plani quinto

2
3 4h p Reconocer el mestizaje como un proceso que contribuyó al sincretismo cultural y a construir los rasgos de identidad de la cultura chilena. Analizar elemento s de continui dad y de cambio en procesos de la historia de Chile y entre un período históric o y otro, consider ando aspectos sociales , político s, cultural es y económic os. Inicio: Se escribe el título de la clase en la pizarra: Actividades económicas en América durante el período colonial, e inicia la clase preguntando a los estudiantes ¿cuál sería la actividad económica de mayor interés por parte de la Corona para ser producida en América y por qué? De acuerdo a las respuestas se establece un diálogo con los estudiantes sobre la base de sus aportes y los significados que ellos manejan de los conceptos involucrados, se refuerza lo trabajado en la clase anterior. -Se explica la relación entre la necesidad de metales preciosos, mercantilismo y monopolio comercial, de lo que se podrá derivar el gran interés de la Corona española por la producción de oro y plata en América. Sin embargo, además, la metrópoli española tenía necesidad de otros recursos naturales o materias primas provenientes de la ganadería y agricultura, y que luego, a través del monopolio comercial, les vendería a sus colonias como productos manufacturados. (Se les prohibía a las colonias crear centros de manufacturas que pudieran competir con los productos elaborados en España). Desarrollo: -Se explica que durante el siglo XVI, el oro explotado en minas y extraído de lavaderos (ríos y esteros), junto a la plata fue la Presentaci ón power point. Pizarra Imágenes Texto de estudio Presentaci ón power point. Pizarra Imágenes Texto de estudio Evaluaci ón formativ a, procesua l: Interpel ación constant e a los estudian tes, sobre aprendiz ajes trabajad os. Supervis ión y acompaña miento a las activida des realizad as por el estudian tado. Plenario

Upload: solramz

Post on 30-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Planificacion quinto basico

TRANSCRIPT

Page 1: Plani Quinto

3 4hp Reconocer el mestizaje como un proceso que contribuyó al sincretismo cultural y a construir los rasgos de identidad de la cultura chilena.

Analizar elementos de continuidad y de cambio en procesos de la historia de Chile y entre un período histórico y otro, considerando aspectos sociales, políticos, culturales y económicos.

Inicio:Se escribe el título de la clase en la pizarra: Actividades económicas en América durante el período colonial, e inicia la clase preguntando a los estudiantes ¿cuál sería la actividad económica de mayor interés por parte de la Corona para ser producida en América y por qué? De acuerdo a las respuestas se establece un diálogo con los estudiantes sobre la base de sus aportes y los significados que ellos manejan de los conceptos involucrados, se refuerza lo trabajado en la clase anterior.

-Se explica la relación entre la necesidad de metales preciosos, mercantilismo y monopolio comercial, de lo que se podrá derivar el gran interés de la Corona española por la producción de oro y plata en América. Sin embargo, además, la metrópoli española tenía necesidad de otros recursos naturales o materias primas provenientes de la ganadería y agricultura, y que luego, a través del monopolio comercial, les vendería a sus colonias como productos manufacturados. (Se les prohibía a las colonias crear centros de manufacturas que pudieran competir con los productos elaborados en España).

Desarrollo:-Se explica que durante el siglo XVI, el oro explotado en minas y extraído de lavaderos (ríos y esteros), junto a la plata fue la principal actividad económica en América. La Corona recibía estos codiciados metales en forma de impuesto, el llamado Quinto Real. Recordar que la Corona premió a los conquistadores con tierras (mercedes de tierra) y con mano de obra para trabajarlas (encomiendas), por su esfuerzo en la conquista. Por lo tanto, la mano de obra que trabajaba en la producción de oro y plata fue la población indígena. Los indígenas encomendados debían trabajar para su encomendero a cambio de protección, vivienda, alimento y evangelización.

Se sistematiza la información sobre los conceptos de mercedes de tierras y encomienda, que constituyen los pilares para organizar las actividades productivas en la Colonia a inicios de este proceso y comente que al disminuir la población indígena, surge la incorporación de esclavos traídos principalmente de África, como mano de obra para las distintas faenas mineras, agrícolas y domésticas.

Cierre:Estudiantes realizan actividad en el texto del estudiante (pag. 110)Se discuten resultados en plenario.

Presentación power point.

Pizarra

Imágenes

Texto de estudioPresentación power point.

Pizarra

Imágenes

Texto de estudio

Evaluación formativa, procesual: Interpelación constante a los estudiantes, sobre aprendizajes trabajados.

Supervisión y acompañamiento a las actividades realizadas por el estudiantado.

Plenario grupal

Page 2: Plani Quinto