politica fiscal elat

Upload: cristian-arias-garcia

Post on 07-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

elat

TRANSCRIPT

Cristian Arias Garca-2089980EL CONSENSO DE WASHINGTON FRENTE AL NEOESTRUCTURALISMO: UNA VISIN DE LA POLTICA FISCAL EN LATINOAMRICAAmrica Latina ha vivido varias fases tanto de crecimiento como de crisis y estancamiento, donde en muchos casos los orgenes de estas fases han estado ligadas al contexto internacional y al paradigma econmico imperante. En cada periodo o fase de crisis en Latinoamrica se han diseado y ejecutado programas de cambio y ajuste estructural, encargados de proporcionar polticas que contribuyan a mejorar las condiciones econmicas y sociales de la regin.Entre 1950 y 1980 en Amrica Latina el pensamiento cepalino represento el paradigma para el diseo de estrategias de desarrollo y crecimiento econmico. Este pensamiento se caracterizo por fomentar el modelo sustitucin de importaciones, donde se buscaba ejecutar polticas estatales de desarrollo para la industria, con un Estado protagnico en la economa, ya que este adoptaba medidas para estimular la inversin y orientar las actividades productivas, con instrumentos como la inversin pblica, los aranceles a la importacin y diversas modalidades de regulacin.Pero a partir de la dcada 1970, las polticas de tipo proteccionista adems del financiamiento externo, dieron lugar a desequilibrios macroeconmicos que tuvieron su mayor impacto a comienzos de la dcada de los 80s. Esta situacin mostro el desgaste y las ineficientes polticas del modelo de sustitucin de importaciones. As, en esta dcada la mayora de pases de Latinoamrica entraron en recesin, principalmente a causa del aumento de los costos de la deuda externa, originados por los altos niveles de la tasa de inters internacional. Ante esta situacin muchos pases como Brasil, Argentina y Mxico, se vieron forzados a suspender el servicio de pago de la deuda, conllevando a que los organismos financieros internacionales negaran el refinanciamiento de esta y dieran lugar a un periodo de crisis e inestabilidad econmica.Este hecho dio lugar a la bsqueda de un nuevo modelo o paradigma econmico que proporcionara las directrices para el manejo y desarrollo econmico de los pases de Amrica Latina, donde esencialmente se buscaba proporcionar estabilidad macroeconmica y lograra efectos positivos a nivel econmico, poltico y social. Por tanto, el objetivo de este ensayo es analizar el modelo adoptado por la mayora de pases latinoamericanos, basado en los postulados del Consenso de Washington, respecto esencialmente al manejo de la poltica fiscal y el papel del Estado en la economa frente a lo expuesto por la teora del neoestructuralismo, partiendo de la hiptesis que el programa neoliberal del Consenso fue un programa de corto plazo de ajuste y no un programa que generara estrategias de desarrollo estructurales, lo cual si propuso la teora neoestructuralista.En la dcada de 1980, era claro que la gran mayora de pases de Amrica Latina haban fracasado en su modelo de desarrollo. El crecimiento econmico basado en la sustitucin de importaciones, impulsado por la teora estructuralista, mostro su inestabilidad cuando ocurri la crisis de la deuda externa. Donde el escenario para Latinoamrica era poco favorable, con altos dficits pblicos, mercados financieros reprimidos, mercados de bienes cerrados a la competencia internacional, restricciones a la inversin extranjera directa y un Estado en cierta medida ineficiente. Donde estos hechos econmicos dieron lugar a consecuencias negativas para la regin, con altos niveles de inflacin y problemas de balanza de pagos.As, la bsqueda de un modelo econmico que promoviera la estabilidad bajo un contexto cada vez mas de libre mercado en Latinoamrica, facilit la formulacin del Consenso de Washington, cuyas reformas de poltica econmica estaban basadas en una lgica de mercado, caracterizada por la apertura y la disciplina fiscal, donde dicha disciplina como expone Sunkel (1990) proporcionara la estabilidad macroeconmica, a partir del control de las finanzas pblicas del Estado, el cual bajo estas premisas tena un papel reducido, concentrndose bsicamente a la provisin de bienes pblicos y a la regulacin de la actividad econmica. Es decir, el papel del Estado esencia deba disminuirse a su mxima expresin, ya que el sector privado gestionaba de manera eficiente los recursos.El nuevo enfoque guiado por las premisas neoliberales, como expone Bitar (1988) es un enfoque que se propone para el corto plazo, con el fin de aminorar el dficit fiscal, reducir el tamao del gasto pblico, adems de aplicar una poltica monetaria estricta para contener la inflacin y hacer regir una tasa de inters real positiva y un tipo de cambio real adecuado. De esta manera, los partidarios de estas medidas eran claramente contrarios al modelo de sustitucin de importaciones, a los niveles arancelarios altos, los subsidios a la oferta y el desplazamiento de recursos al sector pblico.De este modo, las principales medidas y reformas expuestas a nivel de poltica fiscal por el Consenso de Washington para Latinoamrica fueron esencialmente en cuanto al equilibrio fiscal, con aumentos de la base impositiva, aumentos en los precios de los bienes pblicos (tarifas) y del recorte del gasto gubernamental, donde los que ms sufran dicho recorte eran entidades como universidades y hospitales. Por tanto, la perspectiva del Consenso respecto a las finanzas pblicas, es que como menciona Giraldo (2001), estas constituyen una redistribucin de la asignacin que el mercado hace de los recursos de la sociedad. En ese sentido las finanzas publicas constituyen una distorsin del mercado, en la medida que a travs de ellas se extraen recursos a los agentes econmicos mediante cobro de impuestos y se reasignan a travs del gasto pblico, lo cual genera una asignacin por fuera de la que hace el mercado, dado que la asignacin del mercado para los neoliberales es la ms eficiente y permite alcanzar el mximo bienestar para la sociedad.As, las polticas a nivel fiscal implementadas por el Consenso de Washington fueron principalmente: I) La disciplina fiscal, la cual se vuelve esencial para la estabilidad macro, hace especial nfasis en el manejo del gasto. Adems de propender por la estabilidad de la balanza de pagos y una baja inflacin; II) La focalizacin del gasto, donde se deba eliminar los subsidios a la oferta y el establecimiento de subsidios a la demanda. Es decir, la eliminacin de los subsidios a la oferta implicaba restringir las transferencias estatales a las entidades pblicas, para que estas transferencias pasen a obtener recursos a travs del mercado, lo que las har ms eficientes. Y al introducir subsidios a la demanda, era que parte de los recursos del Estado estuvieran dirigidos directamente a la poblacin ms pobre, mediante programas de focalizacin sin incurrir en altos costos fiscales; III) Impuestos neutrales, estos con el fin de producir el mnimo de distorsiones en el mercado. Por tanto, se deba eliminar los impuestos a las importaciones, ya que estos generaban distorsiones que impedan competir en condiciones ptimas en el mercado internacional. Adems, tambin se deban limitar los impuestos directos, dado que estos desestimulaban el ahorro y la inversin, generando una distorsin en el mercado, de esta manera asuman que el mejor impuesto, el ms neutral, era el IVA, dado que no altera los precios relativos; IV) Privatizaciones, en cuanto a esta poltica, el Consenso planteo que la provisin de bienes y servicios pblicos poda ser provista por el sector privado. Esto con la finalidad de por una parte el Estado dejara de concentrar recursos y otra que no se generaran distorsiones en el mercado.Dados los postulados de poltica fiscal por el Consenso de Washington se observa claramente una preponderancia al no intervencionismo del Estado, como se haba mencionado anteriormente, adems de promulgar la focalizacin del gasto y procurar el mnimo de distorsiones en el mercado.En oposicin en cierta medida a los postulados neoliberales del Consenso, surge la teora neoestructuralista, con un anlisis alternativo, renovando los postulados del estructuralismo, donde su principal nfasis radica en diferenciar lo estructural de lo coyuntural (corto plazo). Donde son las caractersticas de tipo estructural las que imposibilitan el desarrollo, partiendo de que el rol dominante del mercado y que la ausencia del Estado y la poltica macro debe recuperarse y estructurarse de modo que Amrica Latina logre insertarse en un mundo competitivo y capitalista. As, su esquema de soluciones y propuestas se centra en el desarrollo desde dentro y en la transformacin productiva con equidad y justicia.Los postulados de la poltica neoestructural a diferencia del Consenso, en lo referente a poltica fiscal son esencialmente que para el nuevo estructuralismo el Estado no se debe reducir, como bien lo expone los neoliberales, sino debe reorientarse hacia sus funciones clsicas de provisin de bienes pblicos, equilibrios macroeconmicos, equidad, infraestructura y apoyar la competitividad estructural de la economa, es decir, un Estado con un papel ms de promotor de las actividades productivas. Los neoliberales defienden el aumento del ahorro pblico al igual que los neoestructuralistas, pero sus formulas son diferentes, para los primeros es mediante la reduccin del gasto y el aumento de los ingresos va ampliacin de la base impositiva y mejorar la recaudacin, mientras los neoestructuralistas no partan de reducir solo el gasto, sino en reorientar las finanzas publicas va reforma tributaria que consolidara las fuentes de ingresos, con el propsito de utilizar los recursos para la promocin de exportaciones y generar estabilidad macro a largo plazo.Adems en cuestin tributaria el neoestructuralismo da mayor preponderancia a los impuestos directos con el fin de generar mayor progresividad y equidad tributaria a diferencia del Consenso, que como se menciono dan mayor peso al IVA es decir impuestos indirectos con el fin de generar las mnimas distorsiones en el mercado.Un elemento en que ambas coinciden es el tema de que para mantener elevado el recaudo tributario, no debe recurrirse a mayores tasas de tributacin, sino a la eliminacin de exenciones tributaria, a la ampliacin de la base de ingresos y contribuyentes, adems de atacar la evasin fiscal.Otro aspecto en que sus postulados son semejantes en el tema de privatizacin, donde los neoestructuralistas apoyan que el sector publico deje de lado la funcin productiva y se centre en sus funciones clsicas que solo el Estado puede cumplir, al igual que los neoliberales que abogan por que el sector privado es ms eficiente. Pero un hecho de discrepancia es que los neoliberales apoyan la privatizacin casi a cualquier costo, mientras los neoestructuralistas destacan la necesidad de privatizar en las mejores condiciones de precio, regulacin y transparencia.Finalmente a modo de conclusin se puede ver que tanto las polticas adoptadas por los neoliberales como las adoptadas por los neoestructuralistas tienen semejanzas y algunas marcadas diferencias, pero que a lo largo del ensayo se aprecia que los neoliberales han optado por una filosofa de mercado, donde para algunas teora heterodoxas este no est en equilibrio, dado por los diferentes desequilibrios coyunturales. En efecto, el cuestionamiento de suficiencia de las fuerzas de mercado, es el punto de partida del neoestructuralismo como hace alusin Sunkel (1990), aunque no surge solo como una crtica al neoliberalismo, sino tambin como una reinvencin del estructuralismo y su supuesto de que a las fallas de mercado el Estado debe intervenir, pero que dichas intervenciones deben ser de manera selectiva, donde el mercado falla y el neoliberalismo no da razn de eso. BIBLIOGRAFABanguero, H. (2004). Nuevas Corrientes en la Teora y la Poltica Econmica entre el Neoliberalismo y el Neoestructuralismo.Revista de Economa y Administracin,1(1), 93-110.Berthomieu, Claude; Ehrhart, Christophe; Hernndez-Bielma, Leticia. (2006). Estabilizacin, ajuste externo y estrategia de desarrollo: el neoestructuralismo como alternativa al neoliberalismo.Anlisis Econmico,tercer cuatrimestre, 5-30Bitar, S. (1988). Neoliberalismo versus neoestructuralismo en Amrica Latina.Revista de la CEPAL.Giraldo, C. G. (2001).Finanzas pblicas en Amrica Latina: la economa poltica. Ediciones desde abajo.Martnez Rangel, Rub, & Reyes Garmendia, Ernesto Soto. (2012). El Consenso de Washington: la instauracin de las polticas neoliberales en Amrica Latina.Poltica y cultura, (37), 35-64Zuleta, O. S., & Sunkel, O. (1990). Neoestructuralismo versus neoliberalismo en los aos noventa. Revista de la cepal.