planificacioìn ciencias para la vida nº 1

14
Primer Ciclo Módulo Ciencia Naturales. Postítulo 2011 -I EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN MÓDULO DE CIENCIAS NOMBRE DE LAS DOCENTES: Katherine Gallardo, María Elena Letelier Guiñez, Macarena Paredes Sandoval 2012 La idea de esa evaluación es aproximarnos a su desempeño en las áreas de planificación de experiencias de aprendizaje y construcción de instrumentos de evaluación. De esta forma, en una primera instancia, le solicitamos que se centre en sus experiencia profesional más cercana (de preferencia la actual), con el fin de poder comenzar a trabajar de manera más significativa y a partir de sus propios conocimientos. 1.- Seleccione un grupo curso conocido para usted y describa sus características de aprendizajes más relevantes. La idea es que plantee información útil para considerarla en la planificación educativa.

Upload: profesorakatitagallardo

Post on 10-Dec-2014

834 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Planificacioìn ciencias para la vida nº 1

Primer Ciclo Módulo Ciencia Naturales. Postítulo 2011 -I

EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN MÓDULO DE CIENCIAS

NOMBRE DE LAS DOCENTES: Katherine Gallardo, María Elena Letelier Guiñez, Macarena Paredes Sandoval 2012

La idea de esa evaluación es aproximarnos a su desempeño en las áreas de planificación de experiencias de aprendizaje y construcción de instrumentos de evaluación. De esta forma, en una primera instancia, le solicitamos que se centre en sus experiencia profesional más cercana (de preferencia la actual), con el fin de poder comenzar a trabajar de manera más significativa y a partir de sus propios conocimientos.

1.- Seleccione un grupo curso conocido para usted y describa sus características de aprendizajes más relevantes. La idea es que plantee información útil para considerarla en la planificación educativa.

Page 2: Planificacioìn ciencias para la vida nº 1

Características de la Institución y del Aula

2° básico A del Colegio Particular subvencionado, con nivel socio económico medio alto, ubicado en la Región Metropolitana, comuna de Puente Alto.Es un colegio que imparte clases desde Pre Kínder a Cuarto Medio, sin jornada escolar completa. Posee 3 patios pequeños. Los cursos se componen de 45 educandos sin asistente. Cada sala de clases dispone de un LCD como apoyo al docente.

Características del Estudiante y del Grupo Curso relevantes:

Son 45 educandos en la sala de clases entre ellos 19 hombres y 26 mujeres. Existen 2 estudiantes (sexo masculino) diagnosticados por especialista (Neurólogo) con Hiperactividad leve, los cuales se encuentran con tratamiento farmacológico Aradix (Metrifenidato), 1/2 pastilla diaria. Es un grupo con cualidades y características muy homogéneas, alegres, críticos y cooperadores. Les gusta entregar sus opiniones en todo momento, participativos y cooperadores. Se trabaja intensamente las normas de convivencia instauradas por ellos en sala de clases como: levantar la mano para hablar, respetar al compañero cuando está entregando su opinión, escuchar a la profesora, mantener una postura adecuada en la silla, respetar el turno del compañero, evitar la contaminación acústica al interior de la sala de clases, entre otras normas creadas. Estas últimas, han provocado efectos positivos que incitan a que sean un grupo consciente de que deben adaptarse al lugar donde se encuentran.

Análisis de la información recogida para una educación contextualizada :

Es fundamental considerar el contexto en el que nos encontramos ejerciendo nuestra labor e incorporar estrategias motivadoras según las características que presente el grupo curso con el que estamos trabajando, ya que debemos reflexionar en que no todas las estrategias presentadas pueden tener el mismo efecto, va a depender directamente de lo que nosotros como docentes en primera instancia observemos y según las necesidades presentadas podremos implementar una clase de una forma o tal vez de otra. No podemos pretender que todos los grupos serán iguales ya que existe una gran diversidad de personas con características diferentes unas de otros, considerando los distintos tipos y ritmos de aprendizaje (VAK). Según la descripción presentada anteriormente podemos decir que es un grupo curso en donde necesitamos trabajar de manera activa e ir profundizando contenidos ya que son niños y niñas críticos (as) y participativos(as), no solo receptores(as).

Diseñe una planificación de 4 clases para este curso, en base al siguiente formato.

Declare el Objetivo de Aprendizaje asignado (OA): Observar y comparar las características de distintos hábitat, identificando la luminosidad, la humedad y la temperatura necesarias para la supervivencia de los animales que habitan en él.

Page 3: Planificacioìn ciencias para la vida nº 1

Primer Ciclo Módulo Ciencia Naturales. Postítulo 2011 -I

Eje de Ciencia(s): Ciencias para la vida Sub Eje: Estudios de los seres vivosObjetivos de la clase Nº1 Actividades del Estudiante Actividades del Profesor Recursos

Objetivo General

Observar y comparar las características de distintos hábitat, identificando la luminosidad, la humedad y la temperatura necesarias para la supervivencia de los animales que habitan en él

Inicio: Los estudiantes escuchan y leen objetivo de la

clase presentado en la pizarra. Los estudiantes observan presentación en ppt

presentada. Estudiantes escuchan música de relajación.

Los estudiantes comentan lo visto en presentación. Realizan deducciones de lo visualizado.

Desarrollo:

Los estudiantes se reúnen en grupos de 5 integrantes donde reciben hábitat designado.

Realizan collage con recortes obtenidos de revistas en torno a un hábitat designado por el profesor.

Presentan a sus compañeros y compañeras collage creado, entregando características de este.

Responden preguntas realizadas por el profesor.

Cierre:

Identifican imágenes presentadas en ppt, señalando a qué tipo de hábitat corresponden.

Responden a la preguntas ¿Cómo se llama el lugar dónde viven los animales? ¿Cómo son? ¿Son todos los hábitats iguales?

Inicio:

Se presenta objetivo de la clase: Observar y comparar características de los distintos hábitats.

Docente presenta mándalas con música de relajación (2 minutos) antes de comenzar la clase.

Se indagan conocimientos previos a través de diferentes imágenes de hábitat presentadas en ppt: rama de un árbol, selva, desierto, mar, cielo, rio, entre otros.

Se les señala que las diferentes imágenes visualizadas reciben el nombre de hábitat siendo estas muy diversas en donde viven diferentes organismos, pudiendo ser tan pequeños como una rama de un árbol o tan grande como un bosque. Luego se comenta que existen hábitat terrestres (tierra), aéreos (aire), acuáticos (agua), aeroterrestre (aire y tierra), acuaticoterrestres (agua y tierra).

Desarrollo: Recuerda normas de convivencia

instauradas dentro del aula por los estudiantes: levantar la mano para hablar, respetar su turno, escuchar al compañero y profesora, cuidar limpieza de la sala. Solicita a algunos estudiantes que supervisen normas de convivencia

Ppt Pantalla (LCD) Papel Craf Revistas Tijeras Pegamento Pizarra

Objetivo Especifico

Observar y comparar características de los distintos hábitat.

Habilidad del pensamiento científico y procesos de investigación científica

ObservarCompararExperimentarAnalizarComunicar

Page 4: Planificacioìn ciencias para la vida nº 1

(estudiantes que presentan hiperactividad)

Se reúne al grupo curso en grupos de 5 integrantes donde se les designa un hábitat en particular.

Designa jefe de grupo con el fin de mantener un clima adecuado para el aprendizaje en cada grupo y dentro del aula.

Deberán realizar un collage con imágenes que obtendrán de revistas en relación al hábitat asignado en papel craf.

Recuerda normas de convivencia y evalúa con estrellitas los grupos en la pizarra.

Los estudiantes expondrán su trabajo al grupo curso entregando características del hábitat asignado por ejemplo: hábitat terrestre (puede ser campo, tronco, piedras, tierra, bosque, etc.). Se realizarán preguntas como:

¿Cómo es el hábitat presentado?, ¿Sirven de refugio para algunos animales?, ¿Todos los hábitat terrestres son iguales?

Cierre:

Se realiza una presentación de diferentes imágenes de hábitat. Ejemplo: terrestre, acuático, aéreo, aeroterrestre, acuaticoterrestre.

Se plantean preguntas: ¿Cómo se llama el lugar dónde viven los animales? ¿Cómo son? ¿Son todos los hábitats iguales?

Interroga sobre los distintos hábitats y las características que estos presentan.

Page 5: Planificacioìn ciencias para la vida nº 1

Primer Ciclo Módulo Ciencia Naturales. Postítulo 2011 -I

Actividades del Estudiante Actividades del Profesor RecursosObjetivo General

Observar y comparar las características de distintos hábitat, identificando la luminosidad, la humedad y la temperatura necesarias para la supervivencia de los animales que habitan en él.

Inicio: Los estudiantes escuchan y leen objetivo de la clase

presentado en la pizarra. Estudiantes escuchan música de relajación. Recuerdan lo visto la clase anterior.

Los niños y niñas, observan y leen, lectura a través de un ppt relacionado a las características de los distintos hábitat (humedad y temperatura) Comentan lo leído y responden preguntas realizadas por el profesor(a), relacionadas con el texto.

Desarrollo: Realizan experimentación científica en el patio de la

escuela. Observan seres vivos que habitan en lugares donde

llega sol y anotan resultados. Lo mismo hacen con seres vivos que habitan en la sombra.

Comentan sus resultados al curso, reflexionando por qué algunos seres vivos habitan en lugares donde llega sol y no en la sombra. Comentan también, que pasaría si sometemos al calor a seres vivos que habitan en la humedad.

Cierre: Cada grupo comenta sus resultados y luego

observan ppt en donde se explican las condiciones de luminosidad, temperatura y humedad.

Comentan lo aprendido en la clase.

Inicio: Se presenta objetivo de la clase:

Identificar la luminosidad, humedad y temperatura necesarias para la supervivencia de los animales.

Docente presenta mándalas con música de relajación (2 minutos) antes de comenzar la clase.

Realiza una lluvia de ideas en la pizarra de conceptos y contenido visto la clase anterior.

Se presenta ppt con propuesta de lectura que permita que los estudiantes contextualicen el tema a tratar (luminosidad, humedad y temperatura) activando sus conocimientos previos.

Se plantean las preguntas relacionadas al texto, donde se verifique que los estudiantes comprenden que la luminosidad, humedad y temperatura son condiciones necesarias para la supervivencia de ciertos seres vivos.

Desarrollo: Recuerda normas de convivencia

instauradas dentro del aula por los estudiantes: levantar la mano para hablar, respetar su turno, escuchar al compañero y profesora, Solicita a algunos estudiantes que supervisen normas de convivencia (estudiantes que

Ppt Pantalla LCD Patio de la

escuela Seres vivos del

patio Lupa Lápiz y

cuaderno Pizarra

Objetivo Especifico

Identificar la luminosidad, humedad y temperatura necesarias para lasupervivencia de los animales.

Habilidad del pensamiento científico y

Page 6: Planificacioìn ciencias para la vida nº 1

procesos de investigación científica

ObservarCompararExperimentarAnalizarComunicar

presentan hiperactividad)

Realiza experimentación al aire libre (patio de la escuela).

Pensando en mantener un clima adecuado dentro del aula, nombra a dos colaboradores (dándole el privilegio) para la revisión de materiales. (estudiantes con hiperactividad). Da instrucción de observar qué seres

vivos hay en los lugares calurosos (que llega más luz solar) del patio y anotan resultados en sus cuadernos.

Solicita que realicen lo mismo en los lugares donde hay sombra (hace frio) del patio.

Comprueba resultados, preguntando ¿por qué algunos seres vivos habitan en lugares calurosos y no fríos?

.Realiza preguntas relacionadas al fenómeno observado, por ejemplo: ¿Qué pasaría con los seres vivos que habitan en la humedad y/o sombra, los expusiéramos al sol?

Cierre:

Solicita que los grupos comenten resultados.

Se premia a los grupos con stickers. Presenta ppt donde se explican las

condiciones de luminosidad, temperatura y humedad trabajadas en experimento con el fin de verificar datos entregados.

Consulta a los estudiantes que aprendiste sobre las condiciones necesarias que debe tener un hábitat para la supervivencia de los animales que habitan en el.

Page 7: Planificacioìn ciencias para la vida nº 1

Primer Ciclo Módulo Ciencia Naturales. Postítulo 2011 -I

Objetivos de la clase Nº3 Actividades del Estudiante Actividades del Profesor RecursosObjetivo General

Observar y comparar las características de distintos hábitat, identificando la luminosidad, la humedad y la temperatura necesarias para la supervivencia de los animales que habitan en él.

Inicio: Los estudiantes escuchan y leen objetivo de la

clase presentado en la pizarra. Estudiantes escuchan música de relajación. Recuerdan lo visto la clase anterior. Observan ppt en de diversas situaciones en donde

se observa seres vivos en hábitat que no corresponden. Responden preguntas realizadas por el/la docente.

Desarrollo: Se reúnen en grupos y reciben la imagen de un ser

vivo (cada grupo un ser vivo distinto). Lo observan y anotan sus principales características (pelaje, tipo, de hoja, si tiene o no alas, piel, etc.)

Dibujan en su cuaderno, el ser vivo entregado y anotan el hábitat al cual pertenece, dando a conocer las características de éste último y las condiciones que debe tener para la supervivencia del ser vivo entregado.

Cierre: Cada grupo presenta sus resultados al resto del

curso. Responden preguntas realizadas por el/la docente

y también de sus compañeros. Comentan sus resultados a nivel grupo curso y

reflexionan acerca de lo aprendido a través de lluvia de ideas.

Inicio: Se presenta objetivo de la clase:

Reconocer condiciones del ambiente favorables para que los animales satisfagan sus necesidades vitales y prácticas para su cuidado.

Docente presenta mándalas con música de relajación (2 minutos) antes de comenzar la clase.

Se presentan diferentes situaciones donde se muestren seres vivos en hábitat que no corresponden. Los estudiantes deben reflexionar sobre estos respondiendo preguntas dirigidas. Ejemplo: ¿Qué sucede con el delfín que se encuentran en un charco de barro? ¡Puede sobrevivir?

Desarrollo: Recuerda normas de convivencia

instauradas dentro del aula por los estudiantes: levantar la mano para hablar, respetar su turno, escuchar al compañero y profesora, Solicita a algunos estudiantes que supervisen normas de convivencia (estudiantes que presentan hiperactividad)

Se da la instrucción de reunirse en grupos y se les entrega la imagen de un ser vivo. Lo deben observar y anotar sus características principales (pelaje, tipo de hoja, si tiene o no alas, piel, etc). Solicita a dos estudiantes (estudiantes

Ppt Imágenes de distintos seres vivos Lápiz y cuaderno

Objetivo Especifico

Reconocer condiciones del ambiente favorables para que los animales satisfagan sus necesidades vitales y prácticas para su cuidado.

Habilidad del pensamiento científico

Page 8: Planificacioìn ciencias para la vida nº 1

y procesos de investigación científica

ObservarCompararExperimentarAnalizarComunicar

con hiperactividad) cooperación: entregar imágenes a cada grupo formado.

Luego, se entrega la instrucción de dibujar en su cuaderno, el ser vivo designado y anotar, según las características de éste, cuál es su hábitat y qué condiciones debe tener.

Cierre: Los educandos presentarán su trabajo al curso, indicando a qué hábitat pertenece su ser vivo. Se realizan preguntas referidas a sus conclusiones, por ejemplo: ¿Por qué este ser vivo habita en tal lugar no en otro? ¿En qué te fijaste para llegar a ese resultado? ¿Qué pasaría con él si lo sometemos a otro tipo de hábitat?. Se da espacio para comentar resultados y reflexionar sobre lo que se aprendió a través de lluvia de ideas.

Page 9: Planificacioìn ciencias para la vida nº 1

Primer Ciclo Módulo Ciencia Naturales. Postítulo 2011 -I

Objetivos de la clase Nº4 Actividades del Estudiante Actividades del Profesor RecursosObjetivo General

Observar y comparar las características de distintos hábitat, identificando la luminosidad, la humedad y la temperatura necesarias para la supervivencia de los animales que habitan en él

Inicio: Los estudiantes escuchan y leen objetivo de la

clase presentado en la pizarra. Estudiantes escuchan música de relajación. Recuerdan lo visto la clase anterior a través de

preguntas obtenidas de caja de preguntas (una caja con papelitos con preguntas o conceptos)

Comentan lo aprendido en clases anteriores. Realizan consultas en caso de haber dudas.

Responden qué tipos de hábitat existen y entregan características principales.

Desarrollo:

Se reúnen en grupos de trabajo. Cada grupo recibe un tipo de hábitat, el cual

deben caracterizar, entregando sus datos más relevantes e indicando qué seres vivos (ejemplos) habitan en él.

Presentan trabajo (disertación) al grupo curso.

Cierre: Comentan actividad realizada y reflexionan sobre

lo que aprendieron.

Inicio: Se presenta objetivo de la clase:

Evaluación de lo aprendido (distintos tipos de hábitat, condiciones de estos para la supervivencia de seres vivos) Docente presenta mándalas con música

de relajación (2 minutos) antes de comenzar la clase.

Se insta a los educandos, a conversar sobre lo trabajado en clases anteriores (a modo de recuento).

Se les pregunta qué tipos de hábitat existen y ejemplos de seres vivos que habitan en ellos.

Desarrollo: Recuerda normas de convivencia

instauradas dentro del aula por los estudiantes: levantar la mano para hablar, respetar su turno, escuchar al compañero y profesora, Solicita a algunos estudiantes que supervisen normas de convivencia (estudiantes que presentan hiperactividad)

Se da la instrucción de reunirse en grupos.

A cada grupo se les designa un tipo de hábitat el cual deben caracterizar.

Cierre: Se da espacio para comentar

actividad (evaluada) realizada. Consulta a los estudiantes: ¿Qué

aprendiste de las caracterizaciones

Papelógrafos

Plumones

Objetivo Especifico

Evaluación de lo aprendido (distintostipos de hábitat, condiciones de estos para laSupervivencia de seres vivos)

Habilidad del pensamiento científico y procesos de investigación científica

ObservarCompararExperimentarAnalizarComunicar

Page 10: Planificacioìn ciencias para la vida nº 1

realizadas? ¿qué condiciones deben tener los animales para vivir en un hábitat? Docente evalúa en pizarra a través de

estrellitas normas de convivencia por grupos.

,

Nota: Se entregan mándalas para colorear a los estudiantes que presentan hiperactividad con el fin de mantener su concentración e impulsividad. Los estudiantes que presentan hiperactividad se sientan en los primeros puestos con el fin de estar atentos y la docente toca sus hombres y acaricia cuando están desconcentrados con el fin de mantnerlos atentos.