planteamiento del problema (1)

Upload: jp

Post on 06-Mar-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LJJ

TRANSCRIPT

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

EpistemologaGrupo 100101_30

Planteamiento Del Problema

Por:Jos Edward Ortiz Ramrez- C.C 1.109.002.213Estudiante: Licenciatura en Ingls como Lengua Extranjera

Grupo_30

Presentado a:Orlando PachonTutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNADNoviembre 18 de 2015

INTRODUCCINEl tema relativo a la Filosofa de la Educacin ha sido abordado por distintos especialistas; se ha desarrollado toda una teora en este sentido; sin embargo, en la bsqueda de la informacin bibliogrfica se aprecia una marcada diversidad de criterios en cuanto a los enfoques asumidos por los distintos investigadores; los extremos van desde los que son enemigos acrrimos de la Filosofa de la Educacin, quienes polemizan acerca de la naturaleza de su objeto de estudio; hasta los que distinguen su funciones y tareas en la multiplicidad de ciencias de la educacin, reconociendo su carcter de ciencia independiente.Resulta un reto para quienes se inician en el mundo conceptual y terico de esta disciplina asumir una posicin firme respecto a su carcter o no de ciencia, si la misma est presente o no en el contexto de las instituciones escolares. De manera que es propsito de este artculo ofrecer un tratamiento sinttico pero profundo sobre los principales aspectos inherentes a la esencia misma de esta disciplina y demostrar la importancia que tiene asumir la importancia del pensamiento filosfico en la escuela como institucin. As, se abordan temas tan importantes como concepto, objeto de estudio y tareas de la Filosofa de la Educacin, aspectos epistemolgicos y axiolgicos del trabajo en la escuela.En resumen, la informacin que se brinda en esta obra pertrechar al lector con los argumentos tericos para valorar la importancia de comprender y considerar la existencia de una Filosofa de la Educacin en la escuela, como ciencia prescriptiva, normativa y esencialmente prctica.

Objetivos

El objetivo de este trabajo consiste en mostrar la utilidad que brindan los sistemas de indicadores educativos para analizar las apreciaciones que, usualmente, se realizan sobre el funcionamiento de los sistemas educativos Los factores que dependen decondiciones generales de la institucin educativaen el seno de la sociedad. Los factores que dependen delas condiciones locales de la institucin educativay que determinan su realizacin.

Planteamiento al ProblemaFuncionamiento de los sistemas educativos, y el conocimiento de la sociologa a la educacin y como estos han sido re-elaborados en el campo educativo.

La Ciencia de la Educacin an no ha sido elaborada y, mientras no se elabore sern los conocimientos de otras disciplinas sociales, la base en que se sustente la pedagoga; no ya en un saber de tipo especulativo, escolstico, sino en un saber cientfico, porque esa tecnologa debe poseer un conocimiento cientfico de base para poder aplicarse. Desde la perspectiva deDurkheimel estudio de la educacin puede ser considerado una disciplina cientfica, la ciencia de la educacin, pues posee los tres caracteres de ciencia:1) Se refiere a hechos observables. 2) Son hechos que pueden ser categorizados, no estn aislados. 3) Busca conocer esos hechos en forma desinteresada, y sin juzgarlos (neutralidad): una regla metodolgica es eliminar los prejuicios.La Educacin, en estos trminos, a merita ser estudiada por la Sociologa, entendida la educacin como proceso de socializacin, que prepara a los sujetos para convertirse en miembros del orden social.Por su parte paraJohn Dewey, se va a ocupar especficamente del problema de la educacin, centrando su inters en cmo debe estar vinculada con la realidad, la Filosofa o la teora, y no ser pura reflexin. Plantea la posibilidad de una Ciencia de la Educacin, que debe ser un conocimiento pragmtico, positivista y cientfico, para ello se deben tomar aportes de la Sociologa, de la Psicologa y de la Economa.Dewey, no habla de una Ciencia de la Educacin aparte de estas disciplinas, sino que la Ciencia de la Educacin se va a constituir con el aporte de las mismas. La forma en que l concibe a la Ciencia de la Educacin, se aproxima bastante a la concepcin deDurkheimcon respecto a la pedagoga, como teora-prctica. Esta idea se reafirma si se tiene en cuenta que, para Dewey, no hay una separacin entre Ciencia y Filosofa de la educacin. Desde una postura deweyana y pese a sus referencias a una Ciencia de la Educacin, es aceptable la nomenclatura de "Ciencias de la Educacin", ya que la Psicologa de la Educacin, la Sociologa de la Educacin, la Economa de la Educacin, se constituyen como tales a partir de las respectivas ciencias que entraan y del objeto de estudio al que recurren.Sociologa de la EducacinLa sociologa de la educacin es una subdisciplina de la sociologa, con una preocupacin central por el estudio del contexto social de la educacin. Esto le ha dado un fuerte nfasis en la escolaridad formal, aunque tambin haya estudios importantes sobre la educacin informal y no formal. Las grandes preocupaciones de la sociologa de la educacin no difieren demasiado de las preocupaciones genricas de la sociologa como ciencia social. Es decir, la sociologa de la educacin ha estudiado las vinculaciones de la educacin con la igualdad social, la equidad, la movilidad social, y otras cuestiones tradicionales de la sociologa como las vinculaciones entre educacin y poder social. Los dos grandes temas ms discutidos en sociologa de la educacin son: la relacin entre la educacin y la posicin social adulta (ocupacin, ingresos, status. etc.) y los factores del rendimiento escola.HiptesisEn la revisin de la literatura relativa al tema de la Filosofa de la Educacin se aprecian distintas posiciones; sin embargo resulta necesario destacar algunos aspectos caractersticos de esta disciplina.Existe diversidad de enfoques y de interpretaciones en el campo cientfico de la filosofa, ligada ampliamente a todas las ciencias que tiene que ver con las actividades humanas, Es por ello que la Filosofa de la Educacin no escapa de heterogeneidad en su contenido.En la revisin de la bibliografa se aprecia falta de consenso y diversidad de criterios respecto a la definicin de esta disciplina, en muchos casos se emiten juicios y se asumen conjeturas ambiguas y polmicas en lo que respecto la naturaleza de su objeto de estudio y de su carcter de ciencia.Alrededor de esta disciplina muchos emiten criterios simplistas, polemizando la idea de cada educador cuenta con su propia filosofa. Otros se sustentan en concepciones de toda Filosofa en su multifuncionalidad respecto a los problemas relativos al contexto educativo. Algunos especialistas se orientan a derivar conclusiones tericas de la filosofa en general y aplicarlas concretamente en el mbito educativo; otros la comparan con otros puntos de vista: filosofa del derecho, filosofa del arte. Otra arista prefiere partir de la educacin, de su poltica y direcciones, para de ah derivar la Filosofa de la Educacin.Toda teora filosfica conduce a una actitud e intenta explicar unitariamente y de manera absoluta la realidad. Por eso dice que la filosofa es una reflexin totalizadora en cuyo campo entran tanto lo natural como lo humano. En el caso particular de esta disciplina el anlisis debe centrarse en el fenmeno educativo, de tal forma que las reflexiones filosficas giren en torno a la naturaleza misma del fenmeno educativo.Los diversos enfoques a la realidad educativa con respecto a sus caractersticas generales, contradicciones, desarrollo, cambios y procesos, correspondientes a la ontologa y a la dialctica pedaggica. Los factores epistemolgicos correspondientes a los tipos de ponderacin y ordenamiento cientficos, leyes, metodologa, principios, nivel cientfico, as como de usos que se hace de la pedagoga. Los fines de la educacin, a travs de la teleologa educativa. Los aspectos estticos en la educacin. La incidencia de la lgica en la educacinResulta difcil negar que ahora exista ms informacin y un mayor acceso de la poblacin a ella, e incluso en varios pases se ha legislado a fin de asegurar dicho acceso sea reconocido como un derecho de los ciudadanos. Sin embargo, para consolidar la democracia no parece ser suficiente que haya informacin y se asegure su acceso, sino adems se requiere que los ciudadanos ejerzan este derecho de forma responsable. En este sentido, la consolidacin de la democracia descansa en la capacidad de cada ciudadano para consultar y analizar informacin relevante para la vida en sociedad, constituirla en un instrumento que le permita tomar sus propias decisiones y orientar sus acciones en funcin de stas.La Concepcin epistemolgica del trabajo educativo en la escuelaLa prctica y la teora constituyen dos momentos de la actividad del hombre conjugados dialcticamente en el proceso. La educacin es una actividad profesional donde se tiene en cuenta la contradiccin teora-prctica.La vida es esencialmente prctica, el pensamiento de los hombres y mujeres est ligado genticamente con la prctica. La relacin pensamiento- prctica tiene como base motriz la propia actividad prctica, la que genera transformaciones en la cultura humana que estimula el movimiento del pensamiento a la creacin de las teoras.En el proceso de aprehensin de la realidad concreta la prctica educativa aporta, con cierta independencia relativa de la teora, contenidos, de los cuales se deben nutrir las distintas Ciencias de la Educacin para complementar sus campos terico-conceptules.El proceso de enseanza-aprendizaje tiene carcter complejo, intencionado, institucional, dinmico, multidisciplinario, integrador, multidimensional, multifactorial, humanista, multicausal, dialctico, histrico-socio-cultural, objetivo-subjetivo, multilateral, multifactico y sistmico y contradictorio; estas particularidades imponen un reto a quienes se adentran en la ciencia de la Filosofa de la Educacin y revelan la necesidad de enfocar desde una perspectiva ms concreta el componente prctico de esta ciencia.Los conocimientos tericos inherentes a las Ciencias de la Educacin proporcionan herramientas conceptuales a los profesionales de la educacin para conducir con mayor precisin y con el necesario rigor cientfico los distintos procesos que tipifican al funcionamiento integral del proceso docente educativo de una institucin escolar, sin embargo, no basta con todos los elementos tericos y conceptuales, ni con las normativas prescriptas desde el nivel central del Estado. El pensamiento terico que subestime el papel de a prctica pierde su propia esencia en vanas superficiales y utpicas abstracciones.

Conclusiones

Las conclusiones destacan la ventaja que brindan los sistemas de indicadores para examinar con informacin fidedigna diversas hiptesis sobre el funcionamiento del sistema educativo nacional y que, muchas veces, no se sustentan en evidencias empricas.

La Filosofa de la Educacin es una ciencia joven. Ella dbe centrarse en el fenmeno educativo, develar una doctrina para organizar y prescribir el curso de la poltica y prctica educacionales, fundamentar los fines, propsitos y valores que dan significado al mecanismo pedaggico, analizarla proyeccin del desarrollo humano para concebir la imagen y modelo de hombre que demanda la sociedad en el momento histrico, estudiar las leyes, las situaciones y los fenmenos del mundo, del hombre, de la sociedad y de la cultura en relacin con el proceso de la formacin humana a partir de las posiciones filosficas. Es un saber general de los procesos y acciones educativas, a partir de presupuestos antropolgicos, epistemolgicos y axiolgicos, tiene una esencia humanista.La existencia de una Filosofa de la Educacin en el contexto de la escuela, sustentada en presupuestos epistemolgicos y axiolgicos, aporta riqueza terica y prctica desde la naturaleza propia del su objeto de estudio; de la concepcin filosfica de los cuadros de direccin y del claustro pedaggico, quienes son los protagonistas de implementar las indicaciones derivadas del nivel superior, depende el xito de las polticas educativas, pues es la escuela la que tiene el reto de formar a un hombre para que pueda enfrentar los cambios de manera creadora, activa, desarrolladora y protagonista de las transformaciones sociales en pro del progreso de la humanidad.

Referencias Debess, Maurice y Mialaret, Gastn (Editores):Tratado de Ciencias Pedaggicas, Barcelona, Oikos Tau, 1972. Follari, Roberto: "Filosofa y Educacin: nuevas modalidades de una vieja relacin", en de Alba, A. (comp.):Teora y educacin: en torno al carcter cientfico de la educacin, CESU / UNAM, Mxico, 1990. Geneyro, Juan Carlos: "Pedagoga y/o Ciencias de la Educacin: una polmica abierta y necesaria." En de Alba, A. (comp.):Teora y educacin: en torno al carcter cientfico de la educacin. , CESU / UNAM, Mxico, 1990. Larrosa, Jorge.:El trabajo epistemolgico en Pedagoga, Labor, Madrid, 1990. Mialaret, Gastn:Ciencias de la Educacin. Barcelona, Oikos-tau, 1977. Quintana Cabanas, Jos Mara: Pedagoga, ciencia de la educacin y ciencias de la educacin. EnEstudios sobre epistemologa y pedagoga. Madrid, Anaya, 1983. Silber Julia: Algunas cuestiones relativas a la especificidad del saber pedaggico en Vogliotti, A., de la Barrera, S. y Benegas, A. (Compiladoras),Aportes a la Pedagoga y a su enseanza. Debaten y escriben los pedagogos. Publicado por la Universidad Nacional de Ro Cuarto, 2007. Vogliotti, A., de la Barrera, S. y Benegas, A. (Compiladoras):Aportes a la Pedagoga y a su enseanza. Debaten y escriben los pedagogos. Publicado por la Universidad Nacional de Ro Cuarto, 2007.