plazos de pago · 2008-04-22 · plazos de pago la necesidad de un nuevo equilibrio n ma victoria...

15
PLAZOS DE PAGO LA NECESIDAD DE UN NUEVO EQUILIBRIO n Ma VICTORIA ROMAN GONZALEZ on el objetivo de reflexionar sobre cual es el nivel de los pla- zos de pago en España en rela- ción con el resto de países, principal- mente europeos, se analiza en este artí- culo la cuantificación del plazo de pago a proveedores, de cobro a clientes y de la diferencia entre ambos en Ale- mania, Francia, Italia, Japón, Bélgica, Portugal, Holanda y España. Del estudio realizado se deduce que España presenta unos plazos de pago muy amplios en el sector de la distribución comercial, sobre todo si los relacionamos con los vigentes en el norte de Europa. Lo mismo sucede res- pecto a las diferencias existentes entre las pequeñas y medianas empresas y las grandes empresas. Asimismo, se constata que las grandes empresas minoristas en España, Francia e Italia están utilizando los plazos de pago para financiar además del ciclo comer- cial su expansión. En los últimos tres años hemos asis- tido a un intenso debate político, jurídi- co y económico en la mayoría de los países que componen la Unión Euro- pea en torno a la existencia o no de problemas derivados del alargamiento de los plazos de pago para el funciona- miento y supervivencia a largo plazo de las empresas afectadas, la realiza- ción del mercado interior y, en definiti- va, para la eficiencia del sistema eco- nómico en su conjunto (1). Además, dentro de los diversos acontecimientos que han motivado el surgimiento de conflictos entre los diversos miembros que componen el canal de distribución de productos de gran consumo en España, hay uno que ha cobrado especial interés: los aplaza- mientos de pago entre la distribución comercial y sus empresas proveedoras. En la actualidad, ante el debate abierto en torno a la Ley de Comercio, la polémica sobre la conveniencia o no de regularlos plazos de pago está en todo su esplendor. Por tanto, resulta necesario profundizar en el análisis de los plazos de pago en España y refle- xionar sobre las consecuencias que para la industria y la distribución pue- den acarrear las medidas propuestas para regular el plazo de pago a provee- dores en las empresas minoristas. Este artículo pretende contribuir a esclarecer la importancia del fenómeno de los plazos de pago a través del estu- dio numérico y gráfico de la cuantifica- ción del plazo de pago a proveedo- res(2), de cobro a clientes (3) y de la diferencia entre ambos en los principa- les eslabones que componen la cadena de valor alimentaria: los sectores de ali- mentación, bebidas y tabaco; comercio al por mayor y comercio al por menor. Conocer el nivel de aplazamiento de pagos en el que se están moviendo Alemania, Francia, Italia, Japón, Bélgi- ca, Portugal, Holanda y España nos permitirá responder a importantes cues- tiones: zes el nivel de los plazos de pago en España diferente a los exis- tentes en el resto del mundo? tpresenta España los plazos de pago más amplios de los países de su entorno? iexisten diferencias o similitudes en la política de plazos de pago de las empresas ali- mentarias, mayoristas y minoristas a niveleuropeo? AI diferenciar en el análisis entre pymes y grandes empresas, podremos comprobar si el comportamiento de las empresas que participan en la elabora- ción y distribución de productos de gran consumo, respecto a los plazos de b ^istribución y Consumo 17 DICIEMBRE 1995/ENERO 1996

Upload: others

Post on 16-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAZOS DE PAGO · 2008-04-22 · PLAZOS DE PAGO LA NECESIDAD DE UN NUEVO EQUILIBRIO n Ma VICTORIA ROMAN GONZALEZ on el objetivo de reflexionar sobre cual es el nivel de los pla-zos

PLAZOS DE PAGO

LA NECESIDAD DE UN NUEVO EQUILIBRIO

n Ma VICTORIA ROMAN GONZALEZ

on el objetivo de reflexionarsobre cual es el nivel de los pla-zos de pago en España en rela-

ción con el resto de países, principal-mente europeos, se analiza en este artí-culo la cuantificación del plazo depago a proveedores, de cobro a clientesy de la diferencia entre ambos en Ale-mania, Francia, Italia, Japón, Bélgica,Portugal, Holanda y España.

Del estudio realizado se deduceque España presenta unos plazos depago muy amplios en el sector de ladistribución comercial, sobre todo silos relacionamos con los vigentes en elnorte de Europa. Lo mismo sucede res-pecto a las diferencias existentes entrelas pequeñas y medianas empresas ylas grandes empresas. Asimismo, seconstata que las grandes empresasminoristas en España, Francia e Italia

están utilizando los plazos de pagopara financiar además del ciclo comer-cial su expansión.

En los últimos tres años hemos asis-tido a un intenso debate político, jurídi-co y económico en la mayoría de lospaíses que componen la Unión Euro-pea en torno a la existencia o no deproblemas derivados del alargamientode los plazos de pago para el funciona-miento y supervivencia a largo plazode las empresas afectadas, la realiza-ción del mercado interior y, en definiti-va, para la eficiencia del sistema eco-nómico en su conjunto (1).

Además, dentro de los diversosacontecimientos que han motivado elsurgimiento de conflictos entre losdiversos miembros que componen elcanal de distribución de productos degran consumo en España, hay uno que

ha cobrado especial interés: los aplaza-mientos de pago entre la distribucióncomercial y sus empresas proveedoras.

En la actualidad, ante el debateabierto en torno a la Ley de Comercio,la polémica sobre la conveniencia o node regularlos plazos de pago está entodo su esplendor. Por tanto, resultanecesario profundizar en el análisis delos plazos de pago en España y refle-xionar sobre las consecuencias quepara la industria y la distribución pue-den acarrear las medidas propuestaspara regular el plazo de pago a provee-dores en las empresas minoristas.

Este artículo pretende contribuir aesclarecer la importancia del fenómenode los plazos de pago a través del estu-dio numérico y gráfico de la cuantifica-ción del plazo de pago a proveedo-res(2), de cobro a clientes (3) y de ladiferencia entre ambos en los principa-les eslabones que componen la cadenade valor alimentaria: los sectores de ali-mentación, bebidas y tabaco; comercioal por mayor y comercio al por menor.

Conocer el nivel de aplazamientode pagos en el que se están moviendoAlemania, Francia, Italia, Japón, Bélgi-ca, Portugal, Holanda y España nospermitirá responder a importantes cues-tiones: zes el nivel de los plazos depago en España diferente a los exis-tentes en el resto del mundo? tpresentaEspaña los plazos de pago más ampliosde los países de su entorno? iexistendiferencias o similitudes en la políticade plazos de pago de las empresas ali-mentarias, mayoristas y minoristas aniveleuropeo?

AI diferenciar en el análisis entrepymes y grandes empresas, podremoscomprobar si el comportamiento de lasempresas que participan en la elabora-ción y distribución de productos degran consumo, respecto a los plazos de

b

^istribución y Consumo 17 DICIEMBRE 1995/ENERO 1996

Page 2: PLAZOS DE PAGO · 2008-04-22 · PLAZOS DE PAGO LA NECESIDAD DE UN NUEVO EQUILIBRIO n Ma VICTORIA ROMAN GONZALEZ on el objetivo de reflexionar sobre cual es el nivel de los pla-zos

Plazos de Pago

pago, es independiente o no del tama-ño de las mismas.

La complejidad del problema acon-seja intensificar los esfuerzos por objeti-var los términos del debate. Por ello,creemos que la utilización de la basede datos BACH (Bank for the Accountsof Companies Harmonized) proporcio-na la homogeneidad, fiabilidad y visiónde conjunto que requiere cualquierreflexión sobre los plazos de pago.

ALIMENTACION, BEBIDAS Y TABACO

EI gráfico n° 1 recoge la comparación anivel internacional de la situación delplazo medio de pago a proveedores, decobro a clientes y de la diferencia entreambos, para el total de empresas de ali-mentación, bebidas y tabaco, en 1992,en todos los países analizados, exceptoen Alemania que corresponden a 1991.

España aparece con el mayor plazode pago a proveedores: 108 días, segui-da por Italia y Francia, con 73 y 57días, respectivamente. En cambio, enHolanda no se superan los 27 días.

La reacción de este sector ante elcontinuo aumento de los plazos depago a proveedores experimentadospor dos de sus más importantes clientes(4), el comercio al por mayor y elcomercio al por menor, parece ser tras-ladar el problema del excesivo nivel delos plazos de pago al eslabón anterior,esto es, a los productores de materiasprimas, sector que en su mayoría estáaun más atomizado que el de alimenta-ción, bebidas y tabaco, con lo que supoder de negociación es el menor de lacadena de valor alimentaria.

Parece confirmarse el temor dealgunos organismos comunitarios en elsentido de que un aumento generaliza-do del nivel de los plazos de pago enun sector de la economía tiende a pro-pagarse al resto de los sectores, afectan-do negativamente a la economía en suconjunto al extenderse "las malas cos-tumbres" en materia de plazos de pagoa los buenos pagadores.

Respecto al plazo de cobro a clien-tes, es Italia el país que ha pasado aocupar la primera posición en amplitudde plazo, con 83 días para el total de

GRAFICO N° 1

COMPARATIVA INTERNACIONAL DE LOS PLAZOSDE COBRO Y PAGO EN ALIMENTACION, BEBIDAS Y TABACO.TOTAL EMPRESAS (1992)

izo

100

so

60^Q_

^ 40

zo

,oe

^73 77

^ 57 ^ 5g

5,49 47

^ 37 37

27 ^ 27 27

^ i_. ^1 3 2 ^ ^^0

-20.,p -7

P^^MPN\P fPPNG\P^P^\P ^PpON O^^G\OP P^P^NGP^ ND\,P\1VP ^SpPNP

^ PLAZO DE PAGO ^ PLAZO DE COBRO ^ DIFERENCIA

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de la base BACH. Comisibn Europea.

GRAFICO N° 2

COMPARATIVA INTERNACIONAL DE LOS PLAZOSDE COBRO Y PAGO EN ALIMENTACION, BEBIDAS Y TABACO.GRANDES EMPRESAS (1992)

^ PLAZO DE PAGO ^ PLAZO DE COBRO ^ DIFERENCIA

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de la base BACH. Comisibn Europea.

empresas, quedando España y Portugal En cuanto a la diferencia entre elen segunda y tercera posición, con 71 y plazo de pago a proveedores y el plazo58 días, respectivamente. Mientras, de cobro a clientes, la situación vuelveotros países, como Alemania y Holan- a ser muy diferente de unos países ada, apenas alcanzan los 27 días. otros, encontrándonos casos como los

b

^istribución y Con:umo 18 DICIEMBRE 1995iENERO 1996

Page 3: PLAZOS DE PAGO · 2008-04-22 · PLAZOS DE PAGO LA NECESIDAD DE UN NUEVO EQUILIBRIO n Ma VICTORIA ROMAN GONZALEZ on el objetivo de reflexionar sobre cual es el nivel de los pla-zos

-^e^amos que la

^SN Vidrio España, siempre ha sido unclaro exponente en la conservación de lanaturaleza. El vidrio es, sin duda, el envase másecológico y rentable que usted puedeelegir para sus necesidades de envasado.Naturalidad, transparencia y posibilidadde preetiquetado son algunasde las ventajas que podemosofrecerle para que su producto sebeneficie de la mejor imagenen el mercado.

DELEGACIONES COMERCIALES:

y a la vez, quiere que la naturalezasiga su curso, póngase en

contacto con nosotros.La solución está en el vidrio.

MADRID BARCELONA SEVILLACtra. de Villaverde, Km. 8,2 Ctra. de Sabadell a Castellar, Km. 4,5 Avda. Ramón de Carranza, 1828041 Madrid 08211 Castellar del Vallés (Barcelona) 41011 SevillaTel. (91) 317 02 90 Tel. (93) 714 37 38 Tel. (95) 445 66 90Fax (91) 317 29 40 Fax (93) 714 36 91 Fax (95) 428 06 06

nat^^eza ' a su ^^s°'^Para ello contamos con nuestras fábricas deBarcelona y Sevilla, donde aplicamos lasúltimas técnicas en la elaboración de botellas

y tarros. Siempre respaldados por latecnología de Francia y Estados Unidos.

Si está interesado en conseguir el„ mejor envase para su producto,

VIDRIO ESPAÑA S.A.

Soluciones Transparentes.

Page 4: PLAZOS DE PAGO · 2008-04-22 · PLAZOS DE PAGO LA NECESIDAD DE UN NUEVO EQUILIBRIO n Ma VICTORIA ROMAN GONZALEZ on el objetivo de reflexionar sobre cual es el nivel de los pla-zos

Plazos de Pago

CUADRO N^ 1

COMPARATIVA INTERNACIONAL DEL SUBSECTOR ALIMENTACION, BEBIDAS Y TABACO (1992)

ALEMANIA' FRANCIA ITALIA JAPON BELGICA PORTUGAL HOLANDA ESPAÑA

TOTALEMPRESAS

PLAZO DE PAGO 55,97 57,47 73,13 40,02 48,60 51,22 27,48 108,07

PLAZO DE COBRO 26,70 53,63 82,65 36,75 46,81 57,85 27,42 71,45

DIFERENCIA 29,27 3,84 -9,52 3,27 1,78 -6,63 0,06 36,62

CRED. PROV./T. DEUDAS -26,97 -45,68 -37,89 -23,76 -26,85 -48,46 -32,98 -43,64

GRANDES EMPRESAS

PLAZO DE PAGO 70,09 75,25 35,46 47,15 45,93 29,25 117,60

PLAZO DE COBRO 51,69 77,79 36,69 46,74 54,28 26,92 64,44

DIFERENCIA 18,41 -2,55 -1,23 0,42 -8,36 2,34 53,16

CRED. PROV.IT. DEUDAS -37,06 -34,51 -30,93 -27,78 -50,17 -30,92 -36,94

PYMES

PLAZO DE PAGO 55,62 64,52 43,85 73,66 67,42 22,31 93,92

PLAZO DE COBRO 55,83 76,55 36,78 47,88 71,25 28,99 83,89

DIFERENCIA -0,21 -12,04 7,07 25,78 -3,83 -6,68 10,03

CRED. PROV./T. DEUDAS -50,54 -40,54 -18,97 -16,41 -45,35 -42,30 -55,02

'Los datos de Alemania son del ario 1991.

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de la base BACH. Comisibn de las Comunidades Europeas.

CUADRO N" 2

COMPARATIVA INTERNACIONAL DEL SECTOR DEL COMERCIO AL POR MAYOR (1992)

ALEMANIA' FRANCIA ITALIA JAPON BELGICA PORTUGAL HOLANDA ESPAÑA

TOTAL EMPRESAS

PLAZO DE PAGO 45,52 65,23 70,67 60,07 57,69 94,83 ^ 19,81 99,52

PLAZO DE COBRO 39,70 61,92 78,69 52,46 58,50 62,44 36,03 90,62

DIFERENCIA 5,82 3,31 -8,03 7,61 -0,81 32,40 -16,22 8,90

CRED. PROV./T. DEUDAS -39,82 -35,80 -35,63 -10,33 -34,53 -38,12 -31,71 -32,02

GRANDES EMPRESAS

PLAZO DE PAGO 63,31 41,48 43,57 54,84 87,46 23,15 110,96

PLAZO DE COBRO 57,51 48,40 43,94 58,26 57,43 42,63 90,80

DIFERENCIA 5,80 -6,92 -0,37 -3,42 30,04 -19,48 20,16

CRED. PROV./T. DEUDAS -28,30 -32,45 -10,24 -35,66 -43,28 -32,84 -18,54

PYMES

PLAZO DE PAGO 66,15 77,60 69,30 71,21 18,14 90,38

PLAZO DE COBRO 63,59 85,71 56,93 59,57 32,61 90,45

DIFERENCIA 2,56 -8,11 12,37 11,64 -14,46 -0,06

CRED. PROV.IT. DEUDAS -39,94 -38,52 -10,91 -33,99 -30,93 -42,75

'Los datos de Alemania son del año 199L

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de /a base BACH. Comisibn de /as Comunidades Europeas.

b

^istribución y^onsumo 20 DICIEMBRE 1995/ENERO 1996

Page 5: PLAZOS DE PAGO · 2008-04-22 · PLAZOS DE PAGO LA NECESIDAD DE UN NUEVO EQUILIBRIO n Ma VICTORIA ROMAN GONZALEZ on el objetivo de reflexionar sobre cual es el nivel de los pla-zos

Plazos de Pago

CUADRO N° 3

COMPARATIVA INTERNACIONAL DEL SECTOR DEL COMERCIO AL POR MENOR (1992)

ALEMANIA' FRANCIA ITALIA JAPON BELGICA PORTUGAL HOLANDA ESPAÑA

TOTAL EMPRESAS

PLAZO DE PAGO 53,93 63,06 88,11 50,26 54,96 81,77 23,96 107,20

PLAZO DE COBRO 16,80 14,05 33,74 27,48 19,07 63,03 11,96 39,57

DIFERENCIA 37,13 49,01 54,37 22,77 35,89 18,74 12,00 67,63

CRED. PROV./T. DEUDAS -35,02 -3,59 -6,57 -7,98 -20,35 -32,72 -27,43 -2,69

GRANDES EMPRESAS

PLAZO DE PAGO 70,04 112,88 48,18 52,75 81,48 22,73 108,62

PLAZO DE COBRO 9,88 21,95 23,89 17,05 63,74 11,10 34,34

DIFERENCIA 60,16 90,93 24,29 35,70 17,74 11,63 74,28

CREq PROV./T. DEUDAS 7,26 26,17 -7,19 -7,96 -33,14 -27,03 2,47

PYMES

PLAZO DE PAGO 53,23 73,60 50,79 57,87 89,34 31,55 100,90

PLAZO DE COBRO .20,06 41,09 28,40 21,57 45,90 17,55 64,39

DIFERENCIA 33,17 32,52 22,39 36,30 43,44 14,00 36,51

CRED. PROV./T. DEUDAS -25,13 -28,02 -8,18 -31,48 -20,43 -29,61 -22,46

'Los datos de Alemania son del año 1991.

FUENTE: Elaboracibn propia a partir de datos de la base BACH. Comisibn de 1as Comunidades Europeas.

de Italia y Portugal en los que la dife-rencia es de signo negativo, mientrasotros, como España y Alemania, logranuna diferencia positiva de 37 días y 29días, respectivamente.

Sin embargo, hay que señalar queel hecho de que la diferencia entre elplazo de pago a proveedores y el plazode cobro a clientes sea positiva no sig-nificará siempre que se tengan cubier-tas a las necesidades de financiacióndel ciclo comercial, porque para ellohay que tener en cuenta el volumen demasas patrimoniales que se tienen apla-zadas en el pago a proveedores frente alas que los clientes aplazan, así comola incidencia del nivel de existencias.

Profundizaremos en estos aspectosa través de la "tasa de crédito de prove-edores sobre total fondos ajenos" queanalizaremos más adelante, al hablarde la función que están cumpliendo losplazos de pago en el canal de distribu-ción comercial.

En cuanto al comportamiento segui-do por las grandes empresas frente a laspymes en su política de plazos de pago,

recogido en los gráficos n° 2 y 3, pode-mos observar como las grandes empre-sas de España, Francia, Italia y Holan-da, pagan a sus proveedores despuésque las pymes, con una diferencia queen el caso de España Ilega a los 24 días.En lo que respecta al plazo de cobro aclientes, el comportamiento mayoritarioes el contrario, siendo las pymes deEspaña, Francia, Bélgica, Portugal yHolanda las que cobran después quelas grandes empresas.

Destaca especialmente el hecho deque sean las pymes alimentarias espa-ñolas las empresas que más tardan encobrar de todos los países analizados,unos 94 días, lo cual supera los usoscomerciales en España. Además, resultaIlamativo lo elevado de este plazo decobro a clientes en el sector de alimen-tación, bebidas y tabaco, sobre todo sitenemos en cuenta que este grupo deproductos goza en general de una altarotación, que en algunos formatoscomerciales minoristas Ilega a ser demuy pocos días. Por tanto, debemospreguntarnos cual es la función que

están cumpliendo en España los aplaza-mientos de pago, especialmente en eleslabón minorista.

COMERCIO AL POR MAYOR

AI igual que ocurría en el sector de ali-mentación, bebidas y tabaco, la situa-ción de los países a nivel europeo pre-senta grandes diferencias tanto en suspolíticas de plazo de pago a proveedo-res y de cobro a clientes, como en laobtención o no de días adicionales definanciación a través de la diferenciaentre ambos plazos.

Así, como puede apreciarse en losgráficos n° 4, 5 y 6, España presenta losplazos de pago a proveedores y decobro a clientes más amplios de todoslos países y tamaños analizados. Losvalores superan los 90 días en ambosplazos, Ilegando a ser el plazo de pagoa proveedores de las grandes empresasmayoristas españolas de 111 días.

En cambio, Holanda vuelve a pre-sentar el plazo de pago a proveedores yel plazo de cobro a clientes más reduci-

b

^istribución y Consumo 21 DICIEMBRE 1995/ENERO 1996

Page 6: PLAZOS DE PAGO · 2008-04-22 · PLAZOS DE PAGO LA NECESIDAD DE UN NUEVO EQUILIBRIO n Ma VICTORIA ROMAN GONZALEZ on el objetivo de reflexionar sobre cual es el nivel de los pla-zos

Plazos de Pago

GRAFICO N" 3

COMPARATIVA INTERNACIONAL DE LOS PLAZOSDE COBRO Y PAGO EN ALIMENTACION, BEBIDAS Y TABACO.PYMES (1992)

so

so

f17a ao^

20

a

-20FPANCIA

^ PLAZO DE PAGO

, 2.04

ITALIA JAPON BELGICA POHTUGAL NOLANDA EgpANA

^ PLAZO DE COBRO ^ DIFERENCIA

FUENTE: Elaboracibn propia a partir de datos de la base BACH. Comisibn Europea.

GRAFICO Ny 4

COMPARATIVA INTERNACIONAL DE LOS PLAZOSDE COBRO Y PAGO EN COMERCIO AL POR MAYOR.TOTAL EMPRESAS (1992)

ioo

so

so

Na ao5

Zo

0

-Zo

^^ ^ ^_ sa se

sz.^

- ^ 3s32

2^

6 8 s3

,

ALEMAN\A FaANC\A ^AL\A JAppN

-,sBELG,CA POptUGALNO^NDA ESPANA

I' alI PLAZO DE PAGO ^ PLAZO DE COBRO ^ DIFERENCIA

FUENTE: E/aboracibn propia a partir de datos de /a base BACH. Comisión Europea.

do de todos los países y en todos los Respecto al comportamiento de las

tamaños analizados, con valores que pymes frente a las grandes empresas,

rondan los 20 días para el plazo de destaca la escasa diferencia existente

pago a proveedores y entre 32 y 42 entre las mayoristas españolas en rela-

días para el plazo de cobro a clientes. ción con el plazo de cobro a clientes.

Como veremos seguidamente, síexiste diferencia entre las grandesempresas y las pymes minoristas espa-ñolas en su política de plazo de pago aproveedores. La combinación de ambassituaciones sugiere que tanto las gran-des empresas mayoristas como laspequeñas y medianas están sirviendo alos mismos clientes, en general apequeños minoristas, que recurren aellos solicitándoles, entre otros servi-cios, financiación de sus compras(hemos de tener en cuenta el elevadoplazo de cobro concedido).

Todo lo anterior puede indicar queeste eslabón esté siendo fagocitado porlas grandes empresas minoristas, queasumiendo muchas de las funcionesque anteriormente realizaba el eslabónmayorista han pasado a negociar direc-tamente con el sector de alimentación,bebidas y tabaco.

Respecto a las pymes portuguesas,sus datos no aparecen recogidos ni enel cuadro n° 2 ni en el gráfico n° 6,debido a que la prudencia investigado-ra aconseja no tenerlos en cuenta. EIhecho de que aparezcan con un por-centaje de deudas comerciales sobretotal fondos ajenos del 67,27%, cuandoel resto de países ronda el 34% -aexcepción de Holanda que reduceincluso la cifra hasta un 5,64%-, nosinduce a pensar que probablemente setrate de un error de grabación.

Lo anterior incide de manera nota-ble en el plazo de pago a proveedoresque aparecería con 258,66 días, cifrapoco creíble, máxime cuando los datosrelativos al total de empresas y a lasgrandes empresas muestran una situa-ción muy distinta (siendo las pymes enPortugal más numerosas que las gran-des empresas).

COMERCIO AL POR MENOR

AI igual que ocurría en los otros dossectores analizados, el comportamientoseguido por la distribución minorista ensus políticas de plazos de pago y cobroa clientes difiere de unos países a otros.

Sin embargo, sí hay un dato quedota de cierta homogeneidad al com-portamiento de este sector, ya que la

b

^istribución y Consumo Ĵ• DICIEMBRE 7995/ENERO 1996

Page 7: PLAZOS DE PAGO · 2008-04-22 · PLAZOS DE PAGO LA NECESIDAD DE UN NUEVO EQUILIBRIO n Ma VICTORIA ROMAN GONZALEZ on el objetivo de reflexionar sobre cual es el nivel de los pla-zos

Plazos de Pago

totalidad del comercio al por menorobtiene un amplio margen de días definanciación en todos los países y tama-ños analizados (lo que raramente suce-de en los otros dos sectores).

En cuanto al plazo de pago a prove-edores, vuelve a ser España la que pre-senta el mayor plazo de pago a provee-dores de todos los países analizadospara el total de empresas y las pymes,alcanzando 107 y 101 días, respectiva-mente. En cambio, en las grandesempresas es Italia el país que consiguela primera posición en cuanto a laamplitud de los plazos de pago a pro-veedores, con 113 días.

Por el contrario, el plazo de pago aproveedores para el total de empresasestá en Holanda en 24 días; en Japón,en 50 días; y en Bélgica y Alemaniaronda los 54 días.

Respecto al plazo de cobro a clien-tes, Ilama la atención el elevado plazoque presentan las pymes minoristasespañolas, con 64 días, frente, porejemplo, a los 20 días de sus homólo-gas francesas. Aunque las pymes mino-ristas italianas y portuguesas tambiéncuentan con un elevado plazo de cobroa clientes (41 y 46 días, respectivamen-te), existe todavía una gran distanciacon la situación española.

Hemos de recordar que en el plazomedio de cobro a clientes del comercioal por menor se recoge la venta de todotipo de artículos, incluidos los de con-sumo duradero, que suelen contar confacilidades de financiación para suadquisición por el cliente final porparte de los minoristas, financiaciónque suele recogerse en efectos de giro,tal es el caso, por ejemplo, de los mue-bles, los electrodomésticos, etcétera.

Sin embargo, la gran distancia queexiste entre los niveles de las pymesespañolas y las del resto de los paísesde su entorno, nos Ileva a preguntarnossi no existirá también una acentuadatendencia del consumidor español aretrasar el pago de sus compras, inclusolas de los productos alimenticios y dedroguería y perfumería, a través del usode las tarjetas bancarias y, cada vezmás, a través de las tarjetas emitidaspor los propios minoristas como ele-

GRAFICO N 5

COMPARATIVA INTERNACIONAL DE LOS PLAZOSDE COBRO Y PAGO EN COMERCIO AL POR MAYOR.GRANDES EMPRESAS (1992)

izo

ioo

so

^ 60a5 ^

20

-zo

a,a^

83`^ ^ ^ 5^

^„ ^^ µ +^

3023 p

0

FPANCIA

0

, ^

,9RALIA ^pPON gELGICA pORtUGAL NOLANOA ESPAHA

^ PLAZO DE PAGO ^ PLAZO DE COBRO ^ DIFERENCIA

FUENTE: Elaboracibn propia a paRir de datos de la base BACH. Comisión Europea.

GRAFICO N4 6

COMPARATIVA INTERNACIONAL DE LOS PLAZOSDE COBRO Y PAGO EN COMERCIO AL POR MAYOR.PYMES (1992)

ioo

eo

60

á ao5

zo

0

-zo

^ PLAZO DE PAGO ^ PLAZO DE COBRO ^ DIFERENCIA

FUENTE. Elaboracibn propia a paRir de datos de la base BACH. Comisibn Europea.

mento de diferenciación y fidelización ciación a través de los plazos de pagode la clientela. en el sector del comercio al por menor

España ocupa también la primera (68 días de media para el total deposición de Europa en cuanto a la empresasl, situación que sólo logranobtención de días adicionales de finan- superar las grandes empresas italianas,

b

^istribución y Consumo Ĵ3 DICIEMBRE 1995/ENERO 1996

Page 8: PLAZOS DE PAGO · 2008-04-22 · PLAZOS DE PAGO LA NECESIDAD DE UN NUEVO EQUILIBRIO n Ma VICTORIA ROMAN GONZALEZ on el objetivo de reflexionar sobre cual es el nivel de los pla-zos

Plazos de Pago

GRAFICO N° 7

COMPARATIVA INTERNACIONAL DE LOS PLAZOS DE COBRO YPAGO EN COMERCIO AL POR MENOR. TOTAL EMPRESAS (1992)

tribución minorista en España no estediseñada para aprovechar los rendi-mientos que proporciona esta vía definanciación.

FUNCION FINANCIERADE LOS PLAZOS DE PAGO

ioo

80

^a 60f7

ao

zo

0P^^MPN\P fppN^\P

\,\P^\PJPQGCI 9E^G\GP PGPSJGP^ NG^PNOP 85pPNP

PLAZO DE PAGO ^ PLAZO DE COBRO

113

FUENTE: Elaboracibn propia a partir de dafos de la base BACH. Comisión Europea.

GRAFICO N° 8

COMPARATIVA INTERNACIONAL DE LOS PLAZOS DE COBRO YPAGO EN COMERCIO AL POR MENOR. GRANDES EMPRESAS (1992)

izo

100

ao

^a 6U^

ao

0

^ DIFERENCIA

109

a,

6460

53

48

3634

22 24 24 23

17 18

,^„ ,2

1

FPp^G\P \tP^\p )PQGa

O^^G\Gp QGP^GPV ^G^p^OP

0„':^' PLAZO DE PAGO ^ PLAZO DE COBRO ^ DIFERENCIA

FUENTE. Elaboración propia a partir de datos de la base BACH. Comisión Europea.

que obtienen 91 días. Parece, portanto, que existe un amplio margen demaniobra en España para reducir elnivel de los plazos de pago.

Si se produjese una reducción delnivel de los plazos de pago en España,

seguramente se extendería de unoseslabones a otros del canal de distribu-ción, con lo que se beneficiaría la eco-nomía española en su conjunto. Esto,claro está, siempre y cuando la estruc-tura financiera de las empresas de dis-

Una vez constatadas las diferencias decomportamiento existentes por parte delas empresas que participan en la cade-na de valor alimentaria en su políticade plazos de pago y las distintas situa-ciones que presentan los aplazamientosde pago a nivel europeo, resulta nece-sario reflexionar sobre las motivacionesde índole financiera que rodean losplazos de pago y sus consecuencias.

Son muchos los argumentos queexplican porque los plazos de pagoestán presentes en todos los sectores deactividad económica en mayor omenor medida. Constituyen un elemen-to necesario de la economía de merca-do y su existencia se justifica por dife-rentes motivos (5):

• En primer lugar, porque contribu-yen a facilitar el comercio al tomar enconsideración los plazos de entrega yofrecer al comprador la posibilidad decomprobar la calidad de los bienes oservicios adquiridos y su conformidadcon el contrato. Así, a diferencia entrelas transacciones con el consumidorfinal (en las que prevalece el pagoinmediato), en las relaciones entreempresas frecuentemente se hace pre-ciso un plazo mínimo de pago.

• Los plazos de pago suplen lasdeficiencias de los mercados financie-ros, que no satisfacen las necesidadesque tienen las empresas de financia-ción a corto plazo. Bien sabido es quelos créditos bancarios comerciales acorto plazo resultan onerosos y difícilesde obtener, especialmente para deter-minadas categorías de empresas. Portanto, el crédito interempresarial consti-tuye una alternativa o un complementoal crédito bancario y hace posible lacreación o la supervivencia de determi-nadas empresas.

• Por último, cabe señalar que, porinfluir en el precio de venta, los plazosde pago pueden considerarse como

b

91

^istribución y Consumo Ĵ4 DICIEMBRE 1995/ENERO 1996

Page 9: PLAZOS DE PAGO · 2008-04-22 · PLAZOS DE PAGO LA NECESIDAD DE UN NUEVO EQUILIBRIO n Ma VICTORIA ROMAN GONZALEZ on el objetivo de reflexionar sobre cual es el nivel de los pla-zos

Plazos de Pago

parte integrante de las negociacionescomerciales y, por esta razón, tanto losproveedores como los compradorespueden sacar provecho de unos plazosde pago relativamente prolongados, enel marco de un contrato equilibrado.

Sin embargo, los elevados nivelesde aplazamientos de pago que encon-tramos en España en todos los sectoresanalizados y la importante diferenciaen la obtención de días adicionales definanciación del sector minorista nosIleva a plantearnos como hipótesis deinvestigación que "los plazos de pago aproveedores estén siendo utilizados porlas empresas minoristas que se hayanen procesos de expansión nacional ointernacional en aquellos países dondesu legislación se lo permite, para finan-ciar además del ciclo comercial, lasinversiones financieras temporales oincluso el inmovilizado material".

Consideramos que los plazos depago pueden estar cumpliendo unadeterminada función en las empresasdel comercio al por menor que sehayan en vías de expansión: financiarno ya el ciclo comercial o periodo demaduración, sino otras partidas delactivo circulante (como las inversionesfinancieras temporales) e incluso elinmovilizado material de las nuevasaperturas.

De esta forma, se posibilita la apli-cación de los créditos a largo plazo yde los fondos propios para sostener laexpansión nacional o internacional, víaparticipaciones de capital en nuevassociedades en otros países.

Por este motivo, es decir, por sufunción financiera, los minoristas pre-fieren obtener en los procesos de nego-ciación comercial esta forma de conce-sión comercial y no otras, como des-cuentos por pronto pago, precios masbajos, etcétera.

Esta sería una de las razones másimportantes para explicar los elevadosniveles que el plazo de pago a provee-dores en el comercio al por menoralcanza en los países de sur de Europay, por consiguiente, lo elevado delplazo de cobro a clientes en los secto-res de alimentación, bebidas y tabaco ydel comercio al por mayor.

GRAFICO N^ 9

COMPARATIVA INTERNACIONAL DE LOS PLAZOS DE COBRO YPAGO EN COMERCIO AL POR MENOR. PYMES 1992

r^a 60C

40

zo

0

izo

ioo

80

at

,o,

^ 5,

d643

^ 3733 33 32

28

20 22 22 ,ata

fPPpC`P CtP^p JO`ppN

^ PLAZO DE PAGO

89

^O^^G^P Po^GP Ho^N^P ESpPNP

^ PLAZO DE COBRO ^ DIFERENCIA

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de la base BACH. Comisibn Europea.

Así, estos dos sectores, al tratar deadaptarse en su plazo de pago a prove-edores al nivel impuesto por el plazode cobro a clientes, elevan también elplazo con lo que se produce un "efectodominó" en la elevación de los plazosde pago, que se traslada de unos secto-res a otros de la economía.

Para contrastar nuestra hipótesis,calcularemos la evolución de la "tasacrédito de proveedores sobre total fon-dos ajenos":

• Entendemos por crédito de prove-edores (6) el remanente de la cuenta deproveedores que queda en la empresadespués de financiar las existencias ylas ventas a los clientes. Estos es, ladiferencia entre deudores comerciales,existencias y créditos comerciales.

Si esta diferencia es positiva signifi-cará que efectivamente los plazos depago están cumpliendo, además de sufunción de financiar el ciclo comercial,otra función financiera adicional, bienfinanciar otras partidas de circulante obien del inmovilizado material. Si estoocurre, será porque se utilizan los fon-dos adeudados a los proveedores comogeneradores de recursos a coste noimplícito (7).

• Si los minoristas no dispusiesende esta financiación extra, tendrían queincrementar el porcentaje de recursospropios o ajenos para financiar su acti-vidad. EI proceso de sustitución de cré-dito proveedor por crédito bancariosupondría incrementar notablemente lapartida de gastos financieros, con laconsiguiente merma de la rentabilidadde la empresa. Por todo ello, resultaconveniente estimar cual es la "tasa decrédito de proveedores sobre el total defondos ajenos" en la empresa (deudas acorto y a largo plazo).

En los análisis de plazos de pagoque hemos realizado, encontramos queen otros sectores distintos del minoristatambién aparecerían situaciones en lasque las diferencias entre el plazo depago a proveedores y el plazo de cobroa clientes eran de signo positivo.

Por ello, podemos preguntarnoscual es la función que están cumplien-do las deudas comerciales (saldo de lacuenta de proveedores) en esos sectoresy países, y comprobar si algún otromiembro del canal de distribución estautilizando los plazos de pago por moti-vos financieros que exceden en ámbitodel ciclo comercial.

b

^istribución y Consumo Ĵ5 DICIEMBRE 1995/ENERO 1996

74

Page 10: PLAZOS DE PAGO · 2008-04-22 · PLAZOS DE PAGO LA NECESIDAD DE UN NUEVO EQUILIBRIO n Ma VICTORIA ROMAN GONZALEZ on el objetivo de reflexionar sobre cual es el nivel de los pla-zos

Plazos de Pago

Por tanto, realizaremos el análisisde la evaluación del ratio "crédito deproveedores/total fondos ajenos" en losmismos sectores, países y ámbito tem-poral que lo hicimos al estudiar compa-rativamente los plazos de pago.

LA TASA DE CREDITO DEPROVEEDORES SOBRE EL TOTALDE FONDOS AJENOS

La tasa "crédito de proveedoressobre total fondos ajenos": ^cREDiTO DEPROVEEDORES/DEUDAS A CORTO PLAZO + DEUDAS

A LARGO PLAZO '1001 puede presentar tresrangos de valores diferentes:

• En primer lugar, su valor puedeser igual a cero, lo que significaría quelas deudas comerciales cumplen únicay exclusivamente la función que justifi-ca su existencia: financiar el ciclocomercial. Y además que los financianen su totalidad.

• En segundo lugar, puede sermenor que cero, representado entoncesel porcentaje de las deudas de laempresa que financian aquella partedel ciclo comercial que no es realizadaexclusivamente por los proveedores.

• En tercer lugar, puede tomar valo-res mayores que cero, en cuyo caso elratio nos indicaría el porcentaje de lasdeudas totales de las empresas que pro-cedentes de los proveedores se utilizan

para financiar otras partidas del activono relacionadas con el ciclo comercial,es decir, ni clientes, ni existencias. Estevalor de signo positivo significará, portanto, que la función que están cum-pliendo las deudas comerciales hadejado de ser exclusivamente comer-cial, para pasar a ser considerada comofuente alternativa de financiación acoste no explícito.

EI valor concreto que tome esteratio representará el porcentaje en elque tendrían que incrementarse otroscomponentes del total de deudas si setomase la decisión de regular los plazosde pago reduciendo su actual nivel.

Analicemos, por tanto, cuál es laevolución de esta tasa en los sectores ypaíses en los que venimos estudiandola evolución y cuantificación de losplazos de pago:

• ALIMENTACION, BEBIDAS Y TABACO

Si examinamos el cuadro n" 1, encon-tramos que en ningún país de los anali-zados, y en ninguno de los tamaños enel recogidos, la tasa "crédito de provee-dores sobre total fondos ajenos" pre-senta signo positivo. Esto significa quecon independencia del nivel de plazosde pago y cobro que soporta cada país,el comportamiento del sector es unifor-me a nivel internacional: los plazos de

pago están cumpliendo una función decarácter exclusivamente comercial.

Sin embargo, ni siquiera los plazosde pago logran cubrir las necesidadescomerciales en su totalidad, por lo queen la financiación del ciclo comercial,las empresas de alimentación, bebidasy tabaco, tienen que recurrir a otrasfuentes de financiación. EI valor delratio de signo negativo significa el por-centaje en el que las empresas de estesector financian su ciclo comercial encada país.

Entrando en el análisis de los datos,nos encontramos con que de todos lospaíses contemplados, son las pymes ali-mentarias españolas las empresas quemayor porcentaje han de aportar parafinanciar las existencias y las ventas asus clientes, un 55%.

Recordemos que la diferencia entreel plazo de pago a proveedores y elplazo de cobro a clientes era positivaen España, en los tres tamaños analiza-dos y, por investigaciones anteriores,sabemos que la evolución está caracte-rizada por una elevación del plazo depago a proveedores a medida queaumentaba el plazo de cobro a clientesque soportaban. Sin embargo, estenuevo análisis pone de manifiesto queni siquiera con ese aumento tan drásti-co del plazo de pago a proveedoresconsiguen financiar su ciclo comercial.

Por otra parte, Alemania aparececomo el segundo país, junto con Bélgi-ca y después de Japón, donde este ratiode signo negativo es más reducido.Curiosamente, en el gráfico n`-' 1, en elque se recogía la comparación interna-cional de las diferencias entre los pla-zos de pago a proveedores y de cobro aclientes, en el total de empresas para elsector de alimentación, bebidas y taba-co, encontramos como eran las empre-sas de este país las que presentabanuna importante diferencia entre los pla-zos de pago y cobro de signo positivo:29,27 días.

• COMERCIO AL POR MAYOR

Y SERVICIOS DE RECUPERACION

Lo que más nos Ilama la atención alobservar el cuadro n`-' 2 es la gran dis-

b

^istribución y^onsumo ĴÓ DICIEMBRE 1995/ENERO 1996

Page 11: PLAZOS DE PAGO · 2008-04-22 · PLAZOS DE PAGO LA NECESIDAD DE UN NUEVO EQUILIBRIO n Ma VICTORIA ROMAN GONZALEZ on el objetivo de reflexionar sobre cual es el nivel de los pla-zos

Plazos de Pago

tancia que presentan las empresasmayoristas japonesas en relación a lasituación del resto de los países deEuropa. Así, mientras Japón presenta unvalor de la "tasa de crédito de provee-dores sobre total fondos ajenos" para eltotal de empresas del -10,33%, el restode las empresas mayoristas europeas semueve entre el -31,71% de Holanda yel -39,82% de Alemania.

En cuanto a España, destaca lasituación de las grandes empresas, yaque el porcentaje con el que tienen quefinanciar las grandes empresas mayoris-tas españolas su ciclo comercial confondos no provenientes de los provee-dores, es el más reducido de los paíseseuropeos analizados, un -18,54%.

AI igual que ocurría en el sector dealimentación, bebidas y tabaco, noencontramos ningún país ni ningúntamaño de empresas en los que la tasa"crédito de proveedores sobre total fon-dos ajenos", adquiera valor positivo.

• COMERCIO AL POR MENOR

Lo primero que debemos destacar esque es en este sector donde por primeravez el ratio adquiere signo positivo enalgunos países para las grandes empre-sas.

Si analizamos el cuadro n° 3 relati-vo a las grandes empresas, encontra-mos tres grupos de países:

1. España, Francia e Italia aparecencomo los únicos países donde el ratioadquiere valores positivos, con 2,47%,7,26% y 26,17%, respectivamente.

2. Japón y Bélgica, con un valornegativo de la tasa en torno al -7%.

3. Portugal y Holanda, también convalores negativos zle la tasa del -33,14% y el -27,03%, respectivamente.Aquí el porcentaje con el que los mino-ristas contribuyen a financiar las necesi-dades derivadas de su ciclo comerciales ya más elevado.

Alemania es el país en el que elsector minorista contribuye en mayorproporción a financiar su ciclo comer-cial con fondos no procedentes de losproveedores. En este país, por fuerza, elsigno ha de ser negativo, ya que sulegislación no permite que se venda

una mercancía que no se haya pagadoal vendedor, al no adquirirse la condi-ción de propietario de la mercancíahasta que no se ha pagado. Por tanto, lapartida "deudas comerciales" única-mente puede financiar las existencias,pero nunca las ventas a los clientes.

Recordemos que este sector obteníaen todos los países y para todos lostamaños una diferencia positiva encuanto a la obtención de días adiciona-les de financiación a través de los pla-zos de pago.

Sin embargo, el valor que toma latasa en cada país demuestra como úni-camente en Francia, España e Italia losplazos de pago se utilizan con una fina-lidad que excede a la meramentecomercial. Además, la utilización delos plazos de pago para financiar (apár-te de la ventas a los clientes y el nivelde existencias), las inversiones financie-ras temporales o el inmovilizado mate-rial, no se está Ilevando a cabo en esospaíses por parte de todas las empresasque operan en el mismo, sino única-mente por las de mayor tamaño, queson las que más rápidamente están cre-ciendo apoyándose precisamente en losplazos de pago.

Profundizando más en la situaciónde la distribución minorista española,hemos de señalar que tampoco es uni-forme la intensidad con la que están

I

utilizando los plazos de pago las gran-des empresas españolas. EI valor mediode la tasa "crédito de proveedoressobre total fondos ajenos" era de 2,47%en 1992. Sin embargo, el valor de estatasa para la empresa Pryca en el mismoaño es del 50,43% (8). Probablementeestemos ante un caso extremo, ya quePryca, cadena especializada en el for-mato comercial de hipermercados, esuna de las empresas que más rápida-mente ha crecido en los últimos añosen España.

Por tanto, al valorar las medidasque se proponen para regular los plazosde pago a proveedores en las empresasminoristas, debemos tener presente laluz que sobre la situación de los distin-tos grupos de empresas nos arroja elvalor de la tasa "crédito de proveedoressobre total fondos ajenos" en España.

SITUACION EUROPEA

Una vez analizada la evolución de latasa "crédito de proveedores sobre totalfondos ajenos" e identificado el sector ylos países donde los fondos proceden-tes de los proveedores están siendo uti-lizados para financiar otras partidas delactivo circulante (distintas de las exis-tencias o de los clientes) o del inmovili-zado material, únicamente nos queda-ría para contrastar nuestra hipótesis de

b

^istribución y^onsumo Ĵ7 DICIEMBRE 1995/ENERO 1996

Page 12: PLAZOS DE PAGO · 2008-04-22 · PLAZOS DE PAGO LA NECESIDAD DE UN NUEVO EQUILIBRIO n Ma VICTORIA ROMAN GONZALEZ on el objetivo de reflexionar sobre cual es el nivel de los pla-zos

Plazos de Pago

GRAFICO N^ 10

MAPA DE POSICIONAMIENTO DE LA TASA DE CREDITO DE PROVEEDORESSOBRE TOTAL FONDOS AJENOS Y DE LA DIFERENCIA ENTRE EL PLAZO DE PAGO A PROVEEDORESY EL PLAZO DE COBRO A CLIENTES ( 1992). COMERCIO AL POR MENOR

i

I^

Ruu ^awoesl •

PNAMCN (ORANDE8) ^

^ pr^LĴ (oMnoa^sl

ftptW • ^ eev^M (ttntWsu.o^ (ow^toesl • rruu (tor^u)

-- _ _- -^ I

- -• vomtxu^ tr+r^s^^^ ^^

tan^woesl ^ ^*o*w ^ ^^'

^ ^AR^1• • (^NE81_ ^PORTUOAL(TOTAW 1 •

PORtUOAL(aRANOlA) 1 :

0 5 10 15 20 25 30 60 6535 40 45 50 55

DIFERENCIA

FUENTE.' Elaboracibn propia a partir de datos de la base BACH. Comisibn Europea.

partida y poner en relación la mencio-nada tasa con el nivel de los plazosvigente en cada país en un momentodeterminado.

EI gráfico n° 10 recoge la compara-tiva a nivel europeo de la situación dela tasa "crédito de proveedores sobretotal fondos ajenos", en relación conlos días de financiación adicional obte-nida en función de la diferencia entreel plazo de pago a proveedores y elplazo de cobro de clientes.

EI gráfico n° 10 queda dividido encuatro cuadrantes debido a la intersec-ción formada por las dos líneas discon-tinuas trazadas desde el valor medioque toma la tasa "crédito de proveedo-res sobre total fondos ajenos" en Euro-pa en 1992 para el total de empresas: -18,34%, y desde el valor medio de losdías adicionales de financiación obteni-dos por las empresas minoristas en fun-ción del nivel de los plazos de pago aproveedores y de cobro a clientesexistente en cada país en 1992 para eltotal de empresas: 39,25 días:

1. En el primer cuadrante tan sóloestán situadas las grandes empresasbelgas que, pese a poseer una tasa

superior a la media europea, obtienenuna diferencia en días inferior a lamedia europea.

2. En el segundo cuadrante están lasempresas que tienen una tasa superiora la media europea, al igual que unadiferencia entre los plazos de pagosuperior a la media europea. En estecuadrante se sitúan las grandes empre-sas italianas, francesas y españolas decomercio al por menor, que son las queutilizan los plazos de pago para finan-ciar sus inversiones financieras tempo-rales o su inmovilizado material.

Los puntos correspondientes a estasempresas están todos situados por enci-ma de la línea continua que representael eje de ordenadas en el valor "0" delratio analizado.

3. En el tercer cuadrante se situaríanlas pymes portuguesas que, a pesar detener una diferencia entre los plazos depago y cobro de signo positivo y supe-rior a la media europea, no están utili-zando los fondos procedentes de losproveedores para fines distintos de losrelacionados con el ciclo comercial.

4. En el cuarto cuadrante se sitúanlas empresas en los que la tasa posee

70 75 BO 85 90 95 100

un valor inferior a la media europea,acompañada de una diferencia encuanto al logro de días adicionales definanciación también inferiores a lamedia. Se sitúan aquí Holanda en todoslos tamaños y las pymes de Bélgica,Francia, España, e Italia, así como lasgrandes empresas portuguesas.

Observando atentamente el gráficon° 10 podemos afirmar que se contrastanuestra hipótesis de que los plazos depago a proveedores están siendo utili-zados, en aquellos países donde sulegislación se lo permite, por lasempresas que se hayan en vía deexpansión nacional o internacionalpara financiar su expansión.

La relación es significativa inclusodesde el punto de vista estadístico,siendo el coeficiente de regresión R2=0,83, en base a la regresión simplerealizada a los valores que toma la tasaal variar el nivel de los plazos de pagovigentes en un país, obtenido a travésde la diferencia entre los plazos depago a proveedores y los plazos decobro a clientes. La ecuación querepresenta dicha relación es Y=-42,73+ 0,67X, donde Y es el valor de la tasa

b

^istribución y^onsumo •ó DICIEMBRE 1995/ENERO 1996

Page 13: PLAZOS DE PAGO · 2008-04-22 · PLAZOS DE PAGO LA NECESIDAD DE UN NUEVO EQUILIBRIO n Ma VICTORIA ROMAN GONZALEZ on el objetivo de reflexionar sobre cual es el nivel de los pla-zos

Plazos de Pago

"crédito de proveedores sobre total fon-dos ajenos" y X es la diferencia existen-te entre los plazos de pago a proveedo-res y de cobro a clientes.

REPERCUSIONES DE UNAREDUCCION DE LOS PLAZOS DEPAGO EN ESPAÑA

Son muchos los interrogantes que sur-gen en relación con las consecuenciasfinales de una intervención en el mer-cado tendente a la reducción de losplazos de pagos en España:

• lSe alteraría la rentabilidad delsector minorista si se interviniese parareducir los plazos de pago a proveedo-res?

• zHasta que nivel podrían reducir-se los plazos de pago en un año sin quese provocasen dificultades financierasen cascada en el canal de distribución?

• iQue nivel de plazos de pagosería el adecuado para asegurar la com-petitividad de las empresas industrialesy distribuidoras en España?

• zEstán las empresas españolas ensituación de sustituir el crédito de pro-veedores por el crédito bancario?

• ZTendrá alguna repercusión en laspolíticas de marketing que apliquen lasempresas del canal de distribución?

• tBeneficiarán las medidas a lasrelaciones entre los eslabones del canalde distribución?

De los análisis que hemos realizadoanteriormente puede deducirse que larentabilidad de las empresas minoristasespañolas puede resentirse si se adop-tan medidas de reducción drástica delplazo de pago a proveedores.

Es indudable que para comprenderlas auténticas repercusiones que gene-rarían las medidas tendentes a reducirel nivel de los plazos de pago de Espa-ña hay que tener en cuenta el punto devista de uno de los actores fundamenta-les en la negociación comercial, eleslabón minorista.

Los plazos de pago constituyen unode los aspectos que, entre otros, formanparte de la negociación comercial, porlo que hay que esperar que la modifica-ción de uno de esos elementos incidanecesariamente en el resto.

De las diversas opiniones expresa-das por algunos representantes de lasgrandes empresas de distribución, cabedestacar los siguientes aspectos:

a) EI plazo de pago se incorporapara estos distribuidores al margencomercial de la compañía con lo quesu modificación puede alterar grave-mente la estabilidad financiera de lascompañías afectadas.

b) Las presiones sobre los plazos depago van a ser traducidas por estosgrandes grupos de distribución minoris-ta en forma de una mayor presión sobrelos precios de compra a proveedores.Esta circunstancia deberán tenerla pre-sente los industriales de cara a la nego-ciación con los distintos miembros delcanal de distribución.

Así, puede que tengan que modifi-car su política de precios y sus planti-Ilas de condiciones, repercutiendo loscostes financieros derivados del alarga-miento de los plazos de pago a lasempresas que los generen y no absor-berlos, como hasta ahora, dentro delcoste del producto, repartiéndolos porigual a todos los compradores. De estaforma, los pequeños clientes, buenospagadores, terminan en la mayoría delos casos adquiriendo los productosmucho más caros de lo que en funcióndel coste de fabricación más el margencomercial les correspondería.

Esta práctica acelera aun más elproceso de desaparición del pequeñocomercio, ya que las grandes empresas,además de los ahorros derivados de laseconomías de escala asociadas al tama-ño (incremento de los rappeles, mejoresdescuentos por volumen de compra,optimización de los procesos relaciona-dos con la logística, etcétera), pagandespués a plazos de pago muy ampliosgenerando un coste de financiaciónadicional a los fabricantes que luego sereparte entre todos los clientes al incor-porarse a los escandallos de los produc-tos y trasmitirse en el precio de venta.

c) En principio, los distribuidoresvan a tratar de que no se produzcanrepercusiones en los precios que paganlos consumidores en el punto de ventaal adquirir los productos, aún en elcaso de que se produjese una reduc-ción de los plazos de pago en España.

Además, hay una consecuencia queno se ha puesto de manifiesto y quehay que contemplar: si se reducen losplazos de pago puede generarse unareducción del ritmo de expansión a tra-vés de nuevas aperturas de los grandesgrupos de distribución. De esta manera,se posibilitaría la entrada en el mercadode nuevas formas comerciales y denuevos grupos de distribución proce-dentes de otros países como, por ejem-plo, Estados Unidos, Holanda y Japón.

b

^istribución y Consumo Ĵ9 DICIEMBRE 1995/ENERO 1996

Page 14: PLAZOS DE PAGO · 2008-04-22 · PLAZOS DE PAGO LA NECESIDAD DE UN NUEVO EQUILIBRIO n Ma VICTORIA ROMAN GONZALEZ on el objetivo de reflexionar sobre cual es el nivel de los pla-zos

Plazos de Pago

SBRISA APnKn ^ w ^ ^,. ^. ^ ^^^ ^waeK ^IAI T Cl] ^ 1RPORAL ^^TRp1pMIENTOS FAC

BIOBEL LEIM BLAVIS J- 1=_pNT

De todas formas, el proceso de con-centración de la distribución minoristaen España continuará con más fuerzaen los próximos años no tanto por laampliación de la cuota de mercado delos grandes grupos de distribución pre-sentes en el mismo (que continuará cre-ciendo pero a un ritmo menor), sinopor la cuota que robaran a los peque-ños minoristas los nuevos entrantes queen sectores distintos de la distribuciónalimentaria apenas si se han introduci-do en el mercado.

Respecto a las repercusiones sobrelos consumidores, estas serán muyreducidas. Hay algunos formatoscomerciales muy agresivos en precioscomo los hipermercados que es difícilque quieran renunciar a este elementode diferenciación. Además, si se intro-ducen en España nuevos formatoscomerciales como los "clubes de com-pradores" o se expanden los "hard dis-counters" recién instalados, que utili-zan como una de las variables funda-mentales de su estrategia la competen-cia en precios, los hipermercados ten-derán a mantener o incluso disminuirsus precios de venta al público.

CONCLUSIONES

Tras la constatación la enorme diferen-cia entre el nivel de los plazos de cobroy pago en los países analizados, resultamuy interesante comprobar como tam-

bién se producen diversas situacionesen cuanto a la obtención de días adi-cionales de financiación entre cadasector a nivel internacional a través delos plazos. Así, las empresas de todoslos sectores no se limitan a adaptarse alnivel de aplazamiento existente encada país tratando de mantener unnúmero de días determinado de finan-ciación, sino que actúan en función desu estrategia de negociación comercial,su estructura financiera y sus planes deexpansión.

La posición relativa de las grandesempresas frente a las pymes no es uni-forme en todos los sectores ni en todoslos países. Las mayores diferenciasentre grandes empresas y pymes lasencontramos generalmente en Italia yEspaña, países con un bajo grado deconcentración comercial en relación alresto de países europeos y una alta pre-sencia de pymes en todos los sectores,circunstancias que acentúan el poderde negociación de las grandes empre-sas frente a las pymes.

Con carácter general, las distanciasen razón del tamaño se acentúan en elsector del comercio al por menor res-pecto a la obtención de días adiciona-les de financiación a través de los pla-zos de pago especialmente en España,Francia, e Italia.

Después de analizar la "tasa de cré-dito de proveedores sobre total fondosajenos" constatamos que los casos en

los que la tasa adquiere signo positivocoinciden con aquellos países en losque los plazos de pago son más largosy, especialmente, en aquellos donde lasdiferencias de signo positivo entre elplazo de pago a proveedores y el plazode cobro a clientes son más elevadas.

Tal es el caso de España, Francia, eItalia. pero únicamente para las grandesempresas del sector del comercio al pormenor. Esto ocurre porque en esos paí-ses las grandes empresas minoristas sehayan inmersas en un proceso acelera-do de expansión a nivel nacional ointernacional y están utilizando los fon-dos adeudados a los proveedores comogeneradores de recursos a coste noimplícito.

Del análisis comparativo de la evo-lución de la tasa de "crédito de provee-dores sobre total fondos ajenos" pareceque puede extraerse una conclusiónfundamental: existen dos modelos degestión diferenciados entre las grandesempresas europeas: uno seguido por lasempresas del centro y norte de Europa(Alemania, Holanda y Bélgica) que nobasa su modelo de expansión en lafinanciación vía proveedores y otro for-mado por los países del sur de Europa(Francia, Italia y España) en el que losproveedores soportan el peso de lafinanciación de la empresa minorista.

Dada la utilización que se ha veni-do dando a los plazos de pago en elcomercio minorista, la adopción demedidas drásticas de reducción de losplazos de pago a corto plazo habríangenerado dificultades financieras en susdestinatarios, especialmente en lasgrandes empresas.

Las medidas previstas en la Ley deComercio pueden resolver los principa-les problemas generados por el retrasoen el plazo de pago contractual. Sinembargo, para conseguir una reducciónde los plazos de pago contractualeshabrá que impulsar medidas deconcienciación y autorregulación delsector para lograr una reducción gra-dual de los mismos. q

Ma VICTORIA ROMAN GONZALEZProfesora del Area de Comercialización e

Investigación de Mercados.Universidad de Almería.

^istribución y Consumo 30 DICIEMBRE 1995/ENERO 1996

Page 15: PLAZOS DE PAGO · 2008-04-22 · PLAZOS DE PAGO LA NECESIDAD DE UN NUEVO EQUILIBRIO n Ma VICTORIA ROMAN GONZALEZ on el objetivo de reflexionar sobre cual es el nivel de los pla-zos

Plazos de Pago ^ ^

Eu roSho 9^6pNOTAS(1) Para profundizar en el desarrollo del debate a nivel europeopuede consultarse el Documento de trabajo de los servicios de

la Comisión: Los plazos de pago en las transacciones comercia-les, SEC (92) 2.214, Bruselas, 18/11/1992. Por lo que respecta aEspaña han sido muy numerosas las declaraciones de responsa-bles de las empresas del sector y de las organizaciones empre-sariales, a diversos medios de comunicación y revistas especia-lizadas, así como las reflexiones realizadas por las distintascomisiones que tanto a nivel interministerial como parlamenta-rio se han formado para analizar este tema. Recogemos las másrelevantes en la bibliografía.(2) Plazo de Pago a Proveedores:

Deudas ComercialesCompras

(3) Plazo de Cobro a ClientesCréditos Comerciales

Ventas

* 365 Días

* 365 Días

(4) Para una mayor profundización de cual ha sido la evolucióndel plazo de cobro a clientes durante el periodo 1982-1991 enel sector de Alimentación, Bebidas y Tabaco en España ver:ROMAN GONZALEZ, M.V., "Análisis comparativo de los pla-zos de pago en la industria alimentaria y la distribución comer-cial", Información Comercial Española, n° 739 (marzo 1995), p.94. Madrid.(5) COMISION EUROPEA. Documento de trabajo de los servi-cios de la Comisión. Los plazos de pago en las transaccionescomerciales. SEC (92) 2.214. Bruselas, 18/11/1992, pp. 7 y 8.(6) En la realización de este análisis seguimos la metodología y

conceptualización utilizada por CRUZ ROCHE, I. "Aplazamien-tos de pago excesivos por las empresas de distribución. Docu-

mento inédito. Madrid: febrero 1994.(7) EI coste final dependerá del resto de las condiciones de lanegociación comercial y especialmente de la capacidad de losproveedores para repercutir el coste financiero en el precio delproducto.(8) He partido de los datos relativos al Balance de Pryca recogi-dos en el artículo de RAHNEMA, ALMAD (1995), "Las finanzasde la distribución en España: el caso Pryca", Marketing & Ven-tas, (septiembre%ctubre) p. 52.

BIBLIOGRAFIA• DIETSCH, M. Les Delais de Paiment dans les Relations entreI'Industrie et la Distribution. Etude realiseé en colaboration avecune comission de L'ILEC (Isntitut de Liasons et d"Etudes desIndustries de Consommation). Paris: mai, 1991.• PRADA, M. Rapport sur le Credit Interentreprises. Rapport éta-bli á demande du Conseil Nacional du Patronal Français et dela Confédération Génerale des Petites et Moyennes Entreprises.Paris, junio 1991.• ROMAN GONZALEZ, M. V. "Estudio de la función financierade los plazos de pago", Investigación y Marketing, n° 46(diciembre 1994), pp. 72-83. Barcelona.• SECRETARIA GENERAL TECNICA. MINISTERIO DE COMER-CIO Y TURISMO. "Poder de mercado y pago a proveedores".Boletín Económico de Información Comercial Española, n°2.420 (11 al 17 de julio, 1994), pp. 1.851-1.854. Madrid.

Feria lnternacionalEquipamiento + Publicidad = Ventas

DĴsseldorf, del 24 al 28 de Febrero de 1996 ^

EI mundo del comerciosobre 200.000 m2

Montaje de tiendas, equipamiento comercial,instalaciones para almacenes, máquinasexpendedoras, puestos de venta ambulante

Display, publicidad visual, publicidad,promoción de ventas

Luminotecnia

Muebles frigoríficos, frío industrial,climatización

Logística, medios de organización, sistemasde información

Sistemas de seguridad

Montaje de stands feriales, sistemas modulares

Messe ^l Dússeldorf Basis for BusinessExpo-0iisseldorf España, S. L. • Maya HubingC/. Fuencarral, 139 - 2° D28010 MadridTel.: (91) 5944586 • Fax: (91) 5944147

^istribución y Consumo • 1 DICIEMBRE 1995/ENERO 1996