planificacion presupuestaria

14
UNIDAD I EL PROCESO DE LA PLANEACIÓN FINANCIERA Y PRESUPUESTOS La planeación como concepto, siempre la he definido de manera sencilla: • Planear es proyectarse al futuro. • Es intentar determinar de manera anticipada lo que esperamos acontezca a futuro, y en la que cada uno de los eventos “pensados” se debieran dar en cumplimiento de un proceso predeterminado. En tal sentido la Planificación Financiera pretende vislumbrar los hechos económicos que se esperan en el marco de las actividades comerciales de la empresa para un periodo predeterminado. La fundamentación de la planificación financiera se debe apoyar en los presupuestos. Se intentarán proyectar los ingresos y los egresos de la empresa para un periodo dado, con el fin de anticiparnos a la determinación de las necesidades de dinero, para ese mismo periodo. Por otra parte, la planeación financiera está orientada a asegurar que los recursos económicos sean utilizados en forma adecuada. La sana gestión de toda empresa está guiada por una constante preocupación por las condiciones de empleo de su capital y de su rendimiento. La noción de “Plan financiero” podría ir desde la simple previsión de tesorería (a un plazo más o menos largo) hasta el plan de financiación completo que abarcaría varios ejercicios. El plan financiero se deduce, normalmente, de los planes concretos que determinan los objetivos de la actividad de compra y los medios para su consecución (planes de ventas,

Upload: george-naula

Post on 26-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

QUE ES PRESUPUESTOS .??PRESUPUESTO DE VENTAS.??

TRANSCRIPT

UNIDAD IEL PROCESO DE LA PLANEACIÓN FINANCIERA Y

PRESUPUESTOS

La planeación como concepto, siempre la he definido de manera sencilla:• Planear es proyectarse al futuro.• Es intentar determinar de manera anticipada lo que esperamos acontezca a futuro, y en la que cada uno de los eventos “pensados” se debieran dar en cumplimiento de un proceso predeterminado.En tal sentido la Planificación Financiera pretende vislumbrar los hechos económicos que se esperan en el marco de las actividades comerciales de la empresa para un periodo predeterminado.

La fundamentación de la planificación financiera se debe apoyar en los presupuestos.

Se intentarán proyectar los ingresos y los egresos de la empresa para un periodo dado, con el fin de anticiparnos a la determinación de las necesidades de dinero, para ese mismo periodo.Por otra parte, la planeación financiera está orientada a asegurar que los recursos económicos sean utilizados en forma adecuada.La sana gestión de toda empresa está guiada por una constante preocupación por las condiciones de empleo de su capital y de su rendimiento.La noción de “Plan financiero” podría ir desde la simple previsión de tesorería (a un plazo más o menos largo) hasta el plan de financiación completo que abarcaría varios ejercicios.El plan financiero se deduce, normalmente, de los planes concretos que determinan los objetivos de la actividad de compra y los medios para su consecución (planes de ventas, producción, inversiones, provisiones sobre los gastos e ingresos de explotación) ( Jiménez Lemus, 2012).

PLANEACION FINANCIERA"Si pudiéramos saber primero dónde estamos (diagnóstico) y hacia dónde vamos (visión, dirección de desarrollo), podríamos juzgar mejor qué hacer y cómo hacerlo (plan operativo)”Abraham Lincoln

Para comenzar a entender este tema, primero debemos saber que es un plan financiero es una herramienta le permite a empresarios tener una visión con base en los números de su negocio, trazar objetivos, encontrar la manera más adecuada de llevar lo planeado a la realidad, obteniendo la mayor rentabilidad posible.Una vez se elabore el presupuesto y se establezcan las metas financieras y se defina una estrategia, es importante realizar una revisión al plan y realizar las correcciones

necesarias para el mejoramiento continuo de los procesos. La planeación estratégica financiera tiene como función la identificación de los objetivos de la empresa, realizar informes acerca de la situación real de la empresa en comparación a periodos anteriores con el fin de establecer estrategias para lograr los objetivos y conseguir el futuro deseado de la compañía.La Planeación estratégica es una parte importante de las operaciones de la empresa, porque facilita información para coordinar y controlar las actividades para el logro de los objetivos (Galeano & Tinjacá Infante, 2012).

APORTE PERSONAL.

La planeación financiera es una herramienta muy importante para las organizaciones ya que ayudara a los administradores a buscar y mantener un equilibrio económico en todos los niveles de la empresa, ya sea en la parte operativa como en la parte estratégica.

UNIDAD IIPLANEACIÓN INTEGRAL DE VENTAS

El proceso de planificación de las ventas es una parte necesaria de la PCU. Porque; a) toma en consideración las decisiones básicas de la administración con respecto a la comercialización y b) basado en tales decisiones, constituye un enfoque organizado para desarrollar un plan integral de ventas. Si el plan de ventas no es realista, la mayoría, si no es que todas las demás partes del plan global de utilidades, son también irrealistas. Por lo tanto, si la administración considera que no se puede desarrollar un plan realista, existe una escasa justificación para la PCU. A pesar de los criterios de una determinada administración, semejante conclusión puede ser una admisión tácita de incompetencia. Si en realidad fuera imposible hacer una apreciación del futuro potencial de los ingresos de un negocio, habría poco incentivo para la inversión en dicho negocio, ya fuera en su inicio o en su continuación, excepto si se tratara de aventuras meramente especulativas, las que la mayoría de los administradores e inversionistas prefieren eludir.

Un plan integral de ventas comprende dos planes diferentes, pero relacionados: el plan estratégico Y el plan táctico de ventas. En un plan integra de ventas se incorporan detalles administrativos de índole tal como objetivos, metas, estrategias y premisas, que se traducen en decisiones de planificación acerca del volumen plantificado (unidad o trabajo) de bienes y servicios, precios, promoción y esfuerzo de ventas. Los Principales propósitos de un plan de ventas son a) reducir la incertidumbre acerca de los ingresos, b) incorporar los juicios y las decisiones de la administración en el proceso de panificación (esto es, en los planes de comercialización), c) suministrar la información necesaria para desarrollar otros elementos de un plan integral de utilidades, d) facilitar el control administrativo de las actividades de ventas.

Un pronóstico de ventas se convierte en plan de ventas cuando la administración ha tomado en consideración su propio juicio, las estrategias planificadas, los cursos comprometidos y el acuerdo de la administración de emprender acciones agresivas para alcanzar las metas de ventas. La pronosticación de las ventas, por otra parte, es una función técnica del personal de "staff” (Welsch & Gordon, s.f.).

Planeación integral de ventas o ingresos

Un presupuesto de este tipo muestra las proyecciones de ventas (en unidades físicas y monetarias), constituyendo generalmente en la base sobre la que se desarrolla la planificación, integral de las ventas e ingresos de la empresa.

El planeamiento de ventas abarca el corto y mediano plazo, en función a los planes tácticos y estratégicos; en ese sentido, el presupuesto de ventas detalla los resultados de las acciones tácticas (corto plazo) e incluso esboza los resultados generales de las acciones a mediano plazo.

La función responsable de establecer este plan es el área de ventas. Si bien muchos autores coinciden en señalar que éste debe ser el primer presupuesto en elaboración, se debe empezar por el factor o función limitante en el nivel de actividad.

Es importante distinguir un plan ó presupuesto de ventas de un pronóstico: el pronóstico es una apreciación cuantificada de las futuras condiciones que rodean a una situación, basadas en supuestos; entonces, el pronóstico hará uso de diversas herramientas para predecir dichas condiciones. Una vez elaborado, el pronóstico forma parte del plan de ventas, que aunado a las decisiones de la Gerencia, dan forma a este plan integral (el pronóstico sirve de base sobre la que se desarrolla el plan) ( Morón , 2003).

APORTE PERSONAL.

Un plan integral de ventas comprende los planes interrelacionados de ventas, estratégicos (largo plazo) y táctico (corto plazo) además La planificación integral de las ventas consta de los siguientes pasos:

Directrices fijadas por la administración Pronostico de ventas y Otra información pertinente. Planes para gastos de mercadotecnia, publicidad y distribución.

UNIDAD IIIPLANEACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN

Es la función de la dirección de la empresa que sistematiza por anticipado las actividades fundamentales que se deben realizar, con el fin de obtener mejores resultados en esta área. Se refiere a determinar el número de unidades que se van a producir en un período de tiempo, con el objetivo de prever, en forma global, cuáles son las necesidades de mano de obra, materias primas, maquinaria y equipo, para realizar la fabricación que esté determinada por anticipado, con relación:

Utilidades que deseen lograr. Demanda del mercado. Capacidad y facilidades de la planta. Puestos laborales que se crean.Aunque planear la producción se relaciona con actividades de las distintas áreas funcionales de la empresa, el punto de partida lo constituye el área de mercado o sea la estimación de ventas que la empresa proyecta realizar en un período de tiempo determinado.ImportanciaEn concreto la importancia de la Planeación de la Producción, tiene como finalidad vigilar que se logre: Disponer de materias primas y demás elementos de fabricación, en el

momento oportuno y en el lugar requerido. Reducir en lo posible, los periodos muertos de la maquinaria y de los

obreros. Asegurar que los obreros no trabajan en exceso, ni que estén inactivos.

Ventajas de Planear la ProducciónPlanear la producción trae muchas ventajas para la empresa. Algunas de ellas son:1. Se define el número de unidades a producir en un período.2. Se pueden calcular, en forma global, las necesidades de mano de obra, materia prima, maquinaria y equipo, con base en lo producido en períodos anteriores.3. Se planea el cumplimiento de los pedidos para las fechas estipuladas.4. Se pueden calcular las compras de materia prima teniendo como base las existencias de la materia prima necesaria para la producción estimada.5. Se pueden estimar los recursos económicos para financiar la producción. (Cruz, 2014)

DEFINICIÓN DE LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN

La planificación de la producción se puede definir como una función de la dirección que sistematiza por anticipado factores como mano de obra, materia prima, maquinarias y equipos, para realizar la producción con relación a las utilidades que deseen lograr, demanda del mercado, capacidad y facilidades de la planta, puesto laborales que se crean, etc.

Significa realizar un plan de trabajo, al cual debe obedecer la producción, de manera que el producto se elabore con eficiencia máxima y a costos favorables. El planeamiento y control de la producción está encargado de:

Definir las características del producto y el proceso de fabricación. Calcular el costo de fabricación. Pronosticar las ventas. Planificar y programar la producción.

Iniciar las actividades en la planta. Control y seguimiento de la producción.

Considerando el alcance que tiene la planificación y control de producción, viendo la organización como un todo, es lógico que en sus diferentes áreas estén asociadas unas a otras y juntas operan de acuerdo a los objetivos y metas de la empresa. La buena coordinación entre las diferentes áreas dependerá de la fluidez de la información que circula entre las áreas. La implementación de Sistemas de Información ayudan a que esta información pueda transmitirse de forma adecuada y oportuna. Sin embargo, por medio de reuniones periódicas igualmente se puede lograr que las diferentes áreas puedan compartir la información que les ayude a coordinar de mejor manera ( Morón , 2003).

APORTE PERSONAL:la Planificación y el Control de la Producción (PCP) es un conjunto de planes sistemáticos y acciones encaminados a dirigir la obtención de los objetivos, de forma que los elementos del programa de producción se relacionen entre sí y con la totalidad de la organización, se trata de controlar los tres elementos (hombre, maquinaria y materiales) para producir, no sólo en la cantidad correcta sino la calidad requerida en el tiempo preciso, que le permitan a la gestión de ventas fijar el plazo exacto en que estarán terminados los productos o la disponibilidad del servicio reduciendo costos y tiempo de producción.

UNIDAD IVPLANEACIÓN Y CONTROL DE LAS COMPRAS Y UTILIZACIÓN

DE MATERIALES PARTES Y COMPONENTES

Para asegurar que se tengan disponibles las cantidades adecuadas de materias primas y partes componentes, en el momento en que hayan de necesitarse, así como para planificar los costos de tales insumos, el plan táctico de utilidades de corto plazo comprende: 1) un presupuesto detallado que especifica las cantidades y los costos de tales materiales y partes, y 2) un presupuesto correspondiente de compras de materiales y partes. La planificación de las materias primas y las partes generalmente requieren de la preparación de los cuatro siguientes sub-presupuesto:1. Presupuesto de materiales y partes. Este presupuesto especifica las cantidades planificadas (cada clase de materia prima y partes, por sub-periodo, producto y centro de responsabilidad requeridas para la producción planificada.2. Presupuesto de compras de materiales y partes. Este presupuesto especifica las cantidades r queridas de cada material y parte y las fechas aproximadas en que se necesitan; por lo tanto, debe desarrollarse un plan de compras. El presupuesto de compras de materiales y partes especifica las

cantidades que habrán de comprarse de estos insumos, el costo estimado y las fechas requeridas de entrega.3. Presupuesto del inventario de materiales y partes. Este presupuesto especifica los niveles planificados del inventario de materias primas y partes en términos de cantidades y costo. La diferencia, en unidades, entre los requerimientos según se especifica en el presupuesto de materiales (punto 1) y el presupuesto de compras (punto 2) se muestra, como aumentos o disminuciones planificados, en el presupuesto del inventario de materiales y partes.4. Presupuesto del costo de materiales y partes utilizados. Este presupuesto especifica el costo planificado de los materiales y partes (punto 1) que serán utilizados en el proceso productivo. Ha de observarse que este presupuesto no puede completarse sino hasta que se haya desarrollado el costo planificado de las compras (Welsch & Gordon, s.f.)

UTILIZACIÓN DE MATERIALES PARTES Y COMPONENTES

“Los materiales que se usan en la fábrica se clasifican, tradicionalmente, como directos o indirectos. Las partes, por lo común, se clasifican como material directo. El material directo se define, en general, como aquellos materiales y partes que forman parte integrante del producto terminado y que pueden identificarse de manera directa con (o rastrearse hasta) el costo unitario de los artículos terminados”. (Garcia Gomez, 2014)

APORTE PERSONAL:

La planeación y control de compras (PCC), es una herramienta que nos permite determinar la cantidad de materiales partes y componentes que se utilizaran en un proceso productivo de una organización determinando la producción, y además permitiendo planificar sus costos, insumos y su utilidad a corto plazo para así poder elaborar un presupuesto de materiales, partes y componentes para la producción.

UNIDAD VPLANEACIÓN Y CONTROL DE LA MANO DE OBRA DIRECTA

Los costos de la mano de obra directa incluyen los salarios pagados a los trabajadores que laboran de manera directa sobre los productos de la compañía, en tanto que los cotos del trabajo o mano de obra indirectos se refieren a los costos de otros empleados que no trabajan directamente sobre los productos. Al presupuestar los costos de mano de obra directa es necesario estimar tanto la cantidad de mano de obra que se requerirá como la cuota que se pagara por horas con las distintas clases de trabajo. Los estudios de tiempos y movimientos y las curvas de aprendizaje se encuentran entre las

técnicas que se utilizan para estimar la cantidad de mano de obra que se necesitaran en presencia de producción.

CONTROL DE LOS COSTOS DE LA MANO DE OBRA DIRECTA

El control eficaz de la mano de obra directa depende de una competente supervisión de la observación directa y de los informes de desempeño. Sin embargo existe una clara necesidad de estándares mediante los cuales el supervisor puede medir el desempeño. Los dos principales elementos del control de mano de obra directa son:

La atención cotidiana sobre tales costos Resultado de informes y evaluación de desempeño (Garcia Gomez, 2014).

CONTROL DE LA MANO DE OBRA DIRECTA

“Las condiciones internas determinan si es factible relacionar la producción planificada para un departamento productivo con la mano de obra directa, de manera semejante es posible que los factores internos indiquen el m{etodo mas practico de planificar las horas de mano obra directa”. (Cruz, 2014)

APORTE PERSONAL:

La mano de obra se clasifica como directa o indirecta, los costos de la mano de obra directa comprende los salarios que se pagan a los empleados que trabajan directamente en una producción especifica. El presupuesto de mano de obra directa cubre las necesidades de mano de obra directa, para producir los tipos y las cantidades de las diferentes producciones planificadas del presupuesto de producción.

UNIDAD VIPLANEACIÓN Y CONTROL DE GASTOS

La planificación de los gastos no debe enfocarse a la disminución de los mismos, sino más bien a un mejor aprovechamiento de los recursos limitados. La planificación y el control de gastos deben concentrarse sobre la relación entre los desembolsos y los beneficios derivados de esos desembolsos. El control de costos debe ligarse con firmeza:

Las futuras metas en las operaciones planificadas Las responsabilidades organizacionales La esencia del control de gastos es el concepto de un estándar esto es

el importe máximo de un gasto bajo un grupo dado de condiciones ( Jiménez Lemus, 2012).

PLANIFICACIÓN DE GASTOS

Un plan de desembolsos para planificación y desembolso debe relacionarse con el tipo de alcance de actividades planificadas. Para desarrollar los planes de manufactura que se incorpora en el plan de utilidades a corto plazo es habitual la secuencia de presupuestos que se indica a continuación:

Presupuesto de costo de materiales y mano de obra directa: se desarrollan inmediatamente después de que se ha completa y aprobado tentativamente el presupuesto de producción.

Presupuesto de gastos de producción o gastos indirectos de fabricación: se desarrolla inmediatamente después de que el presupuesto de producción ha sido aprobado tentativamente, se ha convertido las producciones esperadas en los distintos departamentos productivos y de servicios en las fábricas.

Presupuesto de gastos de distribución: se desarrolla simultáneamente con el plan de ventas, porque son mutuamente dependientes.

Presupuesto de gastos de administración: se desarrollan inmediatamente después de que el plan de ventas aprobados y también el presupuesto de producción se ha convertido en la actividad planificada para cada departamento administrativo involucrado. (Garcia Gomez, 2014).

APORTE PESONAL:

El control de gastos para mi forma de pensar no es más que un desembolso de capital, es el uso de los fondos (esto es, de efectivo) para adquirir activos operacionales que ayuden a generar futuros ingresos o reduzcan futuros costos, los desembolsos de capital comprenden activos fijos (es decir, operacionales) tales como propiedades inmuebles, planta, equipo,

renovaciones mayores y patentes, con la finalidad de garantizar la organización del registro, cálculo y análisis de los costos de producción para elaborar un presupuesto para la empresa.

BIBLIOGRAFIA:

Jiménez Lemus, W. (05 de MAYO de 2012). GESTIOPOLIS. Obtenido de

http://www.gestiopolis.com/planeacion-financiera-presupuestos-fuentes-

financiamiento/

Morón , A. (02 de agosto de 2003). GESTIOPOLIS. Obtenido de

http://www.gestiopolis.com/importancia-de-los-presupuestos-en-la-

estrategia-de-la-empresa/

Cruz, L. O. (2014). Monografias.com. Recuperado el 09 de Enero de 2016, de

http://www.monografias.com/trabajos90/planificacion-y-control-

financiero/planificacion-y-control-financiero.shtml

Galeano , P., & Tinjacá Infante, J. F. (2012 de MARZO de 2012).

PLANEACION ESTRATEGICA FINANCIERA. Obtenido de

http://planeacionestrategicafinanciera.blogspot.com/

Garcia Gomez, F. H. (2014). oocities.org. Recuperado el 09 de Enero de 2015,

de http://www.oocities.org/fhgarciag/ppto/doc8.html

Welsch , H., & Gordon. (s.f.). PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE ENTRADOS.

Obtenido de http://www.uas.mx/cursoswebct/presupuestos/lec5.htm