plásticos biodegradables: derivados a favor del...

30
CENTRO EDUCATIVO “CRUZ AZUL” BACHILLERATO UNAM SI CLAVE: 6914 Plásticos biodegradables: Derivados a favor del tratamiento de nuestro entorno vital Clave del proyecto: CIN2017A10124 Área: Ciencias biológicas, Químicas y de la salud Disciplina: Medio ambiente Biología Modalidad: Experimental Autores: Ana Belén Infanzón Godínez Denisse Cabrera Mecott Raiza Santiago Martínez Asesor: Martha Elena Hernández Moreno Raymundo José Altamirano Aguilar Lagunas, Oaxaca Febrero de 2017.

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CENTRO EDUCATIVO “CRUZ AZUL”

BACHILLERATO UNAM SI

CLAVE: 6914

Plásticos biodegradables: Derivados a favor del tratamiento de nuestro entorno vital

Clave del proyecto: CIN2017A10124

Área: Ciencias biológicas, Químicas y de la salud

Disciplina: Medio ambiente Biología

Modalidad: Experimental

Autores:

Ana Belén Infanzón Godínez

Denisse Cabrera Mecott

Raiza Santiago Martínez

Asesor:

Martha Elena Hernández Moreno

Raymundo José Altamirano Aguilar

Lagunas, Oaxaca Febrero de 2017.

   

2  

Resumen  Ejecutivo:  La problemática generada por el uso excesivo de plásticos convencionales y su efecto

contaminante ha llevado a proponer nuevos materiales que sean amigables con el

ambiente y que a partir de sus componentes tengan un menor tiempo de degradación

con menores costos de fabricación.

En base a la problemática planteada se dice que los plásticos biodegradables son la

forma más natural de cuidar el medio ambiente e inducir a las industrias al cambio de

rumbo en su producción, para ir reconstruyendo nuestro entorno vital, de forma que los

derivados del petróleo vayan en disminución y nuestra contribución a la contaminación

sea también reducida considerablemente, por ello, hemos investigado: ¿qué beneficios

traen los plásticos biodegradables para el medio ambiente? y ¿qué importancia tienen

las proteínas y los carbohidratos (moléculas de residuos orgánicos) en la elaboración

de plásticos biodegradables?.

Se sabe que las moléculas orgánicas desempeñan un gran trabajo en unión de otros

compuestos para formar películas delgadas, flexibles, duras, resistentes e

impermeables, las principales características que debe presentar un plástico. Por otro

lado, en los plásticos biodegradables también se consideró y se puso a prueba la

biodegradabilidad y si son o no compostables. Hacemos hincapié en la importancia de

saber diferenciar los siguientes términos, el primero (biodegradabilidad) hace referencia

a la degradación por acción de microorganismos ya sea en presencia o en ausencia de

oxígeno, mientras que la segunda (compostable) se refiere a si es útil como abono para

las plantas, es decir, crear composta. La importancia de estos dos términos en nuestra

investigación es porque son la clave para determinar si nuestros plásticos

biodegradables pueden funcionar o no, sin ser dañados o afectados fácilmente en sus

propiedades organolépticas por factores externos como la humedad, temperatura, etc.

Para así ser utilizados sin preocupaciones y sobre todo con la misma confianza que se

le da a un plástico convencional. Es de mencionar que hay moléculas orgánicas que

resultan ser más eficaces que otras, en cuanto a las propiedades que deben cumplir

para pasar la prueba de semejanza a los plásticos convencionales, mientras que unas

presentan mayor dureza, otras no son resistentes; estas variaciones dan lugar a la

   

3  

modificación de las medidas utilizadas de los ingredientes, y también permiten

comprobar qué polímero es más recomendable usar. Cabe mencionar que el material

más utilizado para la fabricación de plásticos biodegradables compostables es el

almidón de maíz, que se convierte en un polímero con propiedades similares a los

productos regulares de plástico. Los residuos orgánicos que se utilizaron para realizar

las pruebas fueron: almidón de papa, almidón de arroz, almidón de maíz, fibra de coco,

fibra de tomate, exoesqueleto de camarón, leche.

Si bien, se realizaron muchas pruebas, en donde se identificó que la clave está en

saber manejar las cantidades que permiten integrar mejor los ingredientes en la

formación de la película. Después de su elaboración, el tiempo que tarda en formarse

como plástico es mínimo y no requiere de algún tipo de cuidado o vigilancia en sí, es

decir, solo se deja secar, esto es importante porque parte de este proyecto es hacer

que otras personas participen en esta idea de usar plásticos biodegradables, de tal

manera que puedan elaborarlos ellos mismos en sus hogares.

Es importante mencionar que el procedimiento que se siguió para la elaboración de los

plásticos biodegradables, se basó en mezclar todos los ingredientes y posteriormente

calentarlos hasta tener como resultado una mezcla homogénea, dejando secar las

pruebas en cajas de petri de 24 a 48 hrs, dependiendo de la prueba.

Por otro lado, una vez ya obtenido los plásticos se comenzó a hacer las pruebas de

biodegradabilidad en donde se pesaron 130 gr de tierra, enterrando en ella fragmentos

de 1x1cm de las pruebas experimentales y mojando la misma tierra con 25 ml de agua.

Se mantiene en observación y cada 48 hrs se le agregó otros 25 ml de agua.

El proceso y las pruebas de biodegradabilidad, arrojaron los siguientes resultados: las

pruebas que presentaron rasgos de resistencia (muy pocos) tenían como ingrediente en

común el ácido acético, los de flexibilidad contenían glicerina o grenetina, ingredientes

que permiten integrar el resto de los componentes y proporcionan mínima elasticidad en

la película obtenida. La biodegradabilidad es la que mayormente se encontró presente

en las características que demostraron nuestras pruebas, porque a las 96 hrs ya se

podía ver algunos hongos, esto demuestra que los microorganismos están actuando

conforme se deshace la película orgánica en la tierra. La dureza que se manifestó en

   

4  

cada prueba fue muy favorable en algunas, esto es por la concentración de ácido

acético que tenía ya que éste se mezclaba e integraba muy bien con los otros

componentes. Para el análisis de moldeabilidad varias pruebas resultaron muy

dispuestas, esto es porque presentaban también características de flexibilidad lo cual

permitía una manipulación más fácil de la película. Las películas que sí eran

impermeables estaban relacionadas a su dureza o resistencia generalmente, esto es

para asegurarse de que no traspase algún líquido.

Después de haber obtenido los resultados experimentales, se puede decir que nuestros

objetivos si se cumplieron, ya que se logró identificar el residuo orgánico más eficiente

para la elaboración de un plástico biodegradable, los cuáles fueron el ácido acético, la

glicerina y la grenetina, ya que se observó que presentaban buenas propiedades, como

lo son la flexibilidad, la resistencia y la dureza.

De igual manera se comparó la biodegradabilidad de todas las pruebas elaboradas con

los diferentes residuos orgánicos, en donde resultó, que todas dieron un aspecto de

descomposión al cuarto día, mostrando pequeños hongos.

Cabe mencionar que la hipótesis sí se validó, debido a que al utilizar los residuos

orgánicos se facilitó la obtención de distintos plásticos biodegradables.

   

5  

Resumen:  El incremento acelerado de generación de residuos de plásticos derivados del petróleo y el aumento en el precio de este recurso no renovable demandan nuevas alternativas de tratamiento, entre las cuales surge una disposición en sustituir tales plásticos por bioplásticos. Por ello, este proyecto de investigación se centra en construir plásticos biodegradables utilizando residuos orgánicos que contengan proteínas y aporten almidones, así como identificar los tiempos de degradación de los plásticos obtenidos. Los bioplásticos son materiales biodegradables que provienen de recursos renovables (residuos orgánicos) los cuales en algunos casos presentan propiedades similares a los plásticos que utilizamos día a día y que están elaborados a partir de petróleo. En esta investigación experimental se presentan los residuos orgánicos con proteínas y almidones como almidón de papa, almidón de arroz, almidón de maíz, fibra de coco, fibra de tomate, exoesqueleto de camarón y leche que pueden ser eficientes para la elaboración de un plástico biodegradable. Después de haber obtenido los resultados experimentales, se puede decir que nuestros objetivos si se cumplieron, ya que se logró identificar el residuo orgánico más eficiente para la elaboración de un plástico biodegradable, los cuáles fueron el ácido acético, la glicerina, la grenetina y el almidón; ya que se observó que presentaron buenas propiedades. De igual manera se comparó la biodegradabilidad de todas las pruebas obtenidas con los diferentes residuos orgánicos, en donde resultó que todas dieron un aspecto de descomposición al cuarto día, mostrando hongos por encima de la tierra en donde fue enterrada la prueba.  

Palabras clave: Plástico, Compostable, Residuos orgánicos, Biodegradables, Almidón  

 

 

 

 

 

.

   

6  

 ABSTRACT:  The rapid increase in plastics waste derived from oil and the increase in the price of this non-renewable resource demand new treatment alternatives, which is a provision to replace such plastics by bioplastics. That is why this research is focused on build biodegradable plastics using organic waste that contain proteins and provide starches as well as identifying the length of time of degradation of plastics. Biodegradable plastics come of renewable resources (organic waste) which in some cases have similar properties to those plastics we use in our daily life and are made out of oil. In this experimental research are presented organic waste with proteins and starches that can be used to produce biodegradable plastic. After having achieved the experimental results, it is possible to make our objectives if they met, since it was able to identify the most efficient organic residue for the production of a biodegradable plastic, which were acetic acid, glycerine, grenetina and Starch. They were found to have good properties. Likewise, the biodegradability of all the tests obtained with the various organic residues was compared, where it turned out that all of them gave a decay appearance on the fourth day, showing fungi up the soil where the test was buried.

Key words: Plastic, Compostable, Organic waste, Biodegradable, Starch.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

7  

Índice  Introducción: ------------------------------------------------------------------------------------------------- 8

Planteamiento del problema: ---------------------------------------------------------------------------- 8

Objetivo general: -------------------------------------------------------------------------------------------- 9

Objetivos específicos: ------------------------------------------------------------------------------------- 9

Hipótesis: ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 9

Justificación: ------------------------------------------------------------------------------------------------- 9

Marco teórico: ------------------------------------------------------------------------------------------------ 9

Metodología: ------------------------------------------------------------------------------------------------ 13

Resultados: -------------------------------------------------------------------------------------------------- 20

Discusión: ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 25

Conclusión: -------------------------------------------------------------------------------------------------- 26

Recomendaciones y futuras líneas de investigación: -------------------------------------------- 27

Bibliografía y Electrografía: ------------------------------------------------------------------------------ 29

   

8  

Introducción:  La escasez y el aumento en el precio del petróleo, sumado al incremento de la

contaminación ambiental, actúan de forma conjunta con el fin de promover el desarrollo

de nuevos productos amigables con el medioambiente y que no estén elaborados con

combustibles fósiles. En este contexto, los plásticos biodegradables se ajustan

perfectamente a los nuevos requerimientos e inquietudes industriales y sociales

(Caballero, S/A).

Obtener un plástico biodegradable, capaz de contener todo tipo de productos líquidos,

con las características necesarias para poder sustituir el plástico convencional, se ha

convertido en una necesidad, ante el grave daño que los polímeros derivados de

hidrocarburos están ocasionado al medio ambiente. Varios son los intentos que se han

hecho, en busca de ese tan ansiado plástico biodegradable.

Con la idea de contribuir en ese proyecto, para nuestros experimentos retomamos las

experiencias de otras investigaciones, adicionando otros materiales que consideramos

podrían mejorar la calidad y el costo del plástico.

Por ejemplo, un ingrediente diferente, fue el exoesqueleto de crustáceos, de la misma

manera agregamos leche. Los resultados obtenidos demuestran que es posible la

elaboración de plásticos biodegradables, tal vez la duración de ellos no se iguala al

plástico convencional, pero de lo que estamos seguros es que, al ser biodegradable,

cumpliría con su función y sin dañar el medio ambiente.

Cabe mencionar que el consumo mundial anual de los plásticos convencionales

provenientes del petróleo es de más de 200 millones de toneladas, con un incremento

anual de aproximadamente el 5% (Pacheco, 2014).

Planteamiento  del  problema:    • ¿Qué tipo de moléculas orgánicas son eficientes para la construcción de

plásticos biodegradables?

• ¿Qué beneficios adicionales tiene la elaboración de plásticos biodegradables?

   

9  

Objetivo  general:    Construir plásticos biodegradables utilizando residuos orgánicos que contengan

proteínas y aporten almidones, así como identificar los tiempos de degradación de los

plásticos obtenidos.

Objetivos  específicos:    • Elaborar plásticos biodegradables con características similares a los

convencionales.

• Identificar cuál es el residuo orgánico más eficiente para la elaboración de un

plástico biodegradable.

• Comparar la biodegradabilidad de los plásticos elaborados con diferentes

residuos que contengan proteínas y almidones.

Hipótesis:    Al utilizar los residuos orgánicos derivados de diversos vegetales, leche y el

exoesqueleto de crustáceos, que contienen gran cantidad de proteínas y almidones se

facilitará la obtención de plásticos biodegradables, que ayudaran a la reducción de la

contaminación del entorno en el que vivimos.

Justificación:  La problemática generada por el uso excesivo de plásticos convencionales y su efecto

contaminante ha llevado a proponer nuevos materiales que sean amigables con el

ambiente y que a partir de sus componentes tengan un menor tiempo de degradación

con menores costos de fabricación.

Marco  teórico:    El incremento acelerado de residuos plásticos derivados del petróleo y el aumento en el

precio de este recurso no renovable demandan nuevas alternativas de tratamiento y

tecnología, entre las cuales surge una tendencia en sustituir tales polímeros por

plásticos biodegradables.

La palabra plástico se refiere a los materiales sintéticos obtenidos mediante fenómenos

de polimerización que generalmente son derivados del petróleo (Segura,2014).

   

10  

El plástico es la tercera aplicación del petróleo más usada en el mundo, y al

año consumimos 200 millones de toneladas en el planeta. Es contaminante y no

biodegradable (puede tardar hasta más de 1000 años en descomponerse). Además los

residuos que generan los plásticos se desecha y llegan a los océanos son responsables

de la muerte de especies marinas y aves que las ingieren (ballenas, tortugas marinas,

albatros…), y suponen un problema grave para el medio ambiente. (Acciona, S/A)

Así mismo la palabra biodegradable se refiere al término que se aplica siempre en

relación a una sustancia química, cuando sucede que la misma se descompone como

consecuencia de un proceso biológico natural (Definición ABC, 2014).

En búsqueda de una solución a los problemas ambientales que originan los plásticos se

han desarrollado plásticos biodegradables a partir de materias primas renovables, es

decir de residuos orgánicos. Estos productos no son sólo biodegradables, sino también

compostables, lo cual significa que el material puede biodegradarse por acción

microbiológica en un corto período de tiempo y sin dejar residuos visibles ni tóxicos

(Bioworks, 2013).

Los plásticos biodegradables se fabrican a partir de biopolímeros muy abundantes en la

naturaleza como los carbohidratos y proteínas. Para convertir los biopolímeros en

plásticos biodegradables se les agrega un plastificante y otros aditivos para mejorar sus

propiedades.

La degradación genera cambios que experimenta el polímero en su estructura química

(pérdida de uno o más átomos de carbono) ocasionados por la acción de determinadas

condiciones medioambientales. La biodegradación por su parte consiste en una

descomposición aerobia o anaerobia por acción de microorganismos. La

biodegradación puede ser: parcial, consiste en la alteración en la estructura química del

material y la pérdida de propiedades específicas. O total, producción de CO2 (bajo

condiciones aeróbicas) y metano (bajo condiciones anaeróbicas), agua, sales,

minerales y biomasa.

Microorganismos aerobios: polímero + O2-àCO2+H2O + biomasa + residuo (solventes).

   

11  

Microorganismos anaerobios: polímeroàCO2 + CH4 + H2O + biomasa + residuo (Pira,

2009).

Los polímeros se definen como macromoléculas compuestas por una o varias unidades

químicas llamadas monómeros. Los monómeros son las unidades químicas que se

repiten a lo largo de toda la cadena de un polímero, por ejemplo el monómero del

polietileno es el etileno, el cual se repite ´x´ veces a lo largo de toda la cadena.

Existen un gran abanico de materiales cuya composición se basan en polímeros, todos

los plásticos, los recubrimientos de pintura, los adhesivos, los materiales compuestos,

etc... Son ejemplos de materiales basados en polímeros que utilizamos en nuestro día

a día (Losadhesivos.com, S/A).

Los polímeros no degradables son: PE (plástico de polietileno), PET (plástico derivado

del petróleo), PP (Polímero termoplástico), PS (poliestireno), PVC (material

termoplástico obtenido del cloruro de vinilo).

Los polímeros degradables son: almidón, celulosa, poliácido láctico, etc (Pira, 2009).

Mientras el plástico convencional es compuesto por polietileno sintetizado a partir del

petróleo, el plástico biodegradable es compuesto por ácido poliláctico y éste es

sintetizado a partir de algún producto natural, la gran ventaja de un material como este

es que es menos contaminante su producción, que es 100% reciclable, tomando en

cuenta que el abastecimiento de materia prima se encuentra mucho menos

comprometido (Feria de las ciencias UNAM, S/A).

En base a esto, las características que deben tener los plásticos biodegradables deben

ser similares a las que caracterizan a los plásticos convencionales para que estos

puedan ser reemplazados, a continuación se mencionan:

1. Flexibilidad

2. Fácilmente moldeables

3. Resistentes

4. Buena capacidad de barrera a la humedad (Jackxter, 2011)

   

12  

Ventajas del plástico biodegradable

1. Reducen la huella de carbono.

2. Suponen un ahorro energético en la producción.

3. No consumen materias primas no renovables.

4. Reducen los residuos no biodegradables, que contaminan el medio ambiente.

5. No contienen aditivos perjudiciales para la salud como ftalatos o bisfenol A.

6. No modifican el sabor y el aroma de los alimentos contenidos (Acciona, S/A).

El almidón es el polisacárido de reserva alimenticia predominante en las plantas. Está

realmente formado por una mezcla de dos polímeros, amilosa y amilopectina,

constituidos por unidades de glucosa (Caballero, S/A). Los almidones comerciales se

obtienen de las semillas de cereales particularmente de maíz, trigo, arroz, y de algunas

raíces y tubérculos, particularmente de patata.

Los plásticos biodegradables de almidón, son los que se clasifican como

“compostables”. Los plásticos compostables son una nueva generación de plásticos

que son biodegradables; suelen derivarse de materiales naturales como el almidón, la

celulosa, la proteína de soja y el ácido láctico. Además, su producción no produce

elementos nocivos o tóxicos; y pueden descomponerse en agua y dióxido de carbón, al

someterlos al proceso de producción de compostaje.

El material más utilizado para la fabricación de plásticos biodegradables compostables

es el almidón de maíz, que se convierte en un polímero con propiedades similares a los

productos regulares de plástico. Otras resinas compostables, provienen del almidón de

papa, la proteína de soya y la celulosa.

La mayoría de las resinas compostables imitan a las propiedades del plástico. Las

resinas tienen propiedades diferentes, en cuanto a la resistencia de tensión, de

impacto, barrera de oxígeno y resistencia general al calor. Los plásticos biodegradables

toman diferentes cantidades de tiempo en degradarse completamente. Esto está

condicionado por el material, y se deben descomponer en una entidad especializada

para producir composta, donde se puedan alcanzar las altas temperaturas necesarias

para degradar el material. Los términos biodegradable, degradable y compostable

   

13  

suelen usarse indiscriminadamente, aunque en realidad son diferentes y no todos los

materiales se comportan de la misma manera (Octavio, 2014).

La pectina es una fibra natural que se encuentra en las paredes celulares de las plantas

y alcanza una gran concentración en las pieles de las frutas. No toda la fruta la tiene en

gran cantidad y además depende mucho su proporción según el estado de maduración

de ésta, ya que cuanto más madura está la fruta menos cantidad de pectina posee. La

pectina reacciona con el ácido que posee la fruta para formar un gel. Cuando la pectina

es calentada junto con el azúcar se forma una red, que se endurecerá durante el

enfriado (Food-info, 2014).

Alguno de los usos del ácido acético es como mordiente en soluciones fijadoras, para la

preservación de tejidos y como ingrediente de compuestos adhesivos (Cruz, 2012), esto

quiere decir que en la elaboración de plásticos biodegradables ayuda a que este tenga

más resistencia debido a que todas las moléculas se pegan.

El uso de los bioplásticos se está extendiendo su uso en varios sectores:

en medicina (prótesis, hilos de sutura…), en alimentación (productos de catering,

envases de usar y tirar…), juguetes, e incluso en el mundo de la moda (Versace cuenta

con una línea de ropa, Ingeo, hecha de maíz) y, por supuesto, bolsas biodegradables

(Acciona, S/A).

Otra aplicación innovadora es el “Arboform”, plástico fabricado a base de una mezcla de

lignina con fibras naturales. Puede ser moldeado en forma convencional y reemplaza

acabados de madera (Pira, 2009).

Metodología:  En este apartado se presenta el fundamento metodológico, que utilizamos para conocer

distintos métodos de elaboración de plásticos biodegradables, tomando como materia

prima residuos orgánicos, que sean de fácil recolección en el hogar o en las tiendas

comerciales cercanas.

Se sabe que al realizar una investigación se inicia con el diseño de una metodología

entendida ésta como un “conjunto de etapas y reglas que se siguen durante la

   

14  

investigación” (Jurado,2011). Existen varios métodos científicos; entendido el método

como un “instrumento para la investigación científica que consiste en permitir al

investigador la observación sistemática de ciertas partes de la naturaleza con el

propósito de no sólo a una clasificación y descripción precisa de ella sino también a la

explicación” (Lemes, 2010).

Lo primero que se hizo fue la elección del tema, en seguida se realizó una lluvia de

ideas en la cual cada integrante del equipo aportó sus conocimientos del tema, y

además cada uno de los residuos orgánicos que se deseaban ocupar para la

experimentación, tomando en cuenta la efectividad para un buen resultado. Como

segundo paso se construyó el planteamiento del problema el cual se trata de

“establecer la problemática de tu investigación” (Normas APA,2016). A su vez se

trabajó con los objetivos, entendidos como el “enunciado claro y preciso de lo que se

planea lograr” (Jurado, 2011) así sean generales o específicos. Continuamos con la

elaboración de nuestra hipótesis entendida como una “respuesta probable y provisional

que damos al comienzo de la investigación” (Jurado, 2011), justificamos la elección de

nuestro tema, así mismo elaboramos el marco teórico donde fijamos nuestra postura,

éste “trata los antecedentes o marco referencial y las consideraciones teóricas del tema

de investigación” (Normas APA,2016).

A continuación se presentarán los pasos que se dieron para la parte experimental en

donde se elaboraron las distintas muestras de plásticos biodegradables con residuos

orgánicos. Para esto, se llevó a cabo un estudio documental, para poder conocer la

infinidad de procedimientos que existen para su elaboración con distintos materiales,

eligiendo de éstos los más específicos y con mejores resultados.

Para la elaboración de las pruebas se utilizaron los siguientes materiales:

• Vaso de precipitados de 250 ml.

• 1 probeta de 50 ml.

• 1 probeta de 10 ml.

• Plancha de calentamiento.

• Toallas de papel.

• Termómetro.

• Colador.

• Papel filtro.

• Agitador.

• Cajas de petri.

   

15  

• Cuchillo.

• Cuchara.

• Licuadora.

• Recipiente para calentar.

• Balanza.

Para la elaboración de las pruebas, se consideraron las cantidades y tipo de sustancias

que se muestran en la tabla 1.

Tabla 1. Tabla de cantidades y sustancias utilizadas en las pruebas.

PRUEBA 5 PRUEBA 6 PRUEBA 7 PRUEBA 8

20 ml. de agua.

15 ml. de ácido

acético.

10 ml. de glicerina.

60 g. de cáscara de

plátano.

5 ml. de limón.

160 g. de papa.

225 ml. de agua.

10 g. de bicarbonato

de sodio.

10 ml. de ácido

acético.

10 ml. de glicerina.

20 g. de almidón de

papa.

70 ml. de agua.

70 ml. de ácido

acético.

50 g. de almidón de

maíz.

40 ml. de glicerina.

90 ml. de leche.

20 ml. de ácido

acético.

PRUEBA 1 PRUEBA 2 PRUEBA 3 PRUEBA 4

28 ml. de ácido

acético.

250 ml. de leche.

35 ml. de ácido

acético.

250 ml. de leche.

5 g. de almidón de

maíz.

40 ml. de agua

destilada.

4 ml. de glicerina.

6 ml. de HCl 0.1 M.

4 ml. de NaOH.

10 g. de almidón de

maíz.

40 ml. de agua

destilada.

2 ml. de pectina.

4 ml. de glicerina.

   

16  

PRUEBA 9 PRUEBA 10 PRUEBA 11 PRUEBA 12

10 ml. de agua.

10 ml. de ácido

acético.

10 ml. de glicerina.

10 g. de grenetina.

10 g. de almidón de

maíz.

30 ml. de leche.

10 ml. de ácido

acético.

10 g. de grenetina.

30 ml. de leche.

10 ml. de ácido

acético.

10 g. de grenetina.

10 g. de almidón de

maíz.

10 ml. de ácido

acético.

10 g. de grenetina.

10 ml. de glicerina.

10 g. de almidón de

papa.

PRUEBA 13 PRUEBA 14 PRUEBA 15

10 ml. de ácido

acético.

10 ml. de glicerina.

10 g. de grenetina.

10 g. exoesqueleto

de camarón en polvo.

10 ml. de ácido

acético.

10 g. de grenetina.

10 ml. de glicerina.

10 g. fibra de tomate

en polvo.

10 ml. de ácido

acético.

10 g. de grenetina.

10 ml. de glicerina.

10 g. de fibra de coco

en polvo.

Para todas las pruebas se procedió a mezclar todos los ingredientes y posteriormente a

calentarlos hasta tener como resultado una mezcla homogénea, dejando secar las

pruebas en cajas de petri de 24 a 48 hrs, dependiendo de las pruebas.

A continuación se muestra el procedimiento que se llevó a cabo para la elaboración de

cada muestra.

   

17  

FIG.1 y 2 Materiales que se ocuparon: 10 ml. de glicerina, 10 ml. de ácido acético, 10 gr. de grentina, 10 gr. de almidón, balanza, caja de petri, probeta de 10 ml, cristalizador y agitador.

 

FIG. 3 Se pesan 10 gr. de grenetina.

FIG. 4 Se pesan 10 gr. de almidón de papa.

FIG. 5 Se mide 10 ml. de glicerina.

FIG. 6 Se mide 10 ml. de ácido acético (vinagre).

   

18  

FIG. 7 Después de haber pesado y medido los ingredientes se vierten en el cristalizador.

FIG. 8 Se pone a calentar la mezcla en la plancha de calentamiento.

FIG. 9 Con ayuda del agitador la mezcla se disuelve.

FIG. 10 Da como resultado una mezcla homogénea.

FIG. 11 La mezcla se vierte en cajas de petri y se extiende.

FIG. 12 Se deja secar al aire libre hasta que se pueda despegar de la caja de petri.

   

19  

Una vez ya elaborados los plásticos biodegradables, se comenzó con las pruebas de

biodegradabilidad, en donde se pesaron 130 gr de tierra, enterrando en ella pequeños

pedazos de las pruebas experimentales y mojando la misma tierra con 25 ml de agua.

Se mantiene en observación y cada 48 hrs se le agregó otros 25 ml de agua.

A continuación se muestra el procedimiento que se llevó a cabo:

FIG. 13 Materiales que se ocuparon: Balanza, 130 gr. de tierra, 25 ml. de agua, pequeños pedazos de muestra, recipiente.

FIG. 14 Se pesa 130 gr. de tierra.

FIG. 15 Se revuelve la tierra con los pedazos de muestra.

FIG. 16 Se agregan 25 ml. de agua hasta que la tierra este húmeda.

FIG. 17 La prueba se deja reposar hasta observar las reacciones de los microorganismos.

   

20  

Resultados:    A continuación se muestran las características que se obtuvieron de cada una de las pruebas en los experimentos.

*CLAVE:

0= sin

1= con

PRU

EBA

BIO

DEG

RA

DA

BIL

IDA

D

DU

REZ

A

FLEX

IBIL

IDA

D

MO

LDEA

BIL

IDA

D

IMPE

RM

EAB

ILID

AD

RES

ISTE

NC

IA

1 1 0 0 0 0 0

2 1 0 0 0 0 0

3 0 1 0 0 1 1

4 0 0 0 0 0 0

5 0 0 0 0 0 0

6 1 0 1 1 0 0

7 1 0 1 1 1 0

8 0 0 0 0 0 0

9 1 1 1 1 1 1

10 1 1 1 1 1 0

11 1 1 1 1 1 1

12 1 1 1 1 1 1

13 0 1 1 1 1 1

14 0 0 1 0 0 0

15 0 1 1 1 0 1

   

21  

A continuación se presentan la descripción de experimentación en cada prueba:

FIG. 18 Prueba 1:

En esta prueba se pudo observar que el experimento no mostró dureza, flexibilidad, moldeabilidad, impermeabilidad ni resistencia, por lo tanto no se cosidera un plástico.

FIG. 19 Prueba 2:

De la misma manera que la prueba uno, no mostró características de un plástico.

FIG. 20 Prueba 3:

En esta tercera prueba, solo se observa dureza, impermeabilidad y resistencia.

FIG. 21 Prueba 4:

De igual forma que la prueba 1 y 2 no se observa dureza, flexibilidad, moldeabilidad, impermeabilidad y resistencia.

FIG. 22 Prueba 6:

En esta prueba se observa flexibilidad y moldeabilidad, pero no se observa dureza, impermeabilidad y resistencia.

FIG. 21 Prueba 5:

Esta prueba no muesta dureza, flexibilidad, moldeabilidad, impermeabilidad ni resistencia.

   

22  

FIG. 23 Prueba 7:

La prueba solo muestra flexibilidad, moldeabilidad e impermeabilidad.

FIG. 24 Prueba 8:

No se observa dureza, flexibilidad, moldeabilidad, impermeabilidad ni resistencia en esta prueba.

FIG. 25 Prueba 9:

Resultó ser la primera prueba que cumple con todas las características de un plástico convencional: dureza, flexibilidad, moldeabilidad, impermeabilidad, resistencia.

 

FIG. 26 Prueba 10:

Se observa dureza, flexibilidad, moldeabilidad e impermeabilidad, excepto resistencia.

FIG. 27 Prueba 11:

Segunda prueba que cuenta con dureza, flexibilidad, moldeabilidad, impermeabilidad y resistencia, capaz de suplir a un plástico convencional.

FIG. 28 Prueba 12:

Se observa dureza, flexibilidad, moldeabilidad, impermeabilidad y resistencia, por lo tanto cuenta con las características de un plástico.

FIG. 29 Prueba 13:

En la prueba se observa dureza, flexibilidad, resistencia, impermeabilidad y moldeabilidad, se considera un plástico.

   

23  

A continuación se presentan los resultados de las pruebas de biodegradabilidad:

FIG. 32 Prueba 1:

Sí se muestra biodegradabilidad, pero es poca.

FIG. 33 Prueba 2:

De igual manera se muestra poca reacción con los microorganismos, es decir sí hay biodegradabilidad.

FIG. 34 Prueba 3:

Primera muestra que no reacciona ante los microorganismos, es decir no existe biodegradabilidad.

FIG. 30 Prueba 14:

La prueba no muestra cracterísticas semejantes a las de un plástico convencional, ya que solo se observa flexibilidad.

 

FIG. 31 Prueba 15:

Cuenta con la mayoría de las características de un plástico, excepto impermeabilidad ya que por partes se encuentra hueca la prueba.

 

   

24  

FIG. 37 Prueba 6:

Se observa una mayor biodegradabilidad.

FIG. 38 Prueba 7:

Sí se muestra biodegradabilidad.

FIG. 40 Prueba 9:

De igual manera se muestra biodegradabilidad.

FIG. 35 Prueba 4:

Segunda muestra en donde no se observó biodegradabilidad.  

 

FIG. 36 Prueba 5:

De igual forma no se observa biodegradabilidad.

FIG. 39 Prueba 8:

En esta prueba no se observa biodegradabilidad.

   

25  

Discusión:  Se obtuvieron resultados muy variados de las distintas pruebas por las características

ya sea de resistencia, impermeabilidad o biodegradabilidad que aportaba cada

FIG. 41 Prueba 10:

Las reacciones de biodegradabilidad se observan en esta prueba.

FIG. 42 Prueba 11:

Si se observa biodegradabilidad.

 

FIG. 43 Prueba 12:

Se observa poca reacción de los microorganismos, pero si hay biodegradabilidad.

FIG. 44 Prueba 13:

No se observa reacción de los microorganismos, es decir no hay biodegradabilidad.

FIG. 45 Prueba 14:

En esta prueba no se observa biodegradabilidad.

FIG. 46 Prueba 15:

No se observa biodegradabilidad en la prueba.

   

26  

ingrediente en la conformación del bioplástico. Los que presentaron rasgos de

resistencia (muy pocos) tenían como ingrediente en común algún ácido (acético o

clorhídrico), los de flexibilidad contenían glicerina o grenetina, ingredientes que

permiten integrar el resto de los componentes y proporcionan mínima elasticidad en la

película obtenida. La biodegradabilidad es la que mayormente se encontró presente en

las características que demostraron nuestras pruebas, porque a las 96 hrs ya se podía

ver algunos hongos, esto demuestra que los microorganismos están actuando conforme

se deshace la película orgánica en la tierra. La dureza que se manifestó en cada

muestra fue muy favorable en algunas, es por la concentración de ácido acético que

tenía y cómo este se mezclaba e integraba muy bien con los otros componentes. Las

características que se observaron en una película orgánica dura, era la apariencia de

yeso y aunque se intentó no se consiguió romperlo. Para el análisis de moldeabilidad

varias pruebas resultaron muy dispuestas, esto es porque presentaban también

características de flexibilidad lo cual permitía una manipulación más fácil de la película,

se debía hacer muy rápido o ésta comenzaba a secarse, esto hacía más difícil

adaptarlo a alguna forma deseada. Las películas que sí eran impermeables estaban

relacionadas a su dureza o resistencia generalmente, esto es para asegurarse de que

no traspase algún líquido o incluso el plástico biodegradable que se forme pueda

transportar sustancias líquidas. Después de algunos intentos fallidos, se identificó

cuáles podrían ser las causas, como una de ellas se tomó a las cantidades que podrían

alterar la formación del bioplástico, por ello a las pruebas que se elaboraron

posteriormente se les incluyó las mismas proporciones de cada ingrediente, además de

utilizar materiales clave para todas. Estas correcciones permitieron que se consiguieran

resultados más favorables y efectivos, porque las películas mostraron todas las

características que se requiere en un plástico, por lo cual, ya se pudo considerar a

nuestras pruebas como plásticos biodegradables.

Conclusión:  Se llegó a la conclusión de que los plásticos biodegradables son de gran importancia

para el mundo actual, ya que efectivamente mejora las condiciones de contaminación

   

27  

ambiental, debido a su gran biodegradabilidad a un corto plazo, aunque por otro lado, la

elaboración de dichos plásticos es relativamente larga y tardada, pero con materiales y

residuos orgánicos que son fáciles de conseguir a un bajo costo.

Analizando cada una de las características de los plásticos convencionales con las de

los plásticos biodegradables, descubrimos que ambos plásticos son flexibles, duros,

moldeables, impermeables y resistentes, sin dejar atrás lo más importante: son

biodegradables.

Con este proyecto de investigación se puede exhortar a la sociedad a la disminución del

uso de plásticos convencionales, prefiriendo usar bolsas de otros materiales (tela) que

puedan ser recicladas.

Después de haber obtenido los resultados experimentales, se puede decir que nuestros

objetivos si se cumplieron, ya que se logró identificar el residuo orgánico más eficiente

para la elaboración de un plástico biodegradable, los cuáles fueron el vinagre y la

glicerina, ya que se observó que presentaban buenas propiedades, como lo son la

flexibilidad y la resistencia.

De igual manera se comparó la biodegradabilidad de todas las pruebas elaboradas con

los diferentes residuos orgánicos, en donde resultó, que todas dieron un aspecto de

descomposión al cuarto día, mostrando pequeños hongos de color blanco.

Cabe mencionar que la hipótesis sí se validó, debido a que al utilizar los residuos

orgánicos se facilitó la obtención de distintos plásticos biodegradables.

Recomendaciones  y  futuras  líneas  de  investigación:  Una vez concluido el trabajo de investigación, nos permitimos hacer las siguientes

recomendaciones:

• Informar sobre las ventajas y desventajas del uso de los plásticos

convencionales y plásticos biodegradables.

   

28  

• Promover el uso de bolsas biodegradables, que se utilizan en el súper o al ir de

compras.

• Difundir los efectos que causa el plástico convencional tanto a la sociedad, como

al medio ambiente.

• Desarrollar y experimentar más aplicaciones que pueden tener los plásticos

biodegradables, ya sea, en el hogar, trabajo o industrias. Esto es para reducir el

uso de los plásticos convencionales.

• Dar orientación a la población en general para separar los desechos de envases

hechos con biopolímeros, para su óptimo reciclaje, ya que no se deben de

mezclar con los plásticos convencionales al momento de reciclar.

   

29  

Bibliografía  y  Electrografía:  Acciona. (S/A). Sostenibilidad. Recuperado el 26 de Enero del 2017 de

www.sostenibilidad.com/que-son-bioplasticos

Bioworks, (2013). Compostable vs. Biodegradable. Una gran diferencia. Recuperado

el 04 de Enero de 2017 de www.bioworks.es

Caballero, A. (S/A). Bioplásticos. Recuperado el 05 de Enero del 2017 de

https://quimica-biologia-12-13.wikispaces.com/Bioplásticos

Cruz, R. (2012). Ácido acético. Recuperado el 17 de Enero del 2017 de

http://compuestosorganicos203.blogspot.mx/2012/06/acido-acetico.html

Definición ABC, (2007). Recuperado el 23 de Noviembre de 2016 de

www.definicionabc.com-medio-ambiente

Directo al paladar. (2012). Qué es la pectina y sus usos en reposteria. Recuperado

el 08 de Enero del 2017 de www.directoalpaladar.com

Feria de las ciencias unam. (S/A). Bioplástico; conservando el presente para un

futuro mejor. Recuperado de

www.feriadelasciencias.unam.mx/feria22/feria326_01_elaboración_de_un_bio

polímero.pdf

Food-info. (2014). Pectina. Recuperado el 08 de Enero del 2017 de www.food-

info.net/es/qa/qa-wi6.htm

Jackxter, (2011). Bioplásticos. Recuperado el 06 de Enero del 2017 de bioplasticos-

jackxter.blogspot.com/2011/11/los-bioplasticos.html

Jurado Rojas, Yolanda. (2012). Metodología de la investigación, en busca de la

verdad. México. Ed. ESFINGE. Pág 76-80.

Lames Batista, Ariel. (2006). Enfoque en la interdisciplinariedad y

transdisciplinaridad en la enseñanza de la economía política. México. Ed.

Revista iberoamericana de educación. Pág 107.

   

30  

Losadhesivos.com. (S/A). Recuperado el 26 de Enero del 2017 de

www.losadhesivos.com/definición-de-polimero.html

Normas APA, (2016). Cómo elaborar el planteamiento del problema de tu tesis.

Recuperado el 06 de Enero del 2017 de normasapa.net › Tesis › Variedades

Normas APA, (2016). Marco Teórico: ¿Qué es y cómo elaborarlo?. Recuperado el

06 de Enero del 2017 de normasapa.net › Tesis Octavio. (2014). Kerchak. Recuperado el 26 de Enero del 2017 de

www.kerchak.com/características-del-bioplastico-de-almidón

Pacheco, (2014). Bioplásticos. BioTecnología, Vol. 18. Pág. 27, Recuperado el 04 de

Enero de 2017 de www.smbb.com.mx

Pira,J. (2009). Slideshare. Recuperado el 26 de Enero del 2017 de

http://es.slideshare.net/guesttd5c119/polímeros-degradables

Segura, (2014). Contaminación ambiental y bacterias productoras de plásticos

biodegradables. Biotecnología,Vol 14. Pág. 361-372, Recuperado el 23 de

Noviembre de 2016 de www.ibt.unam.mx