sociopolítico neoliberal continuado y profundizado por las distintas administraciones en sus distintos niveles de gobierno (municipal, regional y nacional) han impulsado una visión de dominación y preponderancia de una visión económica para la formulación de las políticas sociales e “ideas” de modernidad y progreso que atentan contra las formas comunitarias de la organización social.

Dicho desconocimiento intencionada ha provocado que el discurso del desarrollo (instrumentado como fuente de empleo, mejora en los servicios públicos, conectividad) sea el argumento político para la modificación de recursos naturales de tal modo de ser transformados en materias primas estratégicas para el capitalismo actual.

Dicho actuar debe ser entendido a partir que el gobierno estatal (regional) desde mediados de la primera década del siglo XXI se ha mostrado propicio mediante la visión de desarrollo a modificar el uso y concesión de suelos para las necesidades mineras (exploración y extracción) de modo que el territorio dividido en regiones se entienden como zonas con ventajas para no solo impulsar proyectos mineros; sino al mismo tiempos como espacios para la inversión económica directa (IED) en estas zonas especificas de la región.

Este discurso es el tema central en el que gira la lógica económica, política y social del gobierno del estado de Puebla a través del Plan de Desarrollo Estatal 2011-2017 que plantea como puntos relevantes: la riqueza de recursos naturales y biodiversidad, la diversidad étnica y cultural que incluye

3

Page 4: Ponencia 33 FINAL

los acervos arqueológicos e históricos de la región; y por último, que el estado goza de una posición geográfica estratégica para la concentración económica y financiera abundante1.

Uno de estos casos de ocurre en la Sierra Norte del Estado (región) de Puebla donde los proyectos mineros a cielo abierto impulsados por empresas asociadas al grupo Frisco -del mexicano Carlos Slim2- con la empresa minera Espejeras ha realizado proyectos de exploración de yacimientos de oro, plata, nikel en las distintas comunidades nahuas, totonakus y mestizos de la región en una extensión de 10 mil 600 hectáreas.

Sin embargo creemos pertinente anotar como el estado se encuentra dentro de una crisis económica que ha llevado a que comunidades periféricas tengan a sus habitantes en la pobreza extrema y que de acuerdo a datos del CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) Puebla esté dentro de los 5 estados con mayor pobreza extrema del país3, con comunidades campesinas e indígenas presenten un alto índice de marginalidad, aislamiento, desestabilización en el tejido comunitario y desigualdad social producto de su ubicación geográfica así como del abandono que ha tenido el gobierno con respecto a los ejidos agrícolas de tal modo que fuera de la ciudad capital los niveles de desnutrición se incrementen anualmente

Raymundo García, Secretario Ejecutivo de la oraganización Causa Indígena de Zapotitlán de Méndez comenta:

En Zongozotla hay una sola comunidad y la gente vive como en panal (…) . Las minas, las hidroeléctricas y las ciudades rurales llegaron juntas, aparentemente se complementan: las dos primeras desplazarían a las comunidades de sus territorios y en las terceras se reubicaría a los damnificados por el desarrollo económico. Quieren proletarizarnos, llevarnos a la reconversión económica para que tengamos que comprar la comida, para que trabajemos de peones o en los viveros. (Rojas, 2012)

Con lo anterior podemos reseñar entonces como la actividad económica derivada del concepto de desarrollo desde la acción gubernamental y empresarial -como ya es sabido- afectan o determinan la condición de los sujeto que habitan tanto en la ciudad de Puebla; o al interior del estado: Comunidades de la Sierra Norte de Puebla; a saber: Cuetzalan, Zautla, Tetela, Olintla, Ixtamactitlan en modificadas sus condiciones de vida a partir de las políticas económicas del gobierno estatal y la injerencia de la empresa privada minera, o energética.

Es importante anotar como las necesidades de la empresa minera vienen acompañados de otras iniciativas de intervención del espacio comunitario a partir de construcción de nuevas carreteras y proyectos energéticos; ambos en complemento a las necesidades productivas requeridas para la explotación de recursos naturales extractivistas; de ahí que desde que las comunidades ven las implicancias para la salud, la forma de vida y concepción del entorno que los rodean cada megaproyecto se ha enfrentado a una serie de movimientos sociales de resistencia de las comunidades afectadas; movimientos que han sido criminalizados y reprimidos que denota el surgimiento de movimientos de resistencia que se oponen a proyectos de desarrollo impulsados desde los poderes político-económicos.

1 1.-Puebla cuenta con un bono demográfico, por lo que la población económicamente activa será mayor que la población infantil y los adultos mayores hasta el 2030.2.-El estado tiene una enorme riqueza en recursos naturales y biodiversidad.3.-El estado cuenta con una considerable diversidad étnica y cultural.4.-Posición geográfica estratégica en comparación con otras entidades así como potencial financiero y económico..5.-Puebla es uno de los 5 estados más seguros del país.6.-Puebla tiene hoy un gobierno democrático y plural que garantiza condiciones adecuadas para la participación ciudadana. (Plan Estatal de Desarrollo 2011-2017”, http://transparencia.puebla.gob.mx/)

2 Una de las personas más ricas del país3 http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Medición/Medicion-de-la-pobreza-municipal-2010.aspx

4

Page 5: Ponencia 33 FINAL

Hasta este punto podemos anotar -como presentación general de la problemática- como el consabido desarrollo desigual (centro-periferia) del estado de Puebla, así como la disputa por el territorio y los recursos naturales mercantilizados ha significado que los habitantes de la zona serrana presenten como característica:

a) Una lógica distinta de sus interacciones sociales y entorno medio ambiental con respecto a la idea de explotación de los recursos naturales.

b) Que los recursos naturales son parte de su modo de vida; y no materias primasc) Que la condición de “provincia” alejada de los circuitos de desarrollo tradicional (y por ende

marginados, excluidos) los coloquen en una condición de precariedad y sobrevivencia cotidiana.d) Que el reconocimiento de los lideres, así como las autoridades tradicionales y políticas estén insertas

en la vida social de las propias comunidades.e) Que las luchas sociales de resistencia y protesta terminan por confrontar visiones distintas sobre lo

que significa (para el habitante de las zonas afectadas) el progreso, o la modernidad que viene con la llegada de la megamineria.

Ejemplo de lo anterior resulta la conversación entre vecinos que se oponen a la minera y que van a un encuentro en la comunidad de Olintla para desarrollar un encuentro en contra del proyecto minero pero que son interceptado por el Frente Civico que esta a favor de la minera y de las posibilidades de dearrollo econ{omico para el pueblo:

Les preguntamos por qué consideraban que la hidroeléctrica sería un progreso para Olintla. “Estos muchachos quieren un empleo”, nos respondieron. ¿Cómo cuántos empleos habrá? “Estamos dispuestos al diálogo, pero no les vamos a dar ninguna información”. ¿Hay alguien que nos pueda dar información?, ¿acaso el presidente municipal? El presidente no tiene nada que ver en esto; y la presidencia del Frente Cívico está en una reunión, lo que después resultó falso y no obstante agregaron que desconfían de la prensa porque no dicen la verdad, “como el reportero de La Jornada, que nos tacha de golpeadores”. ¿Y en Zaragoza están todos contra la hidroeléctrica? No, hay gente que está a favor. Quisiéramos entrevistarlos. La plática se interrumpió porque llamaron a la puerta. Era el encargado de la caseta telefónica, quien al parecer en su mano le mostraba al líder el número de teléfono al que nos queríamos comunicar, el de Miguel, en la comunidad de Zaragoza, haciendo un uso indebido de esa información. Cuando el líder regresó, su actitud cambió con cierto disimulo y añadió que son gente pacífica pero que no nos dejarían llegar a la comunidad de Zaragoza porque ellos, el Frente Cívico, había bloqueado el camino con un retén, colocando grandes piedras. “Así que son pacíficos. Entonces queremos platicar con la gente que está en el retén”. No les van a decir nada, contestaron. Prácticamente no había más que platicar. (Red Unidos por los Derechos Humanos, A. C. (RUDH) 3 de febrero de 2013. Huasteca-Totonacapan, México)

Esta confrontación comunitaria (presente ya en la comunidad de Olintla) ponen de manifiesto el riesgo a la estabilidad del tejido social producto de los beneficios del supuesto desarrollo dividiendo pueblos (mediante la formulación de opiniones, compra de favores o entrega de recursos económicos a favor del accionar de la empresa minera). No es de extrañar entonces que desde los propios movimientos de resistencia han denominado como “Proyectos de Muerte” por las distintas implicancias sobre la continuidad biopsicosocial de las comunidades4

“Ubicación Geográfica de la Zona en Conflicto”

El estado (región) de Puebla se encuentra en la región centro de la República Mexicana; comprende una superficie de 34,289 km2, distribuido en 217 municipios; aproximadamente son 68 municipios los

4 Gudynas, E. “Extracciones, extractivismos y extrahecciones”

5

Page 6: Ponencia 33 FINAL

que se comprenden como la Sierra Norte y el 80% de su población esta catalogada como indígena perteneciendo a etnias originarias: Nahuas, Totonacas y Otomíes.

Mapa 1. Panorama Minero del Estado de Puebla desde la Época de la Colonia

Fuente: “Panorama Minero del Estado de Puebla Agosto 2011” Servicio Geológico Mexicano

La región muestra aspectos peculiares no solo en su diversidad histórica, arqueológica o en su multiculturalidad, sino que muestra un conjunto de factores climáticos y geográficos que propician una riqueza en biodiversidad que no ha pasado desapercibida por el ecoturismo y por empresas como la canadiense Almaden Minerals; JDC Minerals de capital chino; la minera Frisco aparece en este escenario extractivista en el municipio de Tetela de Ocampo con el proyecto “Espejeras” a cielo abierto; Mexicana de Hidroelectricidad MEXHIDRO que invertirá en el proyecto hidroeléctrico del río Aajajalpan y Grupo México encabezada por Germán Larrea Mota-Velasco que entre sus credenciales ostenta no sólo su participación en esta minera que es la más grande de México extractora principalmente de cobre y zinc, sino que tiene un puesto directivo en el Banco Nacional de México y en Grupo Televisa que es una de las empresas que forma el duopolio televisivo en México5.

Por el número de empresas, así como por la forma en que están constituidos estos grupos económicos en relación con las estructuras hegemónicas de dominación en México la extracción de recursos minerales cae entonces en una relación económica política mediante la cual el gobierno ve un desahogo financiero a través de las inversiones millonarias de empresas con capital multinacional que

5 http://www.afectadosambientales.org/http://www.gmexico.com.mxhttp://www.almadenminerals.com

6

Page 7: Ponencia 33 FINAL

se encuentran amparadas en primera instancia por el discurso hegemónico de la modernidad y del consumo de mercancías basadas en minerales (que ellos suponen alguien “debe” extraer como requisito indespensable; tanto para la acumulación del capital, así como “obligatoriedad” de beneficio socia) que ha derivado en la legislación nacional e internacional que proteja dichas acciones.

...“la minería” está sujeta al conjunto de definiciones económico-políticas y culturales que conforman la plataforma naturalizada del “estilo de vida moderno”. Desde las construcciones practicas más inmediatas –por ejemplo, las relativas a la concepción de las “necesidades vitales” y a la determinación de las formas y los medios “adecuados” para su “satisfacción”–. (Alimonda & Escobar, 2011, p. 140)

Es aquí donde es necesario mencionar la importancia de la protección legal con la que cuentan estas empresas con actividades extractivistas en México a través del articulo 6 de la Ley Minera vigente que en síntesis le confiere a la exploración, explotación y beneficio de los minerales (rocas preciosas, minerales, carbón vegetal, etc.) un interés público y dichos procesos tendrán prioridad sobre cualquier otro uso que tenga la tierra6. Dicha ley fue expedida en el año 1992 bajo el mandato del expresidente Carlos Salinas de Gortari bajo recomendación del Banco Mundial y dos años antes de que entrara en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte en enero de 1994 involucrando a Canadá, Estados Unidos de América y México.

Mediante dicho tratado internacional, el gobierno mexicano esta obligado a garantizar los medios y la infraestructura necesaria (vialidades, agua potable, electricidad) a empresas que invierten en proyectos industriales.

Por ello es que el las concesiones a los proyectos mineros en todo el país avanzan rápidamente y se estima que el 17% del territorio nacional esta concesionado para los trabajos de exploración y explotación de minerales. Las comunidades amenazadas en todo el país por megaproyectos de esta índole, pero específicamente en el caso poblano, se encuentran entonces en un limbo jurídico y social ya que legalmente sus tierras se encuentran desprotegidas ante cualquier cambio de uso de suelo de sus ejidos y viviendas ya que como se mencionó previamente, la Ley Minera garantiza que los trabajos de minería tendrán prioridad sobre cualquier tipo de uso de suelo (vivienda, ejidal) por considerarse de interés público7. Mientras que socialmente el gobierno participa en la devastación a través de la fragmentación del tejido social con los Centros Integradores de Servicios y las Ciudades Rurales que ocasionarán la perdida de expresiones identitarias como usos y costumbres, pertenencia territorial, religiosidad y principalmente la lógica milenaria de la relación hombre-naturaleza al reubicar a familias expropiadas u orilladas a vender sus terrenos en espacios simétricos y homogéneos (como los conjuntos habitacionales de las ciudades) sin oportunidad de rescatar el valor simbólico del pueblo que en su mayoría los vio nacer.

la expropiación geográfica opera fundamentalmente destruyendo la coherencia local de los territorios, desarticulando los flujos socioproductivos endolocales y rearticulándolos como fragmentos territoriales subordinados a procesos productivos de alcance global, comandados a distancia bajo la dirección y el control del capital transnacional concentrado que domina la respectiva cadena de valor a escala mundial. (Alimonda & Escobar, 2011, p. 166)

Ante estos proyectos, los pobladores se han visto envueltas en constantes enfrentamientos con las autoridades municipales, estatales y con los representantes de las empresas que en la mayoría de los

6 Artículo 6.- La exploración, explotación y beneficio de los minerales o sustancias a que se refiere esta Ley son de utilidad pública, serán preferentes sobre cualquier otro uso o aprovechamiento del terreno, con sujeción a las condiciones que establece la misma, y únicamente por ley de carácter federal podrán establecerse contribuciones que graven estas actividades. (Ley Minera Vigente publicada el 26 de Junio de 1992 en el Diario Oficial de la Nación)

7 Sevilla, R., “Riesgos, vulnerabilidad y exclusión en los modelos de desarrollo” [grabación]. Voces de la Tierra 2013. Audio Estéreo [5' 33''].

7

Page 8: Ponencia 33 FINAL

casos se empecinan en convencer a los pobladores y a la opinión pública que los trabajos mineros e hidroeléctricos llevarán progreso y desarrollo8 económico y social a la zona a través de beneficios como la apertura de caminos, remodelaciones a escuelas y espacios públicos así como el suministro de servicios como la señal de internet y telefonía celular que actualmente no hay en algunas comunidades. La respuesta de la población ha sido en su mayoría de rechazo ante dichos “beneficios” ofrecidos por las empresas y el gobierno a través de manifestaciones y tomas de maquinaria que en algún momento se ha intentado introducir en las localidades y que ha propiciado el diálogo entre los tres actores involucrados (población-gobierno-empresa)9.

Los mapeos y el panorama minero del estado corre a cargo del Servicio Geológico Mexicano y la Coordinación General de Minería, y bajo el respaldo de la Secretaría de Economía. En los datos que se muestran en el Panorama Minero del Estado de Puebla destacan las regiones mineras, los tipos de minerales metalicos y no metálicos que existen y en qué territorios y las empresas que están realizando trabajos de exploración y en que nivel10.

Tabla 1. Títulos y Superficies Concesionadas

Fuente: Dirección General de Minas, Datos Preliminares al 30 de junio de 2011

Los trabajos de explotación que se están proyectando en la Sierra Norte de Puebla contemplan en su proceso de trabajo minero a cielo abierto contempla básicamente la devastación de cerros y montañas, dejando grandes cavidades en la tierra removida y utilizando inmensas cantidades de agua para lavar la tierra en función de “sacar” el mineral requerido. Se estima que por cada tonelada de tierra se obtienen menos de 10 gramos de oro11. Un ejemplo es el caso de la minera Caballo Blanco en el estado de Veracruz en base a datos proporcionados por la misma minera:

Durante la explotación, la empresa pretendería excavar un tajo a 400 metros de profundidad con un diámetro de mil por 400 metros, y transportar 119 millones de toneladas de material, de las cuales 35 millones tendrían los minerales codiciados y el resto se depositan en las llamadas tepetateras. El oro presente tendría una ley promedio de 0.7gramos por tonelada. Para los procesos de lixiviación se utilizarían tres mil metros cúbicos diarios de agua durante diez años, dos millones de litros de diesel mensuales durante siete años, 35 mil toneladas de explosivos, entre seis mil y 7. 5 mil toneladas de cianuro de sodio, 300 mil litros de ácido clorhídrico, etcétera. Entre las cicatrices ambientales más visibles, se encontraría un cráter de 40 hectáreas de

8 La modernidad constituiría así un paradigma lineal de evolución histórica, instituyendo nociones de 'procesos civilizatorios', 'progreso' o 'desarrollo' (...) Por diferentes razones, que incluyen frecuentemente la incapacidad biofísica de las razas no-europeas para superar los condicionamientos naturales, el resto de la humanidad no fue capaz de alcanzar este nivel de experiencia civilizatoria, y su destino fue ser guiados y conducidos por los pueblos

civilizados. (Alimonda & Escobar, 2011, p. 24)9 Rivadeneyra, S., “Spot Plantón Olintla Puebla” [grabación]. Radio Tzinaca, 2013. Audio Estéreo [6' 58'']10 “Panorama Minero del Estado de Puebla Agosto 2011” Servicio Geológico Mexicano11 Rivadeneyra, S., “Spot Tetela Mayo 28” [grabación]. Voces de la Tierra, 2013. Audio Estéreo [5' 36'']

8

Page 9: Ponencia 33 FINAL

diámetro con una profundidad variable hasta de 500 metros, mismo que sería muy costoso para las mineras rellenar y controlar los posibles drenajes ácidos y/o de arsénico, que se irían a los mantos freáticos por cientos de años. La compañía citada pretende obtener 600 mil onzas de oro comprobadas y 400 mil potenciales, más la plata asociada, lo que le reportaría en los siete años de vida de ese tajo un ingreso de mil 900 millones de dólares, según el precio de mercado de la onza de oro a finales del 2012, con una inversión de 300 millones a 400 millones dólares y un retorno del capital invertido en dos o tres años. El volumen del oro recogido sería menos de un metro cúbico. (Boege, 2013 negritas nuestras)

Es entonces que ante un panorama tan dañino para la salud, la forma de vida de las comunidades y la conservación física-ambiental de su territorio, las organizaciones no gubernamentales y la población de la región estudiada demuestran, mediante las movilizaciones sociales, los foros de discusión y las reivindicaciones frente al gobierno, un avance en el ejercicio de lo que Enrique Leff llama: racionalidad ambiental12:

Una racionalidad ambiental cultural es como un sistema de significaciones que producen la identidad e integridad internas de diversas formaciones culturales, que dan coherencia a las prácticas sociales y productivas; éstas establecen la singularidad de racionalidades ambientales heterogéneas que no se someten a una lógica ambiental general y que cobran sentido y realidad en el ámbito de las acciones locales.(Leff, E. 1994. pp. 37-38)

De este modo es posible decir que la manera de concebir la naturaleza no sólo pasa por un proceso superficial o de simple relaciones productivas sino que se genera una perspectiva más analítica de lo que son las practicas sociales y de producción en un medio ambiente sostenible.

Para los habitantes de la comunidad el medio ambiente el uso y mantenimiento del espacio social, comunitario y económico es más que materias primas, o acumulación del capital. Esta doble visión entre una empresa (o el estado) y los habitantes de las comunidades ha llevado a que exista una constante lucha por la defensa de la tierra, de la autonomía de los pueblos y en evitar la transgresión de los usos y costumbres que no solo afectan a una familia o a una comunidad especifica sino que atentan contra las formas de gestión de la estructura social comunitaria de la zona.

“Los Costos del ‘Desarrollo’”

El 5 de diciembre (2012) una máquina tipo bulldozer pretendía entrar a Ignacio Zaragoza para abrir un camino hasta el río Ajajalpan.

Algunos pobladores se organizaron para detenerla, impidiendo su paso hasta el momento.

El 6 de diciembre (2012) el presidente municipal de Olintla con su cuerpo de policías llegó a exigir a Zaragoza que dejaran pasar la máquina,

un policía amenazó a la gente con rociarles gas pimienta al no lograr convencer a los pobladores con palabras.

La implementación de las políticas económicas neoliberales como motores de desarrollo ha significado que en la comunidad de Tetela de Ocampo tenga una población de casi 26 mil habitantes y está ubicado entre los 10 municipios con mayor grado de pobreza en el país; acorde a sus cifras 7 mil 221 niños van a la escuela contra 15 mil 863 que no.

12 Leff, Enrique. Sociología y ambiente: formación socioeconómica, racionalidad ambiental y transformaciones del conocimiento en “Ciencias Sociales y Formación Ambiental”. Madrid, GEDISA, Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, UNAM, 1994.

9

Page 10: Ponencia 33 FINAL

Mapa 2. Plano Potencial Geológico en la República Mexicana

Fuente: “Panorama Minero del Estado de Puebla Agosto 2011” Servicio Geológico Mexicano

El porcentaje que revelan de personas de más de 15 años o más analfabetas es de 81.9 por ciento, los niveles de ingreso de la localidad de La Cañada, dónde pretende establecerse este proyecto minero, el 36.07 por ciento de la población no tienen ingresos económicos y el 46.72 por ciento, ganan menos de un salario mínimo.(Barrios, Edgar, 2013/03/11)

Aunado a esta crisis social se vislumbra una afectación medio ambiente en las comunidades al destinar 11 mil hectáreas de terreno (ver tabla anexa) para la fase de exploración donde se efectuaron 42 barrenaciones en el área y que aún hace falta realizar otras más para decidir si el proyecto es económicamente viable; esto sin considerar que se tiene contemplado la instalación de 26 minas y 6 presas generadoras de energía eléctrica.

¿Cómo se justifica este escenario por parte del gobierno estatal?. Según el titular de la Dirección de Desarrollo Social Comunitario, dijo que las empresas mineras son las únicas que llegan a comunidades alejadas, que ahora sí establecerán “lazos fuertes y sólidos”, que habrá transparencia, que saben que tienen derechos y obligaciones, pero que aclararán todas las dudas. Ofrece que en la etapa de exploración habrá 10 o 15 empleos “dignos” para los habitantes de Tetela, y que de abrir la mina serán 630, que habrá “paz social”, que Frisco es un gran empleador en el país, que el minero es un sector comprometido con el desarrollo comunitario, que es una industria limpia, que promoverán el turismo, atenderán la salud y habrá oportunidades de educación superior, capacitación para la apertura de micro, pequeñas y medianas empresas.

Sin embargo, la construcción de las hidroeléctricas en la Sierra Norte de Puebla, de proyectos mineros, de infraestructura carretera tal como se ha mencionado más arriba se está realizando sin haber informado ni consultado a las comunidades de la forma correspondiente; no se consideran las necesidades de las propias comunidades; se trabaja sin licencia, ni permisos de construcción ni estudios

10

Page 11: Ponencia 33 FINAL

de impacto ambiental. Por lo tanto, estas obras continúan reproduciendo los mismos patrones de violaciones graves y

sistemáticas a los derechos humanos de los pueblos indígenas y campesinos afectados. Entre las violaciones a los derechos de las personas de las comunidades se destacan:

a) Violación al derecho a la viviendab) Violaciones al derecho a la información y participación, al derecho a la consulta y al consentimiento libre,

previo e informado de los pueblos indígenas c) Violaciones al derecho a la autodeterminación de los pueblos, al agua. (MAPDER, 29/01/2013)

Es claro reconocer entonces que la propuesta de desarrollo se sustenta sobre la Inversión Directa (ID) de capital económico por medio de la mercantilización de los recursos naturales de la región en conflicto bajo la lógica de “desarrollo” neoliberal; “desarrollo” que obedece a intereses y beneficios particulares de las empresas mexicanas, canadienses, japonesas. Empresas que pretenden construir tres hidroeléctricas sobre el río Ajajalpan, lo que afectaría gravemente la vida de los pueblos totonacos al disminuir de manera drástica el caudal de agua del río la cual ha venido disminuyendo año con año, afectándose además, la fauna y flora de la región agravada por la capa vegetal que está siendo removida por la construcción de los proyectos.

Junto con estos megaproyectos en el contexto neoliberal y justificados como motores del desarrollo local por pate del gobierno estatal existen dos proyectos hidroeléctricos promovidas por empresas privadas en la sierra norte, uno sobre el río Apulco en el municipio de Zacapoaxtla y otro sobre los ríos Zempoala y Ateno afectando los municipios de Xochitlán, Zapotitlán, Zoquiapan y Nauzontla.

“Conclusiones Tentativas”

Frente al panorama presentado con anterioridad, las comunidades (y personas) excluidas de las políticas de desarrollo impulsadas desde el centro político del estado de Puebla y colocados en una posición de confrontación - negociación ante el mismo gobierno y de confrontación con los proyectos de mega minería que identifican como el fin de su existencia biopsicosocial de tal modo que han llamado a estos proyectos empresariales: “Proyectos de Muerte”.

Frente a esta disyuntiva, y ante la necesidad de oponerse a los mega proyectos es que las comunidades afectadas (Tetela, Olintla e Ixtacamaxtitlán) han desarrollado fenómenos de auto organización y resistencia que han desembocado en nuevas maneras de organizarse: en la forma de consejo de defensa, redes de trabajo, asociaciones civiles (frentes en defensa de la tierra y los recursos naturales, uniones campesinas, cooperativas), asambleas populares o la participación de algunos representantes de la comunidad en foros académicos o políticos en universidades o espacios púbicos de modo de ir buscando respuestas, proponer iniciativas y formular opiniones que los ayuden a generar los argumentos legales, sociales, políticos y culturales en contra de los mega proyectos de igual modo que impulsar soluciones locales de desarrollo.

Este ejercicio de buscar redes de trabajo y espacios de participación para personas de la comunidad que no están acostumbrados a la vida pública ha despertado el interés (de las poblaciones afectadas) por expresar su inconformidad frente al Poder y dar a conocer sus demandas a más personas de modo de romper los candados del silencio y levantar la voz por medio de protestas para revertir la inserción de las empresas extractoras en su comunidad.

Otra forma de expresión social que se ha manifestado con mayor fuerza producto de estos conflictos por el territorio y los recursos naturales las comunidades -frente a estas precarias condiciones de sobre vivencia- han aunado a las movilizaciones que han venido surgiendo contra las empresas mineras o energéticas en la sierra norte de Puebla, han encontrado y ejercido distintas formas de

11

Page 12: Ponencia 33 FINAL

expresión socio-comunitarias que faciliten el intercambio de información así como medio de difusión de actividades de resistencia por medio de las radios comunitarias.

Es entonces que los conflictos socio-ambientales crean un ambiente de protesta que nos hace considerar el surgimiento de habitantes conscientes de su realidad inmediata, y que al menos muestran una capacidad de organización la cual podemos ver manifestada en frentes por la defensa de la comunidad, en organizaciones civiles, foros de consulta comunitarios, procesos mediáticos e informativos comunales y algunos otras medidas que han aparecido como una manera de enfrentar o abordar la crisis territorial.(Gudynas, 2013)

Si entendiésemos que los procesos de resistencia pueden avanzar en unos pocos meses (desde enero del año 2013, a agosto del mismo año) lo que tardarían años en poder emerger, los medios de comunicación comunitarios, como las radios, han jugado un papel de inserción en idioma nahua en el cual los habitantes de las comunidades escuchan en su propio idioma el momento coyuntural en el cual se encuentra el proceso de resistencia frente a las empresas mineras y el propio gobierno.

De este modo podemos concluir que las relaciones sociales comunitarias están mediadas no sólo por la trascendencia territorial o espacial sino que nuestro vinculo como sociedad y nuestro entorno o medio ambiente resulta de vital importancia de modo tal que los habitantes olvidados de la Sierra Norte del estado de Puebla se encuentran hoy por hoy (agosto de 2013) en el centro de la discusión político social y comunitaria de lo que significa el derecho por la preservación de su condición de vida física-ambiental y cultural.

Este momento ha permitido de igual modo reconocer las formas en las cuales las comunidades se oponen a los proyectos de dominación por medio de la acción de un sujeto historico-concreto que se moviliza, participa y opina frente a lo que le afecta.

Ocurre entonces que es en este espacio donde se concreta la aparición de un sujeto critico, participativo y opinante que se vincula con su comunidad, su momento histórico y su proyecto de vida que se encuentra en riesgo frente a los proyectos de muerte.

Sin embargo, toda lucha contra la forma hegemónica de dominación y proyecto económico neoliberal extractivista nos coloca frente a la disyuntiva de preguntarnos sobre como se verán afectadas las relaciones gubernamentales y tejido social en la zona norte del estado de Puebla a partir de la confrontación de dos proyectos de desarrollo o destino común y seguidamente, como la construcción de un sujeto participativo se va articulando a otra realidad; aquella realidad que surge desde el centro urbano (capital estatal) que presenta acciones solidarias en conjunto con las comunidades de Tetela, Olintla e Ixtacamaxtitlán y que convierte el conflicto en contra de los proyectos mineros en una lucha regional que sobrepasa la división urbano-rural, centro-periferia y los mismos momentos de lucha.

Saber como se proyecta un movimiento social que convoca la participación de un nuevo actor sociohistorico particular, preguntarnos sobre la viabilidad de proyectos económicos alternativos al desarrollo planteado desde el gobierno; reconocer la participación de un sujeto critico y opinante con respecto a las afectaciones de su entorno en una propuesta de lógica distinta al capital es el desafío que nos corresponde como sociólogos poder reconocer y comprender en el nuevo escenario de Puebla, México

Ciudad de Pueblaagosto 30, año 2013.

12

Page 13: Ponencia 33 FINAL

Bibliografía

Alimonda, H., & Escobar, A. (2011). La naturaleza colonizada: ecología política y minería en América Latina. CLACSO.

Barrios, Edgar (2013) Causa desconfianza datos de Minera Espejeras en Tetela, periódico OEM, texto completo en URL http://www.oem.com.mx/elsoldepuebla/notas/n2908661.htm

Boege, E., Minería: el despojo de los indígenas de sus territorios en el siglo XXI, 15 de Junio de 2013. Recuperado el 13 de Agosto de 2013 de http://www.jornada.unam.mx/2013/06/15/cam-mineria.html

Gudynas, E. (2013). Extracciones, extractivismos y extrahecciones. Observatorio del Desarrollo, (18): 1-18, Febrero, 2013.

Leff, Enrique. (1994). Sociología y ambiente: formación socioeconómica, racionalidad ambiental y transformaciones del conocimiento en “Ciencias Sociales y Formación Ambiental”. Madrid, GEDISA, Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, UNAM.

Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Rios (MAPDER), (2013) Comunicado de prensa sobre las agresiones a indígenas totonacas de Olintla, Puebla, 29 de Enero. Texto completo en URL http://www.proyectoambulante.org/index.php/noticias/nacionales/item/239-comunicado-de-prensa-sobre-las-agresiones-a-ind%C3%ADgenas-totonacas-de-olintla-puebla

Molina, H., “Spot Segunda Reunión Tetela” [grabación]. Voces de la Tierra, 2013. Audio Estéreo [4' 27'']

Rivadeneyra, S., “Spot Tetela Mayo 28” [grabación]. Voces de la Tierra, 2013. Audio Estéreo [5' 36'']

Rivadeneyra, S., “Spot Plantón Olintla Puebla” [grabación]. Radio Tzinaca, 2013. Audio Estéreo [6' 58'']

Sevilla, R., “Riesgos, vulnerabilidad y exclusión en los modelos de desarrollo” [grabación]. Voces de la Tierra, 2013. Audio Estéreo [5' 33'']

http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Medición/Medicion-de-la-pobreza-municipal-2010.asp

http://www.afectadosambientales.org/

http://www.gmexico.com.mx

http://www.almadenminerals.com

13