políticas publicas

4
1 ENERO-MARZO 2008 Synthesi S 45 PUNTO DE VISTA L as políticas públicas son una rama nueva de las ciencias socia- les que encuentra sus primeros oríge- Orígenes de los estudios de las POLÍTICAS PÚBLICAS MARCELO GONZÁLEZ TACHIQUÍN Facultad de Derecho/Universidad Autónoma de Chihuahua nes en los Estados Unidos (Fernández, 1999), país que ha estructurado su admi- nistración con fecha posterior a otras naciones, tras la reforma llevada a cabo por el profesor y luego presidente norteamericano Woodrow Wilson (1887), quien sostuvo la necesidad de desarrollar una doctrina científica aplicada a la administración a través del pos- tulado defensor de la separación de la decisión política ante la ejecución burocrática, lo que frontalmente se oponía al tradicional modelo administrativo basado en el spoil system. 1 El impulso ascendente de las en sus inicios referi- das como “ciencias de la política” (Asher, 2000) fue una forma de conductismo multidisciplinario 2 inicial pero fuerte, que se formó como reacción frente a los estu- dios jurídicos y sociales de la década de 1920, cuyos análisis ponían más énfasis en los “diagramas organi- zativos antes que en cómo operan los individuos y las instituciones”. Esta forma de inicial conductismo con- certó su interés por el estudio de la conducta personal y social con la preocupación por los contenidos públi- cos, interrelacionados con la reforma política, la demo- cracia, la educación, el bienestar económico y social, para lo cual juzgaban necesario dotarse de instrumen- tos de análisis más depurados. Como lo indica Rodríguez (2007), “los iniciadores de las políticas públicas consideraban fundamental que I. Los primeros estudios PUNTO DE VISTA

Upload: lule-sheratan

Post on 17-Sep-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Políticas Públicas

TRANSCRIPT

  • 1ENERO-MARZO 2008

    SynthesiS45 PUNTO DE VISTA

    Las polticas pblicas son unarama nueva de las ciencias socia-les que encuentra sus primeros orge-

    Orgenes de los estudios de lasPOLTICAS PBLICAS

    MARCELO GONZLEZ TACHIQUNFacultad de Derecho/Universidad Autnoma de Chihuahua

    nes en los Estados Unidos (Fernndez,1999), pas que ha estructurado su admi-nistracin con fecha posterior a otras naciones,tras la reforma llevada a cabo por el profesor y luegopresidente norteamericano Woodrow Wilson (1887),quien sostuvo la necesidad de desarrollar una doctrinacientfica aplicada a la administracin a travs del pos-tulado defensor de la separacin de la decisin polticaante la ejecucin burocrtica, lo que frontalmente seopona al tradicional modelo administrativo basado enel spoil system.1

    El impulso ascendente de las en sus inicios referi-das como ciencias de la poltica (Asher, 2000) fueuna forma de conductismo multidisciplinario2 inicial perofuerte, que se form como reaccin frente a los estu-dios jurdicos y sociales de la dcada de 1920, cuyosanlisis ponan ms nfasis en los diagramas organi-zativos antes que en cmo operan los individuos y lasinstituciones. Esta forma de inicial conductismo con-cert su inters por el estudio de la conducta personaly social con la preocupacin por los contenidos pbli-cos, interrelacionados con la reforma poltica, la demo-cracia, la educacin, el bienestar econmico y social,para lo cual juzgaban necesario dotarse de instrumen-tos de anlisis ms depurados.

    Como lo indica Rodrguez (2007), los iniciadoresde las polticas pblicas consideraban fundamental que

    I. Los primeros estudios

    PUNTODE VISTA

  • 2 ENERO-MARZO 2008

    SynthesiS 45PUNTO DE VISTA

    los aportes de los cientficos sociales contribuyeran enel diseo de las polticas, para lo cual impulsaban laopcin de asuntos normativamente importantes que per-mitan clarificar los fines de los analistas sociales, ascomo los que la colectividad esperaba, luego analiza-ban las tendencias existentes, las circunstancias y losprobables desarrollos futuros. Relatndonos de nuevoRodrguez (2007), nos externa que Laswell llev a laprctica gran parte de sus ideas para lograr sublimecalidad en la forma del gobierno y consagr especialatencin al proceso de las polticas, o de las etapas ofases funcionales por las que una poltica o procesogubernamental determinado debera transitar.

    II. Harold Laswell como pionero en ladisciplinaDurante la dcada de 1950, Laswell manifest unconductismo al que denominaron ciencia de polticas(Laswell, 1951), poniendo un significado mayor sobrelas cuestiones de poltica, intentando que en la atencinde los problemas y sus remedios no se perdiera el an-lisis cientfico. Laswell parte de la inquietud de cmoutilizar los recursos intelectuales con la ms sabia eco-noma. Sostiene que se ha desenvuelto una mayor con-

    ciencia en el sentido de que el proceso de la polticademanda de estudios propios, fundamentalmente conel anhelo de aumentar la racionalidad de las decisio-nes. La orientacin hacia las polticas, como llamnuestro autor en ciernes a su vanguardista investiga-cin, tiene un doble proceso: por una parte se ocupadel proceso de las polticas, pero adems el proceso delas polticas se ocupa de las carestas de inteligencia deeste proceso con la meta de mejorar el contenido es-pecfico de la informacin para los creadores de la po-ltica. Laswell propone que las ciencias de las polticasincluyan el estudio de los mtodos de investigacin delproceso de la poltica, las consecuencias de los estu-dios de las polticas y sus nuevas variantes. Adicional-mente diferencia las ciencias de la poltica de la tra-dicional ciencia poltica, que se ocupa del estudio delpoder, en el sentido de la toma de decisiones. Las cien-cias de las polticas preferirn enfatizar en la teora dela eleccin. Concluye afirmando que significativos apor-tes a la teora general de las decisiones como la teorade juegos3 o la teora de la eleccin racional4 han sidoconsumados por personas que no son politlogos.

    Existen varias exploraciones que hemos conside-rado esenciales para comprender que la poltica no essolo ansia por los mecanismos de poder y legitimidad,ni una serie de anlisis perfectos de asociaciones pol-ticas, partidos y elecciones (Dahl, 1961; Lindblom, 1991;Wildavsky, 1980; Majone, 1978). La escuela del publicpolicy se preocupa ms por la formacin de decisio-nes polticas y su puesta en prctica, por lo que el mun-do de las polticas ha permitido analizar la poltica enaccin.

    Rodrguez (2007) insiste en que Laswell analiza lainfluencia de las dos guerras mundiales en las cienciassociales y psicolgicas, revelando que las ciencias quecontaban con tcnicas cuantitativas fueron las que tu-vieron mayor desarrollo, como ocurri con la econo-ma y la sicologa. Laswell retoma el criterio del profe-sor Lynd, que en 1939 plane la preponderancia de uti-lizar todos los medios posibles de adquisicin de cono-cimientos para sobresalir de la gigantesca crisis denuestro tiempo y de los conflictos bsicos de nuestracivilizacin, tan vvidamente expuestos por los estudioscientficos de la personalidad y la cultura.

    El padre de las polticas pblicas, como bien ha lla-mado Luis Aguilar Villanueva al vanguardista Laswell,considera que resulta bsica la utilizacin de modeloscuya transformacin permita al investigador tratar consituaciones institucionales complicadas. Plantea que el

  • 3ENERO-MARZO 2008

    SynthesiS45 PUNTO DE VISTANuevo trato (New Deal de 1942) de Roosevelt5 per-miti superar la crisis econmica en la dcada de 1930esgrimiendo las contribuciones de Keynes y Hansen,quienes exigieron la intervencin del gobierno paraprescindir del fantasma del desempleo colectivo y parareavivar las fuerzas del libre mercado. Laswell sealaque una de las labores de las ciencias de polticas esalcanzar detalladamente los procesos de transforma-cin social y concluir que estas reconocen que los cien-tficos sociales no son los nicos que pueden contri-buir en la hechura de las polticas, sino tambin lospolticos en activo, los consultores y analistas de nue-va generacin.

    La inicial inquietud de Laswell rescata importan-cia a partir de la dcada de 1960, cuando, segnCaminal (1997), se incluye a analistas y acadmicosfacultados para la formulacin y vigilancia de la efi-ciencia de acciones de poltica pblica. El gobiernopor polticas pblicas gradualmente se ha ido trans-formando en una asignatura relevante para el mundoacadmico y una noticia para la accin gubernamen-tal.

    III. La poca recienteDe Kostka (2004) seala que a comienzos de la dca-da de 1980 una nueva idea rompi el concepto de con-siderar las polticas pblicas como una derivacin delsistema poltico. Esta visin imaginar la poltica pbli-ca como un producto (output) y supondr que estadefine la poltica y constituye un medio para observarlos cambios que se engendran en el sistema. El rumbopermiti una nueva aproximacin al estudio del Esta-do, de las instituciones y de los actores del sistemapoltico, al tiempo que, como seala Ashford (1989),constituy una saludable depuracin de los apriorismosideolgicos y cierto grado de consenso entre las dis-tintas corrientes: los partidarios de los cambios mar-ginales lo encontraron compatible con su visin del Es-tado, los liberales clsicos lo utilizaron como medio parareintroducir el concepto de mercado en la poltica ylos marxistas descubrieron numerosas posibilidades deunir la clase y el capitalismo a la poltica. As pues,como nos indica De Kostka (2004), centrar el debateen si son los condicionamientos socio-econmicos opolticos los que determinan las polticas pblicas, pa-rece a todas luces infructuoso; el resultado es mspositivo si se parte de ellas y en trminos de hiptesisse usan como indicadores de la naturaleza, el funcio-namiento o la situacin socio-econmica del Estado.

    IV. ConclusinDesde la ptica que se analice, el estudio de las polti-cas pblicas ha significado un nuevo enfoque en losestudios sobre la administracin pblica, el derecho ad-ministrativo y las ciencias sociales, lo cual, desde unaperspectiva tradicional que acentuaba la legitimidad yla legalidad de la actuacin pblica, abre paso a unaconfiguracin que destaca los resultados de la actua-cin y los instrumentos o medios que permiten mejorar-la. Autores como Ramos Pea (2006) han ya iniciado elexamen de los mltiples puntos en comn que compar-ten las disciplinas mencionadas. Pero adems, como yalo he referido en otra investigacin (Gonzlez Tachiqun,2005 y 2007), este enfoque, caracterstico de la reali-dad poltico-administrativa pero a la vez con contenidoterico, se dirige a la bsqueda de la eficacia y la vali-dez en el manejo de las organizaciones pblicas. El es-tudio de nuestra disciplina ha hecho posible la inclusiny aplicacin de mtodos privados para mejorar algunosservicios de la gestin pblica, incorporando a tales pro-cedimientos la particularidad y la especificidad propiadel sector pblico.

    Notas1 Dicho sistema, que literalmente se traduce en un sistema descom-

    puesto o podrido, o como tambin lo identifica Martnez Pun(2001), como un sistema de patronazgo, se caracteriza por la

  • 4 ENERO-MARZO 2008

    SynthesiS 45PUNTO DE VISTA4 Para Molina y Delgado (1998), viene a referirse a un enfoque

    tambin terico que aspira a interpretar toda la ciencia polticadesde unos presupuestos relativamente novedosos que se derivande la microeconoma y a partir de los cuales el comportamientopoltico del ciudadano opera como un maximizador de utilidadque se comporta de forma similar a un agente econmico. Sugeri-mos la consulta de la obra Understanding Contemporary Society:Theories of the Present (Browing, et al., 2000).

    5 Para mayores detalles sobre el contenido del Nuevo trato serecomienda consultar la obra de Leuchtenburg (1963) Frankiln D.Roosevelt and the New Deal 1932-1940.

    BibliografaASHER, W.: La evolucin de las ciencias polticas , en Aguilar, L.

    (ed.): El estudio de las polticas pblicas, Mxico, Miguel ngelPorra, 1986(2000), pp. 181-196.

    ASHFORD, D.: La aparicin de los estados de bienestar, Madrid,Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, Madrid. 1989.

    DAHL, R.: Who Governs?, New Haven, Yale University Press, 1961.DE KOSTKA, E.: Polticas pblicas, en Reyes, R.: Diccionario cr-

    tico de ciencias sociales, 2004, http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/P/politicas_publicas (consultado el 16 de marzo del2008).

    FERNNDEZ, A.: Las polticas pblicas, en Caminal, M. (ed.): Ma-nual de ciencia poltica, Madrid, Tecnos, 1999, pp. 460-482.

    GONZLEZ TACHIQUN, M.: El estudio, anlisis y elaboracin de laspolticas pblicas. Una introduccin a la disciplina, coleccin Tex-tos Universitarios, Chihuahua, Mxico, Universidad Autnomade Chihuahua, 2007.

    : Fundamentos para un marco general de la Administra-cin pblica. Universidad Autnoma de Chihuahua, 2005.

    LASWELL, H.: La orientacin hacia las polticas, en Aguilar, L. (ed.):El estudio de las polticas pblicas, Mxico, Miguel ngel Porra,1951(2000), pp. 79-103.

    LEUCHTENBURG , W.: Franklin D. Roosevelt and the New Deal 1932-1940, New York, Harper and Row, 1963.

    : El proceso de elaboracin de polticas pblicas, Madrid,INAP, 1991.

    M AJONE, G.: Evidencia, argumentacin y persuasin en la formula-cin de polticas, Mxico, FCE, 1997.

    M ARTNEZ PUN, R.: Retos y dilemas de la formacin y profesionali-zacin de recursos humanos para la administracin pblica enMxico, ponencia presentada ante el VI Congreso Internacionaldel CLAD en Buenos Aires, 2001, http://cebem.com/biblioteca/vicongresoclad/martipuo.pdf (consultado el 11 de agosto del 2004).

    M OLINA, I. y S. DELGADO: Conceptos fundamentales de ciencia pol-tica, Madrid, Alianza, 1998.

    PRATS, J.: Del clientelismo al mrito en el empleo pblico: anlisisde un cambio institucional, 1998, http://www.iigov.org/iigov/pnud/bibliote/pbiblio.htm (consultado el 11 de noviembre del 2002).

    RAMOS PEA, L.: Derecho administrativo, 1a. parte, Mxico, Tribu-nal Estatal Electoral, 2006.

    RODRGUEZ, M.: Introduccin al estudio de las polticas pblicas,2007, http://cienciadelapolitica.blogspot.com/2007/07/introduccin-al-estudio-de-las-polticas.html (consultado el 13 de marzo del2008).

    WILDAVSKY, A.: The Self Evaluating Organization, en Nachmias,D.: The Practice of Policy Evaluation, New York, St. MarinsPress, 1980.

    WILSON, W.: The Study of Administration, Political ScienceQuarterly, junio de 1887, pp. 197-222. S

    politizacin de la administracin y la inexperiencia de sus em-pleados, los cuales son nombrados y removidos a partir de susfidelidades y compromisos polticos por encima de su prepara-cin y capacidad profesional. Para mayor referencia se reco-mienda el documento de Prats (1998) Del clientelismo al mri-to en el empleo pblico: anlisis de un cambio institucional.

    2 El conductismo es un enfoque politolgico caracterizado por elestudio del comportamiento observable de los actores polticosa travs de investigaciones cuantitativas. En la actualidad com-parte un protagonismo cientfico con otros enfoques como laescuela del public choice, el institucionalismo o el anlisis depolticas pblicas (Molina y Delgado, 1998).

    3 Segn Molina y Delgado (1998) al hablar de la teora de juegos,originalmente propuesta por Neumann y Morgenstern en 1944,hacemos referencia al enfoque que permite un estudio formali-zado del funcionamiento de la interaccin poltica al aplicar aesta presunciones propias de la conducta econmica y pese allevar en su nomenclatura la palabra juego, es ms bien uninstrumento para replicar las situaciones polticas de interde-pendencia, idealizndolas numricamente. Los juegos de situa-cin asumen que los intervinientes en el proceso se comportanracionalmente, teniendo en cuenta los recursos de los dems,con el objetivo ltimo de maximizar su poder. El resultado de lainteraccin es el conjunto de decisiones, y estudiando estas sepueden establecer las ganancias percibidas por cada jugador in-dividual. Uno de los ejemplos ms comnmente estudiados des-de este enfoque son los relativos al dilema del prisionero. Paraun ms amplio desarrollo de las tcnicas racionales del enfoqueen cuestin, sugerimos consultar la obra de planteamiento origi-nal, Theory of games and Economic Behavior (Neumann yMorgenstern, 1944).