planificacion segundo semestre cnaturales 6basico 2013

11
PLANIFICACIÓN 2013 ASIGNATURA : CIENCIAS NATURALES CICLO : SEGUNDO CICLO CURSO : SEXTO AÑO BÁSICO DESCRIPCIÓN : Unidades y contenido correspondientes al Segundo Semestre de 2013. www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected]

Upload: esteban-vergara-horstmeier

Post on 16-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

ercelente

TRANSCRIPT

Recursos Educativos VillaEduca

PLANIFICACIN 2013ASIGNATURA:CIENCIAS NATURALESCICLO

: SEGUNDO CICLO

CURSO

:SEXTO AO BSICODESCRIPCIN: Unidades y contenido correspondientes al Segundo Semestre de 2013.

MES : AGOSTOUNIDAD: La energa una fuente de vida.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJECONTENIDOINDICADORES DE EVALUACINSEMANAACTIVIDADES

Explicar que la energa es necesaria para que los objetos cambien y los seres vivos realicen sus procesos vitales y que la mayora de los recursos energticos proviene directa o indirectamente del Sol, dando ejemplos de ello.(OA 8)Investigar en forma experimental la transformacin de la energa de una forma a otra, dando ejemplos y comunicando sus conclusiones. (OA 9)

-Concepto de energa.-Fuentes de energa

Fuentes de energa

-Registran en listas o tablas diferentes maneras en que se nos presenta la energa.

-Identifican e ilustran aparatos u objetos del hogar que necesitan de energa para su funcionamiento

(por ejemplo: lavadora, radio, ampolleta, martillo, cocina).

-Nombran y registran aparatos de uso cotidiano en que se manifieste energa lumnica, sonora, elctrica, calrica y cintica.

-Comparan aparatos u objetos cotidianos que prestan una funcin con y sin necesidad de energa.

-Muestran y describen situaciones en las que hay energa: mecnica, luminosa, sonora, elctrica y qumica.

-Seleccionan y utilizan instrumentos, de manera segura, que utilizan energa para su funcionamiento.

-Nombran y explican el proceso que permite que las plantas y animales capturen energa del medio.

-Demuestran, a travs de ejemplos, que el Sol es la fuente principal de energa en la Tierra.

-Explican cmo el alimento de origen vegetal se transforma en una fuente de energa para los seres vivos.

-Identifican situaciones de su entorno cercano en que se producen transformaciones de energa.

-Investigan sobre situaciones en que se produzcan transformaciones entre energas:

a) Luminosa a calrica

b) Mecnica a elctrica

c) Elctrica a mecnica

d) Elctrica a trmica

e) Luminosa a elctrica

-Construyen dibujos o diagramas para explicitar diferentes tipos de transformaciones de energa en el mbito cotidiano.

-Comunican y representan por medio de TIC, situaciones cotidianas que muestren

transformaciones de energa de una forma a otra.Semana 23

Semana 24

Semana 25

Semana 26

Semana 27

-Escriben lo que entienden por energa y en qu contexto han utilizado o escuchado la palabra. -Construyen un listado de maquinarias que realizan trabajo -Analizan, desde el punto de vista de la energa, diferentes medios de transportes (autos, aviones, barcos, motos, bicicletas, etc.).

Identifican la o las fuentes de energa que utilizan las plantas para desarrollarse y crecer. -Explican hechos experimentales que ponen en evidencia la existencia de tales fuentes de energa y proporcionan argumentos que permitan reconocer que la fuente de energa primordial para los seres humanos, los animales y las plantas proviene de la radiacin del Sol. -Investigan el flujo de energa que va desde el Sol hasta un plato de comida o sndwich ingerido por una persona.

-Explican, por medio de numerosos ejemplos, la importancia que tiene la energa en nuestras vidas. Hacen un listado de todas las actividades diarias que requieren de energa

-Leen texto sobre las transformaciones de energa.

-Desarrollan gua de aprendizaje.

-Identifica en su entorno las transformaciones de energa.

-Leen texto sobre situaciones en que se produzcan transformaciones entre energas.

-Definen conceptos de:a) Luminosa a calrica

b) Mecnica a elctrica

c) Elctrica a mecnica

d) Elctrica a trmica

e) Luminosa a elctrica

-Dibujan diferentes tipos de transformaciones de energa en el mbito cotidiano.

-A travs de un diagrama explican situaciones cotidianas que muestren transformaciones de energa de una forma a otra.

MES : SEPTIEMBREUNIDAD:

OBJETIVOS DE APRENDIZAJECONTENIDOINDICADORES DE EVALUACINSEMANAACTIVIDADES

Demostrar, por medio de la

investigacin experimental, que el calor fluye de un objeto caliente a uno fro

hasta que ambos alcanzan la misma temperatura.

(OA 10)Clasificar los recursos naturales energticos en no renovables y renovables y proponer medidas para el

uso responsable de la energa. (OA 11)

-Formas que adopta la energa

-Concepto de calor

-Establecen similitudes y diferencias cualitativas entre calor y temperatura.

-Describen el calor como una forma de energa.

-Explican las formas en que el calor se puede transmitir de un cuerpo a otro.

-Planifican y conducen un experimento para demostrar la transferencia de calor de un cuerpo a otro.

-Comunican y representan los resultados de un experimento de transferencia de calor utilizando modelos o TIC.

- Construyen dibujos o diagramas para explicitar diferentes tipos de transformaciones de energa, en el mbito cotidiano, en que participa el calor.

-Explican el proceso de transferencia de calor entre las partes de un artefacto de uso cotidiano.- Explican el significado renovable o no renovable de la energa.

-Comparan los recursos energticos renovables y no

renovables estableciendo similitudes y diferencias

-Comunican mediante presentaciones en TIC e informes, las ventajas de las energas renovables frente a las no renovables.

-Clasifican las fuentes de energas segn sean renovables o no renovables

-Discuten y extraen conclusiones y reflexiones sobre las consecuencias del uso de fuentes de energa no renovables.

-Sealan las fuentes de energas renovables y no renovables con que cuenta Chile.

-Evalan medidas para el uso responsable de la energa y las comunican por medio de presentaciones con TIC.Semana 28Semana 29Semana 30Semana 31

-Observan video y lo comentan.-Desarrollan gua de aprendizaje sobre las diferencias entre calor y temperatura.

-Realizan cuadro comparativo de los conceptos calor y temperatura.

-Definen concepto de calor y sus caractersticas principales.

-Definen concepto de temperatura y sus caractersticas principales.

-Leen texto sobre la transferencia de calor.

-Experimento de aula para demostrar la transferencia de calor de un cuerpo a otro.

-Comparten los resultados del experimento-Explicitar diferentes tipos de transformaciones de energa, en el mbito cotidiano, en que participa el calor.

-Leen texto sobre la energa renovable y no renovable.-Contestan gua de aprendizaje.

Realizan un cuadro comparativo entre energa renovable y no renovable.

-Leen texto.-Desarrollan gua de aprendizaje.

-realizan cuadro comparativo entre recursos energticos renovables y no

renovables estableciendo similitudes y diferencias.

-Elaboran un cuadro donde se comparen las ventajas de las energas renovables frente a las no renovables.

-Clasifican las fuentes de energa segn criterio o no renovables.

-Identifican las consecuencias del uso de fuentes de energa no renovables.

-Investigan sobre las energas renovables y no renovables en chile.-Sealan las fuentes de energas renovables y no renovables con que cuenta Chile.

- Listan medidas para el uso responsable de la energa y las comunican por medio de presentaciones con TIC.

MES: OCTUBREUNIDAD: La materia en constante movimiento y cambio

OBJETIVOS DE APRENDIZAJECONTENIDOINDICADORES DE EVALUACINSEMANAACTIVIDADES

Explicar, a partir de modelos, que la materia est formada por partculas en movimiento en sus estados slido, lquido y gaseoso. (OA 12)

Demostrar, mediante la investigacin experimental, los cambios de estado de la materia, como fusin, evaporacin, ebullicin,

condensacin, solidificacin y

sublimacin. (OA 13)

-Constitucin particulada de la materia.

-Movimiento de partculas en la materia y la accin del calor.

-Estados fsicos de la materia: slido, lquido, gaseoso.

-Cambios de estado: fusin, evaporacin, condensacin, solidificacin, sublimacin.

-Disean modelos simples sobre la constitucin particulada de la materia.

-Formulan predicciones sobre el comportamiento de las partculas que forman la materia al transferirles calor.

-Describen y comunican mediante diagramas y modelos,

el comportamiento de las partculas que forman la materia en sus estados slido, lquido y gaseoso.

-Relacionan el carcter dinmico de las partculas que conforman la materia y sus diferencias de movimiento en los estados slido,

lquido y gaseoso.

-Definen el concepto de cambio de estado de la materia.

-Dan ejemplos de cambios de estado en su entorno.

-Explican los cambios de estado de la materia a nivel particulado.

-Comparan los cambios de estado de la materia, registrando sus similitudes y diferencias

-Identifican algunas variables que influyen en los cambios de estado de la materia (energa calrica,

volumen, presin).

-Exploran y explican el efecto de la temperatura en los procesos de evaporacin, condensacin, ebullicin, fusin, solidificacin y sublimacin.

-Planifican y conducen experiencias prcticas de cambios de estado de la materia.

-Establecen similitudes y diferencias en el comportamiento de las partculas en los procesos de cambio de estado.

Semana 32Semana 33Semana 34Semana 35Semana 36

-Leen texto y desarrollan gua de ejercicios.

-Dibujan y colorean la constitucin particulada de la materia.

-Infieren sobre el comportamiento de las partculas que forman la materia al transferirles calor.

-Leen texto y desarrollan gua de aprendizaje.

-Identifican el comportamiento de las partculas que forman la materia en sus estados slido, lquido y gaseoso.

-Investigan sobre los estados fsicas de la materia.

-Desarrollan gua de aprendizaje sobre el estado slido de la materia.

-Desarrollan gua de aprendizaje sobre el estado Lquido de la materia.

-Desarrollan gua de aprendizaje sobre el estado gaseoso de la materia.

-Identifican la relacin entre los estados de la materia, y el movimiento de las partculas.

Definen concepto de cambio de estado de la materia.

-Realizan organizador grafico con los cambios de estado de la materia a nivel participado.

-Realizan un cuadro comparativo con los estados de la materia.

-Investigan algunas variables que influyen en los cambios de estado de la materia (energa calrica, volumen, presin).

-Definen diferentes conceptos relacionados con el traspaso de energa calrica.

-Definen diferentes conceptos relacionados con el traspaso de volumen

- Definen diferentes conceptos relacionados con el traspaso de energa.

- Definen diferentes conceptos relacionados con el traspaso de presin.

-Definen procesos de cambio de estado de la materia: evaporacin, condensacin, ebullicin, fusin, solidificacin y sublimacin.

-Exploran y explican el efecto de la temperatura en los procesos de evaporacin, condensacin, ebullicin, fusin, solidificacin y sublimacin.

-Laboratorio de aula: experiencias prcticas de cambios de estado de la materia.

-Establecen similitudes y diferencias en el comportamiento de las partculas en los procesos de cambio de estado.

MES : NOVIEMBREUNIDAD: Calor y temperatura son lo mismo?

OBJETIVOS DE APRENDIZAJECONTENIDOINDICADORES DE EVALUACINSEMANAACTIVIDADES

Diferenciar entre calor y

temperatura, considerando que el calor es una forma de energa y la temperatura es una medida de lo caliente de

un objeto. (OA 14)

-Movimiento de partculas en la materia y la accin del calor.

.

-Relacionan el concepto de temperatura con la energa cinticamedia de las partculas de un objeto.

-Definen el concepto de calor como transferencia de energa.

-Realizan mediciones de temperatura en diversos objetos del entorno, expresndola en grados Celcius (C).

-Observan e identifican objetos que ceden y absorben calor.

-Comparan el uso de los trminos calor y temperatura en situaciones cotidianas y en situaciones cientficas.

-Establecen y comunican diferencias entre el calor y la temperatura.

-Relacionan el concepto de temperatura con la energa cintica media de las partculas de un objeto.

Semana 37Semana 38Semana 39Semana 40

-Leen texto y lo comentan.

-Definen con sus palabras el concepto de temperatura.-Investigan sobre temperatura ambiente y sus variaciones.

-Realizan grafico para explican las cifras.

-Desarrollan experimento de aula, completan ficha..

-Observan video con experimentos y completan fichas.

En experimento con cubetas de agua, Miden la temperatura del agua caliente y la temperatura del agua

fra con un termmetro y las registran en sus cuadernosEscriben individualmente en sus cuadernos lo que entienden por temperatura y lo que entienden por calor. Posteriormente se renen en grupos de tres estudiantes y comparten sus definiciones e ideas.

Escogen un miembro del grupo para exponer las ideas,

Individuales y las del grupo ante el curso, apoyados en TIC, las que son registradas por el profesor en la pizarra. Discuten y establecen consensos en ideas generales las que finalmente son registradas en sus cuadernos.

MES : DICIEMBREUNIDAD: El agua un recurso medible.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJECONTENIDOINDICADORES DE EVALUACINSEMANAACTIVIDADES

Medir e interpretar la informacin obtenida al calentar y enfriar el agua, considerando las transformaciones de un estado a otro. (OA 15)

-Participacin del calor y la temperatura en los cambios de estado.

-Definen el concepto de calor como transferencia de energa.

-Realizan mediciones de temperatura en diversos objetos

del entorno, expresndola en grados Celcius (C).

-Observan e identifican objetos que ceden y absorben calor.

-Comparan el uso de los trminos calor y temperatura en situaciones cotidianas y en

situaciones cientficas.

-Establecen y comunican diferencias entre el calor y la temperatura.Semana 41Semana 42

-Leen texto y desarrollan gua de aprendizaje.-Observa video de un experimento y completan fichas.

- Grafican las variables temperatura y tiempo, a partir de los datos obtenidos.

-Relacionan apoyndose en diferentes fuentes, el comportamiento de la temperatura y del calor en el agua cuando esta se calienta y enfra

- Observan video de experimento y completan cuestionario.-Construyen un solo grfico con informacin facilitada por el docente; posteriormente explican por escrito.

www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar [email protected] www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar [email protected] - Planificacin Segundo Semestre 2013 C.NATURALES 6 BASICO