planificación filosofía 2013.doc

11
UNIDAD: Eje temático Objetivos de Aprendizaj e Contenidos Actividade s Criterios de Evaluación Observacio nes 2: Del conocimient o como copia al conocimient o como acción - Identificar y comprender ideas y concepcione s filosóficas -Aplicar para el análisis y la crítica procedimien tos de la filosofía -Trabajar la argumentaci ón y la crítica. - Intercambia r El conocer, concepto y generalizac ión. Explicación clásica del conocimient o. Creencia, verdad y justificaci ón. Reseña filosófica sobre las posibilidad es del conocer. La razón, la percepción , la crítica. De Descartes a Kant, la Se propone la lectura de los textos de los comentarist as, con cierto grado de especificid ad teórica, con el propósito de presentar visiones panorámicas de filósofos, de los problemas en contexto Resolución de guías y cuestionari os. Presentació n de trabajos prácticos Evaluacione s escritas individuale s y grupales

Upload: noelia-baez

Post on 05-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

planificacion anual filosofia

TRANSCRIPT

Page 1: Planificación filosofía 2013.doc

UNIDAD: Eje temático

Objetivos de Aprendizaje

Contenidos Actividades Criterios de Evaluación

Observaciones

2: Del conocimiento como copia al conocimiento como acción

-Identificar y comprender ideas y concepciones filosóficas-Aplicar para el análisis y la crítica procedimientos de la filosofía-Trabajar la argumentación y la crítica.-Intercambiar distintas interpretaciones de un mismo texto y la fundamentación de superspectiva utilizando bibliografía de referencia.

El conocer, concepto y generalización. Explicación clásica del conocimiento. Creencia, verdad y justificación. Reseña filosófica sobre las posibilidades del conocer. La razón, la percepción , la crítica. De Descartes a Kant, la crítica de Nietzsche. -La ciencia, el interés, lo científico y lo tecnológico, principios y fines

Se propone la lectura de los textos de los comentaristas, con cierto grado de especificidadteórica, con el propósito de presentar visiones panorámicas de filósofos, de los problemasen contexto o de períodos de la filosofía, a los efectos de hacer accesibles entramadosconceptuales complejos.Instancias de lectura compartida, especialmente cuando los textos presentendificultades o posibiliten la aparición de controversias.

Resolución de guías y cuestionarios.

Presentación de trabajos prácticos

Evaluaciones escritas individuales y grupales

Page 2: Planificación filosofía 2013.doc

UNIDAD: Eje temático

Objetivos de Aprendizaje

Contenidos Actividades Criterios de Evaluación

Observaciones

1: La filosofía como pensamiento problematizador

Identificar y comprender las ideas y las concepciones filosóficas fundamentales.• Aplicar, para el análisis y la crítica, procedimientos y herramientas propios de la filosofía.• Reconocer la identidad del conocimiento filosófico más allá de la diversidad de enfoques yla pluralidad de respuestas • Reflexionar críticamente acerca de cuestiones filosóficas socialmente significativas.

- La filosofía en el territorio de la ciencia, de la ideología y del sentido común. La relaciónde la filosofía con el conjunto de los saberes.- ¿Qué es un problema filosófico? Clasificación de preguntas y configuración de las disciplinasfilosóficas.-¿En qué piensan los filósofos? Pensar por uno mismo y la relación con lo otro.- ¿Qué es el pensamiento crítico? La imagen dogmática del pensamiento vs. el pensamientocrítico.

Uso del diálogo como una instancia insoslayable de producción de sentido que requierede ciertas condiciones para que tenga lugar. Supone, entonces, un conjunto de disposicionesy actitudes tales como la escucha atenta, la posibilidad de ponerse en el lugar del otro y de aceptar distintos puntos de vista y el respeto por la diferencia.Lecturas de textos.Trabajos grupales y debates.

Resolución de guías y cuestionarios.

Presentación de trabajos prácticos

Evaluaciones escritas individuales y grupales

Participación activa a través de la escucha protagonista y tolerante conjuntamente con la exposición de argumentos

Page 3: Planificación filosofía 2013.doc

UNIDAD: Eje temático

Objetivos de Aprendizaje

Contenidos Actividades Criterios de Evaluación

Observaciones

3: ¿Con qué criterios pueden juzgarse las acciones humanas? ¿En qué medidasomos libres y, por tanto, sujetos morales?

-Conocer y comprender los campos conceptuales de la unidad-Expresar la propia crítica en forma oral y escrita en materia filosófica.-Problematizar algunos aspectos del sentido común y reflexionar sobre los propios presupuestos.-Reflexionar sobre el valor del conocimiento filosófico e histórico-filosófico para la discusiónde los problemas actuales.

La ética de Aristóteles como modelo de ética teleológica. Práctica y virtud, concepciones de la buena vida:Felicidad y placer. El utilitarismo de John Stuart Mill.• El modelo de ética universalista de Kant: el hombre como fin en sí mismo y el reino de los fines. La condena de Nietzsche a los modelos éticos de la modernidad.• Libertad y responsabilidad. Los derechos humanos y la búsqueda de un fundamentoético- universal.

Lectura y Análisis de las corrientes ético-filosóficas propuestas:Se propone la lectura de los textos de los comentaristas, con cierto grado de especificidadTeórica.Toma de apuntes.Proyección de videos filosóficos, conectar igualdad, canal encuentro (Feiman) Programa conciente colectivo.Confección de mapas y redes conceptuales

Resolución de guías y cuestionarios.

Presentación de trabajos prácticos

Evaluaciones escritas individuales y grupales

Participación activa a través de la escucha protagonista y tolerante conjuntamente con la exposición de argumentos

Page 4: Planificación filosofía 2013.doc

UNIDAD: Eje temático

Objetivos de Aprendizaje

Contenidos Actividades Criterios de Evaluación

Observaciones

4: ¿La política es una cuestión que nos compete a todos? ¿Quién es el sujeto político? ¿Cuáles el fundamento del orden político?

-Conocer y comprender los campos conceptuales de la unidad-Expresar la propia crítica en forma oral y escrita en materia filosófica.- Reflexionar sobre el valor del conocimiento filosófico e histórico-filosófico para la discusiónde los problemas actuales.-Preguntar e interpelar las realidades.-Poner en cuestión lo obvio y lo naturalizado.-Trabajar la argumentación y la crítica.

La política como relación entre libres e iguales. El hombre como animal político. La vida políticay la excelencia humana (Aristóteles, Platón).• La concepción moderna de la política como artificio: teorías del contrato social (Hobbes,Locke). Liberalismo y republicanismo: El principio moderno de la representación y la división de los poderes • Debates en torno de la noción de la democracia. Consenso y conflicto. institucional; Ética y política: elproblema de la legitimación popular del poder político y la producción de las normas

Lectura y análisis de los filósofos del s.XVIII y XX.

Análisis del hoy al ayer político:Proyección y debate de videos filosóficos, conectar igualdad, canal encuentro (Feiman) Programa conciente colectivo.Toma de apuntes y puestas en común. Confección de mapas y redes conceptuales

Resolución de guías y cuestionarios.

Presentación de trabajos prácticos

Evaluaciones escritas individuales y grupales

Participación activa a través de la escucha protagonista y tolerante conjuntamente con la exposición de argumentos

Parciales domiciliarios:interpretación bibliográfica y redacción propia

Page 5: Planificación filosofía 2013.doc

UNIDAD: Eje temático

Objetivos de Aprendizaje

Contenidos Actividades Criterios de Evaluación

Observaciones

5: ¿Tiene la historia un sentido? ¿Hay un progreso en la historia? ¿Hay un sujeto histórico ennuestra actualidad?

-Conocer y comprender los campos conceptuales de la unidad-Expresar la propia crítica en forma oral y escrita en materia filosófica.- Reflexionar sobre el valor del conocimiento filosófico e histórico-filosófico para la discusiónde los problemas actuales.-Preguntar e interpelar las realidades histórico-ideológicas-Poner en cuestión lo obvio y lo naturalizado.-Trabajar la argumentación y la crítica.

La distinción entre historia e Historia: entre pasado y su narración. ¿Quién hace la historia?El problema del sujeto de la historia y la necesidad de justificación del progreso en la perspectivade los modernos Kant, Hegel y Marx. La crítica al modelo moderno en los textos deNietzsche y Foucault..• La pregunta por el sujeto histórico en nuestra actualidad.• Los aportes de la reflexión de la historia a la historia:. David Carr. Los usos de la/s memoria/s. La representación: el debateargentino acerca del pasado reciente.

Análisis del hoy al ayer político:Proyección y debate de videos filosóficos, conectar igualdad, canal encuentro (Feiman) Programa conciente colectivo.Toma de apuntes y puestas en común. Confección de mapas y redes conceptuales.Lectura y análisis de textos reconfección histórica.

Resolución de guías y cuestionarios.

Presentación de trabajos prácticos

Evaluaciones escritas individuales y grupales

Participación activa a través de la escucha protagonista y tolerante conjuntamente con la exposición de argumentosParciales domiciliarios:interpretación bibliográfica y redacción propia

Page 6: Planificación filosofía 2013.doc

UNIDAD: Eje temático

Objetivos de Aprendizaje

Contenidos Actividades Criterios de Evaluación

Observaciones

6: ¿Todo es arte, nada es arte? ¿Es factible fijar criterios de demarcación para establecer suposibilidad?

Identificar y comprender las ideas y las concepciones filosóficas fundamentales.• Aplicar, para el análisis y la crítica, procedimientos y herramientas propios de la filosofía.• Reconocer la identidad del conocimiento filosófico más allá de la diversidad de enfoques yla pluralidad de respuestas • Reflexionar críticamente acerca de cuestiones filosóficas socialmente significativas.

Arte, teoría del arte y estética: un complejo entramado. La autonomía de la obra de artecomo condición de posibilidad de la reflexión estética. Después de las vanguardias, ¿qué es lo artístico? El problema de la demarcaciónentre arte y no arte.. La obra abierta de Umberto Eco. Legados a la posmodernidad: Vattimo y el crepúsculo del arte.• Un problema desde la actualidad: El arte y la política. Entre la estetización y el compromiso:de Baudelaire a Sartre.

Uso del diálogo como una instancia insoslayable de producción de sentido que requierede ciertas condiciones para que tenga lugar. Supone, entonces, un conjunto de disposicionesy actitudes tales como la escucha atenta, la posibilidad de ponerse en el lugar del otro y de aceptar distintos puntos de vista y el respeto por la diferencia.Lecturas de textos.Trabajos grupales y debates.

Resolución de guías y cuestionarios.

Presentación de trabajos prácticos

Evaluaciones escritas individuales y grupales

Page 7: Planificación filosofía 2013.doc