plantilla formato informe

6
PAUTA PARA LA CONFECCIÓN DEL INFORME PSICOLÓGICO I IDENTIFICACIÓN: Nombre : Fecha de Nacimiento : Edad : Escolaridad : Ocupación : Derivante : Fecha : Psicólogo(a) que informa : II. MOTIVO DE CONSULTA: Se incluye el motivo de consulta manifiesto e idealmente , si se considera de utilidad, se pueden incluir frases textuales del paciente (Para efectos del curso, el motivo de consulta viene dado). III. INSTRUMENTOS UTILIZADOS: Señalar nombre completo de la (s) prueba(s). Incluir entrevista(s) clínica(s) IV. ANTECEDENTES RELEVANTES: En este punto se debe incluir la historia vital del paciente, con los hechos más destacados, en un orden lógico y coherente que facilite la comprensión. Si hay diagnósticos y tratamientos previos señalar (incluyendo dosis de fármacos, que utiliza en la actualidad) Cabe destacar que los datos biográficos que se seleccionan dentro de este apartado, tal como su nombre lo señala, pasan a ser “relevantes” en la medida que entregan información histórica importante para la comprensión actual del sujeto, desde el foco del motivo de consulta (ej.: si la consulta es por dudas respecto de la capacidad intelectual del sujeto, va a ser importante detallar datos de su rendimiento académico; sin embargo, si el motivo de la consulta dice relación con aspectos de la

Upload: jamlec-wolf

Post on 02-Oct-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

plantilla Formato informe

TRANSCRIPT

INFORME PSICOLGICO

PAUTA PARA LA CONFECCIN DEL INFORME PSICOLGICO I IDENTIFICACIN:

Nombre

:

Fecha de Nacimiento

:

Edad

:

Escolaridad

:

Ocupacin

:

Derivante

:

Fecha

:

Psiclogo(a) que informa

:

II. MOTIVO DE CONSULTA:

Se incluye el motivo de consulta manifiesto e idealmente , si se considera de utilidad, se pueden incluir frases textuales del paciente

(Para efectos del curso, el motivo de consulta viene dado).III. INSTRUMENTOS UTILIZADOS:

Sealar nombre completo de la (s) prueba(s). Incluir entrevista(s) clnica(s)IV. ANTECEDENTES RELEVANTES:

En este punto se debe incluir la historia vital del paciente, con los hechos ms destacados, en un orden lgico y coherente que facilite la comprensin.

Si hay diagnsticos y tratamientos previos sealar (incluyendo dosis de frmacos, que utiliza en la actualidad)

Cabe destacar que los datos biogrficos que se seleccionan dentro de este apartado, tal como su nombre lo seala, pasan a ser relevantes en la medida que entregan informacin histrica importante para la comprensin actual del sujeto, desde el foco del motivo de consulta (ej.: si la consulta es por dudas respecto de la capacidad intelectual del sujeto, va a ser importante detallar datos de su rendimiento acadmico; sin embargo, si el motivo de la consulta dice relacin con aspectos de la personalidad, los detalles de rendimiento pueden ser omitidos y basta con una referencia general a ese mbito de la vida del paciente).

Se sugiere la siguiente pauta:

Antecedentes de Salud (Dg. Mrbidos, actitud hacia cuidados y enfermedades, etc)

Antecedentes Familiares: Genograma: descrito, no dibujado y aludiendo a las relaciones, percepciones de los miembros, etc)

Antecedentes Escolares/Laborales: habilidades, desempeo, dificultades, etc).

Antecedentes Sociales/Adaptacin: relacin con grupos de pares, instituciones, etc.)

Otros: comentarios anexos del paciente, o de parientes significativos.

V. OBSERVACIN CLNICA Y ACTITUD ANTE LA EVALUACIN:

Respecto de la observacin clnica, se debe aludir a:

Apariencia personal del paciente (aseo, presentacin)

Sealar aspectos que destaquen al examen mental (orientacin, atencin, memoria, pensamiento, lenguaje, afectividad, psicomotricidad, etc)

SintomatologaRespecto de la actitud del paciente frente a la evaluacin, es importante distinguir entre:

Actitud del paciente frente a la situacin de evaluacin (ej.: adecuacin a la prueba colaboracin, motivacin por la Tarea, motivacin por los resultados del examen, etc.) Actitud del paciente frente al evaluador (ej.: dependiente, crtico, descalificador, complaciente, clido, abierto, espontneo, desconfiado, etc.)

VI. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

En este punto se incluyen los resultados obtenidos en los diferentes test aplicados, haciendo una sntesis integrativa de cada aspecto.

PAUTA DE AYUDA PARA EVALUACIN DE PERSONALIDAD POR MEDIO DEL RO

Se entiende que los alumnos deben integrar la informacin obtenida por los distintos ndices (cmputos), as como tambin el resto de la informacin que se puede obtener a travs de los distintos aspectos interpretables de la prueba: datos relevantes de la aplicacin, fenmenos especiales, calidades formales (generales y especficas llamativas), etc.

Los puntos que a continuacin se sealan, son inclusivos y su consideracin en un rea, no excluye la importancia que puedan tener respecto de otros mbitos de la personalidad del evaluado.rea cognitiva: productividad ideoasociativa (nmero de respuestas al test en relacin a lo esperado) modo caracterstico de percibir la realidad (tipo aperceptivo: aludiendo a lo que significa ese estilo en particular) examen de realidad (F +%) ndice de realidad importante integrar la respuesta a la lmina V calidad y variedad de los contenidos (que alude a los intereses del sujeto) etc. aludir v/s descartar la presencia de indicadores de psicopatologa (ej.: respuestas confabulatorias, detalle oligofrnico, F spoilt, fenmenos especiales que den cuenta de psicopatologa, etc.).

Al final tambin se indica cualquier informacin del TRO que pueda ser relevante para efectos de dar cuenta del funcionamiento cognitivo del sujetoAfectividad: sensibilidad (RLC%)

tipo vivencial control de impulsos

madurez emocional

respuesta emocional presencia v/s ausencia de elementos depresivos

fenmenos especiales asociados al uso del color

importante integrar las respuestas a las lminas II y VIII; etc. aludir v/s descartar la presencia de indicadores de psicopatologa (ej.: respuestas de color proyectado o deteriorado que puedan aludir a dificultades importantes en el mbito afectivo).

Al final tambin se indica cualquier informacin del TRO que pueda ser relevante para efectos de dar cuenta del funcionamiento afectivo del sujetoIdentidad: importante integrar las respuestas a las lminas I (autoimagen), VI (sexualidad) y X(lmites y separacin).Relaciones interpersonales: tipo de vnculo predominante y grado de inters por los otros (presencia de M y respuesta a la lmina III)

relaciones parciales v/s totales (revisar %s de contenidos A, H, (A), (H), Ad, Hd, (Ad), (Hd))

vnculos tempranos y manejo de la dependencia (revisar respuestas a las lminas IV y VII e integrar las respuestas de superficie textura).Al final tambin se indica cualquier informacin del TRO que pueda ser relevante para efectos de dar cuenta del funcionamiento del sujeto en el mbito de las relaciones interpersonales (aludiendo al funcionamiento del sujeto : a solas consigo mismo; en dada, en situacin triangular edpica y en grupo).

Ansiedades predominantes y Mecanismos de defensa: manejo de la angustia (respuestas de claro-obscuro: c, K y k)

importante integrar respuesta a la lmina IX (modo de enfrentamiento a situaciones de crisis)

contenidos y fenmenos especiales Al final tambin se indica cualquier informacin del TRO que pueda ser relevante para efectos de dar cuenta del funcionamiento del sujeto en este mbitoVII. HIPOTESIS DIAGNOSTICAS

En este punto, se espera un diagnstico en relieve, por lo tanto es necesario aludir a:

4.1. Diagnstico Descriptivo (Criterios DSM IV)

4.2. Diagnstico Estructural (Kernberg) / argumentacin en funcin de los tres criterios4.3. Diagnstico Dinmico (hiptesis terica que intenta explicar la(s) dinmica(s) conflictiva(s) predominante(s) del sujeto)VIII. SNTESIS En el caso de Ev de pd, la sntesis incluye la estructura, funcionamiento y los rasgos predominantes. Lo ideal es hacerlo en trminos no tcnicos que puedan inducir a errores en la comprensin. Un lenguaje claro, preciso y directo es el ideal.IX. INDICACIONES y/o SUGERENCIAS:

El examinador, posee gran cantidad de informacin que para el tratante puede ser de gran utilidad, por lo que resulta til darlas a conocer de manera clara y concreta (ej tipo de psicoterapia, riesgos, necesidad de apoyo farmacolgico, necesidad de derivacin, etc).

Sealar si sera pertinente administrar otras pruebas psicolgicas complementarias, cules y con qu finalidad. Tambin respecto a evaluaciones que impliquen derivacin a otros especialistas (si se observa alguna propuesta de tratamiento).

Indicar las recomendaciones de acuerdo a un pronostico del evaluado, obviamente relacionado con los resultados e hiptesis, no olvidando la disponibilidad de tratamiento, las redes multidisciplinarias con que cuente el psiclogo evaluador, y la disposicin, tiempo, y recursos (materiales y humanos), que tenga finalmente el evaluado para utilizar.

En este mismo sentido, tambin es importante que los alumnos se cuestionen si es que el paciente realmente necesita una psicoterapia y no indicar una psicoterapia casi de manera automtica, como corolario final de cualquier informe.****************Este material ha sido elaborado por las psiclogas: Leyla Avello y Loreto Martin, para fines acadmicos y es de uso exclusivo de los alumnos UST

Queda estrictamente prohibida su distribucin, sin la autorizacin de las docentes.