“planificación estratégica y participación ciudadana: dos conceptos inseparables en nuestra...

43
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA U.C.A FACULTAD DE HUMANIDADES Y COMUNICACIÓN MAESTRÍA EN GERENCIA SOCIAL Programas, Políticas y Proyectos INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL CONTRASTANTE: Realizada por: Iskra V. Rodriguez Jirón Docente: MSc. Luis Felipe Ulloa “Planificación Estratégica y Participación Ciudadana: Dos conceptos inseparables en nuestra realidad”

Upload: luis-felipe-ulloa-forero

Post on 29-Jul-2015

172 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo de Iska V. Rodriguez que encara conocimientos tratados en las primeras asignaturas de la maestria Gerencia de lo Social (UCA, Managua) con otras propuestas, dentro d ela modalidad de Investigacion documental.

TRANSCRIPT

Page 1: “Planificación Estratégica y Participación Ciudadana: Dos conceptos inseparables en nuestra realidad” (Iskra Rodríguez J.)

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

U.C.A

FACULTAD DE HUMANIDADES Y COMUNICACIÓN

MAESTRÍA EN GERENCIA SOCIAL

Programas, Políticas y Proyectos

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL CONTRASTANTE:

Realizada por:Iskra V. Rodriguez Jirón

Docente: MSc. Luis Felipe Ulloa

Managua, enero 2012

“Planificación Estratégica y Participación Ciudadana:

Dos conceptos inseparables en nuestra realidad”

Page 2: “Planificación Estratégica y Participación Ciudadana: Dos conceptos inseparables en nuestra realidad” (Iskra Rodríguez J.)

INDICE

Introducción

Parte I Mirada Inicial al tema

Parte II Lo Encontrado: Descomponiendo la definición de incidencia social para conocer mejor su significado

Parte III Conclusiones a partir del contraste

Bibliografía Consultada

Page 3: “Planificación Estratégica y Participación Ciudadana: Dos conceptos inseparables en nuestra realidad” (Iskra Rodríguez J.)

INTRODUCCIÓN

“Planificación Estratégica y Participación Ciudadana”, es un tema que se encuentra circunscrito invariablemente en la Incidencia Social, por lo tanto, está ligado al quehacer de la Gerencia Social. La “Gerencia Social” como tal fue abordada en el segundo Módulo de esta Maestría, impartido por la Licenciada Anne Cristhian Largaespada, no obstante, debido al carácter interdisciplinario del tema de la planificación éste fue estudiado transversalmente a lo largo de la Maestría.

En virtud de ser la presente investigación documental de naturaleza contrastante, es preciso hacer una comparación entre lo estudiado en clase y lo nuevo encontrado producto de la investigación, para luego hacer las respectivas conclusiones.

Decidí trabajar el tema de la Planificación Estratégica como instrumento para hacer incidencia social, por la importancia que ésta tiene en la construcción de políticas sociales que derivan en el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, que no es más que la efectiva materialización de la participación ciudadana en el marco de la incidencia social.

Debido a la amplitud del campo de acción de la Planificación, como herramienta para hacer incidencia social, es necesario articular los elementos que la componen, con el fin de facilitar su comprensión, resaltar su importancia y destacar su papel en la transformación de las realidades comunitarias, por ello, vinculé aspectos como el Protagonismo Social y la Participación Ciudadana al ejercicio de la planificación estratégica, abordada desde la comunidad y el Estado. Limitando así mi investigación al campo de la Planificación Social Comunitaria en el plano de la gestión público/administrativa.

Para poder construir una pequeña aproximación en la comprensión del tema de la planificación, decidí no hacerlo de forma absoluta, sino tomando en cuenta todos aquellos elementos que van sumándole significado, tal y como lo he explicado, partiendo del principio que para explicar el funcionamiento de las cosas debo establecer qué relación tienen éstas con el entorno que lo rodea.

Hice el esfuerzo de investigar primero sobre el tema relacionado sin tener que consultar nada del material que se nos proporcionó en clase ni los apuntes que en tal sentido tomé, a fin de no correr el riesgo de contaminar lo que aprendí en clase con lo que eventualmente podía obtener de la investigación en cuestión, sólo hasta que terminé la segunda parte fue que pude realizar la primera, porque yo ya contaba con ésta información, y sólo tenía que ordenarla para proceder a estructurarla en mi trabajo.

Fue hasta que trabajé la primera parte (en este caso fue el segundo momento) en que me percaté de los vacíos, de las similitudes y contradicciones que habían en el abordaje del tema, lo que por supuesto, me sirvió de insumo para la parte final de esta investigación contrastante.

Page 4: “Planificación Estratégica y Participación Ciudadana: Dos conceptos inseparables en nuestra realidad” (Iskra Rodríguez J.)

PARTE I

MIRADA INICIAL AL TEMA

En la parte introductoria de la asignatura de Gerencia Social la docente explicó el primer día de clases que el objetivo principal de la materia radicaba en que los Maestrantes pudiéramos aplicar el análisis de los conceptos que estudiaríamos en la clase referenciada, y además se dijo que al finalizar la misma, los Maestrantes deberíamos:

- Identificar el “Valor Público” que se produce;- Identificar la aplicación del Bien Público;- Hacer referencia a marcos regulatorios;- Análisis de la Gerencia Pública;- Y que a la luz del análisis de los conceptos estudiados pudiéramos

presentar propuestas de cambio;- Manejar los siguientes conceptos:

Poder Mapa Político Plan de Incidencia Propuesta de Proyecto – anteproyecto

Así también, se planteó que los Maestrantes tendríamos la capacidad de:

- Analizar la Gerencia Social de una entidad pública;- De presentar propuestas luego del análisis de una política;- Analizar una Política Pública;- Manejar el marco regulatorio Municipal, Nacional e Internacional,

respectivamente, sobre el tema de incidencia social;

No obstante, en el Syllabus contenido en el Cuaderno de Estudio, la docente estableció que el Objetivo General de lo que denominó “Un Nuevo Estilo de Gerencia Social” consistía en:

“Presentar a los Maestrantes los nuevos escenarios y retos de la gerencia de lo social que condicen a la adopción de un nuevo estilo gerencial adaptado a las necesidades de dirección organizacional de las diferentes organizaciones e instituciones sociales”.

Y como Objetivos Específicos:

Page 5: “Planificación Estratégica y Participación Ciudadana: Dos conceptos inseparables en nuestra realidad” (Iskra Rodríguez J.)

“Introducir a los estudiantes en los conceptos de la gerencia de lo social que les conduzcan a la adopción de un nuevo estilo de gerencia en el ámbito social”.

“Introducir a los estudiantes al conjunto de herramientas para el diseño de proyectos de forma participativa para el fortalecimiento de los actores participantes”.

Del análisis de los objetivos referidos, tanto los presentados en clase como los establecidos en el Syllabus, puedo destacar que hay una pequeña pero sustantiva variante, puesto que, mientras que en el cuaderno de estudio utilizó palabras como: “presentar e introducir”, que refieren a mi juicio un estudio superficial, en los objetivos que nos dio en la clase, hizo pensar que los conceptos se estudiarían con tal profundidad que los Maestrantes pudiéramos manejarlos y hacer análisis y propuestas de los mismos.

De cualquier manera, los objetivos planteados fueron bastante amplios y requieren para su consecución un tiempo razonable de estudio e investigación, tomando en cuenta que la asignatura tuvo una duración de 32 horas, para poder alcanzarlos se debió de haber aplicado una metodología que permitiera el manejo de lo abordado en clase, lo cual se verificará, sólo después de haber realizado una lectura de la presente investigación.

Aterrizando al contenido haré una pequeña aproximación de lo estudiado sobre Incidencia. Al respecto, la Maestra sugirió que tanto la Incidencia Social como la Contraloría Social eran conceptos asociados de tal manera que:

Page 6: “Planificación Estratégica y Participación Ciudadana: Dos conceptos inseparables en nuestra realidad” (Iskra Rodríguez J.)

Participación ciudadana Divulgación

Divulgación y publicación

Propuesta sociales

Información para incidir

Un derecho y un Deber

Movilización ciudadana

Regulación

Democracia

Para tener más clara la diferencia entre lo que es la Contraloría y la Incidencia, se explicó que para poder hacer incidencia se requiere hacer contraloría, es decir, son conceptos vinculantes entre sí:

Proceso de revisión de normas, actores y situacionesContraloría

Exigir que el valor público se cumplade la mejor manera con una estrategia planificada y fundamentada.

De igual forma se dijo que el objetivo radicaba en lograr interferir en el plano público para que el “tema” de nuestro interés se incluyera en la agenda política, se definiera a nuestro criterio y se resolviera de acuerdo a nuestra propuesta. Y que para alcanzar esto se requería seguir y cumplir los siguientes cinco pilares:

1. Investigación (datos, información)2. Planificación 3. Liderazgo4. Alianzas 5. Representatividad

Conceptos Asociados a la Incidencia Política y Contraloría Social

Page 7: “Planificación Estratégica y Participación Ciudadana: Dos conceptos inseparables en nuestra realidad” (Iskra Rodríguez J.)

No obstante, no se profundizó más sobre cómo se podría aplicar los cinco pilares, y en su defecto, se orientó la lectura de un Manual de Incidencia para el abordaje de los mismos.

Se asoció al concepto de Incidencia con el de Abogacía, señalando que tenían una similitud en cuanto al alcance y procedimiento, pero tampoco se hizo más referencia en ese sentido.

De acuerdo a lo abordado, cualquier grupo social, Redes y/o Asociaciones de Interés en conjunto con los tomadores de decisiones pueden hacer incidencia social con el objetivo ya sea de cambiar políticas, lograr la asignación de programas y recursos, u obtener fondos.

Hubo énfasis en que las acciones que al respecto se ejecuten, deben estar dirigidas a los formuladores de políticas que estén en la capacidad de hacer cambios concretos, para lo cual, se deberán establecer mecanismos de medición que sirvan como indicadores de proceso y trabajar con informantes claves para la consecución del objetivo previsto.

Sin desvincular los conceptos de Incidencia Política y de Contraloría Social, se estableció que para su efectiva realización se debía cumplir con el siguiente procedimiento:

Reconocimiento de “problema” para establecer el alcance.

Formulación/mejora de las políticas públicas sobre el tema de interés

Monitoreo de los Resultados

Al respecto, sólo se hizo referencia del proceso, y para profundizar sobre el tema, se nos mandó a investigar los procesos referidos, así como lo relativo al proceso de formulación de las políticas públicas, actores, y, finamente se concluyó sobre el tema que los pasos del proceso enunciado a su vez conlleva:

- La definición del asunto/tema- El establecimiento de Metas y Objetivos- La definición de las Audiencias objetivos, para lo cual, se deberá desarrollar

un mensaje para cada audiencia, que dependerá del quehacer de la misma, y de la vinculación que tenga con el tema de interés.

- Posibles canales de comunicación- Identificar con quiénes se pueden establecer alianzas estratégicas

Page 8: “Planificación Estratégica y Participación Ciudadana: Dos conceptos inseparables en nuestra realidad” (Iskra Rodríguez J.)

- Medios para captar recursos financieros y humanos- Luego vendría la fase de ejecución de las acciones- Y posteriormente una secuencia de monitorio.

Seguidamente, se nos brindó una definición de Gerencia Social, a través de la cual se señaló que ésta estaba circunscrita en un campo de conocimientos y prácticas del desarrollo social, políticas públicas y dentro de la gerencia pública, y que cuyo fin consiste en promover que las políticas y programas sociales contribuyan a la reducción de la desigualdad y de la pobreza, así como, al fortalecimiento de los estados democráticos y de la ciudadanía, a través de procesos participativos de formación de políticas que generen valor público.

En cuanto a las herramientas de la gerencia social, se concretaron los siguientes enunciados:

- Análisis de escenarios- Análisis de entornos- Análisis de problemas, Árbol de Objetivos- Análisis de Actores- Técnicas de Negociación- Marco Lógico- Y por último se dejó a la Planificación estratégica.

También se estudiaron conceptos como el de Valor y Bien Público y Capital Social, señalando que el bien público se caracterizaba por: ser de acceso universal, por no ser de naturaleza competitiva, por pertenecer al Estado y en virtud de ello era provisto por éste a la población, entendiéndose que las propiedades del Estado, su uso y disfrute son de carácter general por parte de los ciudadanos y/o habitantes de una nación.

Con relación al tema de Valor Público, de acuerdo a lo explicado en clase, debe entenderse como aquello que es percibido por la ciudadanía, que es necesariamente consumido y disfrutado de manera colectiva. Es un valor creado, por decirlo de alguna manera, por el propio Estado, a través de servicios, leyes, regulaciones, entre otros.

Comprendí entonces que el Valor Público es definido por la ciudadanía, mediante las preferencias ciudadanas expresadas a través de una variedad de medios y reflejados a través de la decisión de los políticos.

Por lo tanto, la negociación, deliberación y acuerdo político, son la única manera que las sociedades democráticas tienen para establecer acuerdo sobre qué es más valioso y cómo hacer para que la población tenga acceso pleno y eficaz a él.

Page 9: “Planificación Estratégica y Participación Ciudadana: Dos conceptos inseparables en nuestra realidad” (Iskra Rodríguez J.)

Se explicó también en qué consistía el enfoque general basado en la creación de Valor Público, y en tal sentido, se refirió a que éste amplía la forma en la que se mide el desempeño del Gobierno y por lo tanto, sirve como una guía para las decisiones sobre políticas públicas que se formulen en el seno de la administración pública.

Es decir, que con el enfoque tradicional de administración pública, el interés público estaba definido por políticos y expertos, y no por lo que al respecto pudiera expresar la población. En el marco de la Nueva Gerencia Pública (NGP) éste fue entendido como el agregado de demandas individuales para finalmente, desde la perspectiva de generación de valor público, éste (valor público) pasa a ser definido por la propia sociedad a través de diversos mecanismos colectivos.

De acuerdo a lo anterior, se puede decir que si bien, bajo el enfoque tradicional, el objetivo tradicional del gestor estaba concentrado en una simple gestión de insumos de acuerdo al mandato, bajo el modelo de la Nueva Gerencia Pública éste concepto amplió la eficiencia en la administración de los recursos.

Por su parte, quedó claro que el enfoque de valor público no se limita a contemplar los criterios de eficacia y eficiencia, sino que incorpora la satisfacción de las necesidades de la ciudadanía como elemento central.

En cuanto al Capital Social, se definió que éste trae consigo tres tipos de beneficio:

- Contribuye a la reducción de los costos de transacción;- Produce bienes públicos; y- Facilita la construcción de organizaciones de gestión de base efectivas, de

actores sociales y de sociedades civiles saludables.

“El Capital Social es productivo, posibilita el logro de ciertos fines, que no serían alcanzables en su ausencia”.

“Aspectos de las organizaciones sociales, redes, las normas y la confianza que facilitan la acción y la cooperación, por beneficio mutuo”.

Estas son algunas de las definiciones que se estudiaron sobre el tema, más bien que se nos proporcionó para su debida comprensión.

Se abordó el tema como una variable que mide la colaboración social entre los diferentes grupos de un colectivo humano, y el uso individual de las oportunidades surgidas a partir de tres fuentes principales:

- Confianza Mutua

Page 10: “Planificación Estratégica y Participación Ciudadana: Dos conceptos inseparables en nuestra realidad” (Iskra Rodríguez J.)

- Normas Efectivas- Redes Sociales.

Ya señalé algunas nociones que nos aproximan al concepto y definición de lo que es Capital Social, ahora bien, es necesario que destaque la importancia que éste tiene en la medición de la sociabilidad de un conjunto humano y aquellos aspectos que permiten que prospere la colaboración y el uso, por parte de los actores individuales, de las oportunidades que surgen en estas relaciones sociales.

Debe entenderse ésta sociabilidad como la capacidad para realizar trabajo conjunto, la de colaborar y llevar a cabo la acción colectiva.

Pasos para el Mapeo

Consultando mis apuntes advertí que este fue un tema recurrente y sustantivo en la clase, por ello, quise presentarlo en este trabajo, y porque además creo que su contenido se relaciona en gran medida con el tema que me encuentro abordando.

Al respecto, es necesario aclarar que dentro del Mapeo existen cinco pasos que deben seguirse los cuales presento a continuación:

1. Especificar el tema: porque antes de definir quienes son las personas, grupos y organizaciones en los que estamos interesados, se debe saber cuál es el tema o problema que los convierte en actores relevantes. La propuesta de política pública que haya generado el grupo es la que cumple esta función.

2. Identificar actores sociales: lo cual requiere trabajo en equipo, investigación y coordinación. Dentro de este nivel, existe un subnivel:

- Listar: De la información obtenida se debe elaborar de forma grupal un listado de las personas, organizaciones que cumplen con criterios como: posible interés, por algún nivel de incidencia o conocimiento en el tema, por el hecho que se sientan motivados porque están siendo o podrían verse afectados, entre otros.

- Enfocar: tomar el listado y tratar de llegar al nivel más específico posible para contactar al actor clave.

- Categorizar: organizar el listado en cuatro categorías básicas: actores gubernamentales, privados, comunitarios y organizaciones de la sociedad civil.

- Caracterizar: hacerlo de acuerdo a sus intereses, necesidades, nivel de influencia, incidencia, entre otros.

3. Mapear los actores sociales: De acuerdo a la siguiente clasificación:- Mapa de Intereses: el propósito es que el equipo organice a los actores

según sus intereses y los intereses que tengan en común con la causa, lo

Page 11: “Planificación Estratégica y Participación Ciudadana: Dos conceptos inseparables en nuestra realidad” (Iskra Rodríguez J.)

que permitirá organizar estrategias dirigidas a construir alianzas que se orienten al apoyo de la propuesta;

- Mapa de Interés e Influencia: esta técnica permite que se organice a los actores según su interés y su capacidad de incidir en la adopción de la propuesta de política pública presentada. De tal forma que se pueda identificar cuáles son los actores a los que deberán darle prioridad en el diseño del plan de acción.

- Influencia y Posición: esta técnica permite organizar a los actores seleccionados según su nivel de apoyo a la propuesta. El eje de interés se basa en la oposición activa o apoyo activo que éste pueda tener en la propuesta.

4. Verificar el análisis y evaluar la disponibilidad y el compromiso de los actores seleccionados: es importante que después de haber realizado este análisis se revise y se hagan consultas adicionales con el objetivo de asegurar que no quede fuera ningún actor clave y que éstos tienen en realidad los intereses, la motivación, la posición e influencia que se estima.

5. Diseño de estrategias para movilizar la participación de los actores sociales y sostenerla a lo largo del proceso: es necesario que se tomen medidas para generar interés y compromiso. Los actores prioritarios deben recibir atención prioritaria.

Se vinculó en este nivel los ocho pasos para el cambio organizacional, los que sólo enunciaré brevemente porque quiero darle prioridad a otros temas que se relacionen más directamente con la Planificación y Participación Ciudadana, aunque claro que es menester aclarar que la relación con el tema organizacional radica en que debe generarse en el caso de las organizaciones, una transformación de los modelos de intervención social, de cambio en sus estrategias para poder hacer más efectiva la incidencia en ese sentido:

1. Establecer un sentido de urgencia;2. Crear una coalición de liderazgo;3. Desarrollar tanto una visión como una estrategia;4. Comunicar la visión;5. Propiciar que los “empleados” actúen;6. Obtener victorias a corto plazo;7. Consolidar las ganancias para ganar impulso; y8. Anclar los cambios en la cultura.

Recuerdo que se nos orientó la realización de un ejercicio grupal en clase que consistía en identificar en qué nivel de estos pasos se encontraban nuestras organizaciones y proponer qué y cómo podíamos incidir para alcanzar el modelo deseado. Lo cual por supuesto favoreció la comprensión del tema.

Page 12: “Planificación Estratégica y Participación Ciudadana: Dos conceptos inseparables en nuestra realidad” (Iskra Rodríguez J.)

Posterior a ello, aterrizamos al tema de la Incidencia Política y Contraloría Social, se establecieron definiciones y se nos brindó información de los pasos que hay que cumplir para logar una verdadera incidencia y contraloría social.

Definimos la Incidencia como un conjunto de acciones planificadas dirigidas a quienes toman decisiones, en apoyo a una causa especifica y el monitoreo de una respuesta para garantizar su cumplimiento. Fue un concepto que ya habíamos abordado al inicio de la clase, pero esta vez se hizo con más detenimiento.

También profundizamos en los alcances y finalidad de la Incidencia, revisamos nuevamente los pasos y los pilares que la componen hasta finalmente llegar a la clasificación de las Audiencias, las cuales deben ser analizadas en base a los objetivos planteados, para determinar si éstas son de naturaleza primaria o secundaria.

En el caso de las Audiencias Primarias, éstas incluyen a los políticos claves en la toma de decisiones sobre el tema, y las Secundarias, son las que se llevarán a cabo con personas influyentes con acceso a las audiencias primarias. La Audiencia Secundaria, generalmente son personas y políticos al margen del tema ya sea por temor a la controversia o por falta de interés en participar.

Discutimos sobre el funcionamiento de las redes de Incidencia Política y Contraloría Social, y se señaló que cada una de ellas era un grupo comprometido de organizaciones e individuos de la sociedad civil que se han unido para participar en la formulación y mejora de las políticas públicas relacionadas a un tema de interés y monitorea el accionar de los tomadores de decisiones para lograr los cambios deseados. La función principal consiste en analizar, cuestionar y guiar en forma permanente a los tomadores de decisiones en la formulación de políticas, leyes y programas que responden a las necesidades cambiantes de la población de manera efectiva, apropiada y transparente.

Para reforzar el contenido discutido en clase, la docente orientó la realización de un trabajo final, que consistía en la formulación de un Plan de incidencia que debía contener:

IntroducciónI. Planteamiento del ProblemaII. Desarrollo de la Propuesta

2.1 Definición del tema2.1.1 Tema social2.1.2 Tema político2.1.3 Meta2.1.4 Chequeo del tema2.1.5 Chequeo del objetivo

Page 13: “Planificación Estratégica y Participación Ciudadana: Dos conceptos inseparables en nuestra realidad” (Iskra Rodríguez J.)

2.2 Definición mapa de actores y políticos2.2.1 Mapa actores2.2.2 Mapa políticos

2.3 Definición de Audiencias2.3.1 Clasificación de las Audiencias en Primaria y Secundaria2.3.2 Identificación de mensajes para las audiencias

2.4 Plan de acción de incidencia, monitoreo y cronograma 2.5 Presupuesto para el plan de incidencia 2.6 obtención de financiamiento

En nuestro caso, mi grupo trabajó en la formulación de un Plan de Incidencia para la Instalación de un Centro de Desarrollo Infantil en un barrio del Distrito V de Managua. Sin embargo al momento de estructurar la propuesta nos encontramos con la dificultad de definir el mensaje para cada audiencia, porque no contábamos con un referente que nos guiara en ese sentido, también recuerdo que para el chequeo del tema y de los objetivos tuvimos que auxiliarnos de ejemplo de algunas organizaciones que ya habían tenido la experiencia de trabajar un Plan de Incidencia, y finalmente, a la hora de formular el presupuesto tuvimos que apoyarnos en un experto en la materia que nos brindara los insumos necesarios para hacerlo.

El material de apoyo que se nos proporcionó mediante el Cuaderno No.6, constituyó un elemento clave para el reforzamiento de los conceptos aprendidos, y sirvió como guía al momento de elaborar el trabajo final, aunque por supuesto nos auxiliamos de otros textos para una mejor comprensión del tema.

Así pues, teníamos acceso a contenidos como:

1. El enfoque del INDES sobre la “Gerencia Social”2. Aprendizaje y cambio organizacional: el enfoque de la gerencia social3. Definición de Capital Social Comunitario4. La política de las políticas públicas: propuesta teórica5. La planificación para el desarrollo6. El análisis de los problemas7. El análisis de la participación8. Capital Social9. Elementos para el mapeo de actores sociales y el diseño de estrategias 10.Aprendizaje y cambio organizacional: aprendizaje y cambio individual11.Ética y desarrollo social

Cabe señalar que en el transcurso de la materia, la docente orientó la lectura permanente del material de apoyo, como parte de su metodología de aprendizaje.

Page 14: “Planificación Estratégica y Participación Ciudadana: Dos conceptos inseparables en nuestra realidad” (Iskra Rodríguez J.)

PARTE II

LO ENCONTRADO

DESCOMPONIENDO LA DEFINICIÓN DE INCIDENCIA SOCIAL PARA CONOCER MEJOR SU SIGNIFICADO

Dentro de los diferentes conceptos y definiciones investigadas sobre la Incidencia Social, la que a continuación enuncio, desde mi perspectiva, es la que aborda más ampliamente el concepto, y explica el trasfondo de lo que es la Incidencia Social en tal sentido:

“Proceso deliberado y sistemático que contempla la realización de un conjunto de acciones políticas de la ciudadanía organizada, dirigidas a influir en aquellos que toman decisiones sobre políticas mediante la elaboración y presentación de propuestas que brinden soluciones efectivas a los problemas de la ciudadanía, con la finalidad de lograr cambios específicos en el ámbito público que beneficien a amplios sectores de la población o a sectores más específicos involucrados en el proceso”1.

Al momento de desarticular el concepto anterior, nos damos cuenta, que surgen varios elementos individuales que en su conjunto complementan el contenido mismo de la definición. Por ello, decidí separarlos y categorizarlos dentro de los conceptos manejados y estudiados en el transcurso de la Maestría, para luego explicar uno por uno, con el propósito de profundizar en el estudio del tema, y llevar a una mejor comprensión:

“Proceso deliberado y sistemático” Planificación Estratégica

“Contempla la realización de un conjunto de acciones políticas” Herramientas

“Ciudadanía Organizada” Organización Social Comunitaria /Participación Ciudadana

“Dirigida a influir en los que toman decisiones sobre políticas” Descentralización

“Elaboración y presentación de propuestas” Protagonismo

“Brindar soluciones efectivas a los problemas de la ciudadanía” Responsabilidad Social

“Lograr cambios específicos en el ámbito público” Incidencia Social

1 Manual de Incidencia Política. Lima, Perú 2003. Pag.09 USAID PERU.

Page 15: “Planificación Estratégica y Participación Ciudadana: Dos conceptos inseparables en nuestra realidad” (Iskra Rodríguez J.)

“Cambios que beneficien a amplios sectores o a sectores más específicos involucrados en el proceso” Desarrollo Humano

Planificación Estratégica: Es una de las herramientas de la Gerencia Social más usada, que permite construir una idea deseada de desarrollo a futuro, así como, permite conocer los medios y las condiciones para alcanzarla. Como instrumento de la gerencia social sintetiza algunos principios básicos de la formulación de las políticas sociales, como la participación ciudadana de los grupos sociales involucrados en la construcción de políticas públicas, la generación de acuerdos sociales a través del diálogo con la comunidad a fin de lograr consenso social, lo que hace suponer que la planificación estratégica utiliza otros ejercicios e instrumentos de la gerencia social como el análisis del contexto socio cultural de una determinada comunidad, así como, el mapeo de involucrados (beneficiarios, contactos claves, audiencias, entre otros).

Puede también definirse como un proceso que busca la construcción colectiva y consensuada de una idea de futuro comprometiendo la participación activa de los sectores interesados, y aumentando las posibilidades de viabilidad de esa idea deseada. De igual forma, estos procesos de planificación para ser eficientes necesitan producir un Plan (herramienta que materializa la planificación) que oriente la estrategia y le permita medir tanto el impacto como los resultados.

Por su parte, involucra la participación de distintos sectores con intereses en juego. En el caso del sector público se requiere que esa participación sea mayor todavía correspondiéndose con un igual nivel de compromiso.

Debe entenderse que la Planificación Estratégica no es sólo un compendio de opiniones, sentires, ideas, ya sea personal o grupal. Todo lo contrario, debe superarse la cosmovisión de todos los involucrados y llegar a un consenso, todo a partir de un espacio de reflexión, análisis de las opiniones, evaluación de las posibilidades y alternativas, hasta lograr el acuerdo deseado.

Cuando se dice que tiene por objetivo la realización efectiva de una idea deseada a futuro o de un determinado escenario, significa que entran en juego tres elementos:

Page 16: “Planificación Estratégica y Participación Ciudadana: Dos conceptos inseparables en nuestra realidad” (Iskra Rodríguez J.)

De lo anterior se puede deducir que para que ésta planificación logre efectivamente el alcance de los objetivos consensuados, es decir, la transformación de una realidad, la planificación estratégica debe ser lo suficientemente motivadora y generar el interés público y social necesario para lograr captar la atención e interés de los actores claves y de los hacedores de decisiones.

También, debe mantener motivados a los promotores de la misma, a fin que el proceso de impulsarla e involucramiento en la consecución de los objetivos permanezca constante.

Finalmente, la Planificación Estratégica deriva en la estructuración de un Plan como una herramienta para incidir, y donde se construyen los medios, estrategias, mediante los cuales se logrará la transformación.

Herramienta: Plan de Incidencia: Se sabe entonces de lo antes explicado que la Incidencia Social es la “influencia” que pueda ejercer la Comunidad Organizada, en los tomadores de decisiones, en los hacedores de las políticas públicas, quienes a través de procesos de convencimiento, presión y persuasión, incluyen en sus agendas políticas la revisión de propuestas presentadas en tal sentido, y se comprometen a su efectiva realización.

Al respecto, el Plan de Incidencia contiene la propuesta ya estructurada, en la que se sintetiza la idea planteada ya consensuada por la Comunidad organizada. Es la participación real de la ciudadanía en la toma de decisiones ya sea del Gobierno, espacios públicos, o espacios de poder. Es un instrumento a través del cual se puede comenzar el proceso de materialización de la idea o situación a transformar.

En resumen, el Plan es lo material, y sirve como una guía para la implementación de las acciones pensadas de forma estratégica. En el Plan se ordenan las ideas y

CONTEXTUALIZACIÓN DEL ENTORNO

ESCENARIO AL QUE SE ASPIRA/LO QUE SE PRETENDE TRANSFORMAR/EN LO QUE SE INCIDIRÁ

CONSENSO/OBJETIVO/FORMULACIÓN DE MEDIOS PARA ALCANZARLO

Page 17: “Planificación Estratégica y Participación Ciudadana: Dos conceptos inseparables en nuestra realidad” (Iskra Rodríguez J.)

el trabajo a realizar, por lo que, debe ser un instrumento formulado lo más explícitamente, en el que se precisen las acciones, los recursos financieros y humanos con los que se contará para la consecución de los objetivos.

El diseño puede variar. Lo realmente importante es la forma en que se implementará y su ejecución, porque son elementos claves para alcanzar lo propuesto.

La idea consiste en formular un instrumento, o varios según corresponda, lo más claro posible, ordenado, en el que se detalle las asignaciones de recursos para cada acción, fundamentándose los procesos a seguir, y señalando plazos para ejecución, los cuales están sujetos a flexibilidad discrecional. La estrategia de acción debe responder a la lógica de intervención que sugiere la idea o situación a transformar. Y para finalizar, debe contener una serie de mecanismos que permitan darle seguimiento y monitoreo.

Al abordar ambos acápites, la Planificación Estratégica y el Plan de Incidencia, nos podemos dar cuenta cómo la participación de la comunidad es imprescindible. De hecho ambos aspectos son expresiones de voluntad y participación ciudadana, por lo que, debe necesariamente conocerse de qué estamos hablando cuando hacemos esta referencia.

Participación Ciudadana / Organización Social Comunitaria: Sin una articulación estrecha y relación amigable entre el Gobierno/Fuerzas de Poder y la comunidad, difícilmente se conseguirá alcanzar los niveles de desarrollo humano que requieren las mayorías de las comunidades, pues en esto radica la verdadera democracia y Estado de Derecho de un país.

Antes de continuar, es necesario hacer énfasis en que sólo puede ser posible este escenario, es decir, el que un Gobierno implemente en sus políticas públicas las propuestas de cambio sentidas por la población sobre determinados problemas, cuando hay apertura del Gobierno y una evidente descentralización, lo cual, se abordará más adelante.

Con el desarrollo de las comunidades, se ha insistido en que la ciudadanía participe cada vez más en los asuntos públicos de su interés y en aquellos que tengan al menos un mínimo de incidencia sobre sus propias realidades, con el fin de contribuir a los proceso de democratización de los gobiernos y estados.

No obstante, el compromiso, participación e involucramiento de la ciudadanía está sujeto al ámbito o esfera al que es convocado, ya sea por un tercero o por su propia iniciativa, a participar y el éxito de esta participación dependerá del interés y

Page 18: “Planificación Estratégica y Participación Ciudadana: Dos conceptos inseparables en nuestra realidad” (Iskra Rodríguez J.)

apasionamiento que él tenga en determinados temas que pueden o no estar relacionados con sus necesidades.

Asimismo, en la medida en que se dote de información, de posibilidades de acceso a información, educación e instrumentos a la comunidad, su nivel de involucramiento en el manejo de su entorno irá paulatinamente creciendo, es decir, hay una relación directamente proporcional entre la educación comunitaria y el protagonismo ciudadano.

Por otro lado, se ha instituido una serie de leyes especiales y complementarias que facultan a los ciudadanos para que a título individual o de forma colectiva, participen en la gestión pública, y sean tomados en cuenta al momento tomar decisiones que les puedan afectar o beneficiar, en ese sentido.

La iniciativa de regular o de dotar de un instrumento legal a la comunidad para el ejercicio de este derecho, se fundamenta en el principio que el trabajo gobierno-ciudadanía garantiza en mayor medida el quehacer social, y sirve además como una forma de auditoría social, y fortalece el estado de derecho.

Sin embargo, para que éstas demandas sean atendidas como corresponde, y se les brinde el espacio en que puedan hacer efectiva esa participación, deben converger varios elementos que favorecerán las condiciones, uno de ellos es la descentralización del poder, como se dijo anteriormente, y el otro elemento, es que esta comunidad organizada, tenga confianza mutua, aproveche el ordenamiento jurídico vigente, y haga uso de las redes sociales como un canal de comunicación con el Gobierno. Estos tres aspectos son los que determinan el concepto de Capital Social, entendiéndose éste como un canal efectivo con el que cuenta una comunidad para asegurar el respeto, defensa y promoción de sus derechos humanos, referidos a la participación ciudadana en la gestión pública y social.

Extraje el presente párrafo del ensayo “Participación Ciudadana y Política Social en el ámbito Municipal” realizado por la Doctora Angélica Pérez Ordaz, quien es profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM – México y autora de diversas publicaciones en temas de política y sociedad; porque esta autora a través del presente extracto logró reunir los elementos ya explicados de forma clara y concisa:

“Si bien es cierto, que la descentralización político administrativa es una condición necesaria, no es suficiente en el éxito de la política social, para ello es fundamental contar con la participación, para potenciar la ciudadanía, con la existencia de actores locales, plurales, con iniciativas y propuestas, donde la construcción de civilidad, que hace posible la política democrática, se apoye en el

Page 19: “Planificación Estratégica y Participación Ciudadana: Dos conceptos inseparables en nuestra realidad” (Iskra Rodríguez J.)

capital social, como uno de los principales recursos con los que cuenta una comunidad para su desarrollo.”.

Descentralización: Desde el punto de vista legalista, la Constitución Política de Nicaragua, establece en su artículo 117 que los Municipios gozan de autonomía política administrativa y financiera. Po su parte, la Ley 40 de Municipios establece que la Autonomía es el derecho y la capacidad efectiva de las Municipalidades para regular y administrar, bajo su propia responsabilidad y en provecho de sus pobladores, los asuntos públicos que la Constitución Política y otras leyes especiales y complementarias señalen.

El concepto de Descentralización está íntimamente relacionado con el tema de la autonomía municipal porque precisamente con la promulgación en los años ochenta de la Ley de Municipios, es que surge en Nicaragua los primeros indicios que dieron nacimiento al tema de la descentralización, entendida ésta como la mejora de la gobernabilidad, eficacia y transparencia de la administración pública, y la sostenibilidad fiscal.

El concepto de la Descentralización se asocia también con los gobiernos participativos, en el ámbito público y social, y sirve como variable para medir los niveles de democracia, y como ya se ha dicho, es un elemento que favorece el ejercicio de la participación ciudadana en la toma de decisiones y para la promoción de cambios en situaciones propias del campo de las políticas públicas.

Por otro lado, la participación ciudadana es considerada como un aspecto fundamental en el desarrollo de los procesos de descentralización, por lo que, no puede desvincularse del concepto, ya que no puede concebirse, dentro de la descentralización un proceso que no conlleve la participación de la sociedad civil organizada.

Sobre este punto, es meritorio destacar que existen dos tipos de participación en ese sentido: La participación representativa, que es la electoral, y que conlleva a la elección de nuestros representantes, y la participación directa, que se logra mediante la organización de la comunidad en la demanda de sus intereses en los procesos de toma de decisiones en el ámbito público.

Al respecto, el “Centro de Investigaciones de la Comunicación” (CINCO) realizó en años recientes un Diagnostico sobre el proceso de Descentralización en Nicaragua, en el que se hace una clara diferenciación de los tipos de Descentralización, y señalan una interesante distinción de la misma en el ámbito de la Política y la Administración, también se incluye la categoría de Descentralización Fiscal, pero quise abordar sólo las dos primeras:

Page 20: “Planificación Estratégica y Participación Ciudadana: Dos conceptos inseparables en nuestra realidad” (Iskra Rodríguez J.)

Descentralización Política: A través de la cual, los Gobiernos “Representativos” otorgan a los ciudadanos (as) cuotas de poder público dentro de los procesos de toma de decisiones. Supone un mayor compromiso con la comunidad, de aquellos funcionarios públicos electos, quienes en principio deben conocer con mayor amplitud las necesidades, carencias y realidades de las comunidades que representan. En teoría significa, que aquellas decisiones tomadas por las autoridades públicas, responden a las demandas poblacionales, y conllevan una serie de procesos participativos para su realización efectiva.

Descentralización Administrativa: Supone una estructuración más técnica, en cuanto, a distribución equitativa, representativa y proporcional de cuotas de poder, de facultades de toma de decisión, de financiamiento, de responsabilidades, entre otros, entre los diferentes niveles de gobierno, con el fin de evitar la centralización de poder en una sola instancia o Poder del Estado. Existen tres formas de descentralización en Nicaragua: Desconcentración, Delegación y por último Devolución, las cuales sólo las enunciaré para brindar una breve generalidad de esto, por ser otro mi tema de estudio.

Esta distinción tiene su base, como se dijo al inicio, en la Constitución Política de la República, lo que significa que goza de reconocimiento constitucional y se encuentra vigente en nuestro ordenamiento jurídico mediante las siguientes leyes:

- Reglamento del Estatuto de Autonomía de la Costa Atlántica;

- Ley de Municipios;

- Leyes de Régimen Presupuestario Municipal;

- Leyes de Transferencia Presupuestarias a los Municipios;

- Ley de Participación Ciudadana;

- Ley de Carrera Administrativa Municipal, de Catastro y de Solvencia Municipal, entre otras.

En resumen, la Descentralización no debe entenderse como una pérdida/renuncia de poder público de las instancias gubernamentales, sino más bien, favorece el empoderamiento de las comunidades, y en el presente caso, brinda la oportunidad a aquellos sectores interesados en lograr posicionar sus demandas en la agenda pública, que éstas sean atendidas con un enfoque de prioridad y respeto en ese sentido.

Contribuye a la democracia participativa y representativa, motiva la participación ciudadana mediante la promoción de la autonomía municipal de los entes locales.

Page 21: “Planificación Estratégica y Participación Ciudadana: Dos conceptos inseparables en nuestra realidad” (Iskra Rodríguez J.)

Es un ejercicio claro de derechos y obligaciones ciudadanas, en el proceso de desarrollo local comunitario, y en la tarea constante referida a la reducción de los niveles de pobreza en el país. Mejora la confiabilidad de los gobiernos municipales, y puede ser vista como un mecanismo de auditoría municipal.

Al respecto, existe en Nicaragua una Política Nacional de Descentralización orientada al Desarrollo Local, creada mediante el Decreto 45-2006, la cual sintetiza los lineamientos básicos que deben orientar el proceso de democratización y descentralización en Nicaragua:

- Mejorar el sistema de relaciones intergubernamentales;- Promover la viabilidad y sostenibilidad de los gobiernos autónomos

regionales y locales;- Mejorar el Sistema de Transferencia;- Orientar las prácticas de desconcentración-descentralización, hacia un

enfoque territorial de desarrollo integral;- En el contexto del Plan Nacional de Desarrollo fortalecer el sistema

nacional de concertación y participación ciudadana;- Apoyar la formulación de planes de ordenamiento territorial a nivel

municipal, regional/departamental;- Promover la creación de instrumentos de apoyo financiero a la inversión

para el desarrollo local;- Posibilitar y generar el efectivo empoderamiento de mujeres y hombres.

A manera de conclusión, puedo señalar que la Descentralización en Nicaragua a pesar que su incorporación en el debate público, agenda política, y ordenamiento jurídico es casi reciente, al ser considerada como un eje transversal de la estrategia de desarrollo y reducción de la pobreza por los últimos gobiernos, éstos, especialmente la administración actual, han dotado de diversos instrumentos a la población para que participen más activamente en la toma de decisiones sobre asuntos que les compete.

Protagonismo Social: Para Luis Felipe Ulloa el “Protagonismo es una forma avanzada de participación”, y cito textualmente:

“El Protagonismo, es el ejercicio por las personas de la capacidad de liderar, empujar o influir de manera relevante sobre su entorno y sus quehaceres habituales, y en general sobre sus propios procesos de desarrollo”.

Por lo que, todo lo que se pueda decir sobre el tema tiene una clara relación con lo expresado sobre Participación Ciudadana, no obstante, el autor del Libro “Protagonismo desde adelante, desde atrás, desde todas partes”, hace una distinción entre ambos conceptos, y en virtud de ello señala que no debe

Page 22: “Planificación Estratégica y Participación Ciudadana: Dos conceptos inseparables en nuestra realidad” (Iskra Rodríguez J.)

entenderse el protagonismo como un simple liderazgo de aquellas personas que motivan a sus comunidades al ejercicio de sus derechos y al compromiso con sus obligaciones, es decir, los que siempre son considerados como agentes transformadores. Puesto que si sólo abordamos el tema del protagonista desde esa perspectiva, estamos dejando a un lado otras situaciones y circunstancias que alimentan el concepto, como por ejemplo el rol de otros activistas, las distintas dinámicas comunitarias, entre otros.2

Según lo propuesto por el autor, se tiene la creencia que un “líder” es bueno en todo, y desde la lógica de aquellos que opinan que un líder debe involucrarse en todos los asuntos de la comunidad para la promoción de demandas y propuestas, es natural que se piense que este personaje debe ser un “todo” inseparable.

De acuerdo a lo expuesto por él, lo mismo ocurre con la figura del o la promotora, en cuanto a la creencia de que éstos tenían que asumir todas las responsabilidades que conlleva por ejemplo el proceso de empoderamiento de una determinada comunidad en cuanto al tema de sus derechos ciudadanos.

Según lo entendido, estos modelos bien marcados en las comunidades, debilitó la visión de la participación ciudadana perjudicando el desarrollo de éstas comunidades, por lo que, se tuvo que cambiar el paradigma de la vida comunitaria, y trascender de lo ya comprendido, trabajando en función de reconocer que una comunidad puede estar inmersa no sólo en una sino en múltiples realidades y que son múltiples los factores que inciden en determinada situación o problemática.

A pesar de lo expresado, hay quienes confunden el término de protagonismo y lo asocian a un aspecto negativo, como la acción de querer trascender como la persona más calificada, y el desmerito es tal que se asume una connotación antagónica a la del liderazgo comunitario, se confunde el verdadero rol del Protagonista, que implica que los activistas procuren tener una presencia activa, constante y coherente con la causa que representan, contribuyendo a la propuesta de estrategias aceptables por los otros protagonistas.

Por su parte, el liderazgo podría entenderse como la capacidad de dirigir a un grupo humano, promoviendo su unión, fortaleciendo sus alianzas, en pro de su desarrollo. El protagonista por lo tanto, es responsable de su propia autogestión, participando activamente ellos mismos en los procesos de cambio y transformación.

2 El menciona tres tipos de protagonistas: Protagonistas-líderes, protagonistas-impulsores y Protagonistas-Ejecutores Modelo.

Page 23: “Planificación Estratégica y Participación Ciudadana: Dos conceptos inseparables en nuestra realidad” (Iskra Rodríguez J.)

En la medida en que cada individuo de una comunidad se involucre en la gestión, manejo y toma de decisiones sobre su propio entorno, estará más motivado a participar activamente en él, y al momento de asumir compromisos estará más empoderado en la toma de decisiones, por supuesto el involucramiento activo contribuye a la visión de ciudadanía, de soberanía y control social.

Responsabilidad Social: La responsabilidad social es entendida por muchos en la esfera de las corporaciones como un nuevo modelo de gestión que han asumido estos últimos años las Empresas, con la finalidad de contribuir con la comunidad, mejorar la competitividad en el mercado y generar un valor agregado a sus productos3.

La proyección de la Responsabilidad Social Empresarial, no es únicamente hacia lo interno de ésta, sino también impacta directa e indirectamente a lo externo de la Empresa, es decir en la comunidad donde se trabaja y en el medio ambiente en que realiza sus actividades, e incluso en el mercado mismo (nacional e internacional) por ello, es de suma importancia que los Empresarios asuman su rol de promotores de este modelo de gestión empresarial.

Cuando una Comunidad cuenta con Empresas Socialmente Responsables, son palpables los niveles de desarrollo económico, ambiental y humano.

Nicaragua como país en desarrollo necesita que su economía avance, evolucione, prospere para poder competir con las economías de los otros países de la Región, para ello se amerita que el sector privado empresarial, asuma responsablemente su rol social como generadores de una economía sostenible, respetuosa del medio ambiente, y de las Normas Internacionales del Trabajo, y que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de sus trabajadores y de las comunidades donde las empresas se desarrollan y se lucran.

No obstante, el tipo de Responsabilidad a la que me quiero referir es de tipo comunitario, y tendría que ver con la planeación de estrategias en las intervenciones de desarrollo social y bienestar integral de las comunidades desde el seno de la misma, involucrando a todos los actores que tengan interés en el tema.

Es un modelo social que persigue integrar la participación tanto de la sociedad civil organizada, como del Estado, de los afectados, beneficiarios, en fin, de todos los grupos sociales, en la cuestión del desarrollo humano, y en la que la comunidad es vista como eje central de intervención, y en la que ella misma debe participar, junto con la colaboración de las instituciones públicas y privadas.

3 La Responsabilidad Social Empresarial – Adriana Raquel Orsi – publicado en Revista Futuros No. 17. Volumen V, página no. 1.

Page 24: “Planificación Estratégica y Participación Ciudadana: Dos conceptos inseparables en nuestra realidad” (Iskra Rodríguez J.)

Debe generarse conciencia de la necesidad de que todos los sectores se involucren en los procesos de desarrollo y transformación, más allá de un deber moral es una responsabilidad social, y a pesar que es una tarea individual el involucrarse en los asuntos de la gestión pública que tenga incidencia en mi realidad socio económica, es preciso, que las instituciones, organizaciones y las demás personas, asuman su rol, se involucren, participen en la construcción, de lo contrario bajo qué criterio demandaremos la restitución de derechos cuando el orden político social altere nuestro estado de vida, si nunca asumimos un rol socialmente responsable?.

Todo lo referente a la gestión público/administrativa incide en las realidades de las comunidades, de los pueblos de la sociedad, por ello, siendo que nuestro bienestar es el que se ve eventualmente involucrado, debemos alterar la percepción de aquellas mentes pasivas/permisivas, que lejos de ser promotores de cambio, asumen las decisiones del Estado/gobierno como una disposición inalterable, incapaz de ser transformada, cuando lo cierto es, que el Poder público es menester tanto de los que lo “ostentan” como de los administrados.

Asumir una conducta pasiva ante la gestión pública, puede generar confusión en la población, descomposición social y alteración de nuestros estilos de vida, por ello, debemos ser socialmente responsables en relación a nuestras funciones como agentes transformadores de cambio en asuntos relevantes al deterioro o mejoramiento de nuestras vidas. Esta idea es el enfoque de la Responsabilidad Social Comunitaria.

No sólo basta tener un ordenamiento jurídico que favorece la promoción, defensa y respeto de nuestros derechos, necesitamos el Capital Humano para materializar esos derechos en acciones concretas que vayan dirigidas al bienestar de nuestra sociedad, de nuestras familias.

Incidencia Social: Manuel Mesa, funcionario del “Centro de Educación e investigación para la Paz (CEIPAZ)”, en el año 2007 a través de una publicación denominada:”Incidencia social y presión política: estrategias y herramientas para la ONGD”, señaló que incidencia social para esta organización significaba una de las principales vías a través de la cual diferentes sectores de la Sociedad Civil pueden influir en la formulación y ejecución de las políticas públicas, participando de forma democrática en la toma de decisiones sobre asuntos que afectan a su vida.

De acuerdo con esta definición, la incidencia social, puede ser considerada como una clara evidencia de respeto al ejercicio de la democracia, del estado de derecho y del derecho al acceso a información de la gestión pública/administrativa mediante la participación activa de la ciudadanía.

Page 25: “Planificación Estratégica y Participación Ciudadana: Dos conceptos inseparables en nuestra realidad” (Iskra Rodríguez J.)

La incidencia que pueda tener la comunidad en el ámbito político social, supone una mejoría en las condiciones de vida de éstas, en el logro del desarrollo económico y social. Persigue cambios positivos en nuestras realidades sociales, mediante el consenso de la población de sus principales necesidades y requerimientos, transformándolas en acciones concretas dirigidas a los tomadores de decisiones en ese sentido.

La idea es conseguir cambios que afecten las causas estructurales de los problemas que perjudican la calidad de vida y el entorno de la ciudadanía. Al respecto, considero que es importante que todos los sectores de forma representativa se involucren, esto es, mujeres, niños y niñas, adolescentes, hombres, amas de casas, trabajadores, en fin, toda la comunidad organizada para el posicionamiento de sus demandas.

Dependerá del rol protagónico de las organizaciones sociales, del nivel de involucramiento de la comunidad, el nivel de compromiso, del grado de empoderamiento de los sectores vulnerables y de los movimientos comunitarios, el conseguir una efectiva incidencia, y transformar con ella una comunidad pasiva, respecto a sus problemáticas y necesidades, a una totalmente empoderada y capaz de dirigir con fuerza y determinación articulada, ya sea sus protestas, demandas o sus propuestas, respectivamente, ante los poderes del Estado que están en la obligación de atenderlas en ese sentido.

Sin embargo, deben converger en la incidencia social una serie de elementos y herramientas para la concreción de la misma, muchas de las cuales se abordan en el presente trabajo, y son a mi juicio un requisito sine qua non para la materialización efectiva de ésta.

En virtud de esto, la incidencia social implica entonces una permanente interacción del Estado y sus instituciones con la sociedad civil organizada, a fin de transformar el modelo de poder absolutista, reconcentrado y centralizado, en uno más democrático, participativo y descentralizado, que favorezca la transparencia en el manejo de la cosa pública, que fortalezca la confianza de la población en sus representantes políticos, que permita a las personas tener más poder sobre su entorno y realidades.

Desarrollo Humano: De acuerdo al Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo de la Organización sin fines de lucro denominada Hegoa, se dice que desarrollo humano es el “proceso de ampliación de las opciones y capacidades de las personas, que se concreta en la mejora de la esperanza de vida, la salud, la educación y el acceso a los recursos necesarios para un nivel de vida digno”.

Page 26: “Planificación Estratégica y Participación Ciudadana: Dos conceptos inseparables en nuestra realidad” (Iskra Rodríguez J.)

Al respecto, el término de Dignidad Humana, hace referencia a una condición inherente al ser humano y que constituye como tal un derecho fundamental, así lo establece la Declaración Universal de Derechos Humanos, promulgada en 1948, y se encuentra contenido como Principio Universal en todos los Pactos Internacionales de Derechos Humanos, ligado siempre con el derecho a la igualdad, en virtud de lo que, se reconoce que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Por otro lado, nuestra Constitución Política señala a través del artículo cinco, que la dignidad humana es un principio de la nación, por lo que, este reconocimiento constitucional obliga al Estado a reconocerlo como un derecho fundamental, en pro de lo cual deberá promoverlo, respetarlo y defenderlo, así como, incluirlo dentro de sus políticas públicas/sociales.

En palabras de Mahbub ul Haq, creador del Informe sobre Derechos Humanos y quien fuese uno de los principales fundadores de la teoría de Desarrollo Humano e ideó el concepto de Índice de Desarrollo Humano utilizado desde entonces por el Programa de las Naciones para el Desarrollo (PNUD), el Desarrollo Humano implica más que un aumento o disminución de los ingresos de un país, cito textualmente su referencia de Desarrollo Humano que relaciona un tanto el tema de la participación comunitaria: “El objetivo principal del desarrollo es ampliar las opciones de las personas. En principio, estas opciones pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. A menudo las personas valoran los logros que no se reflejan, o al menos no en forma inmediata, en las cifras de crecimiento o ingresos: mayor acceso al conocimiento, mejores servicios de nutrición y salud, medios de vida más seguros, protección contra el crimen y la violencia física, una adecuada cantidad de tiempo libre, libertades políticas y culturales y un sentido de participación en las actividades comunitarias. El objetivo del desarrollo es crear un ambiente propicio para que la gente disfrute de una vida larga, saludable y creativa”.

Como podemos observar la definición citada claramente hace alusión al término de participación en actividades comunitarias como un indicador de dignidad y desarrollo humano, lo que hace suponer que este modelo socio económico centrado en las personas como sujetos de derecho, considera que es determinante para el desarrollo progresivo de los pueblos, el involucramiento de la comunidad organizada en la gestión pública, ya sea auditando, promoviendo iniciativas de carácter social, o representando sus intereses, pero en definitiva, participando en el proceso de transformación de las situaciones/realidades de los pueblos en demandas y posteriormente en políticas públicas exigibles a un Estado/Gobierno que está en la obligación de respetarlas, promoverlas,

Page 27: “Planificación Estratégica y Participación Ciudadana: Dos conceptos inseparables en nuestra realidad” (Iskra Rodríguez J.)

defenderlas e impulsarlas, dentro de su gestión estatal y/o gubernamental, según sea el caso.

De acuerdo al PNUD si estas condiciones, incluyendo la Participación Ciudadana, muchas otras alternativas no pueden ser satisfechas per se, es decir, son condicionantes unas de otros, el cumplimiento de una determina el ejercicio de la otra. En tal caso, la restricción al derecho de participar en la gestión pública mediante el proceso de incidencia social, significa la violación a otros derechos humanos.

PARTE III

CONCLUSIONES A PARTIR DEL CONTRASTE

A manera de conclusión, quiero señalar que he comprendido que el ejercicio constante de nuestros derechos, referidos a participación ciudadana, por ejemplo, es posible en un Estado de derecho que promueve la democracia participativa y representativa. Por ello, no debe separarse del manejo responsable de la cosa pública, el respeto de los derechos y el ejercicio de la soberanía, por la evidente vinculación que existe entre estos.

Negar dicha vinculación sería restarle significado a los esfuerzos del Poder Público para transformar el nuevo rol del Estado, que es transferir parte de la carga pública a la ciudadanía, y convertirlos en protagonistas de los procesos de transformación del país, a través de las diferentes modalidades de gestión participativa y representativa que conlleva una efectiva incidencia/auditoria social.

El ejercicio del derecho a la participación ciudadana, no debe limitarse al plano de la contraloría social, la cual es posible mediante una planificación estratégica debidamente estructurada e incluyente. La participación ciudadana/protagonismo debe realizarse de forma activa como parte de nuestra responsabilidad social en el papel de auditores y gerentes sociales que en tal sentido todos y todas debemos asumir de cara a la transformación progresiva de nuestro entorno, del desarrollo económico-social-político y cultural de nuestro país, y de cara a la transformación de los nuevos modelos de gobernabilidad.

La vigencia de los derechos humanos, la instauración de condiciones mínimas de un Estado de derecho y la conformación de un marco regulatorio congruente con éstos dos primeros aspectos, no son suficientes elementos para garantizar la plena participación de la ciudadanía en los asuntos públicos. Hace falta una diversidad de prácticas socio comunitarias que deben promoverse desde el seno de las comunidades con el objetivo de generar conciencia entre un determinado grupo humano en la necesidad/importancia de incidir, mediante los diferentes

Page 28: “Planificación Estratégica y Participación Ciudadana: Dos conceptos inseparables en nuestra realidad” (Iskra Rodríguez J.)

instrumentos/medios provisto para esto, para que las políticas públicas sean formuladas de acuerdo a la voluntad, intereses y necesidades de los pueblos.

Las condiciones que para tal efecto provea el Estado/Gobierno favorecen el escenario óptimo para el ejercicio de una participación ciudadana efectiva, y el marco regulatorio legitima dicha práctica, pero sin la voluntad, motivación, interés y apasionamiento de las personas que representan determinada comunidad, esto no sería posible.

Desde mi perspectiva, la clase abordó la temática desde lo más práctico, desde el trabajo de campo, y lo investigado por mi parte, amplió la teoría, aportó una visión distinta desde la que pude comprender que todo el proceso que conlleva la planificación implica un asunto más complejo que incidir únicamente en la gestión pública para que a través de ella nuestras demandas se articulen en políticas públicas. Refiere desde mi percepción, un compromiso, una auto gestión, el desarrollo de capacidades personales y colectivas, quizá un involucramiento consciente, sano, responsable y solidario en nuestra entorno y cómo éste nos afecta.

A pesar que percibí que hubo dos visiones bajo las cuales se ilustró el tema, estás no fueron excluyentes entre sí, sino más bien complementarias a favor del proceso de aprendizaje.

Por otro lado, es menester hacer referencia, que la manera en que dirigí la investigación se debe a mi perfil profesional, el cual está ligado al ejercicio del derecho, por lo que, procuré darle un enfoque socio jurídico a la investigación, por ello, al momento de hacer el contaste, puede que la discrepancia entre ambas visiones se deba al diferencia de los puntos de vista con qué se abordaron los contenidos, pero en definitiva su complemento siempre es un factor que beneficia el proceso de aprendizaje.

A pesar de ello, considero que el tema de la Planificación Estratégica no fue abordada con la profundidad que sugiere la vinculación con otros elementos en la asignatura referenciada (Gerencia Social), a pesar que se estudió un concepto de Incidencia Social, no se profundizó sobre el alcance, importancia e impacto de ésta en la formulación de políticas públicas/sociales y en cómo ésta incide en la transformación de las realidades y condiciones de vida de las personas.

Si bien es cierto, se explicó por parte de la docente el nuevo Modelo de la Gerencia Pública, me quedó un vacío en cuanto a identificar las principales diferencias y similitudes en los conceptos de Abogacía, Participación, Incidencia Social y movilización, por citar un ejemplo.

Page 29: “Planificación Estratégica y Participación Ciudadana: Dos conceptos inseparables en nuestra realidad” (Iskra Rodríguez J.)

A manera de ilustración, por ejemplo, la docente nos introdujo en la definición de Valor Público, estudié su concepto, e incluso traté de comprender su significado, no obstante, no me quedó claro cómo una persona puede contribuir a la generación de ese valor público, y sobre todo, por qué es tan importante la generación del mismo desde la participación ciudadana, y por qué los Estados deben dar apertura a la ciudadanía en el proceso de su construcción.

Al investigar pude entender con más amplitud el tema de la Planificación y su vinculación con los otros elementos, y cómo ésta relación determina un escenario que favorece el ejercicio de la planificación y consecuentemente, el ejercicio de otros derechos.

Lo encontrado en la investigación fue un poco más amplio, significó la inclusión de otros conceptos asociados a la incidencia y participación desde la relación con el Estado y la comunidad, en cambio, en clase la limitante de tiempo quizá imposibilitó que se pudieran abordar temas como la Descentralización, Desarrollo Humano, Responsabilidad Social e Incidencia.

En clase se abordó el tema de los cambios organizacionales, pero ¿qué pasa con las redes, las comunidades no organizadas, cómo hacer para qué éstas se involucren en los procesos de desarrollo?.

La experiencia de la presente investigación me ayudó evidentemente a la concreción del objetivo, que era reforzar lo aprendido.

Considero que en clase se debió haber estudiado con más detenimiento lo relativo al nuevo modelo de la Gerencia Social, cómo se logró su incorporación en la historia socio política del país, así también, haber destacado más el papel de este modelo.

Respecto al sistema de evaluación, aunque no señalé nada sobre esto en la primera parte, considero que es preciso que se revise la metodología y el sistema de evaluación, en ese sentido, porque en el presente caso, la docente practicó un examen escrito que lejos de motivar el análisis de los conceptos y contenidos estudiados, promovió el estudio textual en detrimento del aprendizaje critico.

En mi opinión, la metodología de aprendizaje no favoreció la comprensión crítica de los contenidos por parte de los Maestrantes, excepto por los trabajos en grupo, considero que hubo ciertos vacíos con esto, porque se nos proporcionó la definición y el significado de los conceptos y contenidos, sin embargo, no profundizamos sobre la relación de éstos con el resto de elementos de la Gerencia Social.

Page 30: “Planificación Estratégica y Participación Ciudadana: Dos conceptos inseparables en nuestra realidad” (Iskra Rodríguez J.)

Siempre hay escenarios que favorecen o limitan el ejercicio de un derecho/obligación, no obstante, éstos elementos que restringen/limitan o que promueven la realización, por ejemplo de la Incidencia Social/Contraloría Social, no fueron destacados en la asignatura.

“El Gobierno tuvo su origen en el propósito de encontrar una forma de asociación que defienda y proteja la persona y la propiedad de cada cual con

la fuerza común de todos”.

Jean Jacques Rosseau

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

“Educar para la Democracia”. Arles Caruso y Josefina Cendejas Guizar. Montevideo Urugay. 2010.

“El paradigma de la Complejidad en la Investigación Social”. Iluska Coromoto Salazar. Universidad Nacional Experimental “Simón Rodriguez”. Educere. Artículos Arbitrados 2003.

“Guía Metodológica para la elaboración de un Plan de Incidencia Política”. Alianza Cambio Andino. Colombia 2011.

“Incidencia Social y Presión Política: estrategias y herramientas para la ONGD”. Manuela Mesa. Centro de Educación e Investigación para la Paz (CEIPAZ). 2007.

“Diagnóstico del Proceso: La Descentralización en Nicaragua”. Centro de Investigaciones de la Comunicación (CINCO). Nicaragua 2010.

“La Planificación Estratégica en la Gerencia Social” Notas para la sesión INDES. Armando Loera Varela. INDES. Junio 2000.

“Manual Básico para la Incidencia Política”. Programa Centroamericano de Capacitación en Incidencia. Junio 2002. Editado en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA).

Page 31: “Planificación Estratégica y Participación Ciudadana: Dos conceptos inseparables en nuestra realidad” (Iskra Rodríguez J.)

“Manual de Incidencia Política”. Proyecto Participa Perú. Lima, Julio 2003.

“Movimientos Sociales, Formulación de Políticas y Redes Mixtas socio-gubernamentales para un nuevo saber-hacer en la gestión de la Ciudad”. Héctor Atilio Poggiese. Buenos Aires, Argentina.

“Participación Ciudadana y Descentralización: Algunas ideas sobre el caso Venezolano”. Zaira Reverón Escobar. Venezuela 2010.

“Participación Ciudadana y Política Social en el ámbito Municipal”. Angélica Pérez Ordaz. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. México.

“Plan De Incidena para La Instalación de un Centro de Desarrollo Infantil en el Barrio 22 de Enero en el Distrito V de Managua”. Lesly Guzmán, Iskra Rodriguez y Miriam Sandoval. Maestría en Gerencia Social. Universidad Centroamericana UCA. 2011.

Constitución Política de Nicaragua.

Decreto 45-2006 Política de Descentralización orientada al Desarrollo Local. Aprobada el 17 de julio del 2007. Publicada en la Gaceta Diario Oficial No. 151. Agosto 2006.