política de comunicación instituto para la investigación ... filemejorar la calidad en el campo...

24
1 Política de Comunicación Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP Subdirección Académica Componente de Comunicación, difusión y socialización Bogotá, D. C. 2011

Upload: duongnhi

Post on 29-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Política de Comunicación

Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP

Subdirección Académica Componente de Comunicación, difusión y socialización

Bogotá, D. C. 2011

2

1. POLÍTICA DE COMUNICACIÓN

1.1. Presentación El Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP, es una entidad Distrital adscrita al sector educativo, por tanto su política comunicativa se inscribe en el marco de los planes y programas educativos de la administración de Bogotá, teniendo en cuenta a su vez las leyes y disposiciones normativas de la gestión pública. El Instituto tiene un lugar privilegiado en el fortalecimiento de la educación pública, en el ejercicio del derecho a la educación y en la generación de condiciones culturales y educativas que permitan construir una ciudad más equitativa, participativa y democrática. De acuerdo con esto, la comunicación en el Instituto es un proceso esencial en la divulgación y socialización del conocimiento pedagógico que, desde la entidad se hace con la contribución del trabajo de maestros, maestras-investigadores e innovadores. Hacer de la investigación en educación y pedagogía un hecho público es el reto propuesto a la hora de impulsar una tarea comunicativa. Se trata de hacer de la comunicación un proceso significativo, incluyente, abierto, incluso más allá del ámbito académico. De aquí que la tarea de la comunicación deba impulsarse para llegar a cada una de esas personas e instituciones vinculadas, directa o indirectamente, con el quehacer de la investigación: hacerla accesible al ciudadano común, al maestro de escuela, a los grupos juveniles, a las organizaciones comunitarias, entre otros. Entendiendo que el quehacer investigativo sale del mundo de la vida y a él debe volver. Se trata entonces de explorar lenguajes, formatos y estrategias de socialización innovadoras que incluyan a todos los actores, que resignifiquen la comunicación y la investigación en el ámbito académico y escolar, pero además impacten en la reconstrucción del tejido social. La tarea es con los medios masivos de comunicación, pero no puede quedar allí. Esta es una forma de posicionar y hacer accesible a la sociedad los desarrollos en las diferentes áreas que adelanta el IDEP desde el proyecto macro, contemplado en el Plan Sectorial de Educación 2008-2012, de Investigación e innovación educativa y pedagógica para mejorar la calidad en el campo de la educación y sus cinco áreas de trabajo: Investigación en educación y pedagogía, Innovación educativa y pedagógica, Seguimiento y evaluación de políticas educativas, Pedagogía ciudadana y Comunicación, divulgación y socialización.

3

1.2. Alcances de la estrategia

En esta política de comunicación se establecen algunas las pautas comunicativas necesarias para cumplir con la misión, visión y objetivos del IDEP, así como con las orientaciones del Plan de Desarrollo y la normatividad vigente. Con su implementación se espera contribuir a la consolidación de las dinámicas comunicativas e informativas, también a aquellas que fortalezcan una cultura y un clima y cultura organizacional, internos y externos, favorables para el Instituto. Teniendo en cuenta las características del Instituto, como entidad distrital del Sector Educativo, el cual tiene una relación permanente y cercana con maestras, maestros -investigadores e innovadores, quienes se convierten en la población en la cual debe centrarse la comunicación a desarrollar, la política de comunicación externa está encaminada a producir mensajes del IDEP que lo posicionen e identifiquen en el Distrito, la nación y el mundo, garantizando que lo que se dice y lo que finalmente se percibe, corresponda con el interés institucional, de: promover la investigación e innovación educativa y pedagógica; generar espacios públicos de intercambio y debate sobre los grandes temas de interés educativo y pedagógico para la ciudad, animado por los investigadores, los maestros investigadores, los docentes; pero además hacer; reconocer al maestro como sujeto de saber, que desde la investigación e innovación transforma la realidad educativa. Al interior del IDEP se busca el posicionamiento y consolidación de medios y/o herramientas informativos, mediante los cuales difundan de manera oportuna los mensajes, pero además promover el fortalecimiento del clima, la cultura y la comunicación al interior del Instituto. 1.3. Comunicación pública

“Los propósitos de la comunicación política y pública giran en torno a la idea de

reconectar a los ciudadanos con la vida pública, potenciar la capacidad de deliberación de la ciudadanía, ofrecer información con miras a la participación, apoyar los procesos ciudadanos con un buen cubrimiento (y especialmente un adecuado seguimiento), dar

elementos para la creación de capital social, al tiempo que pone a los medios en calidad de actores y promotores del diálogo social”

(Merritt, 1995, pp. 113-114).1

La comunicación pública se entiende como ”el componente del control que apoya la construcción de visión compartida, y el perfeccionamiento del entramado de relaciones humanas de la entidad pública con sus grupos de interés internos y externos, es decir la interacción entre las personas y la realidad organizacional con el propósito de lograr que mensajes, datos, ideas y actitudes que apoyen el acercamiento de la entidad a los públicos que atiende y estos a su vez, faciliten el cumplimiento de sus objetivos institucionales y sociales[…] Las entidades públicas deben identificar y reconocer su práctica comunicativa como un eje estratégico, que: - Define y gestiona la proyección de su identidad e imagen corporativas. -

1 Merritt, D. (1995). Public Journalism and Public Life. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

4

Caracteriza y regula sus interacciones con los grupos de interés de la entidad pública. - Interviene la cultura organizacional para generar coherencia interna.”2 A través de la comunicación pública se gestiona estratégicamente la información institucional para mantener informados y motivados a los servidores públicos para que contribuyan con su trabajo al logro de los objetivos corporativos y a la realización de sus anhelos personales y profesionales. Mediante modelos de comunicación específicos se promueve la comunicación para hacer realidad la cultura organizacional, tendiente a generar identidad, sentido de pertenencia y efectividad en el trabajo, al compartir la visión institucional y alinear estratégicamente los esfuerzos individuales. En el campo externo se promueve la buena imagen institucional destinada a generar confianza ciudadana, utilizando la información generada por los procesos. Esto se materializa en procesos y actos de “rendición de cuentas” que permiten interactuar con la comunidad y responder por la misión encomendada de velar por el buen uso de los recursos públicos. En este sentido, esta política desarrolla tres líneas estratégicas, con las cuales se debe garantizar que la entidad cuente con los medios y herramientas de comunicación efectivos para obtener y suministrar información a sus diferentes partes interesadas y a la ciudadanía en general:

- Comunicación Organizacional, - Comunicación Externa/Informativa y - Medios de comunicación

En estas tres líneas estratégicas se abordan de manera transversal el tema del manejo de la imagen institucional, con el fin de avanzar en el posicionamiento institucional; además tiene en cuenta para la planeación de: La divulgación/información Aquí se contempla el diseño y/o fortalecimiento de los medios y estrategias de comunicación institucionales, con el fin de brindar información de primera mano y, en la medida de lo posible, interactuar con la entidad. Los medios de comunicación Este elemento promueve el diseño e implementación de un plan en el que se incorporen todos los mecanismos que utiliza la entidad para publicar, difundir y recibir retroalimentación de la información sobre sus planes, proyectos y resultados de gestión. Implica que la información de la entidad sea difundida a sus públicos beneficiarios, pero también a otros actores ciudadanos, lo que propone tomar en cuenta los instrumentos que se han diseñado para brindar información y facilitar la participación ciudadana. Estos elementos permiten usar adecuadamente la información trascendental para la entidad y su acceso por parte de la ciudadanía.

2 Consultado en:

http://www2.valledelcauca.gov.co/SIISVC/documentos/Presentaciones/MECI/Unidad_2/B_control%20gestion/B_3_comunicacion/U2_B_3_lectura.htm

5

La comunicación educativa Este enfoque comunicativo se propone para concienciar a maestros, maestras, investigadores, directivos docentes, demás integrantes de la comunidad educativa, servidores públicos y a la ciudadanía en general de la misión que tiene el Instituto con el fortalecimiento de valores, hábitos de convivencia, responsabilidad, eficiencia, eficacia, respeto y bienestar laboral. Socialización/promoción La socialización se plantea como una “intencionalidad institucional de generar las condiciones que den lugar a la producción de conocimiento, al crear y consolidar escenarios y estrategias para dar a conocer los avances, resultados y procesos de las investigaciones, sus metodologías, la construcción de nuevos saberes y su validación y, por ende, de fomento a la investigación en el fortalecimiento de la comunidad de investigadores, como aporte a la construcción social del conocimiento educativo y pedagógico. La socialización de las investigaciones como experiencias de producción del conocimiento educativo y pedagógico es dar a conocer y comunicar a los otros el desarrollo de la investigación, sus contextos, problemáticas, procesos, hallazgos y conceptualizaciones“3. Por lo anterior, se requiere diseñar e implementar acciones de promoción, al interior y exterior del Instituto, que den cuenta de su interés de socialización del conocimiento producido en el desarrollo de los proyectos misionales. 1.4. Estructura del componente de comunicación 1.4.1. Comunicación Organizacional Contemplada para generar una cultura y un clima organizacional adecuados, se propone promover y fomentar la participación, integración y convivencia. Parte de la propuesta de obtener una visión compartida de la institución, incentivar el trabajo colaborativo y desarrollar mecanismos de escucha y receptividad. Con esta se busca la difusión de políticas, la gestión ética, eficiente y eficaz, el compromiso con la rectitud, la transparencia y el clima laboral; la coherencia entre procesos y dependencias. Con la comunicación organizacional se establecen estrategias que incidan en la comunicación descendente, ascendente y transversal.

1.4.2. Comunicación Externa/Informativa Se parte de entender la información como un bien colectivo, por ello interesa además de informar, garantizar prácticas de interacción que generen confianza, entre la entidad y la ciudadanía. Por tanto, con el fin de promover la construcción y consolidación de una cultura comunicativa en y de la entidad, requiere que se adelanten estrategias comunicativas con el fin de promover, difundir y socializar la información de los proyectos que desarrolla la institución (funcionamiento, gestión, resultados), de forma amplia y transparente, a través de herramientas y medios masivos y alternativos.

3 Vargas A., Jorge. Documento Políticas de socialización de las investigaciones, IDEP.

6

1.4.3. Medios de comunicación Corresponde al conjunto de procedimientos, métodos, recursos utilizados por la entidad, con los cuales se busca garantizar la divulgación y circulación amplia y focalizada de la información hacia los diferentes grupos de interés. 1.5. Imagen institucional o corporativa Se trata de la imagen que tienen los públicos de la organización en cuanto entidad; refiere a proyectos, servicios, productos, actividades e incluso a la conducta institucional. Por tanto, interesa promover a través de diferentes estrategias, una imagen favorable que evidencie de manera integral las creencias y valores del Instituto, su cultura y filosofía, sus características misionales y la que obtiene una armonía evidente para la sociedad entre lo que hace y dice la organización. 1.6. Vocería Estará a cargo del Director de la institución o su delegado, en tanto amplios conocedor de temas y proyectos a comunicar e informar.

7

2. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Partiendo de la misión, visión y objetivos institucionales que se reseñan a continuación, posteriormente se proponen los lineamientos comunicativos: Misión El Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP desarrolla, fomenta y divulga la investigación educativa, la innovación pedagógica y el seguimiento y evaluación de las políticas públicas para el mejoramiento de la calidad de la educación en Bogotá, bajo principios científicos, solidarios y democráticos. Visión En el 2016 el IDEP es la institución pública líder en el desarrollo y promoción de la investigación e innovación educativa y pedagógica en Bogotá, reconocida nacional e internacionalmente. Objetivos Institucionales

1. Generar y fomentar la construcción e innovación de conocimiento educativo y pedagógico, socializarlo y trabajar por su apropiación en el sistema de educación distrital y en la comunidad en general.

2. Contribuir mediante el apoyo metodológico, investigativo e informativo a la cualificación de las maestras y maestros del Distrito Capital, como sujetos de formación investigación y proyección social.

3. Contribuir a la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas en educación del Distrito Capital.

Componente Comunicación, divulgación y socialización El Instituto tiene como misión: “Promover, producir y divulgar conocimiento pedagógico para construir ciudad” y el ejercicio investigativo promovido y desarrollado por el mismo, se desarrolla en por lo menos tres ámbitos: a) como un componente fundamental en la formación de docentes; b) como un escenario privilegiado para articulación entre las políticas educativas y las prácticas y experiencias pedagógicas de los(as) maestros(as); y c) como un ejercicio de producción de conocimiento pedagógico y en educación. Es así como la formación investigativa de los maestros se constituye en un aporte a la construcción de una nueva forma de hacer escuela. Entre las acciones esenciales del Instituto está la comunicación con los docentes de la ciudad y la divulgación hacia ellos de los proyectos y actividades que desarrolla. Por ello, a lo largo de su existencia ha creado instrumentos de comunicación y divulgación como estrategias para promover un novedoso acercamiento hacia maestros y maestras, investigadores y la comunidad educativa, pero también hacia otras instituciones académicas, sociales y culturales de orden local, nacional e internacional.

8

En 1997 el IDEP creó la revista Educación y Ciudad y el Magazín Aula Urbana, y en 2004 el programa Aula Urbana Dial. A la par durante este tiempo ha diseñado y desarrollado un proyecto editorial de alto impacto en la comunidad académica, en tanto ha promovido y difundido el conocimiento educativo y pedagógico de maestros y maestras innovadores e investigadores, y los aportes teóricos de éstos y otros reconocidos académicos, al campo de la educación y la pedagogía. Así mismo, el Instituto se ha ocupado de proponer escenarios de socialización y divulgación del conocimiento educativo y pedagógico producido por maestros y maestras, investigadores e innovadores, a través de congresos y seminarios locales, distritales, nacionales e internacionales. El “Plan Sectorial de Educación 2008-2012. Educación de calidad para una Bogotá Positiva”, contempla el proyecto Investigación e innovación educativa y pedagógica para mejorar la calidad en el campo de la educación – proyecto 538-, en el cual se proponen cinco componentes mediante los cuales cumplirá con su misión. El quinto es el de Socialización y divulgación del conocimiento, las innovaciones e investigaciones, con el cual se reconoce la tradición institucional en este campo. Dicho aparte señala, entre otros, que el Instituto fortalecerá en estos años los instrumentos de comunicación y divulgación de que dispone en la actualidad, entre ellos: el magazín Aula Urbana, la revista Educación y Ciudad, el programa radial Aula Urbana Dial, la publicación de libros, la Biblioteca Virtual y el sitio Web institucional. 2. 1. Misión y Visión de la comunicación 2. 1. 1. Misión La misión del proceso comunicativo se centra en la articulación de todos los elementos comunicativos a nivel externo e interno, con el fin de consolidar al Instituto a nivel local, distrital, nacional e internacional. Atendiendo a ésta, se propone visibilizar los aportes del IDEP al desarrollo de la investigación en educación y pedagogía, la formación y el reconocimiento del maestro, y al fortalecimiento de la educación pública. Labores que el Instituto cumple desde su creación, y que proyecta y consolida con Plan Sectorial de Educación. 2.1. 2. Visión La comunicación como elemento primordial dentro de la estructura organizativa del IDEP es, ante todo, la instancia que consolida al Instituto, garantizando su reconocimiento, fundamentalmente, en los ámbitos de la educación, la pedagogía y la investigación; pero además promoviendo el conocimiento ciudadano de sus acciones. Los medios de comunicación internos y externos del IDEP trabajan articuladamente, con el fin de mostrar la trayectoria del Instituto en la generación de espacios para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico, la formación y el reconocimiento del maestro, y el fortalecimiento de la educación pública. Es decir, la tarea de estos medios es evidenciar lo que ha hecho y hace, pero también lo que proyecta.

9

2. 2. Objetivos 2.2.1. Objetivos Generales

Fortalecer la comunicación institucional de calidad, con los públicos externos a la entidad y, en especial, con la comunidad educativa.

Fortalecer a través de estrategias institucionales de comunicación la motivación, cooperación y satisfacción del trabajo de los servidores que integran la entidad.

Lograr el reconocimiento de funcionarios, comunidad educativa y, público en general, de los proyectos y acciones institucionales desarrolladas para la transformación y el mejoramiento de la calidad de la educación.

2.2.2. Objetivos Específicos 1. Promover a través de diferentes estrategias la socialización, comunicación, divulgación

e información de los proyectos desarrollados por el IDEP. 2. Promover la participación y el reconocimiento institucional por parte de los servidores

públicos y el público externo del trabajo desarrollado. 3. Fortalecer las relaciones con los medios de comunicación, de circulación o emisión

masiva, los escolares, comunitarios y/o educativos. 4. Diseñar y consolidar espacios de comunicación, divulgación y socialización que

promueva e incentiven la relación con el instituto de maestros, maestras e investigadores en ciencias sociales, educación y pedagogía, maestros del distrito capital en ejercicio, maestros en formación, estudiantes Universitarios de las ciencias sociales, humanas y de la educación, funcionarios del Sector Educativo de entidades gubernamentales de orden Distrital, Nacional o Internacional, empleados del Sector Educativo de entidades no gubernamentales y colegios públicos y privados del distrito

2.3. Instancias El Instituto ha previsto instancias que orientan y definen los lineamientos comunicativos. Estas se describen a continuación: 2.3.1. Comité de Comunicaciones Está presidido por la Dirección General del IDEP. En este participarán la Dirección, las subdirecciones, el delegado de comunicación y otros delegados que señale la Dirección. El Objetivo de este Comité será definir y aprobar la política de comunicación interna y externa del Instituto. Así mismo, se encargará de formalizar los comités que se realizan para definir, operar, orientar y producir los diferentes medios de comunicación y piezas comunicacionales. El calendario de reuniones será diseñado y aprobado durante su primera reunión. Este dará los lineamientos para el diseño y posterior aprobación de los siguientes documentos: - Política editorial del IDEP - Revista Educación y Ciudad, Magazín Aula Urbana,

publicaciones, página Web del IDEP, Aula Urbana Dial, Biblioteca Virtual –BibloIDEP-, etc.- - Protocolo de eventos. - Plan de comunicación interna y externa anual.

10

2.3.2. Comité Aula Urbana Dial El programa tendrá un Comité Editorial presidido por la Dirección General del IDEP, estará compuesto por integrantes del IDEP y, de ser el caso, de la productora, cuyas funciones son: trazar la política general del programa, definir temáticas y enfoques informativos y evaluar la producción radial. El calendario de reuniones será diseñado y aprobado durante su primera reunión. Entre sus funciones están:

Diseñar la estructura del programa Aula Urbana Dial Definir la estructura temática de cada programa. Evaluar el funcionamiento del programa.

2.3.3. Comité Página Web El sitio Web del IDEP cumplirá con los lineamientos establecidos por el Distrito para la utilización de la imagen institucional y Distrital; y también los establecidos por el IDEP. Se reunirá atendiendo a la periodicidad requerida para su actualización. La página Web contará con un Comité Editorial compuesto por un grupo de integrantes del IDEP, definido por el Director General, y sus funciones serán:

Elaborar y velar por el cumplimiento del reglamento general de funcionamiento de la página, de acuerdo con las orientaciones del Comité de Comunicaciones.

Determinar el tiempo de actualización de la página. Seleccionar los artículos que se publicarán en cada actualización. Definir, implementar y evaluar los medios de comunicación y retroalimentación

diseñados para la web – boletines informativos, atención a consultas, foros, etc-. Evaluar el funcionamiento de la página Web. Orientar la política de gestión de contenidos de la página web.

2.3.4. Comité Magazín Aula Urbana Este Comité es presidido por la Dirección o su delegado y sus integrantes serán definidos por éste. El Magazín Aula Urbana también contará con un consejo de redacción, cuyos integrantes serán definidos por el Comité. Las funciones del Comité Editorial son:

Dirigir y orientar el Magazín Aula Urbana de acuerdo con los lineamientos establecidos por el Comité de Comunicaciones.

Definir los temas centrales a tratar en cada edición a producir durante el año.

Orientar el tratamiento editorial de cada tema central seleccionado, mediante la sugerencia de artículos analíticos e informativos, autores y enfoques pedagógicos.

Evaluar cada edición publicada tanto en sus aspectos editoriales como de presentación gráfica y realizar las recomendaciones y correctivos correspondientes.

Orientar y hacer recomendaciones en materia de distribución y promoción del Magazín Aula Urbana.

Aprobar la conformación de la Mesa de Redacción y dirimir en última instancia las controversias que en su interior se presenten.

Definir las informaciones que se van a incluir tanto de la Secretaría de Educación como del IDEP.

11

2.3.5 Comité Revista Educación y Ciudad Este Comité será presidido por la Dirección o su delegado y sus integrantes serán definidos por éste. Así mismo, el Director definirá los integrantes del Comité Científico y sus funciones. El cronograma de reuniones se presentará, en la primera sesión del año. Sus funciones serán:

Trazar la política general de la publicación.

Elaborar el reglamento general de funcionamiento de la Revista.

Elaborar el documento marco con los lineamientos del tema monográfico.

Elaborar los planes de desarrollo y consolidación editorial y financiera de la Revista.

Seleccionar los artículos que se publicarán en cada número.

Proponer políticas de canje, donación y promoción. 2.4. Plan de medios El mecanismo se empleará para planear las acciones comunicativas a desarrollar por el IDEP para alcanzar los objetivos propuestos en la política. El plan de medios es la respuesta a la necesidad de llegar al público objetivo y lograr que éste reciba los mensajes. Se lleva a cabo mediante la planificación de medios, procedimiento que aplica diferentes técnicas para solventar cómo difundir masivamente un mensaje de la manera más rentable y eficaz. 2.5. Evaluación del proceso comunicativo En el proceso de comunicación se proponen procesos de evaluación y seguimiento del impacto y los contenidos, procesos que para su desarrollo, dado el alcance e impacto de algunos de sus productos y acciones, deberán disponer de presupuesto.

12

3 Descripción de líneas estratégicas 2009 -2012

3.1. Comunicación Organizacional

La comunicación interna debe ser un trabajo efectuado con calidad y en constante búsqueda de servicio, ajustado a los cambios y requerimientos de la institución. Es importante tener en cuenta que se debe gestionar y velar porque en el presupuesto de la entidad se provean recursos adecuados para financiar las actividades de comunicación. El equipo debe desempeñar su labor de manera transversal, llegando a cada dependencia y público para lograr la participación general, lo que a la postre permitirá un ambiente organizacional efectivo para cumplir con la misión, visión y objetivos del Instituto. 3.1.2. Características 1. Credibilidad: este componente es fundamental a la hora de mostrar una imagen al exterior. Si las personas que laboran en la institución no creen en los procesos desarrollados, es difícil consolidar esta imagen a nivel externo. De la misma forma, cuando no hay credibilidad al interior se genera desmotivación y apatía en los funcionarios. Por ello es necesario:

Ampliar la participación de todos los niveles de la Institución en la elaboración de planes y programas que contribuyan en la realización de la visión y misión del IDEP.

Ampliar la participación de todos los nieles para la producción y divulgación de la información de cada uno de los funcionarios y áreas.

Canalizar la información producida por cada una de las dependencias, garantizando el respeto a la información veraz y oportuna.

2. Contexto: para que el mensaje se adapte a las realidades del entorno tiene que existir un

diálogo abierto. No se trata de persuadir, sino de asumir lo que los funcionarios esperan de la Institución.

3. Contenido: el contenido de la información publicada en los medios internos debe corresponder a las necesidades de los funcionarios. A la vez requiere crear contenidos que contribuyan al conocimiento de los funcionarios sobre lo que pasa en el sector educativo y en el sector público (normatividad).

4. Claridad: la información que se genera y divulga debe ser clara y veraz, para no dar pie a confusiones, ni malos entendidos.

5. Continuidad y consistencia: se requiere que los procesos comunicativos sean continuos y periódicos. Es necesaria una plena coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.

6. Canales: lo más importante es mantener los canales "desbloqueados". Un diálogo permanente con todos los funcionarios se pone de manifiesto en la manera de conducir las reuniones, realizar las asambleas, escuchar los criterios, hacer circular la información, aceptar iniciativas. Con el público externo, a través de darle respuestas oportunas a sus necesidades, atender quejas, reclamos.

7. Socialización: dar a conocer a los funcionarios las metas, los programas, planes y proyectos, permitiéndoles así una apropiación del trabajo que lleva a cabo la entidad.

13

3.1.3. Público: funcionarios del IDEP y visitantes.

3.1.4. Objetivos a) Efectuar planes y programas que estimulen el desarrollo organizacional. b) Incentivar el reconocimiento por el trabajo de cada área y funcionario, estimulando el

desarrollo de información y retroalimentación de su gestión. c) Evaluar la gestión de la comunicación interna y la puesta en marcha de la política de

comunicación, la planificación de la gestión y la formulación de los programas y proyectos de comunicación y su impacto.

d) Diseñar estrategias comunicativas para que los servidores públicos re-conozcan las acciones y proyectos institucionales.

e) Diseñar e implementar campañas y planes que mejoren la comunicación, clima y cultura organizacional.

f) Implementar el manual de imagen institucional, acorde con los lineamientos distritales.

3.1.5. Estrategia Fomentar la participación y el compromiso (sentido de pertenencia) Transmitir credibilidad, coherencia y fiabilidad. Generar empatía hacia la organización, con canales internos permanentes. Reforzar la presencia, difusión, conocimiento y prestigio de la institución. Puntualidad en las presentaciones y talleres. Presentación adecuada de los temas a tratar y sus expositores, etc. Unificar en los medios y herramientas de comunicación interna la imagen institucional,

atendiendo a las indicaciones del manual del manejo de la imagen. Editar los soportes varios: documentos, presentaciones, contenidos que tengan calidad y

muestren una imagen positiva de la institución.

3.1.6. Líneas de Acción Diagnóstico de comunicación, clima y cultura organizacional Diseño de estrategia de divulgación

Diseño de las campañas promocionales Diseño de una campaña para la divulgación y promoción del IDEP

3.1.6.1. Diagnóstico de comunicación, clima y cultura organizacional

Objetivo Diseñar una estrategia de comunicación interna dirigida a los servidores públicos, con el fin rediseñar y/o crear de canales de comunicación. Actividades Diseño, aplicación y sistematización de encuesta Alcances Identificar aspectos de la cultura y clima institucional que permitan el rediseño de estrategias comunicativas favorables para los funcionarios y el Instituto.

14

Productos - Encuesta aplicada a los funcionarios - Diagnóstico y recomendaciones

3.1.6.2. Diseño de estrategia de divulgación Objetivo Diseño y posicionamiento de estrategias y/o herramientas de información/comunicación interna. Actividades - Diseño de estrategias y/o herramientas de información/comunicación interna.

Alcances Implementación de estrategias comunicativas favorables para los funcionarios y el Instituto.

Productos

- Estrategia de información/comunicación interna 3.1.6.3. Diseño de las campañas promocionales Objetivos - Posicionar una imagen favorable del Instituto, en la que cada servidor público es un agente

activo. - Posicionar con hechos los valores y principios que se proponen en la Manual de Ética - Incentivar la apropiación de los elementos del MECI y calidad. - Informar sobre los proyectos, convocatorias y otras noticias institucionales. Actividades - Diseño de campañas institucionales - Implementación de campañas generadas por la Alcaldía Mayor, dirigidas a los funcionarios

públicos.

Alcances A través de campañas institucionales promover y posicionar una comunicación y cultura organizacional que beneficien a la institución.

Productos - Campañas promocionales.

3.1.7. Equipo y recursos Se requiere la consolidación de un equipo interdisciplinar del Instituto. Así mismo, se deben destinar recursos económicos y humanos para el desarrollo de la estrategia. 3.1.8. Medios de comunicación a utilizar (Comunicación Interna): Inicialmente mientras se avanza en los diagnósticos de comunicación, clima y cultura organizacional, se propone el Boletín interno y la Cartelera.

15

3.1.8.1. Cartelera Objetivo: Informar a los integrantes de la organización de las acciones de interés, de carácter interno y externo. Características de los medios de comunicación: plantilla Publisher, gráficos, recortes de notas de prensa. Información básica a difundir:

Actualidep o IDEP cultural. Selección de artículos y materiales Magazín Aula Urbana y otras publicaciones IDEP. Notas sobre la función de cada área. Selección de noticias semanales. Publicaciones IDEP. Campañas diseñadas por el IDEP o por otras entidades, que contribuyan al alcance de

los objetivos planteados. Periodicidad: se propone de actualización quincenal. En oportunidades que se considere pertinentes se hará actualización semanal. Etapas de circulación - fechas – actividades: El área de comunicación diseñará cronograma anual de fechas de actualización de la cartelera.

3.1.9. Manejo y posicionamiento de la imagen institucional Objetivos - Crear una imagen institucional del IDEP favorable, consecuente con los valores

institucionales y distritales. - Posicionar al Instituto entre los diferentes públicos e instituciones. - Desarrollar mecanismo de apropiación y buen uso del Manual de Identidad institucional. Actividades - Diseño e implementación de manual de imagen institucional - Evaluación, ajuste y re-diseño de propuestas de comunicación interna –medios y

herramientas, acordes con los lineamientos de imagen institucional. - Evaluación, ajuste y re-diseño de propuestas de comunicación externa –medios y

herramientas, acordes con los lineamientos de imagen institucional. - Seguimiento a las campañas o procesos interinstitucionales, para velar por el adecuado

manejo de la imagen institucional. Alcances

Manejo y posicionamiento de la imagen institucional

Productos o Manual de imagen institucional

16

3.2. Comunicación Externa/Informativa La comunicación externa es tan vital para la Institución como la comunicación interna. Entre ellas, además, debe existir una alta integración. Como elemento principal es importante mencionar que todos los miembros del IDEP realizan funciones de comunicación externa y de difusión de la propia imagen de la Institución. Al respecto es importante adoptar los lineamientos que la Ley 734 de 2002, plantea sobre los deberes del empleado público, garantizando así que esta comunicación sea eficiente y efectiva para la buena imagen del Instituto. De otra parte, es claro que la unidad e identidad en lo que se comunica es una de las herramientas claves de toda Institución para ser reconocida e identificada. De allí que se deben adoptar los manuales de identidad del Distrito y, a su vez, se adopte un manual de identidad propio que se ajuste a las condiciones del anterior. La imagen que transmite el Instituto a la sociedad condicionará la satisfacción de ciertas necesidades de status y prestigio de sus funcionarios. Una imagen de la Institución como entidad sólida, importante, preocupada por los problemas sociales, por la avance de la investigación en educación y pedagogía, transmite una buena imagen social, incrementándose asimismo su sentimiento de pertenencia. La comunicación externa requiere ante todo de un equipo que conozca la dinámica de la Institución, vinculado a ella mediante procesos de comunicación interna. Su actividad debe estar encaminada a dar y recibir información entre las organizaciones y el público reconocido. 3.2.1 Características

Tanto la comunicación interna y externa del IDEP debe contar con un equipo encargado del área que planee y desarrolle estrategias encaminadas a: proyectar al Instituto en la comunidad, garantizar la buena imagen de la misma y organizar una comunicación integral que beneficie la gestión de la Institución. 3.2.2. Público

Maestros e Investigadores del Distrito.

Maestros e Investigadores del país.

Maestros e investigadores de Latinoamérica.

Maestros e investigadores del Mundo.

Medios de Comunicación.

Centros de investigación

Facultades de educación

Otros integrantes de la comunidad educativa de la Ciudad.

Ciudadanos y ciudadanas.

17

3.2.3. Objetivo Adelantar estrategias de comunicación encaminadas a la adecuada comunicación, divulgación y socialización de los proyectos y procesos, a través de los medios de comunicación masivos y alternativos, que permitan el posicionamiento de la imagen institucional entre el público directamente beneficiado, los periodistas, las entidades estatales y otros integrantes de la ciudadanía. 3.2.4. Estrategia Generar canales de información permanente con diversos medios de comunicación. Diseñas, aplicar y evaluar plan de medios para producir: Página Web, Magazín Aula

Urbana, Aula Urbana Dial, Biblioteca Virtual, Revista Educación y Ciudad. Con contenidos de calidad que muestren el trabajo efectuado en los proyectos misionales y en el sector.

Unificar en los medios de comunicación externa la imagen institucional, atendiendo a las indicaciones del manual del manejo de la imagen.

Promover el reconocimiento y recordación del IDEP. Transmitir credibilidad, coherencia, fiabilidad. Puntualidad en las publicaciones y emisiones. Utilización de un lenguaje adecuado a la población objeto. Manejo de convenios con entidades para la publicación o utilización de la imagen del

IDEP en eventos o publicaciones. 3.2.5. Equipo de comunicación 3.2.5.1. Comunicadores sociales - periodistas En la actualidad en IDEP cuenta con un periodista y editores para sus diferentes medios: Revista Educación y Ciudad, Programa Radial Aula Urbana y Magazín Aula Urbana. Dada las necesidades propias del Instituto y del área de comunicaciones, se debe disponer de personal para cumplir con los objetivos de la estrategia de comunicación. Características:

1. Producción de boletines de prensa. 2. Promoción del Instituto en las entidades oficiales y privadas. 3. Manejo de la imagen corporativa (identidad visual del IDEP) 4. Coordinación de eventos en los que se presente el Instituto. 5. Edición de información de las producciones de los maestros e investigadores para los

medios del IDEP 6. Diseño de estrategias e implementación de las mismas a nivel interno y externo. 7. Acompañamiento en los diferentes eventos en el que la Institución este presente. 8. Gestión de publicaciones. 9. Promoción de la investigación en el área. 10. Divulgación del trabajo efectuado por los proyectos misionales. 11. Edición de materiales institucionales. 12. Administración de la información virtual.

18

3.2.5.2. Otros profesionales El Instituto cuenta con otros profesionales que participan en el componente de comunicación. Es el caso de la gestión de contenidos y administración del sitio Web; y la profesional del Talento Humano. 3.2.5.3. Pasantes de Universidades Uno de los mecanismos que se propone desde el Instituto para el apoyo al desarrollo de acciones previstas en el componente de comunicación, es la celebración de convenios con universidades mediante los cuales se promueva la participación activa de estudiantes de comunicación social- periodismo, inicialmente, y posteriormente de otras carreras que permitan el apoyo y fortalecimiento del área. 3.2.5.4. Otros actores que participan en las dinámicas comunicativas Aquí se trata de generar procesos de corresponsabilidad de los actores de la institución con lo comunicativo. En ese sentido se trata por un lado de funcionarios del IDEP autorizados, por la Dirección, la Subdirección Académica y Administrativa, para reportar información que se espere poner a circular externamente. Así mismo, en las dinámicas de trabajo desarrolladas con colectivos de maestros, se trata de apoyar el trabajo de comunicación y difusión que estos harán; es decir, deben tener el acompañamiento y aprobación institucional. 3.2.6. Condiciones generales del proceso comunicativo 3.2.6.1. Producción y divulgación de mensajes En este aparte se consideran algunas características de los mensajes emitidos, deben ser: Ciertos De interés, no sólo para el emisor sino también para las audiencias. Debe tener las cualidades técnicas del mensaje periodístico: bien redactado, extensión

adecuada, actualidad, adecuado al medio. Debe utilizar las fuentes informativas y citarlas con claridad, la información emitida debe

estar respaldada. 3.2.7. Medios de Comunicación a Utilizar (comunicación externa): 3.2.7.1. Página Web Objetivo Dar a conocer al público visitante de la página la información que se genera desde la institución. Características del medio de comunicación: virtual Información básica a difundir:

Investigaciones y proyectos realizados por cada proyecto misional. Información generada dentro o fuera del IDEP, sobre la temática del mismo. Información sobre la Historia del IDEP. Información sobre eventos.

19

Tipos de comunicación: utilización de los diversos géneros informativos: fundamentalmente la noticia, pero también puede explorar la crónica, editorial, reportaje, noticia y artículo de opinión.

Periodicidad: semanal

Responsable. Subdirección Académica Actividades

- Rediseño del mapa de navegación y la imagen de la web, de acuerdo con el manual distrital.

- Revisión y ajustes de los mecanismos de servicio propuestos en la web - Seguimiento y recopilación de las estadísticas de consulta a la web - Actualización periódica

Productos Página web rediseñada Reportes estadísticos Archivo de información reportada

3.2.7.2. Aula Urbana Dial Objetivo: Aportar a la comunicación y formación de maestros y maestras en un esfuerzo por divulgar, orientar, promover y socializar los programas y proyectos pedagógicos y educativos desarrollados por el Instituto. Objetivos:

• Divulgar las propuestas que desarrolla el IDEP en el marco de proyecto Investigación e innovación educativa y pedagógica para mejorar la calidad en el campo de la educación.

• Promover la participación de maestros y maestras, y demás integrantes de la comunidad académica de la ciudad en los diferentes proyectos y eventos que desarrolle el IDEP y las demás instituciones vinculadas al sector educativo.

• Informar a la comunidad académica los avances y desarrollo en los componentes de: investigación, innovación, evaluación de políticas públicas, pedagogía ciudadana y comunicación.

• Promover y divulgar la investigación y la innovación pedagógica como herramientas de mejoramiento de la calidad de la educación y de cualificación profesional de los docentes del Distrito.

• Estimular la consolidación de la comunidad educativa y la comunidad académica. • Promover el debate y el enriquecimiento de las políticas educativas. • Promover la socialización de saberes y conocimientos en torno a los desafíos educativos

de la ciudad.

Características del medio de comunicación: Aula Urbana Dial es una propuesta radial que forma parte de la estrategia de Comunicación Educativa del IDEP, cuyo propósito es generar escenarios de comunicación de que permitan divulgar orientar, promover y socializar los programas y proyectos pedagógicos y educativos desarrollados por el Instituto.

20

Aula Urbana registra las investigaciones que desarrollan tanto los colegios como los y las docentes en su acción transformadora de la enseñanza y la escuela. De igual manera se dedica a promover y divulgar las innovaciones y experiencias pedagógicas; contribuir a la formación investigativa de los maestros y maestras; apoyar el reconocimiento de los grupos y redes de maestros investigadores. Aula Urbana Dial se transmite todos los domingos dentro del Magazín Pedagógico Escuela País a las 9:00 de la mañana, a través de Radio Súper (970 AM). Así mismo, puede escucharse la versión virtual en el Portal Bogotá: link http://www.participacionbogota.gov.co/emisora/player.html.

Información básica a difundir: Investigaciones y proyectos realizados por cada uno de los proyectos misionales. Información generada dentro o fuera del IDEP, sobre la temática del mismo. Información sobre la Historia del IDEP, su trayectoria y proyección. Información sobre las actividades y proyectos que desarrolle el Instituto en convenio con

otras entidades. Tipos de comunicación: utilización de los diversos géneros informativos: crónica, reportaje, noticia y entrevista. Periodicidad: semanal. Fechas y actividades de comités y de emisión: La profesional de comunicación de la Subdirección Académica realiza cronograma anual de fechas de emisión. Presupuesto: asignado anualmente. 3.2.7.3. Magazín Aula Urbana Objetivo: Divulgar orientar, promover y socializar los programas y proyectos pedagógicos y educativos que conforman la estrategia de calidad contemplada en el Plan Sectorial Educación de calidad para una Bogotá Positiva. Las características del Magazín, técnicas y de contenido, serán definidas por el Comité Editorial y quedarán plasmadas en el documento de política editorial. Estas políticas se evaluarán y ajustarán cuando la Dirección del IDEP y/o el Comité lo considere pertinente. Objetivos:

• Visibilizar los programas, proyectos y acciones desarrollados por el IDEP en desarrollo del Plan Sectorial de Educación en especial las relacionadas con la estrategia de calidad.

21

• Contribuir a la socialización de experiencias e innovaciones pedagógicas desarrolladas

por los maestros y los colegios distritales en torno a los programas y proyectos de la estrategia de calidad.

• Promover y divulgar la investigación y la innovación pedagógica como herramientas de mejoramiento de la calidad de la educación y de cualificación profesional de los docentes del Distrito.

• Promover la participación del magisterio en la formulación y realización de los programas y políticas del Plan Sectorial de Educación.

• Divulgar y reconocer las acciones de los maestros y los colegios distritales, en el contexto del Plan Sectorial de Educación.

• Estimular la consolidación de la comunidad educativa y la comunidad académica. • Promover el debate y el enriquecimiento de las políticas educativas. • Promover la socialización de saberes y conocimientos en torno a los desafíos educativos

de la ciudad. • Divulgar los avances y resultados de los programas y proyectos que conforman el Plan

Sectorial. Información básica a difundir: 1) Investigaciones y proyectos realizados desde cada área. 2) Información generada dentro o fuera del IDEP. 3) Información sobre seminarios, congresos o encuentros. 4) Información aportada por otras entidades locales, nacionales e internacionales, vinculadas a

la educación, la pedagogía y la cultura.

Tipos de comunicación: utilización de los diversos géneros informativos: crónica, reportaje, noticia, opinión, ensayo y entrevista. Además de género narrativos, introduce una propuesta gráfica crítica a través de la historieta, y una propuesta iconográfica que busca el reconocimiento de los actores escolares. Periodicidad: trimestral. Fechas y actividades: La profesional de comunicación de la Subdirección Académica realiza el cronograma anual. Presupuesto: asignado anualmente 3.2.7.4. Revista Educación y Ciudad Objetivo: Potenciar la reflexión y el debate sobre los problemas de la educación y difundir, entre los sectores comprometidos con el desarrollo de la educación, resultados de investigación, estudios y ensayos enmarcados dentro de la orientación general de la revista y del IDEP. Objetivos:

• Divulgar y socializar la investigación e innovación educativa y pedagógica promovida por el IDEP en el ámbito distrital y la desarrollada en los escenarios nacional e internacional.

22

• Reconocer las acciones de investigación e innovación de maestros y maestras. • Estimular la consolidación de la comunidad educativa y la comunidad académica. • Promover el debate y el enriquecimiento de las políticas educativas. • Promover la socialización de saberes y conocimientos en torno a los desafíos educativos

de la ciudad. • Divulgar los avances y resultados de los programas y proyectos que conforman el Plan

Sectorial. Información básica a difundir:

Investigaciones y proyectos realizados por cada proyecto.

Información generada dentro o fuera del IDEP, sobre la temática del mismo.

Información sobre las publicaciones realizadas por el IDEP

Información básica para suscripción y canje.

Información sobre proceso de realización y evaluación y arbitraje de artículos. Tipos de comunicación: a. Artículo de investigación científica y tecnológica. Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones. b. Artículo de reflexión. Documento que presenta resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales. c. Artículo de revisión. Documento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias. d. Artículo corto. Documento breve que presenta resultados originales preliminares o parciales de una investigación científica o tecnológica, que por lo general requieren de una pronta difusión. e. Reporte de caso. Documento que presenta los resultados de un estudio sobre una situación particular con el fin de dar a conocer las experiencias técnicas y metodológicas consideradas en un caso específico. Incluye una revisión sistemática comentada de la literatura sobre casos análogos. f. Revisión de tema. Documento resultado de la revisión crítica de la literatura sobre un tema en particular. g. Cartas al editor. Posiciones críticas, analíticas o interpretativas sobre los documentos publicados en la revista, que a juicio del Comité editorial constituyen un aporte importante a la discusión del tema por parte de la comunidad científica de referencia. i. Traducción. Traducciones de textos clásicos o de actualidad o transcripciones de documentos históricos o de interés particular en el dominio de publicación de la revista. j. Documento de reflexión no derivado de investigación. k. Reseña bibliográfica. l. Experiencias. Periodicidad: semestral.

23

Fechas y actividades: La profesional de comunicación de la Subdirección Académica realiza el cronograma anual. Acciones adicionales: actualización de datos de cada edición con miras a la Indexación, de requerirse. Presupuesto: asignado anualmente 3.2.8. Manejo- relación entidades u actividades específicas Objetivo: Fortalecer convenios con entidades para la publicación o utilización de la imagen del IDEP en eventos o publicaciones. Estrategia:

1. Presentar la institución a editoriales o entidades. 2. Establecer convenios para la publicación y reseña de productos realizados por el IDEP.

3.2.9. Manejo de eventos institucionales e interinstitucionales Objetivo: difundir el conocimiento educativo y pedagógico producido por maestros y maestras a través de la investigación e innovación a través de eventos institucionales e interinstitucionales. Estrategia:

1. Diseño de protocolo de eventos y medios. 2. Diseño de presentación tipo de productos y piezas comunicativas institucionales.

3.2.10. Productos editoriales Objetivo: Difundir el conocimiento educativo y pedagógico producido por maestros y maestras a través de la investigación e innovación a través productos comunicativos- publicaciones de alta calidad académica. Estrategia:

- Diseño de manual de publicaciones - Construcción colectiva institucional de lineamientos académicos para la producción de

publicaciones IDEP. 3.2.11. Medios de comunicación Objetivo Generar canales de información con diversos medios y periodistas o encargados, con el fin de comunicar efectiva y oportunamente a los ciudadanos las acciones, proyectos y propuestas que genera el IDEP.

24

Actividades

1. Diseño de estrategias para promover, facilitar y/o consolidar las relaciones con los medios de comunicación y sus periodistas (presentación de proyectos, talleres, visita, etc.)

2. Diseño y coordinación de protocolo de ruedas de prensa y convocatoria a medios 3. Elaboración, envío y seguimiento de boletines de prensa 4. Monitoreo de medios 5. Concertación de espacios radiales, redacción de artículos u emisiones televisivas para dar

a conocer el trabajo desarrollado por el IDEP. 6. Concertación de entrevistas con medios para divulgar temas, proyectos u acciones

específicas del IDEP. 7. Diseño, aplicación y evaluación de plan de medios

Productos - Plan de medios - Boletines de prensa - Protocolo de ruedas de prensa - Registro de información difundida en medios