planeacion prospectiva social - rogelio salcido

399
ANTOLOGÍA DE APOYO AL CURSO PLANEACIÓN PROSPECTIVA SOCIAL 2014

Upload: mikielimigrante

Post on 11-Feb-2016

79 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

La planeación y la prospectiva son conceptos muy deferentes necesarios en el estudio de las ciencias sociales y en especial para el estudio de la sociedad. La sociología

TRANSCRIPT

Page 1: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

ANTOLOGÍA DE APOYO AL CURSO

PLANEACIÓN PROSPECTIVA SOCIAL

2014

Page 2: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido
Page 3: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Planeación Prospectiva Social

1

PLAN DE ESTUDIOS (PE): Licenciatura en Sociología

AREA: Integración Disciplinaria

ASIGNATURA: Planeación Prospectiva Social

CÓDIGO: IDSO-204

CRÉDITOS: 5.5

FECHA: Julio 2012

Page 4: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Planeación Prospectiva Social

2

1. DATOS GENERALES

Nivel Educativo: Licenciatura

Nombre del Plan de Estudios:

Licenciatura en Sociología

Modalidad Académica:

Presencial.

Nombre de la Asignatura:

Planeación Prospectiva Social

Ubicación:

Nivel Formativo

Correlación:

Asignaturas Precedentes: Metodología y Diseño de Proyectos de Investigación; Sociología de lo Complejo I, II

Asignaturas Consecuentes: Optativa Complementaria I

Conocimientos, habilidades, actitudes y valores previos:

Conocimientos:

- De Teoría de Políticas Públicas; - De Métodos Cuantitativos y Cualitativos; - De Diseño de Proyectos; - De Sociología de lo Complejo; - De Teoría de Sistema Sociales.

Habilidades:

- Capacidad de organización; - Capacidad de contextualización y

problematización de la realidad social - Aprendizaje autónomo y en equipo; - Pensamiento Sistémico y Complejo; - Comunicación oral y escrita;

Actitudes:

- Responsabilidad y apertura; - Comprensión, tolerancia y respeto de la

diversidad; - Independencia de criterio.

Page 5: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Planeación Prospectiva Social

3

2. CARGA HORARIA DEL ESTUDIANTE

Concepto Horas por periodo Total de

horas por periodo*

Número de créditos Teoría Práctica

Horas teoría y práctica (16 horas = 1 crédito)

48 24 92 5.5

Total 48 24 92 5.5 *Se incluyen 20 horas de trabajo independiente

3. REVISIONES Y ACTUALIZACIONES

Autores: Mtro. Rogelio Sebastián Salcido González

Fecha de diseño: Julio de 2012

Fecha de la última actualización: No aplica

Fecha de aprobación por parte de la academia de área Pendiente

Fecha de aprobación por parte de CDESCUA

Pendiente

Fecha de revisión del Secretario Académico Pendiente

Revisores:

Sinopsis de la revisión y/o actualización:

4. PERFIL DESEABLE DEL PROFESOR (A) PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

Disciplina profesional: Maestría o Doctorado en Ciencias Sociales

Nivel académico: Maestría o Doctorado

Experiencia docente: Tres años.

Experiencia profesional: De tres a cinco años.

Page 6: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Planeación Prospectiva Social

4

5. OBJETIVOS:

5.1 General: Implementar el entorno cognitivo para el desarrollo del pensamiento anticipativo

a fin de aplicar instrumentos y metodologías de planeación y prospección en el diseño e

implantación de proyectos de impacto social que den pertinencia al quehacer sociológico

actual.

5.2 Específicos:

Examinar las principales aportaciones teórico-metodológicas de la Planeación

Estratégica al desarrollo de una Visión de Futuro del desarrollo social.

Identificar las principales reflexiones teóricas en torno a la prospectiva.

Implementar la reflexión prospectiva aplicando los instrumentos metodológicos

diseñados con este fin.

Aplicar la teoría y metodología de la Planeación Prospectiva Social desarrollando un Proyecto de Impacto Social.

Page 7: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Planeación Prospectiva Social

5

6. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA ASIGNATURA:

Page 8: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Planeación Prospectiva Social

6

7. CONTENIDO

Unidad Objetivo

Específico

Contenido Temático/Activi

dades de aprendizaje

Bibliografía

Básica Complementaria

1. Fundamentos de Planeación Estratégica

Examinar las principales aportaciones teórico-metodológicas de la Planificación Estratégica al desarrollo de una Visión de Futuro del desarrollo social.

1.1 Precisiones conceptuales

1.2 El proceso de programación

1.3 Instrumentos de la Planificación

1.4 Planificación y Prospectiva

L1. Ander-Egg, E. (1991). Introducción a la Planificación Estratégica. Madrid: Lumen Hvmanitas.

Senge, Peter. (1998). La quinta disciplina. Barcelona: Granica

2. Teoría Prospectiva

Identificar las principales reflexiones teóricas en torno a la prospectiva.

2.1 El análisis prospectivo 2.2 Las prospectivas aplicadas 2.3 Prospectiva y ciencia 2.4 Prospectiva y utopía

L2. Decouflé, André C. (1990). La Prospectiva. Barcelona: Oikos-Tau.

3. Metodología Prospectiva.

Implementar la reflexión prospectiva aplicando los instrumentos metodológicos diseñados con este fin.

3.1 Encuadre y soporte conceptual

3.2 Reconstrucción Histórica

3.3 Diagnóstico Situacional

3.4 Escenarios Futuros

L3. Salcido. R.(1995). La metodología prospectiva. Mimeo

Miklos, Tomás. (2007). Planeación Prospectiva: Una estrategia para el diseño del futuro. México: Limusa

4. Diseño y desarrollo del Proyecto de

Aplicar la teoría y metodología de la Planeación

4.1 Análisis temáticos para la selección del

L4. Ackoff, R. (1993). Rediseñando el

Senge, Peter. (1998). La quinta disciplina.

Page 9: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Planeación Prospectiva Social

7

Unidad Objetivo

Específico

Contenido Temático/Activi

dades de aprendizaje

Bibliografía

Básica Complementaria

Impacto Social. Prospectiva Social desarrollando un Proyecto de Impacto Social.

Proyecto de Impacto Social. 4.2 Propuesta y diseño del Proyecto de Impacto Social 4.3 Implementación del Proyecto 4.4 Evaluación

Futuro. México: Limusa. .

Barcelona: Granica

Page 10: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Planeación Prospectiva Social

8

8. CONTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO

Asignatura

Perfil de egreso (anotar en las siguientes tres columnas, cómo contribuye la

asignatura al perfil de egreso )

Conocimientos Habilidades Actitudes y valores

Incorpora una perspectiva de organización planificada con visión de futuro del trabajo sociológico necesario en el marco del desarrollo social, al revisar los autores clave de esta rama del saber, y los contextos socio-históricos de su producción, para contribuir en la formación integral del estudiante al fomentar el desarrollo del pensamiento anticipativo y sus posibilidades para la comprensión de la realidad social.

Desarrolla los fundamentos de la Planeación Estratégica y la Prospectiva, desde una perspectiva sistémica Desarrolla el dominio de las áreas de conocimiento de la Teoría Sociológica de la Educación a partir de los diversos enfoques teóricos y metodológicos contemporáneos.

Permite la adquisición de capacidades de organización y planificación para diseñar e implementar Proyectos de Impacto Social en contextos sociales complejos.

Contribuye en la asunción y valoración de una actitud inquisitiva para reconocer situaciones de contradicción y complementariedad en los procesos de planeación y organización del Desarrollo Social, manteniendo una visión de futuro.

9. Describa cómo el eje o los ejes transversales contribuyen al desarrollo de la asignatura

Eje (s) transversales Contribución con la asignatura

Formación Humana y Social Permite comprender la importancia del contexto en el proceso de Planeación del Desarrollo Social

Desarrollo de Habilidades en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

Facilita la comprensión del impacto tecnológico en una perspectiva de futuro

Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Complejo

Permite la incorporación diferenciada de múltiples variables y el razonamiento sistémico en la visión de un futuro planeado.

Lengua Extranjera Facilita el acceso a diversos textos de origen extranjero propios de la asignatura.

Innovación y Talento Universitario Permite la articulación de los contenidos de la

Page 11: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Planeación Prospectiva Social

9

asignatura a la realidad del universitario Educación para la Investigación Fomenta el uso y aplicación del pensamiento

anticipativo para lograr una visión profunda de los procesos de desarrollo social.

Page 12: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Planeación Prospectiva Social

10

10. ORIENTACIÓN DIDÁCTICO-PEDAGÓGICA.

Estrategias y Técnicas de aprendizaje-enseñanza Recursos didácticos

De aprendizaje:

Lectura crítica y estructurada

Elaboración de fichas de trabajo

Participación pertinente

De enseñanza:

Conceptualización

Contextualización

Problematización

Ambientes de aprendizaje:

Salón de clases

Biblioteca

Internet

Trabajo de campo

Actividades y experiencias de aprendizaje:

Identificación de problemáticas sociales relevantes

para el reconocimiento de los contextos en torno al

Desarrollo Social

Técnicas a-e

Debate colectivo

Análisis, comparación y síntesis temática

Exposición temática

Problematización temática

Intervención en la realidad actual y futura

Antología del Programa

Bibliografía de referencia

Indagación temática complementaria

Fichas de trabajo

Mapas conceptuales

Redes semánticas

Recursos multimedia

Pizarrón

Page 13: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Planeación Prospectiva Social

11

11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Criterios Porcentaje

Exámenes, oral o escrito 20% Participación en clase 10% Exposiciones Temáticas 20% Diseño de un Proyecto de Impacto Social con visión

de futuro 50%

Total 100% Nota: Los porcentajes de los rubros mencionados serán establecidos por la academia, de acuerdo a los objetivos de cada asignatura.

12. REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Estar inscrito como alumno en la Unidad Académica en la BUAP Asistir como mínimo al 80% de las sesiones La calificación mínima para considerar un curso acreditado será de 6 Cumplir con las actividades académicas y cargas de estudio asignadas que señale el PE

13. Anexar (copia del acta de la Academia y de la CDESCUA con el Vo. Bo. del Secretario Académico )

Page 14: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido
Page 15: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

l.i.r .. EZEQUIEL ANDER-EGG lt''d INTRODUCCIÓN A

LA PLANIFICACIÓN &.'-- ESTRATÉGICA

• • • LUMEN HVMANITAf

Page 16: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido
Page 17: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

, Indice

Nota ...................................................................................... 11

Prólogo a la 13. ª edición ......................................................... 13 lntroducción ............................................................................ 15

Primera parte Precisiones conceptuales y terminológicas

l. Algunas precisiones conccptualcs ...................................... 21

l. En tomo al concepto y al quehacer de la planificaci(m ........ .13 2. El carácter instrumental de la planificación .......................... .19 3. Requisitos para una planificación efi(az ............................... . 30 4. La plmificación como elaboración de planes, prognmas

y proyectos, y la planificación como estrategia .................... . 32 5. Crisis y vigencia de la planificación. Algunos problemas

que confluyeron en la necesidad de llil nuevo cnf~ue ........ 34

a. Planificación y racionalidad ....................................... .35 b. Planificación y política ............................................... 38 c. Decisión racional y acción racional: la lógica

de la formulación y la lógica de la rcalizaci611 ............ .41 d. Para mejorar la capacidad de p-ogramar

y elaborar proyectos .................................................. .45 e.Acerca de la concepción antropológica en que

se apoya la práctica de la plani•cación ......................... 50

6. De laplanificación normativa a la planücación estratégica ..................................................... 51

2. Oasikadoncs y clarificaciones. Alunas prccisimcs tCl'IDin.ológicas ................................................................. &

Page 18: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

l. Planificación, programación, planeamiento .......................... 61 2. Los niveles operacionales de la planificación:

plan, programa, proyecto, actividad y tarea .......................... 63 3. Cobertura temporal: planificación a largo,

medio y corto plazo ............................................................ 65 4. Cobertura espacial: planificación nacional, regional,

provincial o local ................................................................. 67 5. Planificación global y planificación sectorial ......................... 69 6. Planificación económica, planificación social

y planificación cultural ......................................................... 70 7. Planificación integral ............................................................ 71 8. Tipos de planificación según el modo de intervención

del Estado: planificación imperativa y planificación indicativa ...................................................... 72

9. Otros términos o expresiones propias del lenguaje de los plinificadores ............................................................ 7 6

Segunda parte El proceso de programación: sus fases y momento

3. Aspectos sustanciales de las fases y momentos de la planificación ............................................................. 81

1. La planificación como un momento de la estructura básica de procedimiento .............................. 83

2. Opcracionalización de la planificación: fases o momentos metodológicos ........................................ 93

a. Momento analítico/explicativo ................................... 93 b. Momento normativo .................................................. 95 c. Momento estratégico ................................................... 95 d. Momento táctico/operacional .................................... 96

4. Principales aitcrios o pautas para la elaboración de planes, programas o proycctos ..................................... 99

Page 19: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

l. Definir y enunciar claramente los objetivos y metaS ............ 101 2. Proponer objetivos y metas realistaS (viables, pertinentes

y aceptables). La factibilidad de la intervención ................. 105 3. Establecer prioridades para el logro de objetivos

y la realización de actividades ............................................ 108 4. Hacer relaciones compatibles y complementarias

entre los objetivos ............................................................. 110 5. Articular coherentemente, de manera global y sistemática,

los objetivos propuestos, las acciones a realizar y los recursos a movilizar ................................................... 111

6. Asignar y usar los recursos financieros, en cantidad y tiempo oportuno, para cada fase o actividad del programa o proyecto .................................. 114

7. Determinar los instrumentos y medios adecuados a los fines. Asegurar la eficacia de la intervención ............... 115

8. Establecer el tiempo y ritmo de realización del programa ... 116 9. La fl.exibilidad ..................................... .-.............................. 127

S. Componentes o iJistrumentos de la planifuación .......... 129

l. Los instrumentos t(6rico-conceptuales de la planificación .. 131 2. Los Inecanismos político-administntivos ............................ 132 3. Los instrumentos 111etodológicos ...................................... .133

a. La demognfü cuantitativa ........................................ 134 b. El sistema de indicadores scxiales ............................. 137 c. La contabilirud económica nacional .......................... 141 d. I..os modelos ........................................................... .1~9 e. Proyecciones en perspectiva e1 a plazo ....................... 158

Tcn:cra parte PlaWicadón y pnspcctiva

6. Placificación dd clcsarrollo, corutru.cción td '1turo y cmccpción del nundo .............................................. J65

Page 20: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

1. éCuál es el futuro que se pretende alcanzar con los planes de desarrollo? .............................................. 170

2. La problemática del desarrollo, como antropología abierta al futuro .................................. 175

~Anexo. Sistema de indicadores sociales en educación, salud y vivienda ........................................... 181

Sistema de indicadores sociales aplicados a la educación ......... 182 Sistema de indicadores aplicados a la salud y sanidad .............. 200 Sistema de indicadores sociales para

el diagnóstico de vivienda .................................................. 203

Page 21: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Nota

Queremos advertir que en el desarrollo de este trabajo no apa­recerá de manera expresa, en cada uno de los momentos, todo lo concerniente a la participación popular. No obstante, éste es para nosotros el parámetro dentro del cual se ha de mover la acción del planificador para llevar a cabo proyectos "pueblo-céntricos", lo que en verdad constituye un supuesto básico de toda auténtica pla­nificación democrática. Esta limitación en el desarrollo del texto -de la que somos bien conscientes- se debe simplemente a razones de presentación. Con el fin de no romper el discurso explicativo de cada punto o cuestión paca indicar qué significación tiene en rela­ción con la participación del pueblo o cómo se realiza la misma, lo explicitamos como elemento subyacente al cpmienzo del trabajo. Volveremos sobre ello en algunos capítulos y al final, puesto que es fundamental ir esbozando formas de. implementar la planificación de modo tal que el pueblo participe activamente.en la elaboración y en la realización de los planes. No se trata de promover la parti­cipación de la gente pan asegurar el éxito en la ejecución del plan, sino de que participe porque éste es un derecho del pueblo en u.na democracia viva y real. Una auténtia participación se configura, no a partir de un hacer o intervenir sagerido o rnanipulado desde fuera, sino haciendo y sugiriendo en rodo aquello q11e le concier­ne.

Page 22: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido
Page 23: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

/

Capítulo

Algunas precisiones conceptuales

1. En tomo al concepto y al quehacer de la planificación. 2. El carácter instrumental de la planificación. 3. Requisitos para una planificación eficaz. 4. La planificación como elaboración de planes, progra­

mas· y proyectos, y la planificación como estrategia. 5. Crisis y vigencia de la planificación. Algunos proble­

mas que confoycron en la necesidad de un nuevo en­foque.

6. De la planificacicn normativa a la planificación estra­tégica.

-

Page 24: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido
Page 25: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

l. En tomo al concepto y al quehacer de la planificación

Cuando se habla de planificación sin tener ninguna preocupa­ción por utilizar el término con todo rigor científico, siempre se asocia a la idea de organizar, ordenar, coordinar, prever ... ~i se ahonda algo más en este concepto, está claro que la idea cdi'tral que aparece es la de fijar cursos de acción con el propósito de al­canzar determinados objetivos, mediante el uso eficiente de los medios. Se trata de "hacer que ocurran cosas que, de otro modo, no habrían ocurrido", o de "crear alternativas, allí donde antes no había nada".

Si queremos seguir acercándonos a la idea y al quehacer de la planificación, para mejor entender la naturaleza de l:¡t misma, po­dríamos preguntar: ¿Por qué planificar? Desde las acciones de la vi­da cotidiana personal hasta las prácticas sociales e institucionales, es fácil constatar que permanentemente enfrentamos el hecho de q11e en casi todas las acti\<idades humanas los medios y recursos son es­casos y los objetivos a alcanzar múltipks y diversos. fara resoher esca sitwción, que se da en casi todos los campos y dominios del quehacer humano, es necesario realizar un análisis y diagnóstico sobre la realidad en la que se ha de act11ar, tomar luego decisiones y proceder a la acción, para obtener los resultados previstos o de­se¡dos.

De lo dicho resulta daro que l~anific~ci~n_a_parea: como una fu11ción inherente a todo proceso de acción o de actividades q~e procura ilcanzar determinados objetivOI. Puestos a da~e un mayor rigor científico y técnico al término, p-e1 conceptos aparecen estn­chamentt ligados al de planificación, a -sa-ber: racionalíclad; conóei­mien!Q <k_la realidady 3iopciónde deGiones. Ei!_otr~ térrajn~, se planifi:a porque hay que reducir inceJtidurnbre~ sobre la base .Je un me]0r conpci_~c;ntQ_ áe la i;-calidad (diagnóstico) y la previsim de lo qu~ puede aconecer de mantmersc: algunas situacion:s (prognois). Con esainhrmaci6n y el málisis e interpretación~ la misma se puede elab~rar un diagnósico que sirva rara establi­cer de wa manera mis :decuada qué scva hacer y cómo, cuánd~,

Page 26: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

24 Ezequiel Ander-Egg

dónde y con qué. Para ello hay que utilizar una serie de métodos y procedimientos que permitan introducir organización y raciona­lidad a la acción. Esta racionalidad se define en función de la utili­zación que se hace de-recursos escasos para lograr la máxima utili­dad posible. Implica, además, la selección de alternativas y se tra­duce en el desarrollo de políticas y programas a través de un con­junto de actividades tendentes a garantizar el logro de las finalida­des propuestas. Ahora bien, esta forma de introducir O!S___al!izaci~n y racionalidad a la acción es lo que se denom.iiiapíañificar o plani­ficación.

Puede decirse, asimismo, que la planificación suministra un marco que, como referencia direccional, proporciona un horizon­te que orienta y predetermina un conjunto de acciones y criterios operacionales que:

• supone un conocimiento de la realidad sobre la que se va a actuar, expresada en un diagnóstico;

• procura incidir en el curso de ciertos acontecimientos con el fin de que se cambie una .. situación inicial" por otra llamada "situación objetivo" (a la que se quiere llegar);

• sienta las bases para una toma racional de decisiones (re­solución de preferencias alternativas) que se traducen en una serie de actividades que procuran alcanzar determi­nadas metas y objetivos. Se trata de construir el futuro de "algo".

Si queremos profundizar aún más en el sentido y alcance del término, podemos constatar que hay en él un triple significado, se­gún atendamos a los aspectos sustantivos, formales u operaciona­les.

Sustantivamcnte planificar es un esfuerzo por influir en el cur­so de determinados acontecimientos, mediante la acción delibera­da de algunos actores sociales.

Page 27: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

lmroducción a la planificación 25

Formalmente significa incidir de una manera organizada y for­malizada sobre determinados procesos y acciones conducentes al logro de ciertos objetivos y metas propuestos.

9peracionalmente se expresa en la utilización de determinados procedimientos, con el propósito de introducir organización y ra­cionalidad a un c~njunto de actividades consideradas pertinentes para el logro de determinadas me~ y objetivos.

Después de todas estas consideraciones, de un modo elemental, y como primera aproximación de respuesta a la pregunta con que iniciamos este parágrafo ((qué es planificar?), podemos decir que:

(-- Planificar es la acción consistente en utiliur un conjunto de procedimientos ,.ediante los cuales se introduce una mayor ratio­naliiad y organización en rm conjunto de 11cti'Pidades y acciones articuladas entn sí ~ue, prnistas anticipad11mente, tienen el pro­pósito de influir en el curso de detenisinados acontetimientos, con el fi.i de a/c¡inzar una situación ele,gida como iesea/Jle, mediarite el uso eficiente dt nudios y recursos escasos o limitados.

Esto podemos esqu<matizarlo como puede verse en la figura de la págim siguiente.

¿Qué dicen los expertos y los organismos internacionales aar­ca de la planificacién? Veamos unas pecas definiciones para poc!cr tener una visión más amplia del concepto de planificadón ... A (0-

111ienzos de los años sttenta, en un documento de las Naciones LJnidas se definió l~ plmificación "como el proceso Je eleccióJ y selecció.n entre curs>s ~ternativos de a:ción con vistas a la asigiia­d6n de recursos csaso~ con el fin de rotener objetiv~ espeáfüos K>bre la base de un il.iaf1Óstico preliminar que cubre ooos los fic-1orcs relevantes qucpuden S.!!' identikados".l

1 ~acionc1 U nidal, "lntC111ati111al Social Dcvclopn:nt .. , en Rn:YJP, nm. 3, Hi~ f die Syiq>osium on Soal 11ilicy a.nd Pla.nning. focva York., 1971 .

Page 28: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

26

e o (/)

C1> (/) :J o cr·--o <O C1> cE g >. o (/) <O o

"O e? ·- :J ~g ~ ....

E;:equiel Ander-Egg

Page 29: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

lntroducci6n a la plonificaci6n 27

Y si se quiere, podemos recurrir a una definición menos técni­ca, pero que nos da la respuesta de un político. Pandit Nehru, sien­do primer ministro de la India, dijo en uno de sus discursos: "Pla­nificar es aplicar la inteligencia para tratar los hechos y las situacio­nes como son y para encontrar un modo de resolver problemas. "2

Podríamos enendemos en las citas, ya que existe una gran va­riedad de definiciones sobre lo que es planificación. Sin embargo, ninguna nos ha parecido más clara y didáctica que la de Yeheskel Dror; dice así: "Planificar es el proceso de preparar un conjunto de decisiones para la acción futura, dirigidas al logro de objetivos por medios preferibles."3

A partir de esta definición, procuraremos caracterizar la planifi­cación a través de sus dementos más esenciales.

Elementos que caracterizan la planificación

El mismo Dror nos ayuda a esta mea cuando indica los siete componentes de la plmificaci6n que encierra la definición pro­puesta por él. Lo seguimos, pero reelaborando y reajustando la ex­plicación dentro del ellfoquc de la planificación estratégica y de nuestras propias consideraciones sobre el tema.

a. Planificar es un proceso, es decir, es una actividad continua y uniuna que no termina con la formulación de un plan-determi­nado; siíio· que_!m_pl.icaun rc'!i_uste permanente entre medios, a<ti­vidades r fines y, sobre codo, de caminos y p~ocedimimtos a través de los cuales se pretende incidir sobre tlgunos aspect<1s de la reili­dad. Estos reajustes se hacen de acuerd> con una estrategia que ~e­ne en cuenta los difcrotes actores sociales y 13.ct()res continge11es que actúan e incide11 en el mismo escenario en que sedesarrollael plan o programa. Como en este escen:irio conflu~'Cn dferentes fic-

2 Pandit Nchru, Str11tegy 111 tll Tbird Plin, Govcncmcnt oílnóa, Nuva Dclhi, l '61.

3 YchcskclDror, The Púm•in¡ Process:" F11ca Der¡¡n, en A Falidi (comp.), A ReiJer ¡, Púinni'{f Theory, Oxford, !crgamon Prcss, 19:'!.

Page 30: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

28 Ezequiel Ander-Egg

tores y actores, se necesita de un análisis de situación interactivo y de propuestas renovadas que surgen de esta cambiante situación.

b. Preparatorio de un conjunto de decisiones que deben ser formuladas por los responsables de elaborar el plan o programa (un equipo técnico o técnicos y beneficiarios). Luego, estas decisiones deben ser aprobadas por quienes tienen poder político, con el pro­pósito de ser realizadas. La planificación y la ejecución de un plan, si bien son procesos interrelacionados, son distintos y deben con­siderarse analítica y metodológicamente separados.

c. Un conjunto .•• , si bien planificar es una forma de tomar de­cisiones (decision making) y formular políticas (policy making), su carácter específico es el de tratar con un conjunto de decisiones, es decir, con una matriz de series sucesivas e interdependientes de de­cisiones sistemáticas relacionadas entre sí, dentro de una situación dinámica e interactiva. ·

d. Decisiones para la acción. La planificación es una actividad con una intencionalidad eminentemente práctica (lo que parecen ignorar muchos "elaboradores" de planes y proyectos). Se planifi­ca para la acción y no para otros objetivos tales como la adquisi­ción de conocimientos o, lo que es una tragedia en América latina, se elaboran planes para ... elaborar planes. Documentos o libros que nadie utilizará y difícilmente serin leídos por más de media do­cena de personas. Esto ha conducido a que haya un superávit de planes y un déficit de ejecución.

e. Futura. La planificación es siempre una actividad que con­cierne al futuro, ya sea que la consideremos como función admi­nistrativa o bien (como en el caso de este libro), como un conjun­to de procedimientos para elaborar planes, programas o proyectos. Este futuro que prevé la planificación está expresado operativa­mente en lo que en el lenguaje de la planificación estratégica se de­nomina una "situación objetivo".

f. Dirigido al logro de objetivos. Planificar, como ya lo diji­mos reiteradamente, es prever "hacer algo", pero lo que se quiere hacer no puede quedar en algo nebuloso, vago, inasible o difícil­mente realizable. "Aquello" que se va hacer, tiene que expresarse

Page 31: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

lntroducci6n a la planificación 29

en objetivos concretos y bien definidos, traducidos operacional­mente en metas de cara a obtener los resultados previstos. La pla­nificación supone las posibilidades de una relación de causalidad entre lo decidido (programado), lo realizado (ejecutado) y los re­sultados obtenidos.

g. Por medios preferibles. La naturaleza misma de la planifi­cación, en cuanto proceso de ir construyendo racionalmente el fu­turo de acuerdo con los propósitos, deseos e intereses expresados por diferentes actores sociales, depende de la relación entre medios y fines. Desde un punto de vista metodológico se trata de identifi­car los medios preferibles con respecto a un input de recursos dis­ponibles. Desde un punto de vista más estrictamente técnico/ope­rativo, este aspecto de la planificación puede definirse como el a.r­te de establecer procedimientos para la organización de las relacio­nes ent!"C medios y objetivos. Al mismo tiempo, se trata de propor- · donar normas y pauus para la toma de decisiones coherentes, compatibles e integrad1s, que conducen a una acción sistemática­mente organizada y coordinadamente ejecutada.

2. El carácter instrumental de la planificación

Como toda técnica,la planificación tiene una ciern ambivalm­cia; en si misma no es b.iena ni mata. Pero al_~r un "'in~!_nIDle!ltD" puede ser utilizado co11 diferentes intcncionalidades y en diferen­tes circunstancias. Se: h ha empleado -y se la puede emplea1-tanto para el mantenimiento del statu fUO, como paraimpulsar re­formas' cambios estra:turales. Puede ser utilizada inlistintamcn­te por países desarrollaios o países subdesarrollados; por regfnr-11es polílicos socialistas o capitalistas; por países imperialistas y pú­s:s dependientes. A esn respecto Ahumada señahba que "se pl.C­de programar para la libertad o para fa esclavitud, paia la misera, pra la atltura o para h ignorancia, pza la liberta.d a empr~o pra la centralización a decisiones económicas" .4 Eso es clero,

'4 J orgc Atumada, "La planifia:ión del desarrollo'. C144Jeno ti/ SV, iol. VI, núnu 4 )5, Caraca, 1966.

Page 32: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

30 Ezequiel Ander-Egg

pero a ello hay que agregar que existen diferencias sustanciales, no tanto en las técnicas de planificaáón, cuanto en el estilo de desa­rrollo que ellas proponen, según sea el marco o proyecto político en que se realizan. Los parámetros ideológico-políticos determinan el "para quién" de la planificaáón (a quiénes beneficia) y el "có­mo" (puramente tecnocrática o más o menos participativa).

Este carácter instrumental, para algunos pretendidamente asép­tico, ha llevado a ciertos planificadores a creer que pueden elabo­rar planes "aptos" para todo tipo de gobierno, con la pretensión de ser doctrinariamente neutros o apolíticos. Estos tem.6cratas, en ciertos aspectos, se parecen al inglés Bentham que en 'tkiglo pasa­do "hacía constituciones a pedido" para cualquier país, aun cuan­do no lo conociese. Ahora, en vez de constituciones, hacen planes sin importarles a quiénes sirven y cuáles son sus fines. ¡Cuántos de los llamados "expertos internacionales" han procedido de esa ma­nera!

3. Requisitos para una planificación eficaz

Desde un punto de vista científico y técnico, la planificación puede ser eficaz o ineficaz1 más o menos eficaz o más o menos ine­ficaz.

Su eficacia, que consiste prinápalmente en lograr lo que como disciplina se propone, viene dada por la capacidad de cumplir algu­nos requisitos.

Considerada desde un punto de vista normativo, la planifica­ción es eficaz cuando:

a. Instrumentaliza e implementa adecuadamente una polí­tica. Todo plan es fundamentalmente un instrumtnto de un proyecto político. Traduce operativamente lo que quiere realizarse en un espacio y tiempo determinado co­mo expresión de un programa de gobierno. El ideal sería que la planificación nacional concretase, a través de la

Page 33: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Introducción a la planificación 31

realización de planes y programas, la realización de un proyecto de país, o lo que algunos denominan un pro­yecto nacional.

b. La realización del plan implica un cambio efectivo y po­sitivo respecto de la situación anterior, medido en los tér­minos del código de valores o de la ideología del proyec­to político que lo sustenta.

Desde el punto de vista táctico/operativo, la planificación es eficaz cuando:

a. Sus instrumentos expresan en la práctica la capacidad e idoneidad para transformar la realidad, y no por las for­mulaciones más o menos sofisticadas en las que pueden expresarse los planes o programas.

b. Propone objetivos que son alcanzables, teniendo en cuen· ta no sólo los recursos y los medios disponibles, sino tam· bién la viabilidad política, económica, social, cultural, ecológica y ética, de acuerdo con el marco, contexto o escenario en donde se elabora r ejecuta el pl~.

c. Si la elección de los medios asegura d logro de los objeri vos con la mayor eficacia y al mayor ritmo posible, y con el menor costo financiero, humano y social posible. Es el principio de la máxima eficiencia de los medios que se ex· presa de la siguiente manera: p>r un gasto dado de me dios se ha de obtener el grado 111áximo de realización del fin (máximo resultaJo o máximo rendimiento 1, tl por w grado dado de realización del m se ha de gastar un mi nimo de medios (economía de medios o mínimo de gas­to de medios).

d. Cuando se estibleceun curso dcacción esalo111d:> y con­tinuo en el cual se indican las dfcrcntes cupas ymodali dadcs del proceso, ele conforrridad con una csrntegia 1

un estilo de desarrdlo.

Page 34: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

32 Ezequiel Ander-Egg

e. Cuando orienta la toma de decisiones y establece las dife­rentes etapas, de modo que haya entre ellas coherencia, compatibilidad, consistencia, operatividad e integralidad.

Si a todos estos requisitos técnicos y científicos, se agrega la preocupación política por encontrar formas para que el pueblo pueda expresarse y hacer valer de algún modo sus opiniones y pro­puestas respecto del plan, es necesario institucionalizar procedi­mientos de participación. Todo ello exige instrumentar las posibi­lidades de comunicación bidireccional (planificadores-pueblo) e implementar una efectiva participación popular. Relativamente fa­cil de realizar a nivel municipal, con muchas dificultades prácticas si Jo consideramos a nivel nacional o regional. Si bien cuando se planifica en un ámbito como es el país, Ja región o la provincia, hay dificultades operativas para una ainplia participación de la gente, no por ello se ha de excluir la participación de otros actores socia­les.

4. La planificación como elaboración de planes, programas y proyectos, y la planificación como estrategia

Cuando se habla de planificación, se suele utilizar el término con dos alcances diferentes, pero que en nuestra concepción no di­sociamos:

• la planificación como elaboración de planes, programas y proyectos;

• la planificación como proceso y estrategia.

Con mucha frecuencia, la idea que se tiene de Ja planificación tiende a que ésta sea concebida sólo como algo cristalizado en

Page 35: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

lntroducci6n a la planificaci6n 33

"planes", "programas" y "proyectos", presentados en un libro o documento. Lo que se planifica, obviamente, debe presentarse en un documento escrito, pero la planificación no se agota en eso. No hay que confundir o reducir la idea de planificación con la moda­lidad del plan-libro adoptado en América latina en los años sesen­ta, cuya escasa utilidad ha sido reiteradamente destacada.

Esta concepción de la planificación como plan-libro es un mo­do de "congelarla". Como bien lo explica Matus, "debemos enten­der la planificación como una dinámica de cálculo que precede y preside la acción, que no cesa nunca, que es un proceso continuo que acompaña la realidad cambiante" .s Ahora bien, considerar la planificación como proceso, implica plantearse varias cuestiones: ante todo, concebir la planificación como algo que se realiza per­manentemente y, en segundo lugar, supone un "sistema de plani­ficación", en el que se hacen y elaboran planes y programas, no co­mo un plan-Ubro, sino como un plan situacional. Para ello es ne­cesario crear un conjunto de organismos, mecanismos~· relaciones funcionales, a través de los cuales la administración pública y la so­ciedad civil a través de SIS actores sociales y diferentes organizacio­nes, directa o indirectamente, de algún modo están integrados m este proceso. Esto supone mucho más que la total articulación en­ue los responsables poUticos, los cuadros de la administración pí­blica y los planificade>res. En el caso de la planifiación situacional o estratégica, implica la concertación de todos los actores sociales involucrados en la soci<dad global y m sólo de aquelios con los que se qllÍere"hacer" através de los planes y programas.

Un sistenu de phnikación consiste, en esencia, en "planifior 11 planificaci61", lo que implia ante todo una efectiva coordina­ción y a>mwicaci6n entre los resporuables de IJcvar a cabo los ¡:rograms y bs respe>mables de formularlos. Supone, pues, la su­~racióodel aislamientCJy sepanción q11C existe, de hedo, entre la oficina Ce plaiüficaci>n y los órganos qecutivos. Y supone, tan­bén, la 11ecesdad de S11perar d modo feudal de organización y funcionmienro de la 1dministración pública tradicirnal. Tarta

&Carlos Mtus, 1'8nijic11riri, ibert~d J ronfli&to, úracas, IVEPIAN, 1985.

Page 36: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

34 Ezequiel Ander-Egg

harto dificil a poco que se intente modificar el "feudalismo" de ca­da área de la administración pública y aun de cada departamento.

Sin embargo, lo sustancial de la planificación como proceso y estrategia no es eso, sino el planificar teniendo en cuenta la totali­dad social en cuanto al contexto más amplio (y a la vez condicio­nante) de las áreas de intervención que han sido (o van a ser) pro­gramadas. Esto conduce a prestar atención a los diferentes actores y sectores sociales, que buscan sus propios objetivos, que tienen sus propias apreciaciones/valoraciones de cómo debe ser la socie­dad, y que desarrollan sus propias estrategias para el logro de sus objetivos y propósitos.

Consecuentemente, lo que uno quiere hacer (lo programado), puede encontrarse con oposiciones, coincidencias (totales o parcia­les) de otros actores sociales. Esto implica concebir la planificación, teniendo en cuenta e incluyendo en la propia planificación lo que los otros pretenden realizar.

5. Crisis y vigencia de la planificación, algunos problemas que confluyeron en la necesidad de un nuevo enfoque

Desde los años setenta, se fue desvaneciendo "el entusiasmo y el apoyo que recibieron en su tiempo las ideas y las prácticas de la planificación", pero al mismo tiempo, se ha insistido en la "necesi­dad consiguiente de una acción deliberada, coherente y sostenida en el medio y largo plazo, que asegure la adecuada asignación de recursos para superar las dificultades presentes y abrir el camino ha­cia el futuro" .6

No vamos a examinar las causas del estancamiento de las expe­riencias de planificación en América latina y en España. Nos limi­taremos a tratar tres problemas que subyacen en la crisis de la pla-

6 Pensamiento Iberoamericano, editorial, Crisis y PigmciJI de"' ,,,,,,,fic11&16n. mm. 2, julio-diciembre, Madrid, 1982.

Page 37: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Introducción a la planificación 35

nificación y que formulamos en términos de "planificación y racio­nalidad", "planificación y política" y de la diferenciación entre la "decisión racional y la acción racional".

a. Planificación y racionalidad

Que la planificación trata de introducir racionalidad a la acción, es una cuestión en la que casi todos estamos de acuerdo. Hace a la sustancia misma de la planificación. Sobre lo que quizás no hemos reflexionado suficientemente, es acerca de lo que implica la racio­nalidad. De una manera general, en el campo de la planificación nos hemos estado moviendo (aunque ello no se haya explicitado), apoyados en una concepción iluminista de la racionalidad. De he­cho hemos partido del supuesto de que el hombre es.capaz de to­mar decisiones racionales (asumir lo más adecuado para él y la co­munidad), siempre que tenga acceso a una información correcta y suficiente. La realidad 5Uele desmentir este supuesto.

La regularidad abstncta y aprioristica de muchas programacio­nes se suele ir al traste en las complejas y múltiples interdependen­cias que se dan en las situaciones concretas. Y esto ocurre porq11c el paradigma que subyace en el quehacer de muchos planificadores ha sido cstrucwrado sobre el modelo ncionalista/ilu111inista q~, de hecho, subestima la complejidad e imprevisibldad de las reali­dades cmcretas.

Cuando más grandes son los desa&s que enírennmos y mís problenus tenemos que resolver simultineammte, tallto mayor la necesidad de planificaci4'n. Sostenemos la posibilidad a introduer una creciente racionalidad dentro de las acciones de tipo soci~, econónllio y cultural. Elo puede lograne por un conjunto de dis­posicion(S instrumentals basadas en la invesogación empírica «: la realidai y la program1ción de las accnnes a realizar.Sin embcw­go, éstasdeben partir di supuesto de ~ue se kvm a cabo en LD

wntcxtode cornportarrientos en donde la gente ro actúa siempic de acuerJo con la raci011alidad ( especiamente cono 1i entiendcn los planikadorcs "matcnatizados"). Dvorciadosde ~ complej-

Page 38: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

36 Ezequiel Ander-Egg

dad e imprevisiblidad de las realidades concretas, algunos planifica­dores han demostrado que es mucho más f.ícil elaborar planes que ejecutarlos. Es decir, han demostrado que en el terreno de la pla­nificación se puede hacer mucho trabajo inútil. La planificación clásica ha olvidado también que, en cada circunstancia y en cada es­cenario, existen muchos actores sociales con intereses contrapues­tos (ya sea por razones ideológicas, políticas o simplemente perso­nales). Todo ello configura un conjunto de acciones, interacciones y retroacciones que no se pueden prever, pero que, ltin embargo, hay que incorporar en el proceso mismo de la planificación.

Se dice que lo racional es lo específicamente humano. No va­mos a discutir o matizar aquí esta afirmación, pues nos alejaría de los propósitos de este libro. Lo cierto es que las acciones alógicas, irracionales o arracionales son lo normal en la vida social. La per­sona humana es más que "racionalidad" y las acciones humanas es­tán determinadas por una serie de elementos y factores imbricados, uno de los cuales es la racionalidad. Por otro lado, hacemos mu­chas cosas no racionales, que después queremos justificar como ra­cionales o lógicas. Y no nos gusta que hagan notar la irracionalidad de nuestros hábitos y costumbres. Aunque sólo sea dicho de paso, conviene recordar la conveniencia de que los planificadores conoz­can algunos aportes de Freud y del psicoanálisis que ayudarían a una mayor comprensión de la conducta humana, especialmente en todo aquello que ha puesto de relieve que la afectividad y las pul­siones pueden oscurecer, sojuzgar y dominar la racionalidad huma­na tal como se la venía entendiendo.

Ciertamente podríamos ampliar nuestra idea de la racionalidad --sobre esto volveremos enseguida- pero lo que aquí nos impor­ta destacar, para no caer en ingenuidades acerca de las potenciali­dades de la programación, es la conveniencia de trabaja.r/planificar, teniendo en cuenta dos realidades:

• No dar por sentado la conducta racional de todo queha­cer humano; las pretendidas propuestas racionales de la planificación se mueven en un conjunto de irracional.ida-

Page 39: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

lntroducci6n a la planijicaci6n 37

des o, si se quiere, en un conjunto de "sin razones", ca­da una de las cuales tiene sus razones.

• En la planificación desde la administración pública, se suden hacer programas con precisión casi milimétrica, pero la realidad en donde se realiza o pretende aplicar esa programación, está constituida por un complejo cruce de intereses, intrigas, trampas, coimas, "mordidas", chapu­cerías, irresponsabilidades, incompetencias, conductas burocratizadas, y una variada gama de actuaciones que diñcilmente garanticen un "curso de acáón racional".

Consecuentemente, todo proceso planificado se realiza en una realidad ambigua y contradictoria, compleja, escurridiza e incierta, en la que se pretende introdu.Pr acciones planificadas. Todo plan o programa· es un intento de introducir racionalidad a la acción. Pe­ro esto no significa, ni asegura que las acciones sean más raciom­lcs o coherentes. Un plan, como bien lo ha dicho Pierre Massé, es un "reductor de incertidumbre", es el "mti-aza.r" ,pero no más. La incertidumbre de todo proceso no se puede eliminar y d azar siem­pre está presente.

Espenr que por la sola existencia de un plan, siempre se cncau­..:en las occioncs más cclterentes, lógicas y racionales posibles, es una de !:as tantas reducciones que se rucen a la ce>mplejidad de la c:xistcnci1 humana y de la realidad social en "la que nos movema. En otros casos, esta sinplificación se deriva del hecho de ercer o suponer que las ideas timen p<lr sí misnas una fi.xrzaoperativay 1ran!Íomadora. Esto h1 conducido, ~r otro lado, ala creencia errónea tie que la planifraci6n puede litnitarse a h pura racional­Jad para tlcanzar d futuo. Lo que se apoya e11 W1 supuesto igua­mcn te erróneo: el que da por sentado h conda~ raconal de t~ do queh:icer humano.

Ya Rose puede cooccbir la planificacon sin nás, como una for· ma de imroduár racionaidad a la acción Sino como UJJintento de introduci racionalidad ala acción, en ekonte~o 4e wa situaci6t en la qucla programaci-On se inserta enlas cadenas deinteraccio-

Page 40: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

38 Ezequiel Ander-Egg

nes y retroacciones ya existentes en la misma realidad sobre la que se quiere actuar. Podemos reducir la incertidumbre y el azar, pero nunca eliminarlos. La multiplicidad potencial de caminos nunca la podemos prever. En la realidad en donde se aplican los planes, exis­te la lógica de la vida. Y en esta lógica intervienen la indetermina­ción, la incertidumbre, lo aleatorio, el desorden y el azar; la com­petencia y la cooperación; la lucha y la solidaridad. Esta "lógica" (si se me permite la expresión) es mucho más compleja que la ló­gica subyacente en la elaboración de planes, o en la lógica expresa de los mismos planes.

La planificación no puede limitarse a la pura racionalidad para transformar una situación. Hay que accionar sobre una realidad (siempre compleja). Este accionar sobre la realidad es la tarea pro­pia de la política. En consecuencia, no existe ninguna posibilidad de una planificación- eficaz, sin articulación con la conducción po­lítica.

b. Planificación y política

A tenor de todo lo dicho quisiera plantear en este parágrafo dos cuestiones sustantivas:

• la planificación es letra muerta, es un uabajo inútil, si no existe la voluntad política de realizar lo que se plani­fica;

• existe una cierta ingenuidad entre los planificadores al ac­tuar como si la planificación fuese una técnica capaz de introducir, per se, un elevado nivel de racionalidad en la acción política.

Rt:flexionemos unos momentos sobre estas cuestiones. Si echa­mos una mirada sobre lo que se ha hecho en el campo de la plani­ficación, la primera y más notable constatación es la de que se po­drían llenar muchas estanterías de bibliotecas con grandes, media-

Page 41: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Introducción a la planificación 39

nos y pequeños volúmenes que contienen planes, programas y· pro­yectos que ... nunca se han llevado a la práctica?

El solo análisis de esta proliferación cancerosa de planes, nos pone de relieve una "operatividad" deficitaria a causa de que no existió nunca la voluntad política de llevarlos a cabo. Por eso pue­de afirmarse que existe un superávit de planes y un déficit de ejecución. Y esto ha ocurrido, entre otras cosas, porque se ha ol­vidado que, en última instancia -pero instancia decisiva y funda­mental-, la efectividad de la planificación es una cuestión de de­cisión política. "Un plan es un medio, no un fin. No obstante, en muchas naciones los planificadores oficiales y otros funcionarios se comportan como si la formulación del plan fuese el rénnino y no el principio del proceso planificador. Puede acontecer, entonces, que el plan mismo sea olvidado después de su terminación, en tan­to que los ministerios, Jos departamentos y las agencias siguen ope­rando casi dd mismo rnodo como antes lo hacían. En algunos paí­ses los planes de desarrollo se han sucedido unos a otros en rápida e improductiva sucesión."ª

Waterson, a quien pertenece la cica precedente, da algunos ejemplos: Filipinas, que elaboro unos JO planes en UJ1 período ele 35 años; algunos eran meras sugerencias, proposiciones, opiniones ~· perogrulladas, otros utilizaron avanzadas técnicas de planifica­ción, pero ninguno ejerció efecto en el desarrolto de la nación. :Brasil, a partir de 19-1:2, contó con numerosos planes, ninguno de ellos ejccuta~o. Por nuestra parte podemos agregz otros d:>s ejemplos en América lama: hasta 1960 en Colombia St habían cla­llorado 24 phnes globales de dcsarrollD. Y en Hütí -el más p>-

;Desde 1'45 a l~O. se CS!irn que se hll1 prcpara!o más de 5.000 pintes globalcs4c: asairollo, y quizis cientos de miles de ?lancs rcgilnalcs, localCJ y sc<torialcs. Se bn cstablecidounas 150 oficinz Oimalcs de Planificacin (que han ilo doaparccicndom 1.:s últimosli\os).ic han crea.di unos 300 centros d capacitacióncn P:iublcmas de Ik­srrollo. Schan ewiado miles le cxpcrt~ a los pala subdcsarrdladapara que prll­t111 aicsoriay oriCltación enmlcria de planificaciór!y otras cucsti>ncs 11>nexas ... iCál hi siclo el Multaá> de todCJcso? La rctDrica pollti.J y la rctóric1 inte111acional lo hn o:ulndo. la rcaJil¡d de nmst.115 paises pone de releve la inutiliclad dccstos planes

8 Albert \l"atcl"SCI, Plani[ruzt#n del IÚll~. Luitmes tlt ÚI expermdtl, Méxi.u, FCE, 1969

Page 42: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

40 Ezequiel Ander-Egg

bre y desgraciado de los países de América latina- se habian ela­borado 19 planes. Si con lo que costó realizar esos planes, se hu­biese hecho la más burda de las beneficencias, habría resultado más útil al país, que pagar buenos sueldos a "expertos en desarrollo" (al menos del propio desarrollo).

Para que la planificación sea efectiva es necesario que la autori­dad política (o los que tienen la responsabilidad de decisión si se trata de organizaciones no gubernamentales) quiera hacer, esté dis­puesta a hacer, o sea, llevar a la práctica lo que se ha planificado. Aun a riesgo de ser reiterativos, queremos enfatizar el hecho de que, si no se cuenta con apoyo político, si no existe voluntad po­lüca en los responsables de la adopción de decisiones, aun el mejor de los planes es letra muerta.

Toda planificación es mucho más que un proceso de raciona­lidad en la toma de decisiones; es la instrumentación de un pro­yecto político, aun cuando éste sólo haya sido definido de una ma­nera vaga y ambigua.

En las consideraciones realizadas en estos parágrafos, no hemos hecho sino develar algunas cuestiones esenciales, que están estre­chamente vinculadas con lo que se ha llamado la "crisis de la pla­nificación". A modo de síntesis de lo dicho, queremos señalar dos cuestiones que nos permiten introducirnos al tema siguiente:

• la planificación, que supone racionalidad, se realiza en un medio en donde la racionalidad en la toma de decisiones no es la tónica dominante;

• la planificación es, en última instancia, una cuestión de decisión política.

Con el propósito de profundizar algo más sobre el tema, plan­teamos una nueva cuestión que se deriva de las anteriores y que formulamos en términos de "decisión racional y acción racional: la lógica de la formulación y la lógica de la realización".

Page 43: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Introducción a la planificación

c. Decisión racional y acción racional: la lógica

de la formulación y la lógica de la realización

Pensar es fácil. Actuar es dificil. Actuar siguiendo el pensamiento propio es lo más dificil del mundo.

41

Gocthe

Hemos criticado la concepción racionalista/iluminista de la ra­cionalidad en la que suelen apoyarse la concepción y la práctica de la planificación. Ahora queremos presentar la noción de racionali­dad en la que nos apoyamos, y distinguir luego -siempre en esa búsqueda de realismo en la tarea de planificar- entre la lógica de la formulación y la lógica de la realización.

Siguiendo a Edgar Morin, diremos que la racionalidad es "la aplicación de los principios de coherencia, a los datos proporcioria­dos por la experiencia''.9 Relacionada con la planificaáón, la racio-11alidad consiste en imroducir coherencia a una serie de acciones conscientes, encaminadas a la consecución de decernúnados obje­tivos.

A la luz de la definición propuesta por Morin, cabna indicar los iliferentes elementos que componen la racionalidad propia de la dcncia.

• Los datos dela experiencia (!techos, fenómatos, etc.)

• Los métodos y técnicas para cstudjar eS>s dttos.

• El marco teórico referencial GUe orienta el discurso teái­co, ofreciendo un sistema declasificaci6n y de categmias de análisis, pemitiendo, ade111ás, incor¡nrarlos hecho y las hipótesis, dentro de un cuerpo general que posibilta la unificaciónsistcmática del conocimiemto aentífico.

~ Edgar Morin, P•ra s•lir le.ria/o XX, Baredona.Kairós, 1981

Page 44: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

42 Ezequiel Ander-Egg

• El paradigma que, como supuesto metateórico, configu­ra una constelación de valores, creencias, problemas y técnicas que proporcionan un modo de organizar la lec­tura de la realidad.

Aplicada esta noción de racionalidad, tanto a la roma de deci­siones como a la acción racional, queremos destacar que, si bien la toma de decisiones racionales es una condición necesaria para una acción racional, ello no es suficiente para que la práctica sea racio­nal. En efecto, un conjunto de toma de decisiones racionales (una planificación bien hecha, por ejemplo) no necesariamente implica y asegura una acción racional.

Y si traemos a colación esta circunstancia (que una decisión ra­cional no necesariamente se traduce en una acción racional), es pa­ra evitar la ilusión (que no es otra cosa que una forma de fetichiza­ción metodológica) de tomar la planificación como una varita má­gica, que opera eficazmente por sí misma. Los planes, por muy bien elaborados que estén, no tienen una "ejecución" o "realiza­ción" aseguradas. Formular un plan no es realizar un plan, del mis­mo modo que proyectar una casa no es hacerla.

Estas simples consideraciones, aun cuando están muy lejos de ser exhaustivas, claramente nos revelan que:

• una cosa es la lógica de la formulación (que se da cuando se elabora un plan, programa o proyecto),

• otra, la lógica de la realización que debe: aplicarse a situacio­nes contingentes y aleatorias que configuran ese "cóctel descono­cido entre lo previsible y lo imprevisible" que se da en toda reali­dad cottcreta.

Por poco que se ahonde c:n esta circunstancia, c:s por demás evi­dente que la regularidad abstracta y apriorlstica de la planificación clásica no sirve de mucho cuando es "alterada" y "perrurbada" por las acciones, interacciones y retroacciones de toda acción social.

Page 45: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Introducción a la planificación 43

De esto se concluye la r:ecesidad de que la concepción y la prác­tica de la programación integren, como procedimiento que les es propio, los elementos contingentes de la coyuntura y los conflictos de intereses entre los diferentes actores sociales, dentro de una es­trategia global de acción.

Ninguna tecnología social o procedimiento de actuación opera en su aplicación confonne a una planificación perfectame'nte racio­nal, "no sólo porque los prejuicios alejen a los hombres de los dic­tados de la razón, sino porque faltan datos del problema que debe resolverse por raciocinio experimental".10 Dicho de otro modo: toda práctica o praxis social tiene una posibilidad limitada de racio­nalidad, porque frente a la magnitud y complejidad de los proble­mas, la capacidad humana de plantearlos y resolverlos tiene eviden­tes limitaciones. Por ocra parte, dirigir y ordenar el pensamiento presenta menos dificultades que dirigir la acción, en donde entnn otros factores diferentes de la pura formulación racional. Planeares más fácil que ejecutar.

Se ha dicho que los que se ocupan de la planiticacibn del desa­rrollo o actúan como responsables en la ejecución de progra1ms, aceptan los condicionamientos que las leyes físicas establecen a sis

planes, pero, en cambio, es poco frecuente que se sonetan a l1>s condicionamientos de las actitudes y comportamientos, ya sean i.o.­dividuales, grupales o colectivos. La planificación sena un po<O más útil, si los agentes encargados de formular phnes -con salu­dable humildad- aceptaran las limitaciones impuesta! por la psi­cología humana o por fos condicionarnJCntos cultllr.llcs.

Sin embargo, a pesarde todo lo quese ha subnyad> y esta e,¡­gencia para quienes elab>ran los planes l para quienes bs ejecutan, suele haber una cierta falta de realismo ;¡( apoyarse en presunciones o supuestos falsos o insllficientes acercade la conducta humana,() en no prestar suficiente 1tenci6n a las ini>licaciones prál-ticas de les aspectos psicosocialcs y culturales de los procesos sociales.

Ya aludimos, tarnbi6, a la rrcesidadde contcltUalzar la tara

10 Vilfrcdo farero, Tr•ité fÚ soiowgie ¿Jéaerale, Pan, 1919.

Page 46: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

44 Ezequiel Antkr-Egg

del planificador, en la totalidad social en la que se pretende reali· zar un plan o programa. De manera especial hay que tener en cuenta, entre otros muchos aspectos, dos cuestiones: que existen en la realidad social otros actores que también hacen sus planes o porgramas, y que, a veces, el despilfarro, las pugnas mezquinas, la voluntad de ganar espacios de poder y la rebatiña de prebendas y ventajas, predominan sobre la racionalidad.

Reconocidos estos problemas propios de la planificación, cabe preguntarse: ¿qué hacer para incorporar todos estos condiciona· mientas y para disminuir o acortar el hiato o brecha que existe en· tre la formulación y la realización de planes?

Intentaremos responder a esta cuestión, a tres niveles:

• en primer lugar vamos a hacer referencia a las cualidades que deben tener -para superar estas dificultades- los agentes que actúan sobre la realidad social;

• luego nos parece oportuno hacer alguna referencia acer­ca de la concepción antropológica en que se apoya la práctica de la planificación;

• por último, como cuestión sustantiva, haremos referen­cia a la planificación estratégica o situacional, como nue­va formulación científica y técnica, frente a la planifica­ción normativa que ha tenido vigencia entre nosotros; no resuelve los problemas planteados, pero permite un me­jor tratamiento de los mismos.

Estas reflexiones nos llevan a una pregunta: ¿qué hacer para una mayor y mejor articulación entre las decisiones racionales y las ac­ciones concretas, que pretenden realizarse de acuerdo con esa ra· cionalidad? Proponemos una respuesta, aunque sea parcial. Para nosotros lo sustancial está en el desarrollo de una serie de cualida­des que denominamos la eficiencia creativa.

Page 47: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Introducción a la planificación

d. Para mejorar la capacidad de programar y elaborar proyectos

45

No se elaboran planes, programas y proyectos para redactar do­cumentos con "buenas intenciones", sino para llevarlos a cabo. Ahora bien, para que se dé una mayor articulación e integración entre la formulación de un programa o proyecto (que por defini­ción es búsqueda de racionalidad en la acción), y las acciones pro­piamente dichas (prctendidamente racionales), es necesario desa­rrollar toda una serie de cualidades propias de la llamada eficien­cia y eficacia operativa. Ella comporta no sólo la capacidad de operacionaliur lo concebido, sino también una disposición por abandonar lél$ ideas que se revelan como obsoletas e inútiles, al mismo tiempo que comporta la capacidad de generar nuevas ideas, nuevas propuestas y, cuando así sea necesario, nuevos modelos de actuación. Pero, sobre todo, supone la capacidad de traducir las ideas en acción.

Antes de desarrollar algunas ideas acerca del modo de lograr una mayor eficiencia y eficacia operativa, comenzaremos con algo previo y nás modesto: comeruar por <>rganizar la mente de ca­ra a la au:ión.

Decía111os que planificar es usar proadimientos para introducir organización )' raciorufüad a la acción, con el propósito de alcan-1.ar determinadas mens ! objetivos. Esto vale tanto para lo que ha­l'cin<>s, o inte11tamos ha::er en la vida cotidiana, aun en las cosas mis perse>naleJ, hasta la elabonción de planes, progra111as y pm ycctos, mediante el wo de métodos y técnicas más o 111Cnos sofü· t icados. Del 1115mo mod> que :Einstein ¿ecía que "la ciencia no e nadamásque el refirumiento cd pensaniento cotidiaro", la pla ni6c:x:i6n no es nada mis que una forma de sistematización dd i.c11tido c<Jmún

Étte, cl:sde el pu010 de vista operati'o y en su dimensión mál r lernmtal. no es otra coQ que ~ar respusta a diez cuotiones bá· "ins. Hacerlo es lo c¡uc llamarnos "ccmenzar pe>r organizar li m<.nte pam la a:ción".H aquí esas pre~tas fundammtales:

Page 48: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Qué ...................... se quiere hacer .............. Naturaleza del proyecto ¡' Por qué ................ se quiere hacer .............. Ori en y fundamentación ,. Para qué ............. se quiere hacer............. _ etiv~ propósitos Cuánto ................. se quiere hacer .............. Metas Dónde .................. se quiere hacer ::·:·········.Localización física (ubicadón en el espacio)

· · · · · · · · Cobertura espacial Cómo .................... se va a hacer ~·::·············Actividades y tareas

· · · · · · · · · · · Metodología Cuándo ................ se va a hacer ................. Calend~rizadón o cronograma

(ubicadón en el tiempo) A ., d ••• d D t• t • b f· . . quienes ............ va 1r1g1 o ............ ......... es 1na ar1of o ene 1c1ar1os Quiénes ............. ..lo van a hacer ............... Recursos humanos Con qué ............... se va a hacer ................. Recursos materiales

· · · · · · · · · · · · se va a costear ............. Recursos financieros

~

fJl -§ 5.: )..

~ ";i

~ OQ

Page 49: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

tmroducción a la planificación 47

Frente a cualquier ¿qué hacer? que enfrentemos, las respuestas .a estas diez cuestiones nos proporcionan los datos e información mlnima, para poder tomar una serie de decisiones que permitan in-1 roducir organización, racionalidad, compatibilidad y coherencia a l.1 acción ... Estas preguntas, y sus respectivas respuestas, nos pue­den ayudar a considerar y descartar propuestas con el fin de hacer discf1os que, al menos de forma preliminar, tengan algunas posibi­lidades de realización y no sean "castillos en el aire".

Ser capaces de dar respuestas adecuadas a estas preguntas no ~ignifica que sepamos planificar, o elaborar proyectos. Simplemen­lt: lo planteamos como un modo para ir organizándonos mental­mente de: cara a la realización de determinadas actividades. Es, co-1110 dijimos, una sistematización del sentido común ... Pero ahora dimos un paso más. Haremos una breve explicación de las cualida­des que ayudan a la efiacia operativa.

Cualidades que ayudan para desarrollar la eficiencia y eficacia operativa

No se trata de cono:irnientos,. sino de cualidades, de alguna manera innatas, pero en mayor medida adquiridas porque se pu<­dcn cultivar y desarrollar a lo largo de toda la vida. He aquí algu­ms que 11os prrecen de mayor incidencia para saber p-ogramar y .u:ruu- con eficiencia y dcacia.

• ScnSt:ividad para percibir y tratar los problemas, con­duc~, comportamie11tos, actitudes, <on~ictOl, necesida­des yaspiracio11es de los diferentes actores sociales imph cados en las ranas o CQnsecuen:ias del pTQgrama, proyec· ro o ictividadci que se realiza

• Flcx:bilidacl yestabilidad en la dircccionalilad de las 1cci01es. Son dos cwlidades ~ue, a primera vista, pue· den ~arecer c-0mo c01tradictaias, pero que en la prác dca a la phniicaci611 y de la acción social si necesitan compemennrimente Ser füxible, hatiench perdido

Page 50: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

48 Ezequi~I Ander-Egg

toda direccionalidad, es ir a la deriva. Mantener a toda costa una direccionalidad pre-establecida, lleva a una ri­gidez operativa que, probablemente, conduzca al fracaso. De ahí que esta cualidad deba expresarse en una doble di­mensión práctica:

- por una parte, en la capacidad de ajustarse rápi­damente a las situaciones, acortando el tiempo de reacción frente al surgimiento de hechos y problemas no previstos;

- por otra, haciendo esta adaptación de modo tal que la incidencia de los factores externos no haga per­der de vista los objetivos estratégicos.

Frente a las cambiantes situaciones en donde el proyecto está siendo aplicado, .la flexibilidad y la estabilidad son necesarias para afrontar los factores y problemas contingentes que no se habían podido prever.

•Adaptabilidad para cambiar el modo de abordar los pro­blemas cuando las circunstancias así lo exijan. Esta cuali­dad hace referencia a la capacidad de evolucionar en fun­ción de los cambios de la situación o de las circunstancias en que se desenvuelven las diferentes acciones programa­das. Las recetas y las fórmulas rígidas paralizan o dificul­tan la adaptación de los cambios situacionales.

• Fluencia: es una cualidad estrechamente ligada a la ante­rior, pero es algo más que adaptarse a las circunstancias. La capacidad de fluencia es la capacidad de convertir los problemas y los riesgos en nuevas oportunidades. Se tra­ta de aprovechar los nuevos emergentes o nuevas situa­ciones que, si bien inesperadas, se procura aprovecharlas para lograr los objetivos propuestos, aun cuando haya que seguir caminos no previstos. Para esto se necesita de ideas originales para nuevas circunstancias, o bien la ca­pacidad para capitalizar las nuevas situaciones.

• Sinergia: es la forma de potenciar un programa median­te la organización, articulación y coordinación de las di-

Page 51: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Introducción a la planificación 49

ferentes acciones y/o actividades, a fin de que cada una de ellas refuerce la acción y potencialidades de las otras.

• Capacidad de análisis, para saber distinguir y separar las partes de un problema y hacer una apreciación sistemáó­ca y crítica, dividiendo un problema en sus partes, rela­cionando todas y cada una de ellas entre sí y con la tota­lidad de la que forman parte.

• Capacidad de síntesis, o sea, de integrar los elementos o partes que constituyen una totalidad. Se trata de com­prender las partes que configuran una realidad, y la tota­lidad como algo más que la suma de las partes.

Cada situación-problema que se afronta tiene en su especifici­.dad algo de inédito. Nunca es simple copia o repetición de otra si­tuación. De ello se desprende que, para resolver problemas y para una acción racional, más que rnucha experiencia (que también es útil), se necesita capacid~d creativa; ideas nuevas para responder a las nuevas situaciones. Esta capa:idad es la que permite, en cada ca· so, encontrar el viable inédito. Decimos viable, porq11e para ac· ruar sobre una situación concr<ta, no vale cualquier rtspuesta de acción; ésta debe ser realizable, factible, posible de Devar a cabo. T decimos inédito, porque toda nueva circunstancia tiene algo dt irrepetible, en cuanto bs distinras variables de la realidad se com binan de manera singular y diferente en cada caso concreto. Darse cuenta de qué es lo que liene d inéditouma situación consiste eD captar la especificidad de la misna y ad~tar las forma.i de actua ción a esa realidad ...

Digamos, para cerrar estas cmsideraci>nes, que necesitamos d< eficacia y eficiencia operativa para actuar rransfonnadormente so bre la realidad y para saber dar respuesta ~la plurilidad « situad<> nes que se afrontan. Est:ocondl.Ce, a su re2, a una mcj« articula· ción entre "lo decidido" :i "lo rolizado". La dificulnd ele todo es· to tiene dos dimensiones saber traducir las ideas en acám y cstaJ en condiciones de afronur y responder los cambios mperado~ que se producen.

Page 52: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

50 Ezequiel Ander-Egg

e. Acerca de la concepción antropológica en que se apoya la práctica de la planificación

Sobre estas cuestiones quisiera ahondar en algunas considera­ciones. Ante todo me parece útil poner en evidencia un aspecto que condiciona la tarea de los planificadores: la concepción antro­pológica subyacente. En la elaboración y formulación teórica­técnica-operativa de la planificación tradicional, se parte, funda­mentalmente, de las nociones de homo sapiens (en cuanto se supo­ne la racionalidad del hombre como nota distintiva) y de homo fa­ber (el hombre técnico que hace cosas).

Sin embargo, ésta es una concepción reductora del hombre; no ve sus otras dimensiones: la de homo ludens, con lo que se excluye la fiesta, el humor, la broma, el amor, el sentimiento, y la de homo demens, y con ello se prescinde de todo lo que tiene'el hombre de poesía y arte, de sueño y delirio, de locura y horror. l l

Cuando una forma de intervención social se apoya en una con­cepción antropológica, reductora y mutilada, ello incide luego en su propia práctica. Si a ello se agrega el pensamiento unidimensio­nalizado de buena parte de los economistas (campo profesional del que proviene la mayor parte de los planificadores), no es extraño que la planificación haya descuidado la diversidad y multidimensio­nalidad de la realidad que se deriva de la complejidad y multidi­mcnsionalidad de los seres humanos y de sus diferentes formas de interacción y retroacción.

No sólo hay un manejo insuficiente de variables (no siempre es posible incluir un número adecuado), el error principal proviene de ercer -y ése es el rcduccionismo de los planificadores- que las variables que manejan son suficientes para actuar sobre la realidad. Se ignoran, de hecho, otras variables (por lo general no económi­cas) que actúan y retroactúan sobre la realidad social. La conse-

11 Esw distinciones las tomamos de Edgar Morin en el análisis que realiza del hombre mutilado/disociado, que lleva a la polltica unidimensional y a una visión del mundo re­ductora.

Page 53: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

/111roducci6n a la planificaci6n 51

..:ucncia de todo esto es un pensamiento mutilado que conduce a una práctica mutilada.

6. De la planificación normativa a la planificación estratégica

Para mejor comprender el contenido, significado y metodolo­gía de la planificación estratégica, nada mejor que comenzar con una comparación con la planificación normativa, que ha sido lo que podría llamarse la forma clásica de planificación.

Aun cuando exisran matices y modalidades, Jo sustancial de la planificación normativa es la _u~ljz.aQ_ón de_ ll!lª ~_ric de ''proce­dimientos normativos" C_J) lqs_que i.otcresa de manera particular la form~~ión del proceso (determina de manera precisa las accio­nes necesari;¡s para alcanzar ciertas meUS __j'_ objeti \'OS), establecien--do los tiempos parciales y totales de una traycctona que conduce desde el modelo analítico (resultado cid diagnóstico) al modelo normatho (a lo que se quiere llegar según lo establece el sujdo planificador). Podría decirse, resumiendo esta concepción, qu_e_I;¡ __ _ planificación es un modo de actuar sobre la realidad, a partir Je lo que decide el sujeto planificador ..

En la planificación estratégica (la llueva propucstl como teo­ría y práctica <le .,a- plmikacion), se utilizan "procedimientos estn­tcgicos", en lGs que interesa, de manen partiatlar, la direccionali­dad del proce!O (mantc:ner el arco dire<cional pan alanzar deter­minadas meta.1 y objetims) y ajustar tanto cuanto sea 11ecesario,y según la intenenci611 de los dihentes ;ctorcs socialcs,la trayecto­ru del plOCCSfJ &! plmificació11en ~U rctlización (()ncita.

S.e_parte de una sirua:ión incial (resmtado del diagmóstico) y ie

esrablecewia-rrayecroñ1 {arco-ilireccioral) hacia• sitlLlción obje­tivo (aloque se cfuTcieUegar mcdianteercoruenn enrc dífera.::­tes actor<S socales ). [)ede est~ concep~ón y práaica, la pl~o- __ ci6n es un moio de ;icrur CIDG"giendoclcsde ~' tenie~=-­do en cuenta d moddo ?Olíticcde com¡ortamicn10 qu: resultad:

- -

Page 54: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

52 Ezequiel Ander-Egg

la actuación de los diferentes actores sociales que no tienen iguales obi~vos, ni trayectorias de estrategias de actuación similares. - ·

Uno y otro modelo de planificación tienen en común tratar de someter a la voluntad humana el curso y dirección de procesos so­ciales, por una serie de procedimientos que imprimen racionalidad a las actividades que se realizan para conseguir determinadas metas y objetivos. Con todos los riesgos de simplificación (la práctica pre­senta variantes en el énfasis de uno y otro aspecto) podríamos ha­cer la siguiente comparación:

Planificación normativa

• Básicamente es un problema técnico.

• Centrado en la "lógica de la formulación".

• Los planes, programas y pro­yectos expresan "lo deseable".

• Enfatiza lo tecnocrático, ha­ciendo de la planificación una tecnología que orienta las for­mas de: intervención social_.

• Importancia dc:l papel de los expertos.

• El centro de la planificación es c:l "diseño" y sude expresar­se en un "plan-libro".

Planificación estratégica

• Básicamente es un problema entre personas.

• Centrado en la "lógica de la realización".

• Los planes, programas y pro­yectos expresan "lo posible~.

• Destaca la importancia de la política y la intervención de los diferentes actores sociales.

• Importancia de integrar el aporte metodológico de los ex­pertos con las expectativas, in­tereses, necesidades y proble­mas de las personas involucra­das.

• El centro de la planificación es la "dinámica de conduc­ción"; no se cristaliza en un plan, habida cuenta dc:l perma-

. nente seguimiento que hace de la coyuntura política, económi­ca y social.

Page 55: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

lntroduccidn a la planificacidn

• La definición de objetivos re­sulta del diagnóstico.

• Importan las decisiones del sujeto planificador que está "fuera" de la realidad, conside­rada como objeto planificable.

• No tiene en cuenta, de ma­nera significativa, los oponen­tes, los obstáculos y dificulta­des que condicionan la factibi­lidad del plan.

• El punto de partida es el "modelo analítico" qlle explica la situación problema, expresa­da en un diagnóstico.

• El punto de llegada es el "moddo normativo", que c1-presa el diseño del "deber ser'.

• La dimensión normativa 1C

expresa en un "deber ser", dd que se deriva un esquema rig11-roso, formalizado y articuJacb de actuación.

Se parte del supuesto:

• de que el sistema saial puc·

53

• La definición de objetivos re­sulta del consenso social entre los diferentes actores sociales implicados.

• Importa la confluencia de las decisiones de los diferentes ac­tores sociales que, de una u otra forma, están interesados o im­plicados; el sujeto planificador "está dentro" de la realidad y coexiste con otros "actores" so­ciales.

• Procura conciliar el conflicto y el consenso como dos factores actuantes en los procesos socia­les y que condicionan la realiza­ción del plan.

• El punto de partida es la "si­tuación iniciar, que explica la situici6n problema, expresada en \JO diagnóstico.

• El punto de Uegada es la "si· tuación objctho" ~uc expreg la rcalizaci6n en el tiempo de h "imagen objelvo" que confi. guracl "'horizootc 11tópico".

• u "situación obj<tivo" se aJ·

ti.cu.la con el plano estratégico del "puede ser' y cnplano opc­racimal con Ji. "'voluntad d hacer"; no existe U1 csquem rigid> de accióo sino una prco cupa:ión por ladircrionalidad

Se parte del su¡ucsto:

• de que el si:rcma social eso

Page 56: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

54

de ser objeto de orientación por pane del planificador.

• El sujeto que planifica está "sobre" o "fuera" de la reali­dad planificada.

• El sujeto que planifica tiene el monopolio del plan.

• El sujeto planificador tiene capacidad de controlar la reali­dad planificada.

Ezequiel Ander-Egg

integrado por personas que tie­nen su propia escala de valores y establecen lo que es conve­niente e inconveniente, bueno o malo como objetivo a alcan­zar.

• El actor que planifica está in­serto en y forma parte de la realidad que planifica, coexis­tiendo con otros actores socia -les que, de algún modo, tam­bién planifican.

• No hay monopolio en la ela­boración del plan, sino que coexisten varios planes, algu·­nos coincidentes, otros posi­bles de concertar y algunos en competencia.

• Los actores que planifican no controlan por sí solos la reali­dad planificada.

En este intento de presentar los aspectos e ideas centrales de la planificación estratégica, hemos de ahondar en otras consideracio­nes acerca de lo ya dicho sobre la situación inicial (punto de parti­da) y la situación objetivo (punto de llegada).

La situación inicial es una situación-problema que se expresa en_JID dia~óstjco. Pro_EQr9ona dato~· e información™ de la realidad sobre la que se va actuar, con su consiguiente análisis e in­terpretación, incluyendo la interpretación que hacen de esa situa­ción otros actores sociales. Es el punto de partida, lo que existe en el momento de iniciar un programa o proyecto que tienen el pro­pósito d~ transformar esa situación.

Page 57: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Introducción a la planificación 55

Por su parte, la situación objetivo es e! marco de . referenfia que indica la situadón que se desea alcanzar (a laque aspiramos llegar realizando lo que hemos programado) y de la que se deriva la direccionalidad de las acciona.-

Entre esa situación inicial y la situación o~etiyo habrá u11a se­rie de cambios situacionafés que llevarán una direccionalidad ajus­tada a las circunstancias o problem~ de coyuntura, pero teniendo siempre presente los objetivos y metas propuestos. Ese cambio ten­drá también un ritmo condicionado a los recursos, a los medios disponibles y a las situaciones contextuales en las que se desarro­llan las actividades del proyecto o programa.

A partir del Glosario de conceptos, elaborado por Carlos Maros, hemos intentado expresar gráfü:,amentc, con textos sintéticos, la concepción y la práctica de la planificación es­tratégica.

Toda planificación, en cuanto formulación teórica, podría de­árse que es geométrica por su concepción. La realidad, en cambio, siempre es irregular. De ahí qllC, para actuar sobre ella y desde ella, tenemos que asumirla m su irregularidad (compleja, multidimcn­sional y dinámica).

En la tarea de planificar se <0nfrontad principio deincertidwn­bre de Ja realidad. Esto significa que nuestros planes se deben ela­borar para ser aplicadma una realidad ~uctuante,condinamism:>s entremezclados, con a:tores sociales ~ue han ~e cooperar, que pueden ser indiferentesy, en agunos osos, antagonistas. Por Otra

parte, cada coyuntura 11os puede enfrentar a bifurcaciones inesi:e­ndas y, todo ello, en w procGO permmente de 111ter·retro-acci>­nes de los múltiples facnres q11C operar1 en la militad obre la cml Cllerema; influir con n11Cstras irograma.:iones y las acciones que se derivan de ellas. De cst< modc. el principio de incertidumbre dela nalidad se debe comp~menta con el principio Je i.nertidumhe de h acción. Ahora bien, si la panificado delx hicersi frente a li.s iJcertidumbres, a lo tlotorio, tl azar, las catásttots, lal bifurcacil-

Page 58: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

56 Ezequiel Ander-Egg

nes, la libertad de los actores sociales, las interdependencias y re­troacciones, no podemos seguir razonando y elaborando planes con la concepción ingenua con que han sido elaborados.

Éste es el desafio que la realidad y las acciones realizadas en ella y sobre ella, hacen a la planificación y a todas las formas de inter­vención social: articular la "lógica de la formulación" con la "lógi­ca de la realización". Y esta articulación de planificación y ejecu­ción, debe realizarse con una doble preocupación:

• por maximizar el aprovechamiento de oportunidades y alternativas que aparecen en el proceso social mientras se realiza el plan, programa o proyecto, y

• por minimizar los riesgos, dificultades y contingencias que obstaculizan el desarrollo del plan, al mismo tiempo que se establecen las previsiones para superarlos.

La planificación estratégica o siruacional es un intento de supe­rar estas dificultades y limitaciones. Desde ese marco teórico, con­ceptual y operativo abordamos, de aquí en adelante, todo lo refe­rente a las cuestiones básicas sobre la planificación.

La planificación estratégica no contempla las decisiones futuras, sino el futuro de las decisiones de hoy día.

Peter Drucker

Page 59: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

MOMENTO ......UTll;Q

EXPLICATIVO MOMENTO TECNICOIOPEAATIVO

ESCENARIO

MOMENTO Fatmuw:oon ae PfOlllllTIU y PIGylCIOI ..,ecH1r10,. y •Sulicien1 ... par1 1111111 11 •llllu&e1on 1n1cia1• y arcanzar ESTRA TEGJCO 11 •lllluatlOll ob11t1YOo

CURSO DE ACCION n 11 lro,.ctatrl 1111ea:1ona<a como cenu11 en uno -11egr1 o plan

~ .. º o 1.~-"' " """'º ae c0yun1ura. 111uat10n aue meo.a , ' ~~,; ''"'" - 511u1toones 1nmeo1a11s ' ~l\'IYECTORIA enCl4ena""º"'ª oe ' ,; \ \ f , , sil"'c.onn 1nmeo1a1u

/ \I'\\ I , ' \

uac10n OD1t1111of

'O' . I ' I

' I

T ACTICA UIO ae recurso• pata Conliderac10n oe 11 prnenc:1a ae OCfOI

llOllEHTO NORMATIVO

ICIOlll IOC>llH lutrru SOC•llH v -" llC1icos ,., ~ an 11 111u1ci0n rea a&e.&l'\Zar ur-1 5'h.iacion en aa coyunturl o oara conl0tma' "'" KIO oe ccywntiJra

POUTK:A. plopUfSll OI un actor que 11gltel Li 11tuac1on 1n1C1ii ~hne .;;i 111u1~1on o.n1ot1ve. v 11Jff••• "Of''"••• .. •mc"'• t0• p1vyu10' n1r11e¡1cos

po111rc1 CO"¡un10 at 111poaic,.,,.s 1n11rumen1a1es para 1:acar un progr¡rna concre1c , u:an.:at un º~'"° oa·c..,r

ESCENARIO (Con¡un10 ae 111 111u.c1onn 01.1e enlrtn11n 105 actores so:1a1ts en ur mom1r10 a1111m.naae

SJTUACION· lptlCllCión Ot la llllidacl Qut entrenla un IC1or a oan" Df su •TS•ÓI' so:irt 11 ¡.D111eme Ea. tn111 otru cosu. una 1aplaci0n .,u&0r11f111nc1ai·. a partir ae u:i punlu ae vtSta

CGPdCtOMdO pot 11 11po oe 1nserceon en 11 r1111a1d que ti~ 11 out 1a;hc&.

::

1 ¡~ l:l

Ei "':::! Ei ::s 'Sí ~ ~:

VI ....,

Page 60: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido
Page 61: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

fi;". ~º'. Capítulo . ~ " ~ '

Clasificaciones y clarificaciones. Algunas precisiones terminológicas.

-l. Planificación, programación, planeamiento.

2. Los niveles operacionales de la planificación: plan, pro­grama, proyecto, actividad y tarea.

3. Cobertura temporal: planificación a largo, mediano y corto plazo. ·

4. Cobertura espacial: planificación nacional, regional, provincial y local.

S. Planificación global y planificación sectorial.

6. Planificación económica, planificación social y planifica­ción cultural.

7. Planificación integral.

8. Tipos de planikación según d modo de intervención del Estado: plarúficación imperaiva y planificación indi­cativa.

9. Otros términrn y expresiones ~ropias del lenguaje de los planificadores.

-

Page 62: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Cada ciencia, profesión o tecnología tiene algunos términos IJUe le pertenecen de manera especial o IJUe son utilizados con alcances bien determinados y especificas dentro de esa disciplina. Lo "lismo ocurre en el lenguaje de la planificación o de los planificadores: existe una rrjer;ga 11 IJUe les es propia.

Teniendo en cuenta el acuerdo mínimo IJUe existe dentro de esta disciplina respecto al empleo de una serie de términos y expresiones, es­timamos oportuno realizar esta labor de clarificación conceptual y terminológica. Posiblemente esto ayude al lector para la comprensión de otros libros más complejos o 'fue presuponen ya un claro dominio de los términos IJUe se emplean. Esta es la tarea IJUe intentamos en este capitulo.

Page 63: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

1. Planificación, programación, planeamiento

He aquí tres términos que tienen parecida significación, pero que si se los utiliza con todo rigor (según la jerga propia de esta disciplina), no se pueden usar o emplear de manera indistinta o in­tercambiable, ya que no son equivalentes en cuanto a su alcance y significado.

Comenzamos por diferenciar entre "planificación" y "progra­mación". No son términos equivalentes, aunque en algunos libros y en el lenguaje corriente se los suele emplear como si fuesen in­tercambiables. En este libro a veces los utilizamos indistintamente.

Sin embargo, en términos generales, se suele reservar la palabra planificación para hacer referencia al proceso de formulación y de­finición de objetivos y prioridades a nivel macrosocial (provincial, regional, nacional o supranacional), o bien en relación a una rarna o sector (económico, social o cultural). La planificación alude con un proceso de tipo global, que se fomula en función d( las de­mandas sociales y del programa de gobierno (o d( la organizaci(Jn no gubcmammtal) quepretende satisfacer determinadas necesida­des sociales a través de la realización de un plan. Y en cuanto q11e e! proceso, es algo que siempre está en marcha; por tanto, la plJ­nificación es 110a actividad recurrente. No se pu(de planificar de una vez para sempre.

Progr.uruu -que etimol6gicament< significa la acción de es· cribir por adehntado-,en su sentido más simple, consist( en de· cid.ir antripadmtente lo que hay que h~er o lo que S( quiere h:a­ccr. Se tnta d( prever c~mo realizar algo que es dcseatle C1 que !C

estima n<cesari> o valioS>. Desde un punto de viso téaic<J, con k p~abra progr.mació11 s designa el con¡unto de pocdirruntos Y

tó:nicas por m:dio de las cuales se establece de manerasistcmátia wa scriede actividades,previsioncs y diposiciones, paa f'mn.ulz o elabcmr pla11Cs, prog.nmas o proyecta. La progranu:iói es w irutrumento opat:ivo qJC ordena y vinatla cronollgica, e~acial 1

té:nicanvnte ~ activirudcs y recursos necesarios para kanzar en

Page 64: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

62 Ezequiel Ander-Egg

un tiempo dado determinadas metas y objetivos.

Esta tarea de programación se apoya en los resultados del diag­nóstico (situación inicial o modelo analítico), en el que se describe o explica lo que hoy se denomina una "situación problema". Y tie­ne como referencia la situación definida como "aquello a donde se quiere llegar" (situación objetivo o modelo normativo).

Ahora bien, la programación en cuanto operacionaliza la plani­ficación, supone:

• que las finalidades y propósitos generales que se estable­cen en el proceso de planificación se definen en objetivos concretos y se traducen en metas indicando número, na­turaleza y grado de realización;

• que se identifican y séleccionan las acciones necesarias pa­ra alcanzar dichos objetivos en naturaleza, volumen y tiempo, teniendo en cuenta los recursos materiales, fi­nancieros, técnicos y humanos disponibles;

• que se elabora un presupuesto o estudio de costos, con el fin de establecer los recursos necesarios para alcanzar los objetivos y metas propuestas, en un período determi­nado.

Si analizamos el uso del término planeamiento, nos encontra­mos que en nuestra lengua se suele hacer un uso indiferenciado o indistinto con el término planificación. Sin embargo, si nos atene­mos a las reglas de la gramática castellana para derivar el sustanti­vo, y esto lo aplicamos a "la acción y efecto de planear", la palabra correcta sería planeamiento. Pero he aquí que, entre nosotros, el uso de este término suele reservarse a las tareas que se realizan en el ámbito territorial o ñsico, y forma parte de la jerga de los urba­nistas y arquitectos. De ahí que sea más corriente la expresión "pla­neamiento urbano" que "planificación urbana", "planeamiento fí­sico" que "planificación física".

Hecha esta precisión acerca de los términos más generales, pa-

Page 65: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

lntroducci6n a la planificaci6n 63

samos ahora a una serie de clasificaciones que suele utilizarse en la jerga propia de los planificadores.

2. Los niveles operacionales de la planificación: plan, programa, proyecto, actividad y tarea

Si bien estos tres términos en el lenguaje corriente pueden uti­lizarse indistintamente, dentro de la jerga de la planificación se uti­lizan con alcances muy diferentes. Cada uno de estos términos in­dica distintos niveles de concreción.

Comencemos con el alcance }f el significado de plan que es el término de carácter más global. u"ii plan'hace referencia a las deci­siones de carácter general que expresan los lineamientos políticos fundamentales, las prioridades que se derivan de esas formulacio­nes, la asignación de recursos acorde a esas prioridades, las estrate­gias de acción y el conjunto de medios e instrumentos que se vm a utilizar para alcanzar las metas y objetivos propuestos. Desde el punto de vista de la administnción central, el plan tiene por fina­lidad trazar el curso deseable ~ probable del desarrollo nacional o del desarrollo de un sertor, (económico, social o cultural).

Un plan engloba program3'y proyectos; pero 110 esrá compues­to sólo por un conjuntll de prllgramas ! proyectos. Y '5to por una r~ón fundamental: porque su formulación se deriva dt propósitos yobjeti\os más ampliosque la suma deprograma.i y proyectos. In un plan nacional se indca, por ejemplCJ, la tasa ck crecimiento lle la econolllía que se desta alcaIJZar, el nivel de cd11cacion propues­to, etc. Jodo esto debena estatenmarcaio en un "prorecto nacio­rul" que constituye (mel casode cxis~) una definiciál de lo q11C se quiere como país. Enotras pa.labras,:tl plan es el parimetro téc­n1'o-,politico dentro dekual se enmamn los prop'CUTUS y proyo­tos.

Un programa, en sentido anplio, h;ee referema allD conjw· to organizado, coherenc e inegrado !e actividdes~scrvicios ~

Page 66: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

64 Ezequiel Ander-Egg

procesos expresados en un conjunto de proyectos relacionados o coordinados entre sí y que son de similar naturaleza.\ Un plan está constituido por un conjunto de programas. De este modo pode­mos hablar de programa de la tercera edad, programa de construc­ción de escuelas, programa de salud materno-infantil, etc., que for­man parte de un plan más generalizado. Puede decirse, asimismo, que un programa operacionaliza un plan mediante la realización de acciones orientadas a alcanzar las metas y objetivos propuestos dentro de un período determinado.

(Pasando a un m~or grado de concreción, tenemos lo que se denomina proyecto.} Con este concepto se hace referencia a un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas

entre sí, que se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas:] Un curso para la tercera edad puede ser un proyecto dentro de un· programa destinado a ese sector de población. La construcción de una escuela es un proyecto dentro de un );>!'()grama de construcción de edificios escolares, y así por el estilo. i'Tanto los programas co­mo los proyectos se concretan a través de un conjunto de activida­des organizadas y articuladas entre si, para alcanzar determinadas metas y objetivos espedficos. La diferencia entre un programa y un proyecto radica en la magnitud, diversidad y especificidad, habida cuenta que un programa está constituido por una constelación o conjunto de proyectos."\

-

Si queremos seguir avanzando en una linea de concreción cre-ciente, podemos hablar también de actividades y tareas. La activi­dad es el medio de intervención sobre la realidad, mediante la rea­lización secuencial e integrada de diversas acciones necesarias para alcanzar las metas y objetivos específicos de un proyecto. Y la ta­rea es la acción que tiene el máximo grado de concreción y espe­cificidad. Un conjunto de tareas configura una actividad, entre las muchas que hay que realizar para concretar un proyecto.

Para aclarar estos crecientes grados de concreción y especifici­dad y el alcance de cada uno de estos términos, podemos ilustrar­los con los siguientes ejemplos. Plan de servicios sociales; progra­ma de infancia y familia {como uno de los programas del plan);

Page 67: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

lt11mducción a la planificación 65

proyecto: realizar un campamento de verano; actividad:__Ie_alizar una excursión; tarea: preparar la ropa y calzado adecuados.: Plan de educación; programa de construcción de edificios éSC'olares; proyecto: construir este edificio escolar; actividad: levantar lapa­l'cd; tarea: colocar un ladrillo.

Proyecto tarea Programa Proyecto Actividad¿_ tarea

/ ?- Actividad "'-tarea

Proyecto A . 'd d ~ cnvi a tarea

Proyecto ~ Actividad~:::

Plan -Programa ~Proyecto Proyecto

Proyecto

Proyecto

Proyecto

Programa Proyecto

Proyecto

Proyecto

3. Cobertura temporal: planificación alargo, mediano y corto phuo

Conforme a su dimensión temporal, hs planes ) prwamas se pueden clasificar segÚJl el peri:>do de vigencia, distinguiindo entre

Page 68: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

66 Ezeq1'iel Ander-Egg

largo, mediano y corto plazo. Esta distinción que tiene en cuenta el horizonte de tiempo según sea el período de realización, es con­vencional en cuanto a su alcance.

Tratándose de un plan de desarrollo nacional, de ordinario se admite la siguiente clasificación:

Largo plazo: es aquel que tiene objetivos de realización en pe­ríodos que van de 6 a l O años. Es el plazo de los llamados planes de prospectiva, en los que se establecen los grandes objetivos eco­nómicos, sociales, políticos y culturales. No son frecuentes estos planes, salvo en los países socialistas. En un país de economía mix­ta, un plan a largo plazo reflejaría un proyecto nacional consensua­do por las diferentes fuerzas políticas y factores de poder. De exis­tir un plan de este tipo, en él se encuadrarían.los planes de media­no y largo plazo.

Mediano plazo: son los planes que tienen metas de realización que cubren periodos que van de 3 a 6 años; a esta categoría suelen pertenecer los planes quinquenales. En muchos países los planes a mediano plazo suelen comprender lo que constitucionalmente es un período presidencial.

Corto plazo: generalmente comprende el lapso de un año y ca­si siempre hace referencia a la coyuntura, puesto que de ordinario trata de conciliar y ajustar lo coyuntural con el mediano plazo. Y más en concreto, es la forma de articular el presupuesto anual con el plan.

Por ser la planificación un proceso y tener carácter permanente, supone la integración de los planes a largo, mediano y corto plazo como referente direccional que da sentido y orientación al conjun­to de actividades consideradas dentro de un proceso temporal.

Cuando se trata de programas de trabajo social o, en general, de programas que se realizan a escala microsocial, los criterios con­vencionales, en cuanto a duración de los plazos, son los siguientes:

Page 69: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

lntroducci6n a la planificaci6n

• largo plazo ............................ de 3 a 5 años • mediano plazo ...................... de l a 3 años • corto plazo .......................... .lapsos menores de l año,

en los que: se: articulan decisiones coyunturales

67

Estos períodos para designar c:l largo, mediano y corto plazo en los programas de: acción social son convencionales, del mismo mo­do que: cuando se: habla de: la planificaáón general. Podría aceptar­se otro convencionalismo, nosotros nos limitamos a señalar los cri­terios más admitidos en la práctica.

4. Cobertura espacial: planificación nacional, regional, provincial ·o local

Esta clasificación tiene en cuenta el espacio, ámbito o área en el que incide c:l plan. De acuerdo con este criterio, se distingue entre planificación nacional, regional, provincial (o estacional) y local.

Por planificación nacional se: entiende -corno su nombre in­dica- la c:laboración de un plan que abarca tcxb el territorio de una nación, país o Estado. I Constituy(, por lo gencnl, c:l instrll· mento rector dc:l siste111a nacional de: planificación (en c:l caso que éste exista), o bien el documento que expresa los abjctivos, propó­sitos, lineamientos estr21:égicos y lineas generales ele ación para lo­grar el desarrollo dc:l pis.

El concepto de plarificación regiOGal, comosu rombrc tam­bién lo indica, hace referencia a la rc:gi~ (unidad de sipcrficie te­rritorial con caractc:ristiGl.S o propiedades comunes). Esa expresión puede: tener diferentes dcanccs:

1 Los planificadores, al utili:zar sr:a terminología, ncsuclcn tcncrm cue11ta que un pa1 o Estado pueda comprender v;rias nacionalidades.

Page 70: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

68 Ezequiel Ander-Egg

• En algunos casos se hace referencia a las características geográficas de la unidad planificada, definida en función de algún criterio fisico.

• En otros casos se basa en la planificación de actividades motoras y/o de servicios, articulados en un espacio es­tructurado llamado región polarizada. Ésta constituye la radiación del polo, en el que operan dos fuerzas: por un lado el polo que atrae capital y personas, por otro, el que ofrece bienes y servicios. Cuando se habla de polo, éste puede ser industrial, comercial o administrativo (o una combinación de los tres).

• Por último, la planificación regional puede hacer referen­cia también a los planes y programas que se aplican al de­sarrollo de una región en la que se elabora una política de intervención para lograr un desarrollo autopropuJsivo, armónico y acumulativo dentro de un espacio geográfico que presenta un carácter de unidad.

Cuando se habla de planificación provincial o cstadual, se alude a la que se realiza en el ámbito político/administrativo de una provincia o Estado federal. No implica ningún tipo de técni­cas o procedimientos especiales. La denominación sólo hace refe­rencia a un ámbito en donde se planifican determinadas acciones.

Finalmente, en un ámbito espacial más reducido, se habla de planificación local. Con esta expresión se hace referencia a la ac­ción programada a nivel de municipio (o ayuntamiento). Sin lugar a dudas éste es el ámbito en donde más realistamente puede apli­car sus conocimientos de programación un trabajador social. Co­mo muy pocas veces los textos de planificación sirven para ser uti­lizados en este ámbito, éste es precisamente, como ya se dijo, los propósitos de este libro.

Page 71: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

lmroducción a /IJ planificación

5. Planificación global y planificación sectorial

69

Con la expresión planificación global se designa tanto la pla­nificación del conjunto de las actividades productivas del país inte­rrelacionadas entre sí, como todo lo que concierne a los aspectos sociales y espaciales.

Por su lado la planificación sectorial -como apunta la misma denominación- indica la planificación de algunos sectores o áreas particulares como, por ejemplo, agricultura, industria, educación, vivienda, servicios sociales, etc. Los planes sectoriales ordenados y \Ínculados coherentemente deben formar parte de la planificaci6n global y, conforme a este marco referencial, definir el orden de prioridades de los sectores a Jos que se ha de prestar atención pre­ferente.

Tanto la planificación local, regional y nacional, como la planificación sectorial y global, deben armonizarse de tal for­ma que compatibilicen y articulen coherentemente los diie­rcntes niveles. Esto es lo deseable, pero muy poas veces rea­lizado.

Sobrt esta última cuestión todavía ruy mucho camino por rea>­ner. Noen Jaformulao6n teórica, en donde es por demás eviden­te la ne(esidad de arti01lar y rrmonizn- lo sectaial en lo globil, slflo en las re:ilizacione$ concretas. En Ji práctica, los planes secto­riales no suelen tener suficientemente e11 cuenta b que se hace en lcis otro1 sectores. Hay que advertir, asmismo, qie wa planifia­cón centralizida y de rigida ccordinaci>n, tarnpa:o es garantía Je aimoniZJciónde los plaies se<roriales. La expcriaicia histórica ]a

piesto de manifiestoqtt esta nodalidai de planiticacim transfa-111a el orp.nismo central de planificaciói en un monstno burocri­ti:o extrtmadmentc pesado y1sfixiann.

Page 72: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

70 Ezequiel Ander-Egg

6. Planificación económica, planificación social y planificación cultural

Las dos primeras expresiones son ampliamente utilizadas desde hace varias décadas. En cambio, sólo se habla de "planificación cul­tural" desde los años setenta, cuando la política cultural aparece como una nueva responsabilidad de los Estados y se considera ne­cesario planificar las acciones culturales, al menos las que realiza el Estado.

Durante muchos años sólo se habló de planificación económi­ca. El criterio estrecho de considerar "lo económico" como lo cen­tral del proceso de desarrollo y el predominio de economistas en­tre los especialistas en planificación, contribuyó a ello. De ahí que casi todo lo que se ha dicho y escrito sobre planificación ha sido, en sentido estricto, dicho sobre la planificación económica, en­tendiéndose por tal el conjunto de esfuerzos sistemáticos para ase­gurar, acelerar y encauzar los procesos de crecimiento económico en una dirección y objetivos preestablecidos.

En América latina, en donde la mayoría de los países pertene­cen a la categoría de países de economía mixta, la planificación eco­nómica ha pretendido encauzar el crecimiento económico a través de una acción que se realiza en relación con el volumen, localiza­ción y oportunidad de las inversiones públicas, e incidiendo en las actividades del sector privado a través de la política fiscal, del cré­dito, los subsidios, las regulaciones cambiarlas, los aranceles adua­neros y los servicios públicos.

La idea y la práctica -por cierto muy limitada- de la planifi­cación social, se incorpora mucho más tarde. Si bien existía un de­sarrollo de la política social y había conciencia de la necesidad de reorientar la actividad tradicional del Estado en los sectores de sa­lud, vivienda, educación y seguridad social, no "entró" dentro del cuadro de la planificación el ámbito de lo social.

Sin embargo, a medida que se fueron superando los enfoques unilaterales y se planteó la problemática de las relaciones mutuas

Page 73: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Introducción a la planificación 71

entre el desarrollo económico y el progreso social, comenzó a plantearse el problema de la planificación social. Más tarde, al con­siderarse que los límites entre .. lo social" y .. lo económico" cons­tituían meras diferencias analíticas, apareció de una manera más dara la necesidad de la planificación social.

Ahora bien, examinando lo que se ha venido haciendo en este campo, nos encontramos con que el significado y alcance de la ex­presión planificación social varía según lo que se entienda por as­pectos o sectores sociales del desarrollo. O bien lo que se entienda simplemente por desarrollo social. En general, con este término se engloban todas las acciones que tienen por finalidad mejorar direc­tamente Jos niveles y calidad de vida de la población. Consecuen­temente, la planificación social alude a la planificación de sectores tales como educación, vivienda, salud, seguridad social, atención a grupos en situaciones especiales (discapacitados, tercera edad, etc.), y a los servicios sociales en general.

Mucho más reciente (en tomo a 1970), aparece laproblemáti­c.t de la política cultural como nueva responsabilidad de los Esta­dos. Como consecuencia de ello, en la década de los ochenta co­mienza a hablarse de planificaci6n cultural. Esta expresión tiene mayores dificultades para que se le pueda dar un contenido preci­so, habida cuenta que la cultwa, en sentido estricto, no se planifi­ci. En todo caso, lo que se puede hacer es definir las condiciones que permitan un desarrollo cultural. Vista desde este encuadre, la planificación cultural consistiri.a en una serie de pro:edimientos utilizados para organizar actividades culturales, disponer adecuada­mente de medios y recursos, asignar responsabilidades Y trazar una serie de etapas y pasos dentro de un proceso destimdo l lograr de· terminados objetivos.

7. Planificación integral

Ésta es una expresi611emplcida para Uidicar la S\Jpcnción de los enfoques unilaterales, pmcipalmente de carácter econónico, en lo q11c hace a las áreas qucse plarifican. Como su nomb1t indica, se

Page 74: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

72 Ezequiel Ander-Egg

afirma la necesidad de unir o integrar todos los elementos, facto­res, sectores y niveles que comprende el proceso de planificación, en sus aspectos económicos, sociales y culturales. Para algunos, la planificación integral es mucho más que un enfoque que "integra" los diferentes aspectos y variables del desarrollo, ya que supone una propuesta nueva en cuanto a los objetivos que deben orientar la ta­rea de planificación y el modo de llevarla a cabo. Supone, también, una orientación o enfoque global de la problemática del desarro­llo. En la realidad ha sido más una expresión de deseos o una pro­puesta a realizar.

8. Tipos de planificación según el modo de intervención del Estado: planificación imperativa y planificación indicativa

En lo referente a los tipos o sistemas de planificación, durante mucho tiempo se hizo una distinción bastante admitida y genera­lizada, teniendo como criterios de clasificación el grado de inter­vención del Estado. A partir de 1990, después de lo sucedido en los países de economía centralizada, esta clasificación o distinción, con la que se quería diferenciar la planificación de los países occi­dentales de economía mixta y la de los países socialistas, tiene po­ca referencia con la realidad actual. Sin embargo, no nos parece inútil recordar este tipo de clasificación.

Conforme a esta distinción, se entiende por planificación im­perativa, aquella en que el Estado fija los fines y objetivos que se deben alcanzar, los medios a seguir y los recursos necesarios. Las propuestas elaboradas por el organismo central de planificación, de acuerdo con las directrices del gobierno, una vez aproba.das a nivel político, son obligatorias con fuerza de la ley para la administración pública y para todos los agentes y sectores responsables de la pro­ducción. La elaboración del plan no es incumbencia solamente del organismo de planificación, sino una función gubernamental y una

Page 75: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Introducción a la planificación 73

actividad que concierne a todas las unidades de la administración pública y a todas las empresas que también pertenecen al Estado. De ahí la estrecha interdependencia entre planificación, agentes responsables de la actividad económica y social y todas las unida­des ejecutoras, las que deben ajustar su acción a las disposiciones del plan.

Diferenciada de la anterior por la forma de intervenir del Esta­do se habla de la planificación indicativa, llamada también "pla­nificación elástica" o "planificación normativa". Es aquella que, tomo su nombre lo expresa, "indica", sugiere, alienta, motiva, pe­ro no obliga a nivel de agentes del sector privado, siendo en cam­bio imperativa para el sector público. El Estado fija los fines y ob­jetivos que se quieren alcanzar, los medios a seguir y los recursos asignados para tales propósitos. Si bien no obliga a los sectores pri­vados a adecuarse a ellos, puede cstimubr o presionar para el cum­plimiento del plan, al menos en algunos de sus aspectos.

Para "inducir" la intervención del stctor público, el gobierno dispone de instrumentos económicos y políticos que permiten orientar el comportamiento del sector no gubernamental, de acuerdo con lo propuesto en los planes de desarrollo. Los instru­mentos que posee el go~ierno son, entre otros, los mecamsmos de mercado, la política mea!, de crédito y de comercio exterior. Pue­de incidir también, mediante la difusiónde información económi­ca, otorgmdo incentivos y por la polítia de inversiones públicas. Cm este& y otros mediC>S, el gobierno puede alentar o desalentar determinadas líneas de acción, para ha:erlas compatiblts con el phn y los diversos progrmas que resultan de la aplx::acióndcl plan.

Con d propósito de ~dar a una mepr comprensión Je ambos si&emas, l' a modo de ilutración, puede macerse el siguiente esque­rru com¡:arativo:

Page 76: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

74 Ezequiel Ander-Egg

Planificación imperativa Planificación indicativa

• El Estado actúa de manera di- • El Estado actúa de manera recta.

• La planificación es una fun­ción del Estado y el plan, un ins­trumento imprescindible, a tra­vés del cual se establecen las lo­calizaciones, las cantidades a producir, los precios de venta, la naturaleza de aquello que se ha de producir, etc.

• Obliga a todos los agentes, tiene fuerza de ley, presupone una economía socializada.

• Requiere la no existencia de propiedad privada burguesa de los medios de producción.

• La producción se rige por el criterio de las necesidades, privi­legiando los servicios colectivos.

indirecta.

• Presupone un cierto inter­vencionismo estatal y la plani­ficación aparece como un indi · cador que ! ugiere a los agentes económicos cuáles son los ob­jetivos deseables que permiten la aceleración del crecimiento económico; el Estado actúa a través de la política de crédito, el gasto público, las inversio­nes, las incitaciones a los meca­nismos de mercados, etcétera.

• Obligatoria para el sector público, voluntaria para el sec­tor privado que puede ser esti­mulado a orientar los esfuerzos en la dirección que establece el plan.

• Se aplica en una economía capitalista con tanta mayor fuerza imperativa cuanto ma · yores sean los sectores nacio­nalizados.

• Supone que se reconoce y mantiene la propiedad privada de los medios de producción.

• La producción se rige por el criterio de ganancia-lucro, pri­vilegiando los consumos indi­viduales.

Page 77: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Introducción a la planificación 15

Clasificadón y clarificaciones

Criterios de clasificación Clases de planes

Por el nivel operacional. Planes, programas, proyectos, actividades y tareas.

Los planes son más comprcnsi-vos y amplios y están confor-mados por programas. Los pro-gramas están constiruidos por proyectos, éstos por actividades y éstas por tareas.

Cobertura temporal: el hori- Largo, mediano y corto plazo. zonte de la planificación según Conceptos cuyos alcances son el período de vigencia. relativos pues dependen del

contexto en que son utilizadm.

Cobertura espacial: clasifica Plan nacional. los planes según el entorno Plan regional. geográfico o territorial que cu-bre. Plan provincial.

Plan local (municipal).

Por el objeto de la planifica- Según este criterio, los planes ción. pue<:Xn clasificane de diferentes

mana-as, distinguiendo entre:

• planificación global y planifi. caciÓl sectorial;

• pl:mificación económica, so cial }Cultural.

Tipos de clasificación; según el Planificación imperativa (el Es· modo de intervención del Es- tado tctúa de rruneradirecta) tado. Planificación indicatiia (el Es·

tado actúa de maneo indirec-ta).

Page 78: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

76 Ezequiel Ander-Egg

9. Otros términos o expresiones propias del lenguaje de los planificadores

A lo largo de todo este capítulo, hemos intentado hacer una in­troducción al lenguaje de la planificación, explicando de manera especial una serie de clasificaciones y distinciones que se hacen en esta disciplina. Sin embargo, quedan términos .. sueltos" que per­tenecen también a la .. jerga" de los planificadores. Para tener un dominio más completo del lenguaje de esta disciplina, en este pa­rágrafo explicamos brevemente el alcance de otros conceptos em­pleados en la planificación. Helos aquí:

Áreas o sectores csttatégicos: son aquellos que se consideran significativos para el logro de los objetivos generales que se han propuesto. La determinación de cuáles son las áreas o sectores es­tratégicos dentro de un plan o programa, depende de dos factores principalmente:

- cuáles son las prioridades que se derivan del marco ideológico/político/programático del gobierno,

- las circunstancias concretas por las que atraviesa el país, la provincia o el municipio.

Así, por ejemplo, pueden ser áreas estratégicas la creación de empleo, la atención a las barriadas marginales, el saneamiento am­biental, la nutrición de los niños, la atención materno-infantil, etc., etc. Esta sola ejemplificación revela la variedad de ámbicos de in­tervención que pueden considerarse como las áreas o sectores es­tratégicos.

Control operacional durante la ejecución: hace referencia al mecanismo o procedimientos que permiten la oportuna detección y corrección de las posibles desviaciones e incoherencias en el cur­so de la instrumentación de la programación.

Page 79: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Introducción a la planificación 77

Concertación: habida cuenta de los diferentes actores sociales que pueden incidir en la realización de un plan, programa o pro­yecto, la concertación es el modo de instrumentar acuerdos entre el sujeto planificador y los otros actores sociales involucrados direc­ta o indirectamente en el logro de los objetivos fijados.

Hay otros dos conceptos estrechamente vinculados: efectos e impacto. Con el término efectos se indican los resultados de la uti­lización de los productos del proyecto (prestación de servicios, sa­tisfacción de necesidades o resolución de problemas). Mientras que la expresión impacto hace referencia a cambios producidos en una situación como resultado de los efectos del proyecto.

Otro par de conceptos cercanos entre si, empleados por los pla­nificadores, son los de implementación e insumos. La implemen­tación es la fase consistente en realizar los pasos necesarios para lle­var a la práctica las formulaciones elaboradas; mientras que con el término insumos se designan los bienes, fondos, senicios, mano de obra, tecnología y otros recursos suministrados para que una ac­tividad pueda realizarse de cara al logro de los objeti\los propues­tos.

Prioridad: es el hecho de otorgar Ulla mayor cantidtd de recur­sos para atender a la resolución de un problema a la satisfacción de una necesidad, o asignando más impcirtancia a un determinaJo sector y/o territorio por su relación coA los objetivos Jefinidos en la clasifüación.

Programa de acción: es una exprcsón menos técmca que sir­

ve para indicar un conjunto de activid1des articuladas a través de las siguientes fases o momentos:

- formulación de metas y objetrms que se han de alcanm en un plazo determinado,

-determinación de los medios pra alcanzar las 111etas y ob­jetivos establecidos.

Page 80: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido
Page 81: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

/ i

l El proceso de programación:

sus fases y momentos

Page 82: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido
Page 83: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

. ,·

Aspectos sustanciales de las fases o momentos de la planificación

-1. La planificación como un momento de la estructura bá­

sica de procedimiento.

2. Operacionalización de la planificación: fases o momen­tos metodológicos:

a. El momento analítico/explicativo.

b. El momento normativo.

c. El momento estratcgico.

d. El momento tá:tico/ operacional.

Planificar sin actuar e~ futil e inútil, y artuar sin planificar rodeser fatal.

-

Page 84: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido
Page 85: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Como conjunto de procedimientos que tienden a garantizar or­ganización y racionalidad a la acción, la planificación comporta una serie de fases y momentos. Esto puede considerarse en dos dimen­siones:

• La planificación considerada como uno de los momentos y fases de la estructura básica de procedimiento.

• Y los momentos metodológicos de la tarea de planifica­ción propiamente dicha.

1. La plariificación como un momento de la estructura básica de procedimiento

En todo método de actuación sobre la realidad social, existe una estructura básica de procedimiento, que comporta cuatro mo­mentos:

• Estudio/investigación, que remata en un diagnóstico.

• Programación o planificación propiamente tal.

• Ejecución o realización de un plan. programa o proyecto.

• Evaluación (como conttol operatiw y/o evaluación final).

Esta estructura básica de procedimie11to es válida pan l.is dife. rentes niveles operativos. Pero esca validez más general es ólo e11 cuanto a las fases o etapas que compren~e, no en cw.ntD alo qu< se debe hacer en cada uno de estos momentos.

En este bpítulo, se presenta un esquma sobre los ce>mponen tes, fases y momentos de la planificación ejemplificánddo en um tarea que debe realizarse a nÍ\'el nacional Este esquena 1ierc bási · camente una finalidad didáctica, que es li de visualizir de una ma · nera global el conjunto de la problemáti;a de la planifiac:iál.

Page 86: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

84 Ezequiel Ander-Egg

Sin embargo, hemos de advertir que buena parte de los libros de planificación incluyen todos esos momentos (especialmente el estudio y el diagnóstico), como tareas propias de la planificación. En sentido estricto, la planificación o programación corresponde a la segunda fase. El momento anterior (estudio/investigación y diagnóstico), le sirve de sustento o de base, pero investigar o diag­nosticar no es programar. Las fases posteriores (ejecutar y evaluar) son su consecuencia o aplicación, pero tampoco, en sentido estric­to, son un procedimiento de planificación. Éste es un error seme­jante al que se encuentra en casi todos aquellos que hablan de in­vestigación-acción-participativa, e incluyen todo en la "investiga­ción": el diagnóstico, la programación, la ejecución y la evaluación (a los libros escritos sobre el tema me remito). Todo esto produce confusión.

Esquema de los componentes y fases de la planificación .....-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~---.o

PROYECTO POLITICO MODELO DE DESARROLLO NACIONAL

DETERMINACIÓN DE LA POLITICA GENERAL (Nivel de decisión pollllca en al que aa definen las nneas generales de desarrollo del pal&)

(.)

.E ...J o D..

o (.)

~~~~~~~~~~-'i

SITUAClóN OBJETIVO

Elaboración del plan apoyado en Instrumentos

TEóAICO­CONCEPTUALES

Concepcl6n que ae llene del delanollo Y IU

lnterprataclón

METODOLÓOICOS

Medios y téc:nlcaa para lormulación,dlagn6stlco y elaboraclón del plan.

MECANISMOS POLITICO­

ADMINISTAATIVOS

Dl&poslciones legales y mecanismos operalivos

=======-----=-1---------------aue ofracen el aapecto lnatrumental paia una propuesta polllica 1

Page 87: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

lntrod11eción a la planificación 85

z -o zU '() et: - :E (.) a: et: o " u. ¡:::z 0-w w >º !:z

1 -o 0--u g5 1- -"' a.. wO

u w ce

1. LOCALIZACIÓN DEL ESPACIO

2. MARCO HISTÓRICO

3.ESTRUCTURAS FÍSICAS FUNDAMENTALES

Morfología y relieve Geoiogla Clima Hidrografla Fitogeografla Zoogeografia Regiones geoeconómicas

4. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Comunicaciones Trabajos hidráulicos Energia Utilización del suelo lmplantaclá't Industrial lmp18f!taciá't residencial

otar de poblaclón - Densidad

Sexo pecto estático Edad

Orlg91 Caráder étnico

5. POBLACIÓN Distit>uclón por Estad> conyugal

6. NIVELE DE VIDA

AspeclD dinamico

Sanitario Habitaclonel Educacioncl De inlormadón SJtneral Seguridad S>Clal Servicios sa:iales Géneros devida Recreación

Zonas rural o urtlala ActMdad económka SectCJes económi<os Ocupación

Na1alldad Fecundidad Nupcialidad Mortalidad Crecimiento Migraciones Vida media Población fU\lra Población ecmómbmente actM Los movimi911tos mlratorlos

Distribuciónde la lngreso1

Page 88: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

86 Ezequiel Ander-Egg

En esta etapa, hay que establecer:

• Procedimientos de obtención y de presentación de datos.

• Instrumentos para organizar y manipular datos estadísti­cos e informaciones cualitativas.

Estudio/investigación (cont.)

7. Recursos y potencialidades

1. Agricultura, silvicultura, caza y pesca:

a. Agricultura y g31\adería. b. Silvicultura, tala y corte. c. Caza, caza mediante trampas y repoblación. d. Pesca.

2. Explotación de minas y canteras:

a. Extracción de carbón. b. Extracción de minerales metalíferos. c. Petróleo crudo y gas natural. d. Extracción de piedra, arcilla y arena. e. Extracción de minerales no metalíferos y explotación

de canteras no clasificadas en otra parte.

3. Industrias manufactureras:

a. Industrias manufactureras de productos alimenticios (exceptuando industrias de bebidas).

b. Industrias de bebidas. c. Industria del tabaco. d. Fabricación de textiles.

Page 89: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Introducción a la planificación 87

e. Fabricación de calzado, prendas de vestir y otros artícu­los confeccionados con productos textiles.

f. Industria de la madera y del corcho, exceptuando la fa-bricación de muebles.

g. Fabricación de muebles y accesorios. h. Fabricación de papel y de productos de papel. i. Imprentas, editoriales e industrias conexas. j. Industrias del cuero y productos de cuero, exceptuando

calzado. k. Fabricación de productos de caucho. l. Fabricación de sustancias y productos químicos. m. Fabricación de productos derivados del petróleo y del

carbón. n. Fabricación de productos minerales no metálicos, excep­

f\lando los derivados del petróleo y del carbón. ñ. Industrias metallÍrgicas básicas. o. Fabricación de productos metálicos, exceptuando ma­

quinaria y equipo de transporte. p. Construcción de maquinaria, exceptuando maquinaria

eléctrica. q. Construcción de maquinaria, aparatos, accesorios y ar-

tículos eléctricos. · r. Construcción de material de transporte. s. Industrias manufactureras diversas.

4. Construcción. 5. Electricidad, gas, agua y servicios sanitarios.

a. Luz y energía eléctricas. b. Producción y distribución de gas. c. Calefacción y fuerza motriz de vapor, al:astccimiento

de agua y servicios santiarios.

6. Transportes, almacenaje y comunicaciones:

a. Transporte por agua.

Page 90: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

88 Ezequ~l Ander-Egg

b. Transporte por ferrocarril. c. Otros transportes y almacenaje. d. Comunicaciones.

7. Comercio al por mayor y al por menor:

a. Comercio al por mayor. b. Comercio al por menor.

8. Banca, seguros y bienes inmuebles:

a. Bancos y otros establecimientos financieros. b. Seguros. c. Bienes inmuebles (compraventa, etcétera).

9. Propiedad de viviendas. 10. Administración pública y defensa. 11. Servicios:

a. Educación. b. Servicios médicos y de salubridad. c. Servicios de esparcimiento. d. Servicios domésticos. e. Hoteles y restaurantes. f. Lavanderías, peluquerías y otros servicios personales. g. Organizaciones religiosas, instituciones de asistencia so­

cial, servicios jurídicos, servicios comerciales, etcétera.

8. Comercio exterior

Importaciones:

•Volumen •Valor

Exportaciones:

•Volumen •Valor

Page 91: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

lntrodiu:ción a la planificación 89

~

__,.

__,.

~

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN

Cómo se ha llegado a ella (antecedentes) Principales tendencias (prognosis).

Contextualización de la situación problema, dentro de la totalidad social de la que forma parte.

' * JUICIO O EVALUACIÓN naturaleza

1

de problemas DELA magnitud y SITUACIÓN jerarquizaclón necesidades

FACTORES MAS RELEVANTES •

Explicación del conjunto de problemas relevantes qll8 conforman la SITUACIÓN INICIAL

, , • l

DETERMINAOÓN DE RECURSOS

INSTRUMENTOS DISPONIBLES

que permitirán enfrentar los problemas en forma corsistente con los objetivos perseguidos.

FINALIDAD

•Servir de béUB a la programación para la reallzacl~ de acciones concetas. • Fundamentarestrategias que hagan posible adapta el plan y sortear obstirulos no previstos.

Tener en cuenta el sujeto social QJe diagostlca y lualidez o no que otorgan a ese dia~róstico otra actOl8S y fuerzas sociales.

Page 92: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

90 Ezequiel Ander-Egg

z ~

___. DEMOGRAFÍA CUANTITATIVA

a.. z ::::> w e z INDICADORES SOCIALES o ___. (.) <( a: ~ w a:

CONTABILIDAD ECONÓMICA z a.. -o ~

___. NACIONAL

o • < • e a: :E ~ e a: o CJ >-o o ___. MODELOS DINÁMICOS a: a.. D. <

w e z w > a: ü5 ___. PROYECCIONES EN PERSPECTIVA w ::::> o en < (.)

z ELABORACIÓN DE PROYECTOS (.) ___.

·W 1-

Page 93: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

1 eonsu.a oe ceros actores soc:lllill&

1 l REDEFINICIÓN DE METAS Y OBJETIVOS 1 ..

ORGANIZAR LA DIS-

~ CUSIÓN POPULAR ........ ELABORACION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS CRITERIOS SOBRE PROBLEMAS, En base a problemas concretos que deben ser enfrentados con operaciones

PRIORIDADES, PRO-GRAMAS Y PROYEC- OBJETIVIDAD TOS

/ RACIONALIDAD

p El""'•-~• .... _ ... , ACTMOAC DETERMI- COORDINACION

'PROYECTO 1 ACTMDAO NACIÓN DE COHERENCIA PROYECTO 2 ACTIVIDAD RECURSOS

ENUNCIACION Y PROGRAMA A PROYECTO 3 ACTIVIDAD DISPONIBLES COMPATIBILIDAD PROYECTO 4 ACTIVIDAD

DEFINIClóN DE PROYECTOn COMPLEMEN-OBJETIVOS Y L METAS

'PROYECTO! TARIEDAD l""cxtflAMA B PROVECT02

PROYECT03 INTEGRALIDAD PROYECT04 PROYECTOn VIABILIDAD

A .. OPERATIVIDAD PROGRAMAN .••

DETERMINACIÓN DE FLEXIBILIDAD PRIORIDADES ANÁLISIS DE COSTOs-BENEACIOS

ANÁLISIS DE CONSECUENCIAS SECUNDARIAS N

ANAUSIS DE CONSECUENCIAS POLtriCAS

' 1 f

1 COHERENCIA FINANCIERA l +

PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA ESTUDIO Y DECISIÓN

1 DE LAS AUTORIDADES POLITICAS

1 El PLAN COMO PROPUESTA POLITICA

1

;¡-

1 g: Q

s-

t 'Si ~ g:

Page 94: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

z -o ü :::> fd ü3

z ~m e=> 3~ ~> w

1 1

I!! .2 ~~ ~§ ·¡¡ro Q) "'O

en ¡ . >. o :::1

"'O e: :gi·~ (/)

·- Q) o "'O e: e: o ...- o ~"'O :::1 e: "8~ E~ si rJ ~-8 a.. e: ¡¡¡&

ig (/) ·e:~ as as e: e: §·8 a> as :::1 111 :t: o(/) I!? (/) Q) o > ·­·- .Q -c E ~~

[EJECUCIÓN DE LOSPROORAMAS y PROYECTOS QUE CONFORMAN EL PLAN 1

1 1 1 1

RECURSOS INVERSIONES

RESPONSABLES ~CNICOS/

ADMINISTRA· TIVOS

DE EJECUCIÓN

CONJUNTO DE OPERACIONES Y ACTIVIDADES

~

LOCALIZACIÓN Y COBERTURA

ESPACIAL

REALIDAD PERMANENTEMENTE CAMBIANTE

ESTRATEGIA Articulación de la coyuntura con el futuro que se quiere realizar

CONTROL DE GESTIÓN Y EJECUCIÓN

ACCIONES CONCRETAS Momento táctico-operacional

1 1 1 1 1 1

DDDDDD

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

FINANCIERA

EVALUACIÓN Precisar el conjunto de indicadores revisión constante para reactualizar apropiados para la evaluación y

los objetivos estratégicos seguimiento de operaciones

1 1

1 1

~

~ 1 i :i..

~ i' ~ °"

Page 95: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

lntroducci6n a la planificaci6n

2. Operacionalización de la planificación: fases o momentos metodológicos

93

Refiriéndonos a los momentos o fases metodológicas, atingen­tes a la opcracionalización de la planificación propiamente tal, po­demos distinguir, como lo hace Matus, l cuatro momentos:

• analítico/explicativo, • normativo, • estratégico, • táctico/operacional.

Estas fases o momentos se van formulando más o menos simul­táneamente en un diseño operacional que nunca termina. De ahl que no deban concebirse como momentos de una secuencia lineal y rígida. Por el contrario, al tener que operar en escenarios diver­sos, el plan se va reformulando y reajustando permanentemente en operaciones cambiantes según las circunstancias. Ningún plan se hace de una vez para siempre: por una especie de apromnaciones sucesivas, según vayan cambiando el contexto y los escenarios en que se aplica, el plan va incorporando lo n11evo y lo incierto, las po­sibilidades y los conflictos de la coyuntun.

Dentro de este marco o perspectiva, debemos entender los cua­tro momentos de la planifioción, como brma de orgarización.

a. Momento analítico/cxpicativo (¿1Jué pa.sa?, ¿cuál es la sit111ci6"?)

En esta fase o momento ~ traia de responder a la cucrión (qué pasa?, ¿cuál es la situación d< la qu.e partinos? ... Este manento es

l Carlos Matus, Pllinijútuión, libenlt y cflfflim, Canas, IVEPLAN, 1 gs_

Page 96: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

94 Ezequiel Ander-Egg

el de la formulación del diagnóstico. Como ya lo explicamos en otro libro,2 el diagnóstico supone que se ha realizado previamente un estudio/investigación. Pero es algo más que una investigación: un buen estudio no es necesariamente un buen diagnóstico de ca­ra a realizar una programación. De ahí que, en esta fase, la infor­mación debe organizarse de tal manera que sirva para las tareas de programación y como elemento de comprensión de la situación, para tomar decisiones eficaces en la coyuntura y para establecer una estrategia de acción.

Para elaborar este diagnóstico (llamado situación inicial en la planificación estratégica y modelo analítico en la planificación nor­mativa), es preciso realizar un ensamble articulado de cuatro nive­les de análisis:

• Descripción/ clasificación de la situación estudiada y de los factores que han contribuido a producirla.

• Prognosis o predicción del comportamiento futuro.

• Juicio o evaluación de la situación-problema: compren­sión analítica/explicativa de esa realidad.

• Factores y actores sociales relevantes que influyen en la si­tuación.

Ahora bien, estos niveles de análisis han de estar informando los cuatro aspectos principales que hay que considerar en la elabora­ción del diagnóstico:

• Antecedentes: análisis de cómo se ha llegado a esa situa­ción.

• Problema en s(, o situación-problema que se desea mejo­rar o transformar.

Page 97: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Introducción a la planificación 95

• Tendencias o prognosis, para identificar las situaciones futuras predominantes, elaborando diferentes escenarios acerca de lo que sucedería si las tendencias presentes se mantienen.

• Contexto: enmarcando la situación-problema que se es­tudia, en la totalidad social de la que forma parte.

b. Momento normativo (¿a dónde IJUeremos llegar?)

Aquí se trata de responder a la cuestión del "debe ser" del plan; hace referencia a lo que se quiere llegar. A través de este diseño dd "debe ser", se expresa la situación objetivo y de ella se deriva el ar· co direccional del plan y las estrategias de acción. La cuestión fun· damental es: eª dónde queremos llegar?, (qué camino ir haciendo para transformar la situación inicial de acuerdo con la situación ob· jetivo a la que se quiere llegar?

Desde el punto de vista filosófico (o ideológico-político, si se quiere plantearlo en estos términos), el momento normativo viene a ser como un marco referencial que, por una parte, catfigura un sistema de valores que inspira o proporciona direccionalidad a la acción y, por otra, ofrece objetivos y finalidades últimas que se si· túan en el horizonte utópico.

c. Momento estratégico (¿fué amino ;, haciendo?)

A partir de la situación inicial (momento analítico-eiplicativo) y teniendo en cuenta la sitwci6Jl objetivCl (momento normativo), habrá que recorrer un camino q11c suporlC un conjunt<J de accio­nes que se dan en el sistemasoci;l, en un "juego incierto de intcr­retro-acciones". Para actuar eficaunente, se hace necesaiio d ~cál­culo situacional interactivo" entrt todos bs actores y fu:t:ores so­ciales presentes en la situacim, ya sea su ppel positivo, regativo o neutro.

Sabiendo a dónde se quiere llegar ( mo4elo normativCJI, la cucs-

Page 98: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

96 Ezequiel Ander-Egg

tión fundamental es la de la eficacia direccional de las diferentes acciones que conducen a la situación objetivo. No hay un camino; el arco direccional señala la dirección del camino, pero en cada mo­mento debe haber respuestas a las situaciones de coyuntura.

A partir del cálculo situacional interactivo (que incluye la inten­cionalidad de todos los actores sociales implicados), surge el pro­blema de los obstáculos y restricciones para llegar a la situación ob­jetivo. Aparece aquí la cuestión de la viabilidad del plan. Estamos, como dice Matus, "en el corazón del momento estratégico ( ... )" que busca "lograr un programa direccional que no sólo sea eficaz para alcanzar la situación objetivo, sino además viable"3 en lo po­lítico, lo económico, lo social, lo cultural, lo ecológico, lo ético, y también en lo institucional organizativo. La cuestión fundamental de esta fase o momento podría resumirse en lo siguiente: ¿Qué ca­mino ir haciendo para transformar la situación inicial de acuerdo a los cambios que hay que realizar para llegar a la situación objetivo a la que se pretende alcanzar?; y sobre todo, ¿cómo superar los obs­táculos y restricciones que dificultan la realización de las operacio­nes y actividades propuestas?

d. Momento táctico/operacional (¿cómo hacer para el kJgro de kJs objeti'Pos?)

Es la fase en la que se deben producir los hechos u operaciones que van provocando el cambio situacional. Se recorre un "arco de coyuntura" que el citado Matus define como el "camino que me­dia entre la situación inicial y la situación inmediata siguiente que un actor estima posible. El arco situacional se refiere a la vía de transición entre dos situaciones inmediatas cualesquiera "4 que per­miten avanzar hacia el cumplimiento del plan o programa.

De lo que se trata es de establecer "cómo hacer". Para ello:

3 Carlos Matus, Polltiui y pliin., Caracas, IVEPLAN, 1984.

4 Ídem.

Page 99: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Introducción a la planificación 97

• se instrumentaliza e implementa el momento normativo,

• se eligen los medios para el logro de los objetivos,

• se establecen los cursos de acción,

• se busca coherencia, compatibilidad, consistencia, opera­tividad e integralidad de las diferentes decisiones.

Y ... se procede a hacerlo. Ya estamos en el momento que, den­tro de la estuctura básica de procedimiento, denominamos la eje­cución del programa.

Si bien ya lo hemos indicado, con riesgo de ser reiterativos, conviene insistir en una cuestión. Sería un grave error considera cada una de las fases antes señaladas, como si se tratase de un pro­ceso lineal/secuencial. Cada una de ellas implica, en alguna medi­da, todas las demás.

De ahí la necesidad de comprender un aspecto sustmtivo de la metodología de la planificación: la totalidad del proceso resulta de las mutuas implicaciones de cada fase, al mismo tiempo que cada una de ellas interacciona y retroactúa sobre las otras. Se trata de UJI

proceso encabalgado, interretroactivo, en el que cada momento hay que elaborarlo en relación mutua y sistemática, tomando en cuenta las complejas y mutuas interdependencias existentes.

Page 100: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido
Page 101: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

...... ,*'.:, ,?/:'

-~';·. . Capítulo • Principales criterios o pautas para la elaboración de planes, programas o proyectos

-l. Definir y enunciar claramente los objetivos y las metas.

2. Proponer objetivos y metas realistas. La factibilidad de la intervención.

3. Establecer prioridades para el logro de los objetivos.

4. Hacer elecciones compatibles y complementarias entre los objetivos.

S. Articular coherentemente, de manera global y sistemá­tica, los objetivos propuestos, las acciones a realizar y los recursos a mO\ilizar.

6. Asignar y usar recursos, en cantidad y tiempo oportu­nos, para cada fase o actividad del programa CJ proyec­to.

7. Determinar los instrumentos y medios adecuaios a los fines. Asegurar la d1cacia de la intervención.

8. Establecer el tiempo y ritmo del programa. Lacalenda-rización de activichdes.

l 9. La flexibilidad de b propuesto, de modo que se pueda integrar lo aleatorio en lo prognmado.

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~/

Page 102: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido
Page 103: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Cuando se trata de elaborar un plan, programa o proyecto -cualquiera sea el contenido del mismo-, es necesario trabajar con arreglo a determinados criterios o pautas operativas, que la teoría y práctica de la planificación ha ido estableciendo.

Estas pautas, que para algunos son equivalentes a los principios de la praxiología (la ciencia de la acción eficaz), pueden resumirse en los siguientes criterios o cánones básicos que sirven de referen­cia para la tarea del planificador.

1. Definir y enunciar claramente los objetivos y metas

1.9s objetivos de un pro~ o proyecto pueden definirse co­mo los enunciados de los resultados esperados, o como los propó­sitos que se desean alcanzar dentro de un período determinado, a través de la realización de determinadas acciones articuladas en proyectos o actividade5. Para decirlo brevemente: 'se trata de expli­citar lo que se quiere hacer o conseguir por medio de la ejecución de un plan, programa o proyecto (según sea el caso).

A menos que los objetivos de un programa o proyecto estén muy claramente definidos, no es posible programar un conjunto de actividades coherentemente estructuradas entre sí de cara al lo­gro de determinados propósitos. Realizar acciones y actividades sin objetivos es andar a la deriva y ••• para eso no hace faln progra­mar.

Por esta razón, definir y enunciar claramente los objetivos y las metas (más adelante veremos las diferencias entre unos yotros) es la condición ~~cial y básica pan la elaboración de planei, progra­mas y proyectos, Veamos las C11estiones fundamentales qw hay que tener en cuerít3 para su correcta formulación.

' Con la definición de objctiv°' se resp>nde a las siguientes pre­gúiltas:

Page 104: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

102 Ezequiel Aruler-Egg

• ¿Qué queremos hacer? (explicitar la naturaleza del pro­grama o proyecto).

• 1¿Qué cambios deseamos lograr dentro de la siruación­problema (o siruación inicial) sobre la que vamos a acruar (criterios que permitirán apreciar el éxito o fracaso).

(•)¿A dónde queremos llegar, qué propósitos se desean al­canzar dentro de un límite de tiempo establecido? O, lo que es lo mismo, ¿cuál es la situación objetiva que se de­sea alcanzar? (explicitar la naturaleza de la siruación de­seada).

Las respuestas a estas preguntas quedan operacionalizadas en

la realización de un plan, programa o proyecto

y determina

Procesos

Decíamos que para programar hay que enunciar claramente los objetivos. Sin embargo, aun teniendo objetivos formulados de una manera concreta e inequívoca, éstos pueden quedar en simples ~nunciados, en propósitos plausibles, pero... no son operativos. LPara superar esta limitación hay que establecer de una manera con­creta y precisa cuánto se quiere hacer o alcanzar de los objetivos,

Page 105: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

/n1roducci6n a la planijicaci6n 103

en qué tiempo y en qué lugar. Esta traducción y precisión cuanti­tativa de los objetivos, referida a un espacio-tiempo determinado, es lo que se llama metaJ

Si bien en el lenguaje coloquial "objetivo" y "meta" son térmi­nos intercambiables (se puede hacer un uso indistinto de ambos), en el lenguaje de los planificadores tienen alcances diferentes:(los o~jetjvos son expresión cualitativa de ciertos propósitos, y las me­tas tclducción cuantitativa de los mismos\ Afirmar, por ejemplo, "disminuiremos el analfabetismo" es un ñ'iodo de enunciar un ob­jetivo, pero ello no basta para llevar a cabo un programa o proyec­to. Es preciso determinar con la mayor precisión posible los resul­tados espeáficos que se pretenden alcanzar en relación con los ob­jetivos enunciados.rPara ello hay que definir tres cuestiones princi­pales:j

•cuánto .. . •cuándo .. . •dónde .. .

en qué proporción} en qué plazo se pretende hacer "algo" en qué lugar

Traduciendo el objetivo antes enunciado en una meta, podría­mos expresarlo de la siguiente manera: "disminuiremos el analfa­betismo en la provincia de Córdoba, del 14 % a1_8 % entre el l de marzo de 1990 y el 31 de diciembre de 1992". El objeuvo así de­finido, especificado en términos de magnitud, tipo y tiempo, es lo que se denomina meta. En otras palabras, una meta comierte o re­fleja, en términos precisos, las propuestas cualitativas deun objeti· vo; consiguientemente, debe articularse con él y expresglo opera· tivamente. Para poder medir en qué medida se progres hacia las metas, serecurre a los indicadores.

Entre el objetivo general y las metas, suelen darse objetivos es­peáficos o intermedios. Ahora bien: cada una de las metis debe es­tar asimilada (en el sentido de relacionada y articulada). al objeti­vo espeáfico_ Y cada uno de los objetivos específicos, ~ objetivo general ..

Page 106: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

104 Ezequiel Ander-Egg

objetivo específico meta

objetivo específico meta

objetivo específico meta

En la práctica de los programas de trabajo social que pretenden generar procesos de participación de la gente, se procura que los objetivos y metas se establezcan por la convergencia o confronta­ción de los tres agentes intervinientes en este tipo de programas: la gente, los técnicos y la autoridad político-administrativa.

• La gente expresa los problemas y necesidades que, desde el punto de vista de sus intereses, preocupaciones o ex­pectativas, son considerados los más importantes y signi­ficativos.

• Los trabajadores sociales proponen objetivos que se de­rivan de los resultados del estudio y diagnóstico realiza­do y de los valores o ideología que ellos mismos susten­tan.

• Por último, están los objetivos propuestos por la institu­ción patrocinante u organizadora del programa (sea gu­bernamental o no gubernamental) y que se expresan a través de la autoridad política y/o administrativa.

Hay, pues, diferentes actores sociales que están presentes (en

Page 107: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Introducción a la planificación 105

determinados programas), en la tarea de fijar las metas y objetivos. Cuando no hay coincidencias -y existe un verdadero juego demo­crático-, se hace necesaria una discusión entre las diferentes pro­puestas y puntos de vista. Esta discusión puede ser más o menos técnica, pero puede ser también un mayor o menor juego de pre­siones de organizaciones, personas o agentes externos preocupados por ganar espacios. El resultado de esta discusión puede ir desde una simple confrontación de posiciones, hasta una búSqueda con­junta de soluciones reales expresada en la formulación de objetivos. Por otro lado, en la intervención de los diferentes actores sociales implicados, hay una mezcla de razones políticas y de razones téc­nicas. Es natural que así sea, lo lamentable e improductivo es cuan­do todo esto se reduce a una simple y vulgar politiquería que sólo pretende ocupar espacios de poder por parte de grupos o personas.

De cualquier forma, lo que sí es necesario para evitar ciertos obstáculos que pueden dificultar la ejecución del programa o pro­yecto, es tener en cuenta estos tres criterios simultáneunente a la hora de establecer prioridades y asignar recursos. Dejar fuera algu­no de ellos es un error: ni la gente, ni los técnicos, ni los responsa­bles político-administrativos tienen, por sí solos, la razón en cuan­to a la determinación de los objetivos. Si se quiere trab1jar conjun­tamente, los objetivos hay que establecerlos mediante una combi­nación racionalizada de todos los puntos de vista.

Digamos, por último, que el haber definido clarammte los ob­jetivos y las metas, no significa que aseguramos que las decisiones tomadas sean correctas. S6lo significa que sabemos qué resultados queremos obtener.

2. Proponer objetivos y metas realistas (viables, pertinentes y aceptables). La factibilidad de la intervención

No tiene sentido estallcccr objetivos óptimos, cuyo cumpli­miento sea complctamenteimprobable. Las propuestasmaxirnalis-

Page 108: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

106 Ezequiel Ander-Egg

tas suelen ser poco operativas. De ahí que el saber proponer obje­tivos y metas realistas constituya un aspecto fundamental y decisi­vo en la tarea que el trabajador social realiza en esta etapa del pro­ceso. No basta con determinar qué se quiere hacer y cómo hacer­lo, hay que establecer la viabilidad del mismo, la pertinencia de lo que se hace y la aceptación, por parte de las diferentes fuerzas so­ciales, de lo que se pretende realizar.

Todo programa debe ser viable y operativo en un doble senti­do: en cuanto que los objetivos y metas sean alcanzables, y también en cuanto que los medios e instrumentos sean adecuados. Esto quiere decir que el programa debe ser realizable y operable dentro del marco de posibilidades que ofrece el contexto social, político, institucional y humano para el que fue concebido y elaborado.

De ordinario, cuando se habla de viabilidad y factibilidad de un proyecto, se hace referencia únicamente a las cuestiones financie­ras. Sin embargo, en los programas de trabajo social --sin restar importancia a lo financiero-, lo que cuenta fundamentalmente es la viabilidad social, cultural y política. Ciertos proyectos que bus­can expresamente (por la forma de llevarlos a cabo) cambiar la es­tructura de participación y decisión, implican de hecho, o en for­ma potencial, un choque de intereses de grupos, sectores o clases (en esto se revela la viabilidad social) e implican también cambios mentales, actitudinales y de conducta (en esto se expresa la viabili­dad cultural). Pero la viabilidad viene dada, sobre todo, por lama­yor o menor aceptación política que tiene el proyecto. Esta viabi­lidad política depende, pues, de la voluntad y capacidad de quienes tienen el poder de decisión política y de la aceptación (o rechazo) de las diferentes fuerzas sociales implicadas.

Para ser realista en la acción, no hay que confundir lo posible, lo probable y lo deseable. Siempre hay que adecuar lo deseable a lo posible en cada coyuntura y lo posible de cada circunstancia de­be apuntar a hacer realidad lo probable (del mediano plazo) y lo deseable (del objetivo estratégico). Lo posible, hoy, viene condi­cionado por los recursos humanos, financieros, técnicos y materia­les de que se dispone y por el contexto político, social y cultural donde tales objetivos se pretenden alcanzar.

Page 109: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Introducción a la planificación 107

En cuanto que los objc:tivos deben ser pertinentes, esto debe entenderse en un doble sentido: por una parte, los objetivos deben ser de tal naturaleza que sean apropiados para resolver la situación­problema que los origina. Por otra parte, han de ser pertinentes a los propósitos o finalidades últimas del programa.

También deben ser aceptables para el mayor número posible de las diferentes instituciones, sectores, grupos y/o perso11as implica­das en relación con la realización del programa o proyecto. Ningu­na realidad social es un conjunto homogéneo: en ella existen fuer­zas sociales con intereses propios, no siempre coincidentes, y perso­nas libres que también tienen sus propios intereses y apreciaciones.

Todo esto conduce -considerado el ~~oblema desde una pers­pectiva más global- a lo que se llama I~ lactibilidad de un pro­yecto (capacidad de resultar operativo en el contexto que le es pro­pio). Esta factibilidad está condicionada por dnco factores princi­pales que favorecen u obstaculizan su realización.

'\ • Factibilidad política: que exista una voluntad/decisión

política de hacerlo, es decir, que haya un apoyo decidido de la más alta autoridad política de quien depende que al­

' go se haga o no. \

•Factibilidad econónica: que el proyecto sea rentable; en este factor juega todo lo referente al costo-bendcio, cos­to-eficacia, rendimiento, costo de oportunidad~ produc­tividad.

' • :Pacti.bilidad organizacional: que existan la o la1 institu-

ciones u organizaciones necesarias para su realización y que se disponga del personal apropiado.

• Factibilidad técnia: disponibilidad de usar y iplicar la ,~ teconología necesaria para su realización.

• Factibilidad sociocultural: que no existan baneras so­cioculturales capaces de e>bstaculizar su realizaci>n, por­que se afectan valaes, creencias y modos de icr de la gente. En esto inflUfe también el grado de ace¡:.tación o consenso social de parte de los sectores involucndos.

Page 110: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

108 Ezequiel Antkr-Egg

3. Establecer prioridades para el logro de objetivos y la realización de actividades

No se puede intentar resolver todos los problemas y satisfacer todas las necesidades al mismo tiempo, aun cuando se hayan con­siderado importantes. No porque no se quiera, sino porque tal propósito suele resultar inalcanzable, habida cuenta que lo normal es que los recursos y los medios sean escasos. La determinación de prioridades supone la selección de los problemas que serán objeto de intervención en primer lugar, puesto que se les ha otorgado im­portancia y precedencia en relación con otros problemas.

De ello surge la necesidad de establecer un orden de preferen­cias; dicho en términos más técnicos, se trata de determinar un or­den de prioridades. Estas preferencias se expresan jerarquizando los problemas y necesidades, mediante Wla diferente asignación de recursos. Para establecer estas prioridades, se sigue W1 proceso que comporta las siguientes fases.

•Definición de los aitcrios para establecer prioridades. En esta tarea lo político-ideológico y lo técnico están ín­timamente entrelazados. Lo político-ideológico constitu­ye el marco referencial del que nace el modelo de socie­dad deseado y desde el cual surgen los criterios o pautas generales para establecer las prioridades. Desde una pers­pectiva técnica, el otorgar preferencia a un determinado objetivo o meta se hace por diferentes razones: por el he­cho de que esa necesidad o problema se encuentra en una posición deficitaria y peligrosa, porque sirve mejor al lo­gro de los fines propuestos, o bien porque logrando de­terminado objetivo se produce W1 efecto multiplicador capaz de movilizar los recursos humanos e instituciona­les.

Si queremos afinar los procedimientos técnicos para esta­blecer prioridades, puede resultar bastante útil el método

Page 111: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Introducción a la planificación 109

propuesto por Hanlon, l basado en cuatro componentes. Si bien ha sido concebido inicialmente para ser aplicado en programas de salud, tiene una utilización mucho más generalizada. He aquí los componentes propuestos.

- Magnitud del problema (A): número de personas afec­tadas por el problema o que tiene algún tipo de necesi­dades.

- Gravedad del problema (B): este componente puede definirse de diferentes maneras según la nacuraleza dd programa o proyecto.

- Eficacia de la solución (C): la cuestión a que hace refe· rencia este componente es la siguiente: ¿los recursos y la tecnologia actuales pueden alterar de una manera signifi· cativa al problema?

- Factibilidad del programa o de la intervención (D): Hanlon describe este componente por las siglas PEARL (en inglés), que se: corresponden con un grupo de facto· res que no están directamente relacionados con la nece­sidad actual o con la eficacia, pero que determinan si un programa o actividad pueden ser aplicados:

P. Pertinencia. E. Factibilidad económica. A. Aceptabilidad. R. Disponibilidad de recursos. L. Lcgabilidad.

• Estimación y comparación de ¡>roblcmas. Laimportan­cia relativa de los problemas se estudia a la hz de cada uno de los criterios escogidos. Si del diagnóitico surge

l J. J. Hanlon, Public He11/lb All•ind'rtUPn 11ntl JT.tia, St. Louis, C. T Mosby Co .. 1974.

Page 112: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

110 Ezequiel Ander-Egg

una jerarquizaci6n de los problemas y necesidades, se tie­ne ya una pre-selección que facilita la estimación y com­paración de los mismos. La medida de comparación vie­ne dada por la fórmula:

(A+ B) c x o

• Todo este proceso cuhnina can la determinación de las prioridades. Se establece, pues, el orden de preferencias con el que se irán haciendo las diferentes actividades y, sobre todo, las preferencias en cuanto a la asignación de recursos.

4. Hacer relaciones compatibles y complementarias entre los objetivos

Como los recursos siempre son escasos y limitados, los objeti­vos son múltiples y los medios e instrumentos que puedan utilizar­se son muy variados, la tarea de programar actividades enfrenta, entre otros, este problema:

¿Cómo escoger entre diferentes objetivos haciendo una elec­ción compatible y complementaria?

Antes de responder a esta cuestión (y para una mejor compren­sión de la misma), conviene tener en cuenta que, dentro de un pro­grama o proyecto, los objetivos pueden ser:

• Alternativos: cuando son exlcuyentes entre sí (elegir unos implica dejar otros sin realizar).

•Complementarios o combinados: lo alcanzado por algu-

Page 113: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Introducción a la planificación 111

no de ellos (bienes producidos o servicios prestados), es necesario para el desarrollo de otro u otros.

• Independientes: no tienen relación entre sí (no hay ni complementariedad, ni altematividad).

Consecuentemente, hay problemas cuando entre los diferentes objetivos se dan relaciones de competividad o de complementarie­dad. Se trata de problemas diferentes. Los objetivos son competi­tivos entre sí cuando el escoger uno implica sacrificar el otro (en todo o en parte),. El carácter complementario de los objetivos vie­ne dado cuando' el alcanzar un objetivo exige que otro haya sido alcanzado en alguna medida; dicho en otras palabras: hay objetivos cuyo logro condiciona la obtención de otros. Este carácter de com­petividad y/o complcmentariedad que presentan los objetivos se resuelve con arreglo a la jerarquización de fines u orden de priori­dades establecidos.

Cuando los objetivos son excluyentes (decidir por el objetivo "x" significa excluir el objetivo "z"), una vez que se ha optado por uno u otro, el problema está resucito. La cuestión sobre la que queremos llamar la atención es la de hacer compatibles y comple­mentarios los diferentes objetivos. Es cuando hay que escoger ·tu. to de "x" para que pueda lograrse "z". Para resolver el primero de los problemas, se da una mezcla de criterios politicos y ticnicos; e11 cambio, para el segundo problema los criterios son fwidamental· mente técnicos.

5. Articular coherentemente, de maner~ globaJ y sistemática, los objetivos propuestos, las acciones a realizu- y los recursos a 01C>vilizar

Cuando se habla del prucipiode cohtrencia, como rauta bási­ca para elaborar planes, pr09"amas y provectos, se hacereferencia a varias cuestiones diferentc:s.

Page 114: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

112 Ezequiel Ander-Egg

• La adecuación de los medios a los fines. Algunos consi­deran que esta discusión es un tanto semántica, ya que siempre un objetivo ~rior es un medio para un objeti­vo superior. La coherencia entre medios y fines no sería otra cosa que una sucesión de objetivos relacionados en­tre sí de una manera lógica, secuencial e instrumental e interdependiente.

• También sude hablarse de articulación coherente, ha­ciendo referencia a la que debe existir entre todos los as­pectos de formulación del diagnóstico y la programación propiamente dicha. A veces se programan acciones que no resultan de un diagnóstico de situación, o se promul­gan leyes o resoluciones que establecen líneas de acción que no son resultado de la planificación.

Pero lo que interesa de manera particular es la coherencia entre los objetivos propuestos, las actividades a realizar y los recursos a movilizar. Para conseguir determinadas metas y objetivos hay que poner en práctica determinadas acciones, es decir, realizar un con­junto de actividades. Y estas actividades sólo se pueden realizar si se cuenta con determinados recursos.

Todo plan, programa o proyecto debe prever los insumos que va exigiendo el desarrollo de las dikrentes actividades; esta previ­sión se hace mediante la disponibilidad interna de los insumos o bien por la provisión de los mismos desde el exterior.

Pero las actividades suponen también requerimientos de fuerza de trabajo, es decir, determinadas cantidades y cualificaciones de mano de obra. La coherencia, en este punto, consiste en asegurar la fuerza de trabajo que exige la realización de las diferentes activi­dades para alcanzar cada una de las metas propuestas.

Esta coherencia entre objetivos, actividades y recursos debe ase­gurar en cada momento la disponibilidad de recursos suficientes y adecuados para el desarrollo de las actividades y servicios que per­mitirán ir realizando las metas propuestas. Esto es lo que algunos autores llaman la "planificación de los recursos necesarios". Para

Page 115: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

lntroducd6n a la planificación 113

esta tarea hay que tener en cuenta los diferentes factores que inter­vienen para articular adecuadamente la disponibilidad de re~· y la realización de actividades y/ o producción de servicios.

Una perspectiva más amplia de esta pauta de la coherencia en­tre objetivos, actividades y recursos, podemos conseguirla si tene­mos en cuenta los diferentes factores intervinientes. De Donabc­dian, 2 de quien tomamos la idea de «intenming f11ctori", presen­tamos adaptado el siguiente cuadro:

NIVELES

RECUllSOS

SERVICIOS

NECESIDADES

DE SALUD

EQUIVALENCIAS

llECUBSOS

DISPONDLBS

PR.ODUCTIVIDAD

• CAPACIDAD ~

RECURSOS UTILl2ADOS

l DE PR.oDUCIB. tJ SBllVICIOS - SERVICIOS

SEJl.VICIOS - ffi _.,. PR.oDUCIDOS lITILIZADOS

Eficada potmda1, ~ ! empico ldcmMlo

• CAPACIDAD

DE SATISF.ACElt

NECESIDADES

NECESIDADF.S SATISFECHAS

2 A Donabcdian, Aspeas of Meiliul C.n A••i•innrilnl, Cambridge, H:ivard Uni vcnity Presa, 1973; citado por ll Piicault y C. D:r.cluy, La púirú~••st.n. Cn«fllOI, J8étollos, mrau.gilu, Barcclcna, Maason, 1917.

Page 116: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

114 Ezequiel Ander-Egg

6. Asignar y usar los recursos financieros, '=n cantidad y tiempo oportuno, para cada fase o actividad del programa o proyecto

Estrechamente ligaro al principio anterior, pero ceñido el pro­blema a las cuestiones financieras, de lo que se erara es de prever y disponer etapas de cada proyecto y/o actividad. Es lo que se suele llamar la "programación financiera" que constituye un aspecto par­cial de la planificación de recursos.

Ahora bien, cuando más precisas son las previsiones, menores son los riesgos de embotellamiento o estrangulamiento que, por falta de disponibilidades financieras en tiempo oportuno, retrasan la marcha de realización de un programa, proyecto o actividad. Frecuentemente estas imprevisiones tienen efectos en cadena (de tipo negativo) en el conjunto del programa, especialmente cuando se trata de una constelación de proyectos interrelacionados. Y tam­bién si se rrara de un proyecto, de actividades articuladas y depen­dientes unas de otras.

El problema de asignación de recursos financieros está estrecha­mente vinculado a las disponibilidades financieras o flujos de caja, de modo que se pueda disponer de los recursos de manera conti­nua, según las necesidades de cada momento, a todo lo largo del tiempo que requiere la realización del programa o proyecto. Po­dríamos expresar gráficamente la operacionalización de esta pauta de la siguiente forma.

-------__ Recursos Actividad -------

Page 117: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Introducción a la planificación 115

Digamos, por último, que la realización práctica de esta pauta tiene sus limitaciones cuando la organización o institución para la cual se ha elaborado el plan, programa o proyecto, no tiene el con­trol sobre todos los recursos que necesita para realizar lo progra­mado.

7. Determinar los instrumentos y medios adecuados a los fines. Asegurar la eficacia de la intervención

Algunas veces, los llamados "programas" no son otra cosa que una declaración precisa y adecuada de los medios de acción capa­ces de sati~facer las necesidades o de resolver los problemas identi­ficados en el diagnóstico. Se trata, pues, de la eficacia de las inter­venciones propuestas para resolver el problema.

Puestos ya en la tarea de programar, lo más importante no es establecer fines, sino encontrar y determinar los medios y los ins­trumentos necesarios que sirven para alcanzar esos fines, el!prcsa­dos en objetivos y metas.

Es preciso subrayar que, para que los instrumentos y medios sean adecuados, es necesario que reúnan algunos requisitos:

• Ser necesarios: a veces se escogen instrumentos y nedios que no son necesarios, ya sea porque se podría fres:indir de ellos, o bien porque no contribuyen signi.6.cativunen­te al logro de los objetivos.

• Ser suficientes: en d sentido de que se bastan pira llcan­zar los objetivos y metas propuestas.

• Ser potentes: en cuanto tienen la capacidad deata:ar la situación-problema y de sortear los obstáculos y limita­ciones que se presentan.

• Ser eficientes: es decir, que tengan la capacidad para

Page 118: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

116 Ezequiel Arukr-Egg

cumplir con las metas establecidas, o sea, la capacidad pa­ra obtener los resultados propuestos en cuanto a la can­tidad y calidad, y dentro de los plazos propuestos.

• Ser eficaces: en cuanto que los medios utilizados son los más idóneos en relación con los objetivos y propósitos que se buscan.

No hay que confundir, en lo referente a instrumentos y medios, lo que es "eficacia" y lo que es "eficiencia". El desarrollo de la eje­cución de un proyecto puede ser eficiente (cumplir con el logro de las metas), y al mismo tiempo no ser eficaz ya que no se logran los objetivos propuestos. Se hacen las cosas previstas, pero no se cam­bia significativamente la situación inicial, ya sea porque no se re­suc;lvcn los problemas o bien porque no se satisfacen las necesida­des. De ahí que, cuando se habla de "instrumentos y medios ade­cuados", se hace referencia a la capacidad de dar soluciones efica­ces y posibles.

8. Establecer el tiempo y ritmo de realización del programa

Se trata de ordenar las actividades de manera cronológica pre­cisando cuándo y dentro de qué límites de tiempo, se debe realizar cada una de las actividades. También se ha de establecer d tiempo totaJ de ejecución del programa o proyecto. Según la índole de és­te, se indicarán periodos específicos para cada parte del trabajo, de­jando una cierta holgura o tiempo flotante que ha de servir para reajustar las fechas conforme a los requerimientos de la coyuntura.

Debemos tener en cuenta que el tiempo a empicar para la eje­cución total de un programa o proyecto y de sus diferentes etapas, depende de las metas que se han propuesto y de los recursos dis­ponibles; esto es precisamente lo que condiciona el ritmo y la ve­locidad de ejecución. En los programas y proyectos en los que la gente está implicada de manera directa, el tiempo y el ritmo se es-

Page 119: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Introducción a la plmúficaci6n 117

tablecen teniendo en cuenta las características de la gente que par­ticipa en el programa: su capacidad de innovación, el deseo o la re­sistencia a cambiar, el nivel de conciencia y su nivel de organiza­ción y, sobre todo, la confluencia de las acciones y propósitos per­seguidos por los diferentes actores sociales que pueden actuar co­mo factores positivos, negativos o neutros respecto de la realiza­ción del programa. Todos estos factores, unidos a las circunstancias o contingencias aleatorias, condicionan el ritmo de ejecución. De ahí que:, c:strc:chamc:ntc: ligado a estas cuestiones, se plantee: el pro­blema de: la estrategia y táctica de acción que, en el caso de: la pla­nificación estratégica, esti incluida en la concepción y forma de planificar.

Además, c:n el tiempo de realización, incide: de una manera fun­damental el respaldo político que dicho programa tiene (o del que carece:). Aunque: de: algún modo se pueden incluir entre los dife­rentes actores sociales presentes c:n el escenario de: actuación, hay que: mencionar de: manera expresa los diferentes grupos y sectores cuyos intereses o privilegios se verían afectados con la realización del programa. Para decirlo brevemente y a modo de: síntesis: exis­te: toda una serie de circunstancias coyunturales con respecto a las posibilidades de previsión del planificador, que inciden fuc:rtemc:n­tc: c:n c:l ritmo de: rc:alizaci6n de un plan, programa o proyecto ... Veamos los procedimientos que se: pueden utilizar para calendari­zar las actividades.

Para ordenar y estructurar las actividades de un programa o proyecto (o simplc:mc:ntc: las actividades para la prestaci>n de un servicio), existen dos tipos de procedimientos principale!:

- los que utilizan un a.lendario de: operaciones,

- los que: c:mplc:an un1 estructura de: red.

Los que utilizan un alendario de operaciones

Sin lugar a dudas, c:l proc:edimic:nto más conocido c:s el llamado

Page 120: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

118 Ezequiel Ander-Egg

cronograma de avance o diagrama Gantt. Es el más sencillo y fácil de comprender de todos los procedimientos gráficos de calendari­zación de las actividades de un proyecto.

Consiste en una matriz de doble entrada, en la que se anotan, en las líneas, las distintas actividades que componen un proyecto y en las columnas, el tiempo durante el cual se desarrollarán esas ac­tividades. Una barra horizontal frente a cada actividad representa el período de duración de la misma. La longitud de la barra indica las unidades de tiempo, señalando la fecha de inicio y la fecha de terminación de la actividad.

Proceso que se sigue para la confección del gráfico Gantt

1. 0 Listlldo y ordenamiento de actividtides

Este primer paso consiste en establecer la lista de actividades or­denadas, según han de ser ejecutadas o realizadas. Se ha de prever una secuencia con el máximo de lógica posible, partiendo de la ac­tividad más inmediata o inicial, o sea, que antes de ella no hay otra, y terminando con aquella más allá de la cual no existe otra y que, por tanto, llamamos actividad final. Entre la actividad inicial y la actividad final hay que indicar todas las actividades a realizar esta­bleciendo la relación de precedencia que hay entre ellas. En esta fa­se no se tienen en cuenta ni la duración ni los recursos; lo que im­porta es establecer qué actividades se van a realizar y en qué orden.

2. ° Construcción de barras. Estimación del tiempo de duración de cada acti11idad

A continuación hay que estimar el período que lleva cada acti­vidad para su realización. Como la duración de las actividades y la de los recursos están estrechamente ligadas, para la estimación del tiempo, hay que tener presente la real disponibilidad de recursos, tanto humanos como técnicos, materiales y financieros, de modo

Page 121: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Introducción a la planificación 119

que exista una razonable posibilidad de desarrollar la actividad en el tiempo previsto. En este tipo de gráfico no se puede reflejar la incertidumbre de terminación de una actividad, hay que hacer un cálculo que vaya entre "lo más pronto posible" y "lo más tarde po­sible".

3. ° Confección del gráfico

El tercer paso es la elaboración gráfica teniendo presente el ca­lendario operativo que se ha confeccionado en el paso anterior. La tarea principal es la construcción de barras horizontales cuya lon­gitud representa cada actividad indicada en unidades de tiempo. Esta información se visualiza mediante una línea en la que se indi­ca el comienzo y el fin¡il de la actividad mediante una progresión indicada horizontalmente.

Cuando mediante un diagrama Gantt se pretende establecer el control operacional, se procede de la siguiente manera:

- Inicialmente, como ya se dijo, cada actividad se indica por medio de un rectángulo vaáo,

y luego se ennegrece a medida que se va realizando.

- Se indican mediante una línea de un color o detominado grosor las actividades previstas,

Page 122: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

120 Euquiel Atuhr-Egg

luego se indica con otra línea de otro color o grosor el tiempo de lo ya realizado.

. ' ," . ~~ ·. ~ -.,, .• -. 1 :¡: - , - 1. •

(se inicia y termina después de lo previsto)

(se inicia en tiempo previsto y se termina antes)

El diagrama de Milestone agrega a lo anterior unos triángulos en los gráficos, que representan los puntos de control.

Procedimientos que utilizan una estructura de red

Igual que los anteriores, tienen idéntica utilidad para calendari­zar actividades y efectuar el control operacional. Pero tienen otra utilidad adicional, como instrumentos de gestión en la realización cotidiana de las tareas. Los procedimientos más conocidos.son:

- El algoritmo decisional. - El diagrama de flujo. - El PERT. -El CPM. - El ABC.

Page 123: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

lmrothu:ción a la planificaci6n 121

El algoritmo dccisional

Llamado también "árbol de decisión", es un instrumento gráfi­co que facilita el análisis de situación y la toma de decisiones. Sir­ve para comparar diferentes alternativas y determinar prioridades. Se construye en función de respuestas dadas a preguntas plantea­das en el interior de un diagrama. Cada pregunta es un punto o nudo de decisión que siempre se presenta como alternativa dicotó­mica (de ordinario por un "sí" o por un "no"). Una respuesta afir­mativa da lugar a una consigna sobre lo que hay que hacer; una res­puesta negativa implica la formulación de otra pregunta y así suce­sivamente hasta que se haya encontrado la solución al problema .

. El diagrama de flujo (flow thart, flow dúigr11m)

Se utiliza fundamentalmente para calendarizar la presentación de servicios al interior de un organismo o institución. Representa el camino seguido por un usuario dentro de una organización. Con este diagrama es posible verificar la lógica de las etapas, tanto a nivel secuencial como en SlJS contenidos.

El PERT (Progr11m E1111lu11tion 11nd Rt'11iew Techni1Jue)

Este procedimiento, como la denominación lo indica, es una técnica de valoración y análisis de proyectos. Basada en la teoría de los "grafos", permite representar y analizar una secuenciad: tareas. Particularmente útil para la cicndarización de un proyectD o pro­grama, o simplemente un conjunto de acrvidades, permiteoptimi­zar su ejecución. A través de esta técnica se pueden analiz~ las in­terdependencias, tiempos pr()bables y circulación de los factores que se emplean en dicho pro:ecto.

Para la construcción de ur.a red PERT se necesita corrprender algunos términos que son prq>ios de este procedimiento, iales co­mo: red, acontecimientos, acllVidades, problemas, caminocrítico.

Page 124: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

122 Ezequiel Arukr-Egg

lA red

Es la representación gráfica de la secuencia de acontecimientos y actividades, desde el acontecimiento inicial hasta el aconteci­miento final. Se trata de un diagrama que ilustra las relaciones e in­terdependencia entre las etapas.

Acontecimientos

Se corresponden con el fin de una o de numerosas actividades. Sirven para el comienzo y fin de actividades (no implican ni tiem­po ni dinero). Se identifican por números rodeados por un círculo (y cuadrados para acontecimientos especiales).

Acti11idades

Que describen las tareas de los individuos. Las actividades per­miten pasar de un acontecimiento a otro (requieren tiempo, dine­ro y esfuerzos). Se representan por flechas que van de un circulo a otro.

Los problemas

Están en relación con el hecho de que algunas actividades no pueden comenzar sin que una o varias no hayan acabado.

Camino critico

Son las secuencias de actividades y de acontecimientos que con­sumen más tiempo. Está representado en el diagrama por una fle­cha en línea doble o más marcada.

Page 125: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Introducción a la planificación 123

Los pasos a seguir en la construcción de una red o "grafo" PERT son los siguientes:

1. Análisis y descomposición del proyecto en actividades.

2. Establecimiento de prelaciones, teniendo en cuenta que és­tas pueden ser:

• lineales: para iniciar una actividad es necesario que haya finalizado otra;

G) _A_~0--B--C0 • las que originan una convergencia: para iniciar una activi ·

dad es necesario que se hayan terminado otras;

• las que originan divergencia: para poder iniciar un con­junto de actividacks tiene que haber teminadouna;

Page 126: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

124 Ezequiel Anlúr-Egg

• las que originan convergencia y divergencia: es necesario que se haya terminado un conjunto de actividades para iniciar Otras.

3. Construcción de la red o "grafo" y establecimiento de una trayectoria de actividades, teniendo en cuenta las prelaciones y en­cadenamientos. Para la realización de este ordenamiento de activi­dades existen dos instrumentos principales: la matriz de encadena­mientos y el cuadro de prelaciones.

4. Asignación de tiempo a las actividades, considerando que se pueden hacer tres estimaciones de tiempo:

• tiempo optimista, el núnimo en el que se podría realizar el proyecto,

• tiempo pesimista, el tiempo máximo en el que se podría llevar a cabo,

• tiempo más probable, si no existen circunstancias especia -les que retrasen o adelanten la terminación del proyecto.

También hay que hacer el cálculo de holguras: "topos" o tiem­pos "lo más tarde permisible" (úut), "lo más pronto posible" (early), para comenzar y terminar actividades. De lo que se trata es de saber cuánto tiempo se puede retrasar una actividad sin que afecte la duración total de realización del proyecto. El cálculo de

Page 127: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Introducción a la planificacidrt 125

holguras sólo se hace en actividades que son flexibles, es decir, que se pueden retrasar en su comienzo o terminación.

5. Establecer el camino crítico, formado por aquellas activida­des que no pueden retrasarse, ni en la fecha de comienzo, ni en la de terminación, pues afectaría la duración total del proyecto. Se trata de las actividades llamadas "inflexibles", en cuanto al tiempo de duración.

6. Establecimiento del calendario. En los pasos anteriores se calculó la duración de las actividades y la holgura de tiempo. Aho­ra se trata de referenciarlas con fechas concretas en las que se lleva­rá adelante el proyecto.

Método de programación ABC (An11lysis B11r Charting)

Frente a la complejidad de procedimientos como el PERT y d CPM, el método llamado ABC aparece como un procedimiento más simplificado: este procedimiento tiene por objeto asegurar que el trabajo se realice de manera correcta y en el tiempo debido y oportuno, pero tratando de evitar las complicaciones innecesarias que tienen otros sistemas o métodos de redes. Su diseño se basa en la necesidad de ser utilizado en cualquier proyecto, oficina o depar· tamento, sin necesidad de que sea elaborado o interpretado por un especialista.

Esta planificación del tnbajoconsiste en elaborar un calendario de actividades y tareas, que asigna a cada una de ellas una fecha d< comienzo y una de término . .Asegurando paralela y imultánea· mente los medios necesarios pan hacer que cada actividd esté rea· lizada cuando sea oportum. Para lograr este objetivo,el ABC S<

desarrolla en una serie de pasos.

Se trata de ordenar correctamente las actividades que compren· de el proyecto (tarea a rcalirar qnc tiene un comienzo ym fin, du-

Page 128: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

126 Ezequiel Ander-Egg

rante la cual la actividad ocurre una sola vez). En esta fase no se tienen en cuenta ni la duración, ni los recursos (esto se hará des­pués). Con estos datos se construye una matriz de precedencias que permitirá elaborar la red.

• Duración de las actividades

Se estima la duración de cada una de las actividades y se inserta esta información en la representación de cada actividad.

• Ruta critica y ho/{Juras3

Hay que determinar fechas de comienzo y de término de cada una de las actividades críticas. La determinación de holguras se rea­liza respondiendo a cuestiones como las siguientes: ¿cuál es la fe­cha más temprana en que una actividad debe comenzar?, ¿cuál es la fecha más tardía en que la actividad puede comenzar?, ¿cuál es la fecha más temprana en que la actividad puede terminar?, ¿cuál es la fecha más tardía en que la actividad puede terminar?

• Programación

Los recursos se estudian en detalle. Con esa información y to­da la precedente, se toman las decisiones sobre las fechas de co­mienzo y finalización de actividades más críticas, y se fija el crono­grama (calendario de ejecuciones).

3 Existen programas de cómputo de uso general, tales como d HTPM (H11n>11ril Tot.J Project M11r111gement) o el MACPROJET, que pueden utilizarse para la determinación de las holguras y la ruta critica sabiendo, como es lógico, d tiempo estimado de dura­ción de la acá\idad y los recul"50S necesarios para su ejecución. Con estos datos, y la construcción de la mauiz de precedencias correspondiente, los programas de cómputo mencionados construyen la ruta critica. Ademú, son muy útiles tanto para el conttol de las actividades (duración y secuencia) como para la administración de recursos, pudién­dose manejar y gestionar éstos de manera global para un programa o proyecto.

Page 129: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Introducción a ID planificación 127

9. La flexibilidad

Los criterios y pautas de elaboración de planes y los procedi­mientos generales de la planificación, deben considerarse desde una perspectiva esencialmente dinámica. Aunque en los procedi­mientos de programación haya una secuencia lógica y una propues­ta de articulación de las diferentes fases y rareas, es preciso enten­der que el proceso debe adaptarse continuamente a las situaciones particulares que son siempre cambiantes.

Es precisamente este criterio de la flexibilidad, lo que en la mis­ma formulación permite integrar lo aleatorio que, por definición, es lo que el programador no ha podido prever. Pero como lo alea­torio -lo imprevisto- parece ser un ingrediente en el devenir en todo proceso, no podemos dejar de considerarlo. como un elemen­to que el programador debe "tener en cuenta", y mucho más to­davía los responsables de ejecutar una acción.

Si alguien pensase que un plan o programa ha de coacebirse co­mo algo inamovible, incurriría en el grave error de considerar lo instrumental como fin en sí mismo. Más aún, conviene que en su misma elaboración se haya previsto una flexibilidad que permita la adecuación táctica para que las acciones se acomoden a situaciones cambiantes.

Un rasgo típico, propio de la flexibilidad del planifüador, con­siste precisamente en prever un margen operativo para situaciones o circunstancias cambiante' o de emergencia, en las que es necesa­rio reaccionar con rapidez (y fundamentación suficiente) ante los cambios de situación que se producen durante la realiza:ión de un programa o proyecto. En n:lación con lo que acabamOI de expre­sar, es bueno hacer notar einsistir en que no basta reaccionar con agilidad y rapidez, esa reacción debe estar fundamentac!a suficien­temente como exige la racionalidad propia de la planifüación.

Este planteo entronca con un problema más amplio el planifi­cador -y mucho más el rctlizador o ejecutor de un pi.¡n- debe ser capaz de incorporar lo impre\'Ísto, lo que surge inesµradamen­te y rompe la secuencia oµrativa pre-establecida. En Sima: debe

Page 130: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

128 Ezequiel A.tuler-Egg

saber actuar en situaciones no previstas, sin perder la direccionali­dad del plan o programa. Esta cualidad consiste en ir cambiando a medida que se conocen nuevos hechos o datos que modifican las circwtStancias, o bien cuando entran a actuar actores o factores so­ciales cuya intervención e incidencia en el programa no estaban previstos. Para ello hace falta una estrategia de intervención, es decir, de un conjunto de acciones a desarrollar que tienen en cuen­ta las situaciones contingentes y cambiantes que se producen en la ejecución de un programa o de un proyecto.

A medida que un plan o programa se ejecuta, se debe efectuar un control operacional, una revisión y una actualización perma­nente de acuerdo con la incidencia de otros actores sociales y con los nuevos datos de que se dispone o las nuevas circunstancias que se presentan. En eso consiste fundamentahnente la flexibilidad co­mo criterio o pauta operativa en la elaboración de planes, progra­mas o proyectos. Sin embargo, en sentido estricto, las estrategias de intervención y la flexibilidad son cuestiones que se han de tener en cuenta, bisicamente, en la fase de ejecución.

Page 131: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

:~: Capítulo 1J;/; <:t • '@!

..... -;- . ,..-..

Componentes o instrumentos de la planificación

-l. Los instrumentos teórico-conceptuales de la planifica­

ción.

2. Los mecanismos político-administrativos.

3. Los instrumentos metodológicos:

a. la demografía cuantitativa,

b. el sistema de indicadores sociales,

c. la contabilidad económica nacional,

d. los modelos dinámicos,

e. las proyecciones en perspectiva o a plazo.

-

Page 132: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido
Page 133: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Antes de introducirnos en el tema sobre los instrumentos de la planificación, conviene tener en cuenta la advertencia que nos ha­ce uno de los más reconocidos especialistas de América latina. El instrumental conceptual y metodológico -nos dice Matus­"procura alcanzar la máxima racionalidad formal de las decisiones que conforman dichos planes. Así, la utilización de instrumentos analíticos se concibe como un esfuerzo por dar validez científica a un conjunto de decisiones coherentes y compatibles entre sí desti­nadas a alterar el curso espontáneo del proceso. Como es natural, la adopción de todo este instrumental destinado a garantizar la ra­cionalidad formal de los planes, no asegura que ella pueda modifi­car la realidad" .1

Los instrumentos de la planificación son los medios (teóricos, administrativos y metodológicos) con que cuenta el sujeto planifi­cador para la elaboración de un plan; programa o proyecto. Suelen distinguirse tres tipos de instrumentos principales, que son de ca­racterísticas y niveles completamente diferentes:

• teórico-conceptuales, • mecanismos político-administrativos, • metodológicos.

En este capítulo interesa, de manera particular, hacer referencia a los de carácter metodológico, habida cuenta del interés o preo­cupación práctica de este libro. Sin embargo, conviene hacer una breve referencia a los otros instrumentos que tienen tainbién su importancia e incidencia práctica.

1. Los instrumentos teórico-conceptual(S de la planificación

Si bien la planificación pretende situarse a nivel de procedimien­tos, los niveles ideológicos, políticos y teóricos pro¡orcionan

1 Carlos Marus, Etmitegin y pilln, México, Siglo XXI, 1972.

Page 134: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

132 E::.equiel Ander-Egg

orientaciones metódicas que inciden en los modelos y procedi­mientos propios de la planificación. Los aspectos teórico-concep­tuales son una mezcla de tres componentes principales, no siempre explícitos en el pensamiento ,y la acción del planificador. Estos componentes se derivan de opciones aprioristicas, es decir, que ya han sido tomadas cuando se realiza el trabajo de programación. Se trata de opciones de carácter ideológico/político y de teorías sub­yacentes, que inciden en la formulación del modelo de "lo que se quiere hacer" y del análisis social que se lleva a cabo.

La cuestión no está en discutir la presencia o no de estos facto­res, sino en el grado de conciencia que tiene el planificador de la incidencia de estos factores en la tarea propiamente técnica/cien­tífica de la planificación. Así pues, lo ideológico da sentido e inten­cionalidad a la tarea dd planificador, aun cuando sea un tecnócra­ta pretendidarnente neutro, y la teoría subyacente proporciona los elementos que orientan la lectura e interpretación de la realidad. Y de ella se derivan, también, los elementos teórico-conceptuales en los que se apoya la tarea de planificación.

Como un aspecto parcial, pero de gran incidencia para la prác­tica de la planificación, están los supuestos antropológicos en que ésta se apoya. En general, podría decirse que la planificación en su conceptualización teórico-práctica, se apoya básicamente en el su­puesto de la racionalidad del quehacer humano. Se considera al hombre fundamentalmente como "animal racional". Esto es cier­to, pero la unidimensionalización de esta premisa antropológica ha descuidado la consideración de otros aspectos de la conducta hu­mana que revelan que, en el quehacer y en el pensar de los seres humanos, existen otras dimensiones que la racionalidad, como se explica en otra parte de este libro.

2. Los mecanismos político-administrativos

No se planifica en el vacío, sino desde un marco institucional, contituido por el conjunto de disposiciones legales y mecanismos operativos (organismos técnicos y administrativos) por medio de

Page 135: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

lnlr0ducci6n a la planificacidn 133

los cuales se institucionaliza y pone en marcha el proceso de plani­ficación. En otras palabras: se trata del marco institucional, desde el cual se llevan a cabo las tareas de planificación, considerando di­cho marco como instrumento de la planificación.

A este respecto cabe señalar, como un hecho generalizado, la separación institucional entre la elaboración y la ejecución de pla­nes, entre la planificación y el nivel de decisiones políticas. Y esto ocurre, entre otras cosas, porque los organismos de planificación no están insertos, ni siquiera medianamente articulados, con el proceso de toma de decisiones.

De manera simple podría explicarse esta separación en planos diferentes (entre elaboración y ejecución), por una razón de es­tructura u organización administrativa: existen organismos de pla­nificación, pero no existe un sistema de planificación. Sin embar­go, la causa de esta disociación es inucho más compleja. Las pre­siones y las componendas políticas tienen mayor peso que: la pre­tendida "racionalidad" de un plan. Como hecho general, podria afirmarse que en este punto se pone de relieve que la política tiene un nivel de subdesarrollo, que la hace bastante reacia a q11e se in­troduzcan estas formas de racionalidad. En la práctica, el manejo de la política económica y social ha prescindido de los planes pre­establecidos. Por una parte, se han elaborado "planes-libros"; por otra, estaban las decisiones de los responsables políticos que no suelen tenerlos en cuenta. Felizmente, estos "planes-libros" ahora son casi inexistentes.

3. Los instrumentos metodológicos

Entre los procedimientos que se consideran como los instru­mentos operativos propios de la planificación en general, se inclu­yen algunos que sirven (parcialmente) para elaborar el diagmóstico, como otros que son más estrictamente instrumentos de prc.yama­ción. Se suelen indicar los siguientes:

• la demografía cuantitativa, • el sistema de indicadores sociales,

Page 136: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

134 Ezequiel Ander-Egg

• la contabilidad económica, • los moddos, • las proyecciones en perspectiva, • la elaboración de proyectos.

De todos estos instrumentos, la demografía y el sistema de in­dicadores sociales son especialmente útiles para ser utilizados en la elaboración del diagnóstico, es decir, para una tarea analítica. La contabilidad económica nacional y las proyecciones en perspectiva no pueden utilizarse en la planificación a nivel local. En cuanto a la técnica modelística, no conocemos ninguna propuesta, apoyada en experiencias, que se pueda presentar para ser utilizada en las ta­reas de programación propias del trabajo social. En cambio, la téc­nica de elaboración de proyectos tiene una utilización más univer­sal, de ahí que la tratamos en un capítulo separado.

Aunque los otros procedimientos los consideramos no utiliza­bles, y algunos parcialmente utilizables, en el nivel de actuación propio del trabajo social haremos algunas referencias a los mismos, aunque sólo sirva como información fundamental.

a. La demograffa cuantitativa

Como tarea primera de casi todos los diagnósticos sociales, eco­nómicos, culturales, etc., se suele hacer un estudio demográfico. La población constituye el aspecto morfológico de toda realidad social y un componente estructural de la sociedad. De alú que sea una necesidad básica el tener un conocimiento extenso y concreto de la población: ¿cuántos son?, ¿cómo crecen y decrecen?, ¿cuál es la estructura espacial de la población?, ¿cuál es su grado de enveje­cimiento o de juventud?, ¿en qué está ocupada?, etc.

Como una guía general que puede ampliarse con el desarrollo que hicimos en otro libro,2 presentamos un esquema básico de lo

2 Véase Maotlologi11 y prríaiui túl IÚsllrrollo tú"' """"""""'· Mhico, El Ateneo; Bue­nos Aires, Humanitas, 1984.

Page 137: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Introducción a la planificación 135

que constituye un estudio demográfico. En cada estudio concreto, podrán excluirse algunos ítem que no se consideran pertinentes.

Tal como se suele hacer en casi todos los estudios demográfi­cos, distinguimos dos grandes aspectos:

A. Un aspecto estático, que concierne al estudio de la po­blación en un momento determinado: volumen, compo­sición y distribución según características de edad, sexo, ocupación, zona de viviendas, etc.

B. Un aspecto dinámico, que estudia el desarrollo o varia­ción de la población por efecto de causas naturales o fa­ses vitales (matrimonios, nacimientos, defunciones), o bien por movimientos migratorios (inmigración, emigra­cién).

A. Aspecto estático

(Volumen, composición y distribución de la población)

• Total de la población.

• Densidad de la población.

• Distribución por sexos.

• Distribución por edades.

• Distribución según el origen (lugar de nacimiento).

• Distribución según la composición étnica.

• Distribución según estado conyugal.

• Población rural y urbana.

• Población económicamente activa y no activa.

• Distribución por sectores económicos:

- sector primario (producción),

Page 138: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

136

- sector secundario (elaboración),

- sector terciario (servicios).

• Distribución según la ocupación.

B. Aspecto dinámico

(Movimiento de la población)

• Natalidad:

- tasa bruta de natalidad,

- tasa de fecundidad general,

Euquiel Anlkr-Egg

- tasa de fecundidad diferencial por grupo de edades,

- tasa de fecundidad diferencial por grupos ocupacionales,

- tasa cspcáfica de natalidad femenina.

• Nupcialidad:

- tasa bruta de nupcialidad,

- tasa diferencial de nupcialidad por edad y sexo,

- edad media de entrada en el matrimonio por sexo,

- edad a la que los jóvenes esperan casarse,

- edad a la que los jóvenes desean casarse.

• Mortalidad:

- mortalidad general,

- mortalidad infantil,

Page 139: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

lntroducci6n a la planificaci6n 137

- mortalidad diferencial por edad y sexo,

- tasa de mortalidad neonatal,

- tasa de mortalidad fetal.

• Morbilidad.

• Crecimiento vegetativo:

- índice de crecimiento vegetativo,

- índice de crecimiento neto de la población,

- tasa bruta de reproducción,

- tasa neta de reproducción.

• Migraciones.

• Vida media o probabilidad media de vida.

• Esperanza de vida.

• Previsiones de población futura.

b. El sistema de indicadores sociales

La noción de indicador social se compone de dos elementos: d elemento que indica y el demento social. El primeroconnota la función de síntoma de algo diferente y el segundo indca la perte· nencia a un campo de observación cspcáfico (la situación o condi· ción social). Se trata, pues, de un dato o infonnación (~neralmen­te estadística) que es síntoma de algo, directa o indircc1111lentc ob­servable. Nos apoyamos, pues, en la concepción sintanatológica del indicador social, tal c0010 lo formulara Bungc. 3

En cuanto a la utilizaron de los indicadores sociales, podemos

3 Mario Bungc, Lll irn•utigtuin aenrljiu., Barcelona, Aricl, 1969.

Page 140: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

138 Ezequiel Ander-Egg

decir que se trata de instrumentos que suelen tener diferentes apli­caciones:

• para describir una situación social, ya sea de un aspecto puntual de la misma o para proporcionar una visión de conjunto,

•para medir cambios en una situación dada y esbozar algu­nas tendencias,

• para el seguimiento y evaluación de los efectos (indicado­res de objetivos o de resultados) qi.e buscan identificar y medir las consecuencias de alguna acción social,

• como instrumentos referenciales para la acción.

Cualquiera sea su utilización, el procedimiento consiste en el uso de estadísticas elementales integradás en un sistema complejo de relación, que facilita una información concisa y comprehensiva sobre un aspecto de la realidad social. Así, por ejemplo, se dice que la tasa de mortalidad infantil (estadística elemental) es un buen in­dicador (información concisa) del estado sanitario general de una población (sistema complejo).

Hay, pues, en todo indicador social, dos elementos estrecha­mente relacionados:

• el hecho o factor que se capta a través de un síntoma,

• las cifras a través de las cuales se mide.

El papel principal que desempeñan los indicadores sociales en la planificación, es el de "proporcionar elementos objetivamente ci­frados que permiten describir la realidad social de una colectivi­dad", ofreciendo además:

• la posibilidad de reunir en un número limitado de cifras fácilmente manejables un conjunto de fenómenos com­plejos;

Page 141: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

lntrod11CCión a la planificación 139

• la posibilidad de t~stablccer comparaciones en el espacio y en el tiempo.•

A la hora de decidirse, construir y usar indicadores es necesario resolver dos problemas metodológicos previos que pueden resu­mirse en la respuesta a dos preguntas:

• ¿Indicador de qué?

• ¿Mide realmente este indicador lo que pretendemos me­dir?

Una vez respondidas estas cuestiones, hay que asegurar que se han resuelto algunos problemas básicos: a) posibilidades de encon­trar informaciones estadísticas de base, fidedignas y adecuadas; b) posibilidad de manipulación y cuantificación estadística; c) que ha­ya garantía de fidelidad de los indicadores en relación con lo que se estudia; d) que los indicadores sean significativos, puesto que 110

existe ningún indicador en sí mismo, sino que es un síntoma que puede ser ambiguo o tener escasa o nula significación. Esto último depende de la contextuafuación que se hace de otros indicadores y del modelo teórico referencial en el que se integran los indicado­res.

Además, los indicadores deben satisfacer otras tres exigencias:

• permitir companciones sincrónicas, en el espicio;

• permitir companciones diacrónicas, en el tiempo, inclu­yendo dimensio11cs de futuro;

• representar valores sobre los que existe algút grado de consenso o sobre los que puede producirse cnnsenso.s

4 Jacqucs Antonine, .. El papel de 0s indicadores sociales en la planificadm", en Los•­dittllÚlrts socúúes • delllltt, Madrid Euramérica, 1972.

S Johan Galrung, .. El problema di los indicadores sociales", en Los inMlitkwn socüits •debate, Madrid, Euramérica, 19"2.

Page 142: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

140 Ezequiel Ander-Egg

Por otra parte, cuando hablamos de indicadores sociales, con­viene distinguir entre indicadores que expresan una situación o condición social objetiva, y los indicadores subjetivos o de percep­ción. Unos y otros no necesariamente coinciden. Así, por ejemplo, podemos considerar los materiales con que está construida una vi­vienda, como un indicador objetivo del tipo de vivienda, pero lasa­tisfacción que le brinda al ocupante de la vivienda es un indicador subjetivo. Una persona puede ocupar una mejor vivienda, y estar menos satisfecha; lo que ha ocurrido con bastante frecuencia en determinados programas de viviendas de interés social.

Para proceder a la construcción de indicadores sociales y su pre­sentación, existen unos pasos básicos:

• definitjón del área de intervención social o sector social para el que se quiere construir indicadores (por ejemplo, educación para la salud, empleo, cte.),

• determinación de las dimensiones objetivas (y subjetivas cuando se estima pertinente) que revisten importancia para las áreas seleccionadas,

• construcción de dimensiones y subdimensiones de los in-dicadores,

• operacionalización de los indicadores,

• recolección de datos para los indicadores,

• análisis e interpretación de los datos.

La utilización del sistema de indicadores sociales había suscita­do bastante entusiasmo en los años sesenta, pero hoy tiene menor aceptación. Sin embargo, hay acuerdo en adoútir que se trata de un instrumento útil, si se utiliza teniendo en cuenta sus limitaciones y se emplea como complemento de otros procedimientos, ya que ellos, como lo advirtió hace años Alain Birou, no son "medios ade­cuados y suficientes para conocer una situación social". Se trata de un instrumento técnico para describir una situación, pero tiene li­mitaciones, en cuanto que las cuestiones son "tratadas en sf mis-

Page 143: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

/ntroducci6n a la planificación 141

mas y por sí mismas" o como simples "problemas sumados no in­tegrados" (no hay ni conexión ni jerarquización de problemas). De ahí que podamos concluir con Biroux, que d "método de los in­dicadores, como método predominante de análisis de la realidad social global cuyo sentido se quiere coger para controlar su deve­nir, me parece insuficiente para preparar una acción que actúa so­bre la evolución de las estructuras. Me parece incluso peligroso en la medida que presenta elementos yuxtapuestos y problemas secto­riales a los cuales los que utilizan tales trabajos creen poder dar una solución aplicando remedios parciales que, en definitiva, no son más que paliativos superficiales". 6

Si aceptamos, pues, la utilidad de los indicadores sociales a un nivel que denominamos sociográfico y como materia prima para posteriores análisis que hay que integrar en una perspectiva totali­

. zadora, pueden ser considerados como un procedimiento útil para la planificación, pero sólo para el momento analítico.7

c. La contabilidad económica nacional*

Se trata de un sistema analítico-descriptivo que, mediante un conjunto de técnicas esOOísticas y formas de registro contable, describe cuantitativamente lo que acontece en un sistema ccom­mico, expresando el conjunto de transacciones entre la agentes de la actividad económica, dmtro de una sociedad determinada y en una época dada.

6 Alain Birou, "Problemas teórica y metodológicos de los indicadores ocialcs", en los intlic11úrts socilúes 11 ileb11r.e, Madri:I, Eumn~rica, 1972.

7 En el anexo final del Ubro induinos um propuesta de sistema de i.ndadorcs soci.ZS para ser utilizados en d campo de il. cducJción, la vivienda y la salud, qic tienen un ¡¡­

rictcr fundamcntalmcmc dcscriptiro. • La idea de disponer un registro untablc del conjunto dd sistema cccnómico fue a­presada por primera vez en 1758 ior F. Qucsnay, cuando publica su 1iblt11# econoai­'l'"· Posteriormente, en 1791, Laoisicr da un contenido cstadlstico aJTable11u, pulí­cando De la ri"1es:se territorilllt "" R.oyll#Ne lle Franu. Durante la dfoalll del 40 en &­ropa, particularmente en los palsccn donde se aplica el Plan Masshalhc obliga a os gobiernos a establecer sistemas de Dntabilidad nacional. En 1953, en (31Nacioncs U i­das se crea el Sistema de Contabili.lld Nacional, que es revisado y rcclab>rado en 19d.

Page 144: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

142 Ezequiel Ander-Egg

Las transacciones especifican "los hechos económicos cuyo re­gistro se pretende organizar", puesto que los hechos económicos "se manifiestan a través de transacciones como, por ejemplo, las compras o ventas de mercaderias o servicios, los pagos y cobros por estos conceptos, los pagos de impuestos, las donaciones o ventas de títulos públicos, etc.".

En toda transacci6n,8 hay, pues, dos aspectos o hechos a consi­derar.

• La unidad institucional, agente o entidad interviniente que posee autonomía en el ejercicio de sus actividades; también suele hacerse referencia al "sector institucional" para designar un conjunto de unidades institucionales que poseen un comportamiento económico análogo.

• El objeto de la transacción.

Para la confección de las cuentas del sistema de contabilidad na­cional, se han de considerar cuatro entidades o agentes económi­cos fundamentales, que son los que realizan las transacciones: 1. las empresas; 2. las familias, personas o instituciones sin fines de lucro; 3. el gobierno y 4. el resto del mundo. Esta formulación se ubica en el cuadro teórico de la economía neoclásica, recurriendo a con­ceptos muy caros a esta tradición: stock, flujos, sistema, input y out­put.

Los sujetos económicos se agrupan en relación con flujos que éstos realizan en el desenvolvimiento de las funciones económicas. Las diferentes transacciones que se registran pueden agruparse en determinadas operaciones o funciones fundamentales, especifica­das dentro de un sistema y de sus interrelaciones, identificando de manera concreta:

8 Existe transacción cuando una mercadcrla o un activo financiero, por un modo u otro, cambia de manos, de lugar o de características funcionales o cuando se presta un serví· cio (Ohisson).

Page 145: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

lntrodMcción a la planijicaci6n 143

• La producci6n, consistente en organizar los factores pro­ductivos (trabajo, capital, cte.) en el marco de un sistema económico de cara a generar bienes y servicios destinado a la satisfacción de necesidades.

• El consumo, o sea, la actividad económica mediante la cual se satisfacen dichas necesidades.

• La acumulaci6n o formación de capital, función a tra­vés de la cual el sistema garantiza su autoconscrvación y su desarrollo. Se subdivide en:

- Formación de capital (adquisición de medios de pro­ducción o formación de stocks).

- Financiamiento del capital, que se concreta en recoger, transformar y canalizar fos recursos financieros.

Algunos suelen agregar como funciones económicas, la redistri­bución y el intercambio del país con el resto del mundo. En senú­do estricto, no son funciones económicas.

Para complementar lo mterior, veamos (pp. 145-146) dos for­mas de clasificación sectorial: una de acuerdo con las Naciones Unidas y otra utilizada pcr la Comunidad EconómicaEuropea.

En cuanto al modo de presentación de la contabilidad naciontl, existen tres maneras principales:

• método de valor agregado de bienes y servicios produ:­tivos,

• método del producto nacional o gasto naciooal,

• renta nacional.

Page 146: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

144 Euq11~/ Arukr-Egg

Principales elementos de la contabilidad económica nacional

En un trabajo publicado por el CFI (Consejo Federal de Inver­siones de Argentina), se hace la siguiente enumeración, cuya expli­cación presentamos resumidamente:

a. Transacciones económicas que deben registrarse. Co­mo la contabilidad social se propone el registro sistemá­tico de los hechos económicos, se plantea la necesidad de una cierta delimitación de la actividad económica, lo que se establece por definición o por simple convención.

b. Problemas de la valuación. Identificado el carácter fi­nanciero o real de una transacción, es necesario estable­cer si los conceptos. agregativos fundamentales se han de expresar en precios corrientes en el mercado o en una va­luación especial llamada de "costo de los factores".

c. Período de registración. Es necesario establecer si la re­gistración se efectúa en el momento en que se formaliza el contrato, en el que se ha pagado el precio o en el que se ha recibido la mercanáa.

d. Identificación de las entidades. Se trata de resolver el problema de la selección de las transacciones que especí­ficamente corresponden a cada una de las entidades, puesto que los establecimientos (unidad estadística ele­mental) pueden estar ocupados en más de una actividad. Convencionalmente se ha aceptado registrar según la ac­tividad principal.

e. Decisión sobre el número y la naturaleza de las cuen­tas. Tarea que se realiza conforme a los propósitos que se procuran con el sistema contable.

f. Grado de consolidación.

g. Consolidación de las contabilidades individuales o adecuación de las estadísticas macroeconómic.as. Esta cuestión se vincula con la confección o adaptación a la práctica de un sistema de contabilidad social.

Page 147: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Introducción a la planificación

Sector

- Sociedades y cuasisociedadcs no financieras.

- Instituciones financieras.

- Adnúnisttacioncs públias.

- Instituciones privadas sin fi­nes de lucro al servicio de los hogares.

- Hogares y empresas indivi­duales.

145

Subscctor

- Sociedades y cuasisociedadcs privadas. - Sociedades y cuasisociedades públicas.

- Banco central. - Otras instituciones moneta-rias. - Compañías de seguros y ca­jas de pensión. - Otras instituciones financie­ras.

-Subscctor central. -Subscctor local. - Subsector seguridad social.

Adaptación de Naci~cs Unida!

Page 148: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

146

Sector

Sociedades y cuasi­sociedades no finan­cieras.

Instituciones de cré­dito.

Empresas de segu­ros.

Administraciones públicas.

Instituciones priva­das sin fines de lu­cro.

Hogares:

Función principal

Producir bienes y servicios no finan­cieros, destinados a la venta. Financiar, es decir, recoger, transformar y canalizar recursos financieros.

Asegurar, es decir, "colectivizar" los riesgos individuales. Producir servicios colectivos y redistri­buir el ingreso. Prestar servicios es­pecíficos a grupos particulares de ho­gares.

Ezequiel Ander-Egg

Recursos principales

Entradas provenien­tes de la venta.

Fondos provenien­tes de los compro­misos acordados con otros agentes; intereses. Primas sobre segu­ros.

Pagos obligatorios (impuestos, dere­chos, cte.). Contribuciones vo­luntarias.

- Como consumi- Consumir. dores.

Remuneración de los factores de la producción, transfe­rencias efectuadas por los otros secto­res.

- Como producto­res.

Resto del mundo.

Producir bienes y servicios no finan­cieros destinados a la venta.

Entradas provenien­tes de la venta.

Sus cuentas registran las opc:racionc:s de: re­sidentes con el exterior.

Officc Staástiquc des Communautés Europécnncs.

Page 149: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

lntroducc:Wn a la planificación 147

h. El resultado de la producción como principal objetivo de las cuentas sociales. En los sistemas de cuentas sociales existentes prevalece el criterio de considerar principalmente los resultados de la actividad económica, o sea, determinar una medida de la pro­ducción neta en términos de bienes y servicios y sus usos en con­sumos y formación de capital.9

Lo que resulta evidente en las anteriores consideraciones es que hay un acotamiento de la realidad económica reducida a los flujos contables. Por otra parte, trabajando con categorías o conceptos genéricos que constituyen abstracciones de segundo o tercer gra­do, sin relación ni referencia a problemas concretos que ocurren en un tiempo y espacio determinado, este procedimietno de planifica­ción puede llegar, como lo indica Matus, a "conclusiones a veces falsas y a veces inútiles, principalmente por tres razones:

a) porque cada abstracción de segundo y tercer grado sólo ad­quiere sentido si están explícitas las peculiaridades del grupo de ca­tegorías directas que la determinan;

b) porque la coherencia del conjunto de abstracciones secunda­rias y terciarias no garantiza la coherencia del conjunto de las cate­gorías directas entre sí, sea en el plano estrictamente ecmómico o en el plano de la viabilidad política; y

c) porque las relaciones aparentes de causalidad e interdepen­dencia entre categorías abstractas de segundo y tercer gndo pue­den ocultar las correlaciones verdaderas entre las categorías direc­tas, además de diluir su real ponderación en la explicació11 del pro­ceso de desarrollo"' .1 O

Para ayudar a la comprensión del sistem2 de con­tabilidad económica nacional, estimamos ~portuno transcribir el diagrama que ilustra el libro de N. Cut y J. Weber, Pour une initiation a la comptt1biké nati.o­nale.

9 CFI, C.mo lle contatnJUU.d socitll, B11tnos Aires, CFI, 1962.

l O Carlos Marus, ob. cit.

Page 150: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

~ ~-----t=-----------~

; '

Financiamiento

Bienes y servicios

EL CIRCUITO ECONÓMICO

Economla nacional

Resto del mundo

e

i

f i

i , ~ 00

Page 151: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Introducción a la plani.ficaci6n 149

d. Los moddos

Etimológicamente, la palabra modelo proviene del italiano mo­tlello y éste del latín motlu.lus (molde, m6dulo ), que designa la can­tidad que sirve de medida o tipo de comparación en determinados cálculos. De modelo proviene "modelar", palabra que sugiere una cierta idea de acción de construcción. Si traemos a colación el ori­gen de la palabra, no es por una cuestión de simple erudición, si­no porque la etimología del término nos permite una primera aproximación para entender el alcance científico del mismo, a pe­sar de la diversidad de sentidos con que se lo utiliza.

Por lo que se refiere al uso de la palabra en el lenguaje corrien­te, tiene diferentes alcances. De ordinario, designa a la persona u objeto al que se quiere imitar o reproducir; utilizado en este senti­do, tiene de algún modo una connotación normativa o idea de per­fección. También se utiliza la palabra modelo para designar una muestra o ejemplo, como es el caso del vendedor que expone mo­delos de productos.

En el campo científico, lo mismo que en el uso corriente dd término, tampoco es un concepto unívoco. No sólo se usa en va· ríos sentidos, sino que también existen diferentes tipos de modelos (como enseguida vamos a explicar). De ahí que, cuando se habh de modelo dentro de cualquiera de las ciencias, hay qU( especificar en cada caso a qué tipo de modelo se refiere. Sin embargo, subya· ciendo a esta variedad de sentidos, el término modelo 110 se utili· za con un alcance científico para designar la realidad, sino una re· presentación o construcción intelectual simplificada y csquemátic~ de una clase de fenómenos,contenidos o procesos a los que se pre tende comprender a pesar de su complejidad, mediante la repre· sentación de alguno de sus aspectos.

Todos los modelos ofrecen una visión simplificada de la reali · dad; por lo tanto, incompl(ta. En ello reside su ventaj~ simplific~ la complejidad del mundo real, facilita su compremióny, en algu nos casos, la manipulación de los datos; pero también en ello est.:1 su desventaja: la complejidad de la realidad se escapa a 11S excesiv~

Page 152: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

150 Ezequiel Ander-Egg

simplificaciones y desborda la representación matemática, analógi­ca o simbólica que el modelo expresa.

Sin embargo, los modelos constituyen auxiliares efectivos y úti­les para hacer avanzar el pensamiento con una estrategia cognitiva más segura y precisa. Y también para orientar las estrategias de ac­ción a fin de actuar sobre la realidad. Los modelos son muy útiles para facilitar la explicación de determinadas situaciones, ya sea me­diante el uso de analogías o bien estableciendo un conjunto de in­terrelaciones dentro de un sistema determinado. A pesar de su gran utilidad, nunca son sustitutos de la tarea de analizar e interpretar. Ayudan a la reflexión teórica, en la medida en que, como explica Bunge, son "sistemas conceptuales que intentan representar aspec­tos interrelacionados de sistemas reales" .11

Hacia 1942 se inicia la aplicación de los modelos en las ciencias . sociales, en la denominada "investigación operacional". su· mayor aplicación se ha dado en la ciencia económica para representar, de una manera simplificada pero completa, la evolución económica de una sociedad y las relaciones existentes entre las magnitudes eco­nómicas. Los modelos econométricos utilizados para prever la evo­lución económica han tenido amplio desarrollo, ya sea en su expre­sión matemática, que es un modelo simple, o como conjunto de expresiones (modelo de ecuaciones simultáneas e interdependien­tes). Utilizados para orientar la política económica, su utilidad es bastante cuestionada en cuanto a su capacidad de previsión. En planificación, los modelos más conocidos son los de Harrod-Do­mar, Leontief, Tinbergen y, más recientemente, el modelo Brro­kimgs. De todos ellos, el modelo de las matrices input-output de­sarrolladas por Leontief es el más conocido. Pretende mostrar em­píricamente las transacciones entre las industrias, sectores o regio­nes, de modo tal que puedan representar los cambios en la natura­leza de la demanda final en función de los efectos diferenciales en cada sector de la economía.

Estos modelos, útiles para análisis a escala macro, hoy tienen un

11 Mario Bungc, La inPtsti911ción cimtíjútl, Barcelona, Aricl, 1975.

Page 153: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Jnrroducción a la planificación 151

menor uso. En cambio, existen modelos que se aplican a escala más reducida y que "son de gran valor para trabajos repetitivos y bien definidos en los cuales es posible la cuantificación, especialmente para d corto y el mediano plazo, en donde la capacidad de predic­ción puede suponerse con rcalismo".12 Lo que está claro, no lo lo­graron los modelos econométricos; bastaria citar el ejemplo de la imprevisión total de las consecuencias del endeudamiento de Amé­rica latina y de sus consecuencias.

Si bien Makridakis sitúa el nivel y ámbito en el que mejor se puede aprovechar la potencialidad de los modelos, nos parece opertuno recordar la imagen que propone Powelson acerca de la utilidad de los modelos en general: "Los modelos, dice, pueden te­ner un rol o importancia semejante a la de un árbol para un viaje­ro perdido en un bosque; si él decide hacer el esfuerzo de subirse a lo más alto del árbol, podrá encontrar su camino con un poco más de certeza que si permanece abajo: él habrá ampliado su cam­po de visión y habrá podido percibir ciertos obstáculos. "13 O, <O­

rno dice Bell, "los modelos económicos indican los limites obliga­dos dentro de los cuales se puede operar y se pueden especificar las consecuencias de elecciones políticas altcmativas".14

Tipos de modelos

Existen numerosas clasificaciones en cuanto a tipos de modelos, las cuales se hacen con arreglo a diferentes criterios. La que a~ proponemos es la que mejor nos ha servido para una comprensi>n general de la variedad de los modelos; de ninguna manera creelllOs que agota la explicación ele los "modelos posibles".

Según el grado de abstracd6n, podemos hablar de cinco tifOS de modelos principales:

12 Spyros Makridakis, Form1sti'f Planning and Strategy for the 2frt Century, Nirva York, Thc Free Prcss, 1990.

13 1. Powclson, N11tiotuú Inca• and Follll of Funh Antllyrir, Nuc:v; York, Me Giw Hill, 1960.

14 Daniel Bcll, FJ 11dPmi,,,iento le 111 socied11d post-lmitmri11l, MadridAlianza, l 9fl.

Page 154: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

1S2 Ezequiel Anthr-Egg

•!cónicos (de ícono, imagen), llamados también modelos físicos. Son representación física, total o parcial, del siste· ma que representan. Se trata de copias o imágenes a es· cala del objeto de estudio o de la situación que se quiere representar; por ejemplo, los mapas, las maquetas. Se construyen de modo que asemejen propiedades de un grupo de fenómenos empíricos.

• Gráficos. Se utilizan para explicar espacios o relaciones que afectan o inciden en la interacción de diferentes par· tes; por ejemplo, los organigramas o los diagramas socio· métricos.

• Analógicos. Son modelos que representan un conjunto de propiedades que se quieren estudiar, por medio de otro conjunto de propiedades relativamente familiares. El ejemplo clásico es la reprc5cntación de la estructura geo· lógica de la tierra en una esfera armilar en la que se pue· den "ver" las diferentes formaciones geológicas por me· dio de colores. Otro modelo analógico es la representa· ción de la electricidad como un ~uido (sabiendo que no lo es), pero que nos permite representar el voltaje en tér­minos de presión y el amperaje en términos de velocidad.

• Simbólicos. Se construyen a partir de la interconexión significativa de conceptos; por ejemplo, la idea de socie­dad democrática.

• Matemáticos. Se suelen construir para representar de for­ma exacta una situación-problema. Con este tipo de mo­delo se logra la máxima capacidad operacional, habida cuenta de que es racil de manipular, permite apreciar con toda claridad las variables interactuantes y es totalmente preciso. Si este tipo de modelo hace referencia a un mo­delo estático, se expresa en ecuaciones algebraicas, mien­tras que si representa leyes fisicas, se expresa en ecuacio­nes diferenciales. Se trata de la forma más abstracta y más sofisticada de elaboración de modelos, y para su elabora­ción se: necesita de una preparación altamente especializa-

Page 155: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

IS3

da, ya que el modelo debe especificar "un conjunto de ecuaciones o funciones entre las variables más relevaritcs de un fcnómcno".15 A modo de ejemplo, siguiendo a Ar­bones Malisanil6 formularemos diferentes modelos ma­temáticos y sus correspondientes técnicas de optimiza­ción:

Modelo matemático Técnica de optimización

Función con una vuiablc alculo dikrcncial:

... conccpu> de derivadu.

Función de wriu variables CAiculo dii:mlcial: sin rauicdooca. Ejemplo: ... concepto ele derivadas

z-26x+y+x+·21l+2yl parciales.

Problema de decisión

Función con n:micción de igualdad. Multip~dc Ejemplo: ... Lagrangc. z:26x+f+:ry·2x2+2y2

a: X+ l

Función con restricción de dcáguak:WI. Témicas de

Ejemplo: ... prognmacón

MaximlZaJ' matcrútia

z-261+1·+xy+2x2+2y2 sujeto a: x+y<ll

Según el grado de certidumbre de las implicacion<S o predic· ciones que se pueden hacer, podemos distinguir dos tipos de mo­delos:

1 S Carlos Dagum, Intn11luc&i6ts 11 /¡¡ e&tmtn11ari11, Madrid, Siglo XXI, 1171.

16 Eduardo Arboncs Malisani, l"tl"'im11 tú sirtnr11U, Barcelona, Boiwucu cditol'CI. 1991.

Page 156: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

154 Ezequit!I Ander-Egg

• Deterministas. Parten del supuesto de condiciones de un elevado grado de certidumbre. Cada decisión resulta de una única y conocida consecuencia. Dentro de este tipo de modelos caben mencionar, como los más conocidos, los modelos de la programación lineal y los modelos de transporte.

•Probabilísticos. Como su denominación lo indica, se tra­ta de modelos que, en cuanto tales, predicen situaciones, pero con un grado más o menos elevado de incertidum­bre; el ejemplo clásico es el modelo de simulación.

Y, por último, según la variable tiempo expresada en caracterís­ticas de proceder, pueden diferenciarse dos tipos de modelos:

• De tipo estático o de estructura. Se construyen prcscin­di~ndo del tiempo, como un conjunto de propiedades y relaciones entre elementos de un subsistema o sistema.

• De tipo dinámico o de funcionamiento. Consideran el tiempo como una de las variables y admiten la incidencia de los cambios a lo largo del tiempo.

Cuando, en los años 60, se comienzan a desarrollar las técnicas de planificación, adquieren importancia tres tipos de modelos, que Hollis Chenery denomina:

• Modelos agregados que se aplican a la economía en su conjunto y se refieren a la producción, el consumo, las inversiones, etc., como agregados aislados.

• Modelos de sectores que, como lo indica su denomina­ción, se aplican a determinados sectores de la economía.

• Modelos interindustrialcs que se refieren a las relacio­nes de los sectores productivos de una economía entre sí y con otras entidades económicas.17

17 Hollis Chenery, "Empico de modelos en la programación", en Indrurriaüuci6n y produaiPillad, Boletín núm. 4, Oto. Asuntos Económicos y Sociales, Nueva York, Na· cioncs Unidas, 1961.

Page 157: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

lntroducci6n a la planificaci6n 155

Construcción, diseño y formulación de modelos

La construcción, diseño y formulación de modelos está condi­cionada por tres circunstancias principales:

• por la situación, problema, hecho, proceso o fenómenos que se quiere representar de manera formal y simplifica­da para facilitar su comprensión;

• por la cantidad, tipo y calidad de datos disponibles;

• por el donúnio en la técnica de formulación de modelos que tienen quienes lo van a formular.

Por eso, en cada caso concreto, es menester determinar qué ti­po de modelo concreto se quiere y se puede desarrolleµ-. En gene­ral, para la formulación y construcción de un modelo, se tienen en cuenta los siguientes factores, además de los ya aludidos como con­dicionantes de su diseño:

• Decidir qué variables 5e van a incluir y aquellas de las que se va a prescindir.

• Elección del nivel de agregación y método de identifica­ción; esta decisión se coma en función de los propósitos del modelo.

• Tratamiento del tiempo (período en el que se utiliza el modelo), salvo que se trate de un modelo dinámiro que considera el tiempo ccmo una de sus variables.

• Decidir la forma de Clpresar el modelo: lenguaje rerbal, forma gráfica o lenguaje matemático, que es dotrle al­canza su máximo valoc operacional.

• Descripción de las hipcltesis de funcionamiento y/ o com­portamiento del sistema (este paso se realiza más o me­nos simultáneamente tl anterior, con el fin de coavertir estas hipótesis en la faina matemática, analógica o sim­bólica en que se exprea.rá el modelo).

Page 158: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

156 Ezeqrú~l And~r-Egg

• Derivar implicaciones reales y significativas del modelo; tarea que se realiza en la fase de simulación y validación, y que algunos llaman de evaluación del modelo.

Hay que tener en cuenta que la elaboración de un modelo se apoya en teorías, hipótesis, supuestos y premisas. Consecuente­mente, todo modelo debe ser sometido a una doble verificación:

•La verificación interna, que revela el grado de consisten­cia interna del mismo y que, de ordinario, expresa una es­tructura de relaciones entre conceptos del modelo; se po­dría considerar la consistencia interna como el funciona­miento adecuado del mecanismo del modelo.

• La verificación externa, que se revela en su relación con la realidad, ya sea que se refiera a un sistema social, eco­nómico, cultural, político o psicológico. La consistencia externa de un modelo está dada en su capacidad explica­tiva de los fenómenos concretos.

Si sólo se tiene en cuenta la consistencia interna, se pueden construir modelos con procedimientos muy elaborados -aun muy sofisticados-, pero sus resultados pueden ser falsos, irrealistas o absurdos; o lo que es lo mismo, inútiles como modelos. Es nece­sario cotejar y confrontar el modelo con la realidad. Un modelo es una formulación abstracta, pero hace referencia a una realidad con­creta, con la que mantiene un conjunto de relaciones y elementos isomorfos (correspondencia biunívoca entre la realidad y su repre· sentación ). Digamos, a modo de síntesis, que la validez de un mo­delo viene dada por su función explicativa y por la capacidad de de­ducir predicciones (principalmente en los modelos matemáticos), y no por la mayor sofisticación que pueda existir en su formulación.

Dicho todo esto, y a modo de resumen, podríamos graficar el diseño y uso de los modelos de la siguiente manera:

Page 159: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

lntrotbu:ción a la planificaci6n IS7

Diseño y uso de modelos

Situación o proceso cuya re­presentación formal se quie-

1----1 .. • re expresar en un modelo

Definir claramente los conceptos que se refieren al conjunto de los datos empiri­cos de los que se pretende dar cuenta en el modelo

Determinar el tipo de modelo a diseñar

~ormulación iiel modelo como "primera venión)

t + Simulación del modelo

.....

e Derivar implicaciones significativas )

\\ + Comprobación de la validez del mo­delo en situaciones reales

+ e Reclaboración del modelo)

+ Formulación del nuevo modelo para que pueda aplicarse a la mayor cantidad de casa posibles

---~ Posibilidad de de­ducir predicciones

1Jt:ilizaci6n del modelo Gu funcióncxplicativi)

Page 160: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

158 Ezequiel Ander-Egg

c. Proyecciones en perspectiva o a plazo

Las proyecciones en perspectiva son la descripción de una situa­ción futura (que se expresa de manera cuantificada), a partir de la situación presente que se proyecta en el futuro, mediante extrapo­laciones y previsiones probabilísticas. En otras palabras, se trata de prolongar tendencias estadísticamente observables expresando un futuro previsible.

En términos generales, las proyecciones en perspectiva consti­tuyen un importante marco referencial o sistemas de referencias, para la elaboración de planes, programas y proyectos. No obstan­te, hay que destacar que el sistema de proyecciones tiene limitacio­nes, porque el futuro es incierto: se producen díscontinuidades, hay ruptura de sucesiones y lo aleatorio y el azar están siempre pre­sentes.

Cuando se recurre al uso de este procedímiento, se trabaja con series estadísticas sobre:

• Población. • Producto bruto interno. • Ingreso nacional. • Finanzas públicas. • Balanza de pagos. • Gastos fiscales. • Exportaciones·importaciones.

Cada una de ellas subdividida en sus diferentes componentes.

Estas proyecciones se realizan apoyadas en dos hipótesis:

• Hipótesis sobre el nivel de producción (que se pueden hacer de dos formas):

Page 161: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Introducción a la p/anificacidn IS9

- suponiendo que las tendencias van a ser mantenidas (se trata de simple extrapolación),

- o se fijan metas en cuanto a niveles de producción.

• Hipótesis sobre el sector externo (se trata de la política a realizar con otros países, pues depende de la evolución del comercio exterior).

Sobre la base de esas hipótesis se calcula la población futura, y a ésta se le distribuyen los datos que resultan de la proyección dd futuro, con lo que se obtiene la producción per cápita, lo que, a su vez, indica el aumento, estancamiento o disminución de la rentl per cápita.

Las proyecciones del sector externo se basan sobre los datos de la política comercial que realiza el gobierno con otros países. Pro­yectando:

• Sector externo se estima el empico consumo personal

• Ingreso per cápita de la renta nacional gobierno

(utilización final )

Se han de calcular, además:

inversiones fijas

variación de stoclt.s

- producción para consumo intermedio (materias primas);

- cambios en la participación de los sectores en el produc-to nacional:

• sector agropecuario;

• sector industrial;

• sector servicios.

Page 162: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

160 Euquiel Antkr-Egg

Con estos datos se establecen:

- producción (intermedia y final);

- consumo (intermedio y final);

- qué productos y en qué cantidad se exportarían.

De estas proyecciones se derivan dos consecuencias sobre:

• nivel de empleos:

- mano de obra necesaria, según sectores;

- volumen total de empleos de la economía nacional (re-querimientos de mano de obra).

• equipo necesario:

- teniendo en cuenta el equipo ya existente y su utilización;

- requerimientos de nuevos equipos.

Determinación de la estructura futura de la economía

Para determinar la posible estructura futura de la economía, se suelen tener en cuenta los siguientes aspectos:

a. Empleos finales de la producción, en cada uno de los si­guientes componentes:

• consumo privado; • consumo del gobierno;

Page 163: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

lntroducci6n a la planificaci6n 161

• equipamiento bruto.

b. Utilización local de productos importados.

c. Lo que debe producrisc por sector.

d. Exportaciones posibles:

• estudio de los mercados exteriores:

_.:... países con los que se comeráa;

- otros países con los que se puede comerciar.

• estudio de la producción exportable. ·

El equilibrio de las proyecciones

Por último, en la utilización de este procedimiento, se procede a lo que se denomina el equilibrio del conjunto de las proyeccio­nes. Esta tarea comporta dos aspectos:

a. El equilibrio entre la producción y los consumos.

b. El equilibrio en el conjunto de los sectores de la economía.

Es evidente que estas proyecciones no tienen en cuenta los fe nómcnos aleatorios, ni todos los imponderables que inJuyen en el proceso histórico (tales previsiones son imposibles). Se limitan 1

elementos cuantificables que, como resultado de cálcubs, ilustru la situación futura. Como ya se indicó, se proyectan terdencias es­tadísticamente observables, pero no se tiene para nada en cuenta L capacidad de los hombres para inventar el futuro.

En razón de todo esto, Jas proyecciones no pueden considerar

Page 164: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

162 Ezequiel Ander-Egg

se sino una ilustración de cómo serían los escenarios futuros si se evolucionara de acuerdo con la previsión que podemos hacer a par­tir de los datos existentes, extrapolados al futuro sin cambios cua­litativos, ni cambios producidos por factores contingentes.

Hasta aqui hemos hecho una breve explicación de di­ferentes instrumentos de la planificación. A{gu11os de ellos sólo son utilizados para estudiar aspectos estricta­mente económicos, tales como la contabilidad nacional, las proyecciones en perspectiva .'V los modelos. Nos hemos referido a ellos para que se tenga una información mí­nima acerca de estos instrumentos y no para proporcio­nar conocimientos que hagan posible la aplicación de es­tos instrumentos. Sin embargo, respecto de la técnica de elaboración de pr0yectos, tenemos la pretensión de facili­tar una guia práctica para ser aplicada en la elabora­ción de proyectos a nivel local u otros qt1e son propios y posibles para las organizaciones de base.

Page 165: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

~ l l~~~-P-lan_m_·._a_ci-ón_y_p_rosp~tt-t_w_ª~~~

Page 166: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido
Page 167: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Planificación del desarrollo, construcción del futuro y concepción del mundo

.~<11· -----'+-"fllll -J. ¿Cuál es el futuro que se pretende alcanzar con los planes

de desarrollo?

l. La problemática del desarrollo, como antropología abierta al futuro.

Page 168: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

166 Ezequiel Ander-Egg

No podemos conocer con alguna certeza más que el pasado, pero sin po­derlo cambiar; tenemos, en cambio, libertad y poder para cambiar el futuro, pero sin conocerlo.

Bertrand de Jouvenal

La relación respecto del futuro no puede ser puramente contemplativa, ni puramente imaginativa, pues... la relación respecto del futuro es más bien operativa y la teoría de esta relación está referida fundamentalmente a la ac­ción ... el hombre deja de considerar a su mundo como destino independien­te de su voluntad.

Joahn B. Metz

Si el destino de la humanidad está en nuestras manos, también está en tus manos. Abriguemos la esperanza de que estén limpias.

Ervin Lazlo

El futuro no se corresponde con ninguna visión fatalista, sino que, por el contrario, se construye cada día que pasa, con tcxfo género de decisiones en pugna, a nivel individual, de grupo y de la sociedad en su conjunto.

Ramón Tamames

El género humano que tengamos, dependerá de la clase de planes que ha­gamos ahora. Si no formulamos ninguno, es muy posible que no tengamos mundo alguno.

W. Ramscy y C. Anderson

Page 169: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

En medio de los problemas e inquierudes cotidianas, la preocu­pación por el fururo se impone, cada vez con mayor intensidad, a mayor cantidad de personas. Este interés -y a veces preocupación e inquierud por el futurcr- no sólo surge porque allí pasaremos lo que nos queda de vida y porque allí vivirán nuestros hijos y las ge­neraciones venideras que ocuparán nuestro pequeño rinconcito cósmico, la Tierra, sino porque en el trasfondo de problemas co­yunrurales de tipo económico, social, culrural, político y ecológico aparecen interrogantes que nos inquietan.

No es extraño que esta preocupación por el futuro, como mo­do de escudriñar el porvenir apoyados en procedimientos propios del método científico, haya surgido a mediados del siglo XX, cuan­do Bertrand de Jouvenal y Gastón Bergcr iniciaron los estudios prospectivos, como "arte de la conjerura" en relación con los futu­ros previsibles. Nace ·así la prospectiva como nueva disciplina. Ya no basta estudiar los problemas haciendo un corte sincrónico del presente y apoyarse en una perspectiva retrospectiva (el análisis his­tórico como ªmagistra vitae"). Necesitamos intentar una visión y lecrura prospectiva, que consiste en mirar a lo lejos y a lo ancho. Ver a lo lejos es mirar hacia adelante tratando de discernir algums pautas o posibilidades del devenir, para saber hacia dó11de se mar­cha. En ese sentido, la prospectiva se interesa más por los procesa que por los hechos y acontecimientos concretos. Y vera lo ancho es tomar conciencia de la interdependencia y complejdad de la problemas y procesos que vive la humanidad desde el comienzo de la era planetaria. En este sentido, la prospectiva supone una visiÓll global e interdisciplinaria.

Esta "perspectiva prospectiva" en la lectura de la retlidad, esn "futuración", como alguien ha dicho, es necesaria pan saber asu mir lo que Alvin Toffler ha denominado "el shock del fulllro" y qui suele manifestarse en los nuevos hechos, acontecimienl!>s y proce· sos que aparecen en la vida social y personal y que sue.kn derribz las "estanterías" de esquemas, doctrinas y sistemas quehemos ido haciendo para instalarnos.

La prospectiva como disciplina pretende ayudarnos¡ pensar d presente desde el futuro ... Ahora bien, a esta altura qui1is conven

Page 170: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

168 Ezequiel Ander-Egg

ga decir algo sobre (qué es la prospectiva? Digamos, ante todo, que no es ni una forma de profetizar el futuro (eso es cosa de adi­vinos y de augures), ni un modo de fantasear para suponer el futu­ro por pura conjetura impresionista, en donde se mezclan la intui­ción y la imaginación, que también son necesarias para la prospec­tiva, pero que usadas sin otros requerimientos pueden servir mu­cho más para la ciencia ficción. La prospectiva pretende discernir los futuros posibles, basada en procedimientos y exigencias del mé­todo científico. La prospectiva es una disciplina (para algunos, un método) que:

• sobre la base de datos cuantitativos y cualitativos,

• realizando un análisis de las tendencias dominantes y de los hechos emergentes que puedan ser portadores de fu­turo, y

• recurriendo a elementos creativos sobre las posibles rela­ciones, reacciones y retroacciones de los factores conoci­dos, procura predecir el futuro, construyendo escenarios de los futuros posibles.

En otras palabras: apoyada en los datos y tendencias dominan­tes, la prospectiva extrapola el presente y, teniendo en cuenta los hechos emergentes, trata de descubrir aquellos que pre-anuncian el futuro. Y, recurriendo a la creatividad, introduce elementos volun­taristas, tendientes a proponer acciones para conseguir escenarios más deseables.

Decíamos que la prospectiva adquiere relevancia en la segunda mitad del siglo XX. Y es precisamente cuando se comienza a tomar conciencia de que somos la primera generación en la historia de la humanidad que tiene el triste privilegio de poder acabar con la es­pecie humana y hasta extinguir todo rastro de vida en la Tierra, ya sea por el holocausto nuclear, ya sea por la catástrofe ecológica. Es­ta doble amenaza damoclea hizo pensar en un futuro en donde no quede nadie para lamentarse del presente y del pasado, y nadie, ob­viamente, que pueda pensar el futuro.

Page 171: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

lntroducci6n a la planificaci6n 169

Esta afirmación que aparece como catastrofista o apocalíptica, nos conduce --como se verá más adelante- a dar sentido al pro­blema que planteamos en este capitulo. Lo cierto es que la lectura optimista del futuro, como la idea del progreso indefinido que do­mina Occidente desde hace casi dos siglos, parece haberse debilita­do. Hoy, a fines del siglo XX, en lo que se ha llamado la posmo­dernidad, la idea del futuro es mas bien inciena y, a veces, preocu­pante. Ya no tenemos la certeza de que el futuro será siempre me­jor. Tenemos el desafio de hacerlo mejor, en la incertidumbre de lograrlo.

Ahora bien, el problema del futuro no sólo no es ajeno a la pla­nificación, sino que hace a su esencia misma. La planificación siem­pre es tarea en relación con el futuro, no se la puede concebir de otra forma. Puede afirmarse que la planificación del desarrollo es un instrumento que ayuda a prever la construcción del futuro.

Pero he aquí una pregunta fundamental: ¿cuál es el futuro ?' queremos? De esta pregunta surgen otros interrogantes: ¿en qué se apoya el modelo de futuro que queremos?, ¿se trata de una exua­polación del presente o de la invención de un nuevo futuro? Cual­quiera sea la respuesta a esta cuestión, es necesario plantearse el problema: ¿con qué medios y cómo construir ese futuro? Y para 110

soñar en lo que vendrá, sin hacer nada ahora, otra cuestión: ¿qué hacer, hoy y aquí, para construir ese futuro?

La respuesta a estas cuestiones presupone una visi6t del futuro, de un futuro deseable o viable. Y esto se apoya en unacosmovisión o ideología, de ordinario sólo implícita. El planificad>r, como 10-

do científico social, debería ser consciente de ello y ac<ptar las cro­secuencias de tales supuestos, en tanto condicionan S1I pensamien­to y su acción.

Sin embargo, cuando se plantea la cuestión de los 1>bjctivos 4el desarrollo, no se responde, en sentido estricto, a la cuestión pl:in­tcada reiteradamente en este trabajo: desarrollo, ¿pan qué?, ¿cpé tipo de desarrollo?

Page 172: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

170 Ezequiel Ander-Egg

1. (Cuál es el futuro que se pretende alcanzar con los planes de desarrollo?

Casi todos los planes de desarrollo elaborados en América lati­na hacen explícita una serie de objetivos, de modo que en la enun­ciación de los mismos encontramos la respuesta a la pregunta an­tes formulada. Advertimos, por otra parte, la coincidencia de me­tas en los diferentes países, lo que presupone un modelo dinámico de desarrollo económico y social común eu codos sus aspectos esenciales. Veamos dichos objetivos:

l. Acelerar el crecimiento de la economía en su conjunto, que significa la formación y acumulación de capital, expansión de la capacidad productiva, incorporación de tecnología, etc. Esta ta­sa de desarrollo se expresa en el crecimiento del producto bruto in­terno, producto nacional bruto o crecimiento de la renta per cápi­ta.

2. Asegurar un ritmo sostenido del crecimiento de la eco­nomía, de modo que produzca una acumulación que permita el despegue del país.

3. Lograr una más equitativa y justa distribución del ingre­so; en las formulaciones más progresistas se agrega la idea de una redistribución en favor de los sectores sociales menos favorecidos.

4. Alcanzar un nivel de plena ocupación de la fuerza del tra­bajo.

5. Modernizar el país mediante la introducción de tecnologías más avanzadas y la capacitación científico-técnica de los recursos humanos.

6. Como consecuencia de todo lo anterior, aumentar el nivel de consumo de la población que tendrá una mayor disponibilidad de bienes y servicios.

Se suelen agregar otros objetivos que tienen una mayor conno­tación política:

Page 173: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Introducción a la planificación 171

7. Asegurar un desarrdlo autónomo, que exprese la sobera­nía política y económica dei país, en el contexto de un mundo in­terdependiente.

8. Procurar una participación que asegure d apoyo popular a los planes de desarrollo.

Esta formulación de objetivos expresa, en términos genera.les, una propuesta desarroUista/progresista/modernizante. Todos es­tos enunciados, además, se cuantifican y se expresan en un mode­lo l,ineal de cambio que supone el paso del subdesarrollo al desa­rrollo. En su versión más tecnocrática, se expresa confonne a la co­nocida construcción teórica de W. W. Rostow, sobre las etapas del crecimiento económico: sociedad tradicional, condiciones previas para el despegue, despegue, camiJ10 hacia la madurez y era del al­to consumo de masas. Cada país que quiera desarrollarse pasaría por esas etapas. Su versión más progresista es la del desarrollismo cepalista en su propuesta distribucionista.

Estos objetivos expresan o enuncian un modelo de sociedad y de país. Analicemos algunas de estas propuestas. éQué significaciém tiene, en lo más profundo, que los países latinoamericanos ha}an declarado reiteradamente su objetivo de promover crecimienco acelerado y sostenido de sus economías?, équé hay detris de es10s objetivos? Ante todo hay una necesidad básica para poder alimen­tar a casi 400 millones de latinoamericanos. En ese sentido el cre­cimiento es indispensable, teniendo en cuenta la situa<lón actual del continente. No podemos proponer, hoy, para América latinad crecimiento cero. En ese sentido tenemos que crecer, pero ¿pira qué? y ¿para quiénes? No proponemos un crecimiento cero, pero tampoco un desarrollo a ultranza. Tenemos que pensar en "011"0

desarrollo", un desarrollo que permita un destino hWllano su¡e­rior, habida cuenta de que "el desarrollo se refiere a personas y no a objetos" como se explica en el postulado básico del "C>tro Desa­rrollo".

No cabe duda de que tenemos que pensar el futuropartienio de la problemática del tiempo presente y de sus exigcr:rias innr-

Page 174: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

172 Ezequiel Ander-Egg

diatas, pero no podemos quedamos en ello, concibiendo la cons­trucción del futuro conforme al sistema de valores vigente en nues­tra sociedad, donde "lo bueno" y "lo valioso", es sinónimo o equi­valente a "tener más". Se trata de inventar el futuro, pensándolo desde nuevos valores, anunciándolo desde los valores que ahora comenzamos a encarnar. Hay que inventar y elegir un futuro más humano. Varsaski hace años expresó esta preocupación con las si­guientes palabras: "Los planes de desarrollo se limitan a proponer listas de proyectos especiales y tasas de crecimiento global, en el marco de referencia de la sociedad actual, que se acepta implícita­mente." Y en otro pasaje agrega: "Conformarse con proponer una alta tasa de crecimiento es en esencia pedir 'más de lo mismo' so­cialmente, lo cual puede ser suficiente definición para quienes es­tén satisfechos con este sistema social, pero no para quienes quie­ren cambiarlo. "l

A partir de estas reflexiones y apuntando a los códigos de civi­lización subyacentes, queremos destacar el hecho de que, en me­dio de una gran variedad de modos de ser y hasta de aparentes di­ferencias o de diferencias reales pero secundarias, y más allá de paí­ses y culturas, existen rasgos fundamentales y actitudes que confi­guran un estilo de vida estructurado con normas, valores y signifi­caciones que giran en torno al tener más dinero, disponer de ma­yor cantidad de bienes y consumo, y alcanzar un mayor estatus he­cho tangible en el confort y el bienestar. A nivel de actitudes y de­cisiones personales, las motivaciones para el logro de estos objeti­vos se expresan en los ideales de "avanzar", "triunfar", "llegar", en fin, como se dice hoy, de "trepar la pirámide" para tener estatus, lo que equivale a definir la realización personal por el "tener".

Si el problema se examina a nivel global -es decir, a nivel de países-, lo que preocupa es "progresar", "avanzar", "modernizar­se", "crecer", "desarrollarse" y, en última instancia, "transformar­se en una potencia" (si el país da para ello). Todo esto justificado por la religión del crecimiento económico, y atraído por la supers­tición del incremento del PNB (Producto Nacional Bruto) que se

l Osear Varsaski, Pro:Jectos n11cioruúes, Buenos Ain:s, Periferia, 1971.

Page 175: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

lntroducci6n a la planijicaci6n 173

ha transformado en el indicador universal del crecimiento y pará­metro del desarrollo del bienestar, y del progreso. En uno y otro nivel subyace la misma concepci6n del mundo. Y en ambos niveles también el "progresar" y "avanzar" exigen un preguntarse "hacia d6nde" y "para qué". S6lo así, formuladas estas cuestiones explíci­tamente, podemos comprender el sentido y significado que tiene todo ello, pues suponemos -y esto nos parece obvio- que "te­ner más", "desarrollarse", no es un fin en sí mismo, es para algo: ¿para qué? Al escribir o leerse, estas consideraciones parecerían ob­vias. Sin embargo, este problema no suele: plantearse. Hay un su­puesto que es una especie de religión o dogma del hombre moder­no:· 1a idea del crecimiento, lo que hace innecesario preguntarse acerca del para qué.

La inevitable, pero casi siempre soslayada pregunta, desarrollo ¿para qu~, ¿qué tipo de desarrollo? obliga a plantearse el proble­ma de la concepción del hombre, de la sociedad, de la historia y del mundo y, ¿por qué no?, del sentido de la existencia. Vale decir, su­pone explicitar la concepción del mundo o cosmovisión que sub­yace en toda propuesta de desarrollo.

Para quienes profesan -explícita o implícitamente- la fe en el progreso y desarrollo indefinido, la formulación anterior no es per­tinente o, al menos, es irrelevante. El dcsarrollismo, expresado en el crecimiento por el crecimiento mismo, como se die( en el 11 In­forme del Club de Roma, considerado s61o en sentido numéric<l y de tamaño, "sencillamente no puede continuar por ti<mpo indefi­nido". Esta situación ha puesto a la humanidad en wa encrucija­da: la alternativa que afronta es "el continuar a lo largo de una tra­

yectoria de crecimiento canceroso no diferenciado, o d iniciarse en el sendero del crecimiento orgánico" .2

Más que por autocrítica intelectual, por experiencia histórica ha ido creciendo el cuestionamiento a la idea del creciim::nto inddi­nido. Hoy hay desencanto por el desarrollismo y duias sobre la idea de progreso, habida cuenta de los frutos o resulta:ios que p>-

2 M. Mcsarovic y E. Pcstcl, LA b#rn1Jnüüul en 111 enr:rt1CijlUÚJ, México.FCE, 1975.

Page 176: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

174 Ezequiel Ander-Egg

nen de manifiesto las sociedades industrializadas, tecnocráticas y de consumo. Como consecuencia de ello se ha comenzado a ver que la estrategia de un crecimiento económico sostenido e indefinido, lleva a un absurdo radical: no es posible un crecimiento ilimitado en un mundo limitado. Esta situación límite, se hace inquietante para el hombre de hoy y un riesgo para las futuras generaciones.

De este modo, el modelo de sociedad, los estilos de desarrollo y los valores de civilización que los inspiran, comienzan a ser cues­tionados, si bien hasta no hace mucho habían sido aceptados como natural en sus metas y en su funcionamiento. Nuestro gran desa-

. fio, es la "construcción de una utopía basada en la razón"; co­mo diría Aurelio Peccei, esta "invención social" es algo que no es­tá escrito en ningún libro, pero que tampoco está fuera del alcan­ce de las posibilidades humanas.3

"La preocupación por la maximización del PNB, más que· un crecimiento normal de la sociedad, se nos aparece -particular­mente en los países industrializados- como un crecimiento cance­roso. Los modelos y estrategias del crecimiento económico han conducido al antidesarrollo humano. A comienzos de la década del setenta --si excluimos algunas voces proféticas apenas escucha­das- parece oírse un SOS a escala universal: el cáncer del creci­miento económico, el afán de lucro y el consumo ilimitado nos es­tán ahogando, aunque la preocupación, por el momento, está cen­trada en dos cuestiones fundamentales: el riesgo de la catástrofe ecológica y el peligro del holocausto nuclear. Existe una creciente conciencia de que estamos avanzando hacia la catástrofe ecológica, empujando a la Tierra al límite de su capacidad, al mismo tiempo que la carrera armamentista nos pone ante el riesgo de un holo­causto nuclear. Esto plantea una nueva perspectiva de la problemá­tica del desarrollo: por una parte tiene que garantizar la conserva­ción de la naturaleza, por la otra tiene que asegurar la superviven­cia de la especie. ¡Menudo desafio!

Está claro que las señales de alarma son muchas y variadas. Es-

3 Aurdio Pc.:cc:i, 11" umits to Growth in Perspective, Estrasburgo, Consejo de Europa, 1973.

Page 177: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

lntroducci6n a la planificaci6n 175

tá claro que tenemos que cambiar de rumbo o, lo que es lo mis­mo, tenemos que inventar un futuro diferente. Y antes, tenemos que comenzar a reconsiderar la misma deseabilidad del crecimien­to económico tal como hoy se lo entiende. Estamos impelidos, aunque sólo sea por necesidad de supervivencia, a construir una ci­vilización completamente diferente. "'Inevitablemente --conclui­mos con Tamames-, la discusión se adentra en una revisión pro­funda y global de la dinámica compleja e interacruante del sistema mundial en multitud de aspectos. Interfiere con Ja contraposición de sistemas (capitalismo/socialismo) y se imbrica en el sentido mis­mo que ha de darse a la vida de la colectividad humana sin discri­m~aciones en Nuestro Navío Espacial Tierra."4

2. La problemática del desarroll~, como antropología abierta al futuro

Desarrollo, ¿para qué?, ¿qué tipo de desarrollo? ... Nuestras re­flexiones, más que un análisis exhaustivo sobre el tema, han sido apenas un intento de plantear un problema no afrontado, o al me­nos no suficientemente considerado por los especialistas en desa­rrollo. Creemos que formularlo y reflexionar sobre estas cuestio­nes, ayuda a proporcionar una perspectiva diferente, o al menos mucho más amplia sobre la problemática del desarrollo y de la ph­nificación.

Si bien estos temas no suelen tratarse, son cuestiones insoslay¡­bles, puesto que hablar de subdesarrollo y desarrollo <S, en últim instancia, formular problemas que se apoyan en prerrusas de valor. Presupone ciertos valores, metas y fines a los cuales es deseable q11e se dirija la sociedad. En otras palabras: es desplegar Ul horizonre utópico cuya concreción debemos inventar y construir. Para ello debemos partir de un axioma diferente del que rige l:oy en nues­tra civilización fáustica (tanto en países capitalistas cono social.11-tas, desarrollados como subdesarrollados), acerca del crecimien10

4 Ramón Tamamcs, Ecowgí11 y lles11rrollo, Madrid, Ali.lnza, 5.3 ed., 1915.

Page 178: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

176 Ezequiel Ander-Egg

indefinido. Lo que hoy se plantea como nuevo punto de parti­da, es aceptar que d crecimiento exponencial indefinido es im­posible en un mundo finito.

Admitido lo anterior, nos parece oportuno recordar con Lc­bretS que los problemas del desarrollo implican problemas econó­micos, sociológicos, políticos, técnicos y psicológicos, pero que en última instancia son problemas humanos: conciernen al hombre como tal y a la humanidad entera. La finalidad última del desarro­llo sería, pues, TODO EL HOMBRE Y TODOS LOS HOM­BRES, como magníficamente lo resumió Fran~ois Perroux, aun­que en su formulación falta una explicitación de cada hombre y de todos los hombres.

Es evidente que los problemas del desarrollo son mucho más que una cuestión de "estómago" o de PBI; se trata, a fin de cuen­tas, de un problema humanista cuyo objetivo último no es tanto la promoción del "tener más" o del "más haber", como el de lograr un "ser más", un "vivir más", aunque lo primero condicione lo se­gundo y sea también su componente.

Puede haber desacuerdo acerca de lo que significa desarrollar todo el hombre y sobre el alcance de lo más humano, pero hay una convergencia mínima sobre ciertos elementos y condiciones necesarias. Esto se puso de relieve cuando las Naciones Unidas en­comendaron a un grupo de especialistas de distintos países y civili­zaciones que redactasen un informe sobre la definición y medición internacional del nivel de vida. En la realización de ese trabajo, se puso en evidencia la existencia de un acuerdo mínimo sobre aque­llos elementos indispensables para una vida humana, a saber: me­joramiento de las condiciones sanitarias, mejoramiento de la ali­mentación y la vivienda, eliminación del analfabetismo, desarrollo de los equipos de comunicación, mejoramiento del nivel técnico de la producción y aumento de los bienes de consumo indispensables para la satisfacción de las necesidades básicas. Los expertos interna­cionales responsables de la redacción del documento coincidieron también en que un mayor "nivel de vida" no comprende sólo los

5 Louis l.cbrct, D:rr11onit¡ue concrete du drPtl11f1MnSt, París, Ouvriercs, 1961.

Page 179: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

lntroducci6n a la p/anificaci6n 177

elementos materiales y económicos, sino también los espirituales y los culturales. El desarrollo se irá entendiendo cada vez menos co­mo crecimiento económico, y cada vez más como materialización de potencialidades humanas siempre nuevas y renovadas, abiertas al infinito.

Conforme a ello, la meta o fin más deseable no es el simple acrecentar de la renta per cápita; se trata de "valorizar" a la huma­nidad en una "nueva civilización", realizada a partir de un orden social sin explotadores ni explotados, ni dominadores, ni domina­dos. De este modo, la problemática del desarrollo se inserta como un aspecto de una "civilización del ascenso humano universal". El desarrollo integral de todo el hombre sólo puede darse en el desa­rrollo solidario de todos los hombres. Esta solidaridad no sólo ha de ser espacial, sino también diacrónica: el navío espacial Tierra de­bemos mantenerlo en ·buenas condiciones para las futuras genera­ciones. De ahí que en los planes de desarrollo "deben tomarse se­riamente en cuenta --como se dice en el Plan de Acci6n ( 1982 /92) del PNUMA- las importantes interrelaciones entre los componentes y los procesos que sostienen la vida cid planeta". Esta alternativa supone, ciertamente, la necesidad de superar um concepción de la vida social, en la que la ganancia de 11IlO provie­ne forzosamente de la pérdida de otro u otros. En la presente cri­sis de civilización, en la que el riesgo de la catástrofe ecológio amenaza con destruir la nave espacial Tierra, esta situación nos condena a lo que Kcnneth Boulding designa como la "economÍl del terror", contrapuesta a una utópica "economía del lDlor".

Si aplicamos todas estas reflexiones y análisis a la planiicación del desarrollo, podríamos afirmar que la planificaci6n del desarroll~ se ha de configurar como una antropología abierta al futuro, porque sus metas y objetivos se han de elaborar a partiJ de objeti vos propuestos como óptimo humano: "desarrollar todocl hombrt y todos los hombres". Para esto se pueden anticipar futlll'os proba bles: unos, repitiendo el presente en versión "actualizada", lo cua no garantiza una sociedad más humana; otros, intentan© inventa! un futuro diferente en una búsqueda imaginativa de nu~os mode los de desarrollo, pero sobre todo de nuevos estilos de \ida.

Page 180: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

178 Ezequiel Ander-Egg

Pero la planificación, en cuanto mirada y construcción del futu­ro, no debería ser (como hasta ahora), un modelo prospectivo ex­ploratorio que no es otra cosa que una extrapolación del pasado y sobre todo del presente. Este modelo propone un futuro que es "más de lo mismo" (mayor cantidad de una misma identidad). Se trata de hacer crecer y modernizar las partes de un mismo conjun­to, corrigiendo sus disfuncionalidades, pero manteniendo Jo esen­cial del orden social existente y del tipo de relaciones sociales que lo configuran. Visto desde una perspectiva global, se trataría de un futuro en donde habría más producción y más consumo. En el fon­do sería un modo de reiterar los objetivos propuestos, pero incre­mentados, excluyendo todo cambio de régimen socioeconómico. El método mecanicista de Herman Kahn, con sus extrapolaciones del PNB y de otras variables, y el automaticismo repetitivo de las "etapas del cretjmiento económico", son dos manifestaciones ar­quetípicas de esta posición que nos conduce a una indefinida con­catenación de "juegos de suma cero", que nos han puesto al bor­de de una posibilidad de catástrofe planetaria.

Por el contrario, un modelo de planificación del desarrollo pa­ra la transformación social, sólo se puede formular desde una pros­pectiva normativa utópica. Ello supone transformaciones sustan­ciales en lo económico, lo social, lo político y lo cultural, para en­contrar una respuesta humana al problema antes planteado: desa­rrollo, ¿para qué?, ¿qué tipo de desarrollo? ...

Estas preguntas necesitan respuestas creativas. No se trata de copiar o de pensar encerrados en la perspectiva de lo existente. Hay que concebir respuestas a partir del supuesto de que es posible otro tipo de civilización y de que el hombre es capaz de inventar el fu­turo, o mejor dicho, de inventar un futuro que no sea más de lo mismo, de lo que hoy es el presente. Esto implica una ruptura con lo que ha sido que, sin pretender constituir un "partir desde cero", supone un salto cualitativo. Y esto se hace no con imaginerías o de­lirios ideológicos, sino con la capacidad del pensamiento utópico, capaz de captar en el presente los hechos que prefiguran el futuro y de encontrar el viable inédito que cree las condiciones para el de­sarrollo de todo el hombre y de todos los hombres. Valga, pues,

Page 181: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

lntroducci6n a la planificaci6n 179

todo lo anterior, "para situarnos en nuestra senda prospectiva, pa­ra destacar que el único modo con que hoy racionalmente pode­mos intentar predecir el futuro es el método del horizonte utó­pico, como configuración del perfil de una sociedad razonable­mente perfeccionada por dificil que resulte alcanzarla". 6

Ésta no es una cuestión ajena al tema central de este libro, aun­que a algunos pudiera parecerles. La planificación del desarrollo (sea a nivel nacional, regional o local), debe asumir esta problemá­tica, no como una cuestión que la desborda, o como si fuese ajena a la naturaleza misma de la planificación, sino como un componen­te nc.cesario de la misma, puesto que planificar es "mirada del hom­bre hacia adelante, movimiento abierto al futuro". Pero, como nos recuerda Garaudy, "para transformar el mundo no se precisa de una predicción del futuro, sino una invención del porvenir".7

U na imagen de Gastan Berger -el pedagogo y filósofo· francés iniciador de la prospectiva-, nos ayuda a una reflexión final sobre el tema. Para él la sociedad es como un barco lanzado en un in­menso océano; ese barco necesita de un profeta que señale la ru­ta ... Y esto que nos señala Berger, tiene que ver con el modelo de sociedad que se quiere construir, con los valores de civilización en que ese modelo se sustenta, y con el proyecto de país que se quie· re.

Consecuentemente, la planificación del desarrollo no se puede limitar -como se ha hecho hasta ahora- a definir meos y objeti· vos, establecer cursos de acción, elaborar proyectos, realizar activi· dades ... hay que saber a dónde se quiere llegar, cuál es el futur() deseable que se quiere construir. Sólo respondiendo y erplicitand() esta cuestiones, se puede saber y señalar la ruta que hay que tomaJ.

Dentro de este marco hemos de considerar todos les aspecta de la concepción, la metodología y la práctica de la plaruficación, s queremos ser capaces de concebir un porvenir que no sea una me· ra prolongación del pasado, ni una simple extrapolación 1 partir dd presente. Es un porvenir que hay que imaginarlo y creirlo. Y ellci

6 Ramón Tamames, ob. cit.

7 Roger Garaudy, Pnlabr11 tle hombre, Madrid, Edicusa, 1976.

Page 182: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

180 Ezequiel Ander-Egg

ha de hacerse a la luz de un concepto del hombre y de la sociedad que ponga en tela de juicio los supuestos subyacentes y las finali­dades de la civilización fiustica en la que vivimos y somos. El futu­ro es una esperanza, y la "esperanza no puede deducirse de ningu­na experiencia. Todo fo contrario, se da un permanente conflicto enue la experiencia y la esperanza. Porque la primera no se apoya sino en el pasado y en el presente, mientras que la esperanza es la anticipación militante del porvenir". 8

8 Ídem.

El único descubrimiento digno de nuesuo es­fuerzo, es el de construir un porvenir.

Teilhard de Chardin

Page 183: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Anexo

Sistema de indicadores sociales en educación, salud y vivienda

Antes de presentar tres esquemas de indicadores sociales (para educación, salud y vivienda), recordamos que su utilización no sir­ve para elaborar programas. Se trata de un instrumento útil para organhar y manipular datos estadísticos e informáticos cualitati­vos.

El contenido de este anexo es un trabajo elaborado en 1965 pa­ra el Consejo Federal de Inversiones de Argentina, con el propósi­to de aplicar el sistema de indicadores sociales, como form~ de des­cribir la situación social de dos provincias (Salta y Neuquén). Com­prendía otros sectores que, por no hacer este anexo tan amplio, lo excluimos ahora. Lo que aquí presentamos es, en muchosaspcctos, perfeccionable y ampliable. Fue respuesta para una necesidad con­creta en un momento determinado. Si bien han transc11rrido 25 años desde su elaboración, puede servir como punto de partida y de referencia para nuevas reelaboraciones y aplicaciones.

En otro orden de cosas, consideramos oportuno recordar que para el uso de este procedimiento, conviene tener en ruenta lo que Lazarfeld y Barton denominan la "prueba de bond.id de los indicadores", que ellos resumen en dos requisitos metodológi­cos:

• Deben poder ser precisados con bastante facilidad. Para ello debe poder detectarse facilmente su presen:ia o au­sencia, en el caso de un atributo dicotómico, o ¡:oder co­locarlos en un orden interno (ran~), en el caso k varia­bles seriales, de un modo más simple de lo que p<Jdría ha­cerse con el concepto original como totalidad.

• Igualmente deben corresponder bastante bien ccn el uni-

Page 184: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

182 Ezequiel Ander-Egg

verso más amplio de caracteristicas que imaginamos cuando utilizamos el concepto original. l

Digamos, por último, que el sistema de indicadores sociales es un instrumento útil para elaborar diagnósticos, aunque un diag­nóstico social no puede realizarse plenamente con la sola utiliza­ción de este procedimiento. Por otro lado, este sistema puede ser útil para organizar datos e informaciones que luego pueden ser motivo de un tratamiento más a fondo. Señalada esta utilidad que puede prestar, e indicando a la vez sus limitaciones, presentamos tres propuestas de aplicación de sistema de indicadores sociales.

Sistema de indicadores sociales aplicados a la educación

l. Descripción del sistema educacional desde un punto de vista de su organización actual y de su estructuración jurídico-administrativa

1. Organización y administración del sistema

1.1. Disposiciones constitucionales y legales. 1.2. Según la autoridad escolar: nación, provincia, municipio

y escuela privada. 1.3. Según controles, desde el punto de vista de: currícula,

exámenes de ingreso, otorgamiento de diplomas, revali­daciones, etc.

2. Estructura del sistema educacional

2.1. Distinción de los diversos niveles de enseñanza:

2. l. l. Preescolar.

l P. F. Lazarfcld y A. H. Barton, "Cualitari\'e Mea.wrement in che Social Sáence: Cla­sification, Typologies and Indices", en Lcmer y I...asweU, The Policy Scin1ces, Stanford Universiry Press, 1951.

Page 185: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Introducción a la planificación

2.1.2. Primaria. 2.1.3. Media. 2.1.4. Superior y universitaria.

183

2.2. Distinción dentro de cada nivel de los diferentes ciclos. 2.3. Diferenciación de las principales ramas dentro de cada ni­

vel.

11. Enseñanza preescolar

3. Alumnos matriculados

3 .1. Total de alumnos matriculados, discriminad~ por sexo y edad.

3.2. Evolución de la matricula. 3.3. Relación entre inscritos y la población en edad preescolar. 3.4. Formación que reciben los niños. 3.5. Número de alumnos por docente.

4. Docentes

4.l. Total de docentes, discriminados por sexo y edad. 4.2. Grado de especialización del personal docente: formas de

reciclaje.

5. Establecimientos educacionales destinados a precscol:ues

5. l. Cifras absolutas. 5.2. Números índices. 5.3. Clasificación de los establecimientos: público y privadcis;

gratuitos o de pago.

6. Motivos por los que se envía a los niños

6.l. Por motivos económicos o laborales: ¿cuánta1madres tJl­

bajan cuyos niños concurren a los jardines d infancia!

Page 186: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

184 Ezequ~I Ander-Egg

6.2. Por motivos de comodidad ( d niño es atendido unas ho­ras).

6.3. Por motivos de formación social (trato con otros niños). 6.4. Por motivos de formación intelectual.

III. Enseñanza primaria

7. Organización administrativa de la enseñanza primaria

7.1. Estructura administrativa: niveles, órganos, líneas de au-toridad, mecanismos de coordinación y control.

7.2. Funciones y responsabilidad de los diferentes órganos. 7.3. Concentración de funciones y grados de autonomía. 7.4. Sistema presupuestario: mecánica de formulación, ejecu­

. ción y control de presupuesto.

8.Alwnnos

8.1. Alumnos matriculados: población incorporada al sistema. 8.2. Evolución en cifras absolutas y relativas del total de ins­

critos según sexo. 8.3. Porcentajes de escolaridad:

8.3.l. relación entre inscritos y el total de población; 8.3.2. relación entre inscritos y la población en edad escolar.

8.4. Crecimiento comparativo de los inscritos:

8.4.l. índice de crecimiento de inscritos (tomar un año base); 8.4.2. tasa de crecimiento anual de inscritos; 8.4.3. comparación entre la tasa de crecimiento anual de los inscritos y la tasa de crecimiento de la población total.

Page 187: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

lntroducci6n a la planificación 185

8.5. Distribución de inscritos según autoridad escolar: nacio­nal, provincial y municipal y según se trate de colegios públicos o privados.

8.6. Estimación del número futuro de inscritos en la escuela primaria:

8.6.l. cálculo total hasta ... (escoger un año futuro); 8.6.2. fluctuaciones de las tasas de crecimiento del to­tal de inscritos.

9.. La deserción escolar

9 .1. Evolución histórica de la deserción escolar, discriminando entre escuelas nacionales, provinciales, municipales y pri­vadas.

9.2. Coeficiente de permanencia. 9.3. Coeficiente de deserción. 9.4. Desgranamiento entre el primer y último grado de la es­

cuela primaria:

9.4.l. desgranamiento según cifras totales; 9.4.2. desgranamiento según autoridad C!Colar; 9.4.3. desgranamiento según sexo; 9.4.4. comparación con el período ... (escoger un pe­ríodo de referencia).

9 .5. Desgranamiento entre el primero y segundo lño escolar;

9.5.l. desgranamiento según cifras totales; 9.5.2. desgranamiento según se trate de escuela ni­

cional, provincial, municipal o privada; 9.5.3. desgranamiento según sexo; 9.5.4. comparación de desgranamiento cm otros pe· ríodos.

9 .6. Desgranamiento entre el primer y tercer año escolar.

Page 188: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

186

9.7. Causas de deserción:

9.7.l. trabajo; 9.7.2. indigencia; 9.7.3. enfermedad;

Ezequiel Ander-Egg

9.7.4. negligencia de los padres (no tienen aspiracio­nes de estudios para sus hijos); 9.7.5. falta de grados o cursos para seguir estudiando; 9.7.6. otras causas.

1 O. Egresados de la enseñanza primaria

10. l. Incremento de la tasa de graduación, según sexo y auto­ridad escolar:

10.l.l. en relación con la matrícula total; 10.l.2. en relación con los inscritos siete años antes; 10.l.3. en relación con la población de trece años de edad.

11. Personal docente para la enseñanza primaria

11.1. Número de personal docente. Valores absolutos. Índice de crecimiento.

11.2. Relación del número de maestros graduados respecto del total del personal docente.

11.3. Relación entre el personal de inspección/supervisión y el de maestros.

11.4. Análisis de la pirámide de edades del personal docente. 11.5. Nivel de sueldos del personal docente. Comparación

con otras categorías profesionales. Evolución de los suel­dos (cálculo realizado en moneda constante).

11.6. Análisis de la media y la dispersión de la edad efectiva de jubilación.

11. 7. Cantidad de alumnos por maestro.

Page 189: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Introducción a la planificación 187

11.8. Análisis de la cantidad de dias y horas efectivamente tra­

bajadas por el personal docente. Hacer comparaciones según se trate de colegios públicos o privados.

11. 9. Tasa de incorporación neta de personal docente. 11. l O. Estimación del número futuro de personal docente que

demandará la enseñanza privada. 11.11. Personal no docente que trabaja en la enseñanza pri­

maria.

12. Establecimientos de enseñanza primaria

12.1. Número de establecimientos y de secciones de grados y de aulas según autoridad escolar. Evolución.

12.2. Estado de conservación de Jos edificios, por autoridad escolar.

12.3. Equipamientos. 12.4. Propiedad de los edificios. 12.5. Escuelas primarias según su ubicación rural o urbana:

12.5.1. distribución según zona rural o urbana del to­tal de escuelas primarias; 12.5.2. escuelas con ciclo primario completo e incom­pleto en zonas rurales y urbanas; 12.5.3. escuelas con un solo maestro, discriminadas según zona rural o urbana.

12.6. Estimación del número de alumnos por 31lla o secaón de grado. Tendencia reciente. Estimación sobre la pcJSi­bilidad de absorber una mayor cantidad de alumnos con la núsma capacidad instalada.

13. Relaciones entre alumnos inscritos, personl docente y establecimientos educacionales

13.1. Coeficiente de inscritos sobre personal dOtCnte. 13 .2. Coeficiente de inscritos sobre establecimiotos.

Page 190: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

188 Ezequiel Ander-Egg

13.3. Coeficiente de personal docente sobre establecimientos.

14. Analfabetismo

14.1. Evolución en cifras absolutas y relativas. 14.2. Tasa de disminución dd analfabetismo. 14.3. Factores influyentes respecto al analfabetismo. 14.4. Distribución del analfabetismo según sexo. 14.5. Distribución del analfabetismo por edades. 14.6. Distribución del analfabetismo según áreas rurales y ur­

banas.

15. Eficiencia educativa dd sistema

15.1. Planes y.programas: contenidos y adaptación a las reali-dades sociales, económicas y culturales.

15.2. Calendario escolar. 15.3. Métodos pedagógicos utilizados. 15.4. Material didáctico. Uso de tecnologías educativas.

rv. Enseñanza media

16. Organización y estructuración de la enseñanza media

16.l. Autoridades responsables. 16.2. Ramas y niveles en que se divide la enseñanza media. 16.3. Articulación: requisitos de admisión y de exclusión en

cada rama y en cada ciclo; posibilidades de pasar de una rama a otra de la enseñanza media y también de un ciclo a otro dentro de la misma rama o entre diferentes ramas.

17. Alumnos inscritos en la enseñanza media

17 .1. Evolución en cifras absolutas del total de inscritos, dis­criminando carreras técnicas, comerciales y bachillerato.

17.2. Evolución en cifras absolutas y relativas de los inscritos, según sexo.

Page 191: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

lntrodllcci6n a la planificaci6n 189

17.3. Evolución en cifras absolutas y relativas por modalidad de enseñanza media.

17.4. Tasas de incorporación:

17.4.l. tasa bruta de incorporación (total de alumnos sobre la población de 13 a 18 años), según sexo. Ten­dencia actual y evolución; 17.4.2. relación de los alumnos de la enseñanza me­dia de 13 a 18 años, sobre la población de edades en­tre 13 y 18 años: - según sexo; - según modalidad. 17.4.3. tasa de incorporación de la población de 13 años en el primer año de la enseñanza media ( alum­nos de enseñanza media de 13 años sobre la pobla­ción de 13 años), según sexo y por mocWidad; 17.4.5. análisis de la relación entre el número de .bs que se gradúan en la escuela primaria y los que se ins­criben en primer año de la enseñanza media, según se­xo y modalidades; 17.4.6. análisis de la distribución de edades de bs alumnos de cada año de la enseñanza media (median­te una muestra de los establecidos) segúm sexo y m>­dalidad.

18. Egresados de la enseñanza media

18.l. Incremento de la tasa de graduación por modalidad,~-gún sexo:

18.l.l. en relación con la matrícula total, por moda­lidad; 18.1.2. en relación con los inscritos cinco o seis aros antes, por modalidad; 18.1.3. en relación con la población delS años k edad, por modalidad.

Page 192: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

190 Ezequiel Ander-Egg

18 .2. Análisis de la distribución por modalidades del total de graduados de la enseñanza media, según sexo. Tendencia actual y evolución.

18.3. Edad media de terminación de esrudios.

19. Personal para la enseñanza media

19. l Número del personal docente (profesores y otro perso­nal docente) y de personal no docente, según sexo y es­pecialidad. Índice de crecimiento.

19 .2. Relación del número de profesores respecto del total del personal docente.

19 .3. Posibilidad de analizar el nivel educativo de los profeso­res de enseñanza media, por modalidad y sexo (tabular total de datos o muestra de establecimiento, según mo­dalidad).

19 .4. Pirámide de edades del personal docente por modalidad y sexo.

19.5. Nivel de sueldos del personal docente. Comparar con otras categorías profesionales.

19.6. Media y dispersión de la edad efectiva de jubilación. 19.7. Análisis de la cantidad de dias y horas efectivamente tra­

bajadas por el personal docente de la enseñanza media, por modalidad.

19.8. Alumnos por profesor. Relación entre la cantidad de alumnos y de personal docente y de profesores, por mo­dalidad, según autoridad escolar. Tendencia acrual y evo­lución.

19.9. Tasa de incorporación neta de personal docente.

20. Establecimientos de enseñanza media

20.1. Número de establecimientos, de divisiones, de aulas y de asientos, por autoridad escolar y por moda­lidad. 20.2. Número de alumnos por división y por aula, y

Page 193: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

lnrroducci6n a la planijicaci6n 191

por asiento en cada establecimiento. Discriminar por autoridad escolar. 20.3. Ubicación de los establecimientos de enseñanza media, según modalidad. 20.4. Estado de conservación de los edificios, según autoridad escolar.

V. Educación de adultos2

21. Aspectos o áreas de educación de adultos

· 21.1. Como formación general o de base. 21.2. Formación orientada al trabajo. 21.3. Formación para el ejercicio de los derechos y responsa­

bilidades dvicas. 21.4. Formación para el desarrollo personal.

22. Evolución del número de inscritos

22.1. Cifras totales y relativas, discriminadas porsexo. 22.2. Edad media de los adultos que siguen cur.;os.

23. Organización de la educación de adultos

24. Personal docente

2 Con esta expresión se designa "la totalidad de los procesos organizak>s de eduaici6n sea cual sea el contenido, el nivel y el método, sean formales o no fomales, ya sea que prolonguen o reemplacen la educación inicial dispensada en las escuel;i y universidades, y en forma de aprendizaje profesional, gracias a las cuales, las personaiconsiderada.~ co· mo adultos por la sociedad a la que pertenecen, desarrollan sus apWidcs, enriquece11 sus conocimientos, mejoran sus competencias tfrnicas o profesion:iil:s o les dan um nueva orientación y hacen evolucionar sus actitudes o su comportam:nto en la doble perspectiva de un enriquecimiento integral del hombre y una participción en un dcsa rrollo sociocconómico y cultural equilibrado e independiente" (UJESCO, Nairobi 1976). Éste es el único parigrafo que hemos modificado en relación on el trabajo da borado en 1965, en razón de que el concepto de educación de adultosc ha hecho mu cho más amplio.

Page 194: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

192 Ezequiel Ander-Egg

24.l. Total de personal docente. 24.2. Grado de especialización para el trabajo con adultos en

el personal docente.

25. Evolución del número de centros de educación de adultos

26. Didáctica específica

VI. Enseñanza del nivel superior. Enseñanza superior no universitaria

27. Organización y estructuraci~n de la enseñanza superior

2 7 .1. Institutos de enseñanza superior relacionados con la for­mación de profesores para la enseñanza media:

27.l.l. clasificados según las especialidades que ense­ñan; 27.l.2. requisitos de admisión: títulos y edad normal de incorporación.

27.2. Institutos de enseñanza superior que no se relacionan con la formación de profesores para la enseñanza media:

27.2.l. clasificados según la especialidad que enseñan; 27.2.2. clasificados según la autoridad responsable (nacional, provincial, privada); 27.2.3. requisitos de admisión: títulos, edad, etc.

28. Alumnos insaitos en la enseñanza superior

28.1. Evolución en cifras absolutas del total de inscritos:

28.l.l. por modalidad para los profesores;

Page 195: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Introducción a la planificación 193

28.1.2. por modalidad para la enseñanza superior sig­nificativa que no es profesorado.

28.2. Distribución por edades de la matrícula, según sexo:

28.2.1. para la matrícula de los institutos de profeso­rado; 28.2.2. para la matrícula de la enseñanza superior que no es profesorado.

29. Egresados de la enseñanza superior

29.1. Análisis de la tasa de graduación en relación con lama­trícula total, según sexo:

29. l. l. para los institutos de profesorado; 29.1.2. para la enseñanza que no es profesorado.

29 .2. En relación con los inscritos tres o cuatro años antes, se­gún sexo:

29.2.1. para los institutos de profesorado, según mo­dalidad; 29.2.2. para la enseñanza superior que noes profeso­rado.

30. Personal docente para la enseñanza superior

30.1. Número de personal docente y de personal m docente, según sexo:

30.1.1. para los institutos de profesorado.según mo­dalidad; 30.1.,i. para la enseñanza superior que noes profeso­rado.

Page 196: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

194 Euquiel Ander-Egg

30.2. Posibilidades de analizar el nivel educativo de los profe­sores de la enseñanza superior:

30.2.1. para los institutos de profesorado; 30.2.2. para la enseñanza que no es profesorado.

30.3. Relación entre el personal docente y profesores con res­pecto al número de alumnos:

30.3.1. para los institutos de profesorado, según modalidad y autoridad responsable (nacional, provin­cial, privada);

30.3.2. para la enseñanza superior que no es pro­fesorado, según tipo de carrera y autoridad responsa­ble.

31. Establecimientos de enseñanza superior

31.1. Número de establecimientos:

31.1.1. número de establecimientos del profesorado, de divisiones y de aulas, por modalidad y por autori­dad escolar; 31.1.2. número de establecimientos y de divisiones de la enseñanza superior que no es profesorado, por au­toridad escolar.

31.2. Número de alumnos por división o por aula, y por esta­blecimiento:

31.2.1. número de alumnos por división o por au­la y por establecimiento para el profesorado, por mo­dalidad y por autoridad escolar;

31.2.2. número de alumnos por división o por au­la y por establecimiento para la enseñanza superior que no es de profesorado, por autoridad escolar.

Page 197: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

lnlroducción a la planijicacidn 195

31.3. Estado de conservación y funcionalidad de los edificios, según modalidad y autoridad escolar.

VII. Enseñanza uniPenittiriti

32. Organización y estructuración de la enseñanza universitaria

32.l. Universidades nacionales. 32.2. Universidades provinciales. 32.3. Universidades privadas. ·32.4. Estructuración de la enseñanza universitaria según años

y ramas de estudio:

32.4.1. requisitos de admisión para cada rama y para cada ciclo de estudios; 32.4.2. posibilidades de pasar de una carrera a otra; 32.4.3. reglas básicas sobre equivalencias de asignatu· ras.

33. Alumnos insaitos en la enseñanza univcrsitaia

33.1. Evolución de cifras absolutas del total de inscritos:

33.1.1. por facultades; 33.l.2. por grupo de carreras afines; 33.1.3. por universidades.

33.2. Proporción de alumnos que trabajan.

34. Egresados y graduados de las universidades

34.1. Evolución de la distribución de los graduado, según se· xo, por facultac;lcs y universidades.

34.2. Mercado de trabajo para los graduados uriversirarios. según carrer~·y especialidades.

Page 198: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

196 Ezequiel Ander-Egg

35. Personal docente

35.1. Número de personal docente, según categoria y sexo, por grupo de carreras y facultades.

35.2. Número de profesores con dedicación exclusiva, semiex­clusiva y simple, según grupo de carreras y facultades. Evolución.

35.3. Nivel de sueldos. Comparación con docentes de otros niveles y con otras categorías profesionales.

35.4. Relación entre el número de profesores según categoría y el número de alumnos por grupos de carreras o facul­tades. Evolución.

35.5. Personal no docente, clasificado según tareas que reali­za: administrativos, maestranza y otros auxiliares, y según grupo de carreras o facultades.

36. Establecimientos de enseñanza universitaria

36.1. Número de establecimientos, clasificados según carreras y autoridad universitaria.

36.2. Estados de conservación y funcionalidad de los edificios, según modalidad y autoridad universitaria.

VIII. Corto y financiación de la educación en los diferentes niveles

37. Determinación de costos unitarios (por alumno y por egresado) según los niveles de enseñanza

38. Costo de la educación en relación con el producto bru­to interno: situación actual y evolución reciente

39. Gastos públicos en educación en relación con otros gas­tos dentro del presupuesto

Page 199: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Introducción a la planificación 197

40. Fuentes de financiamiento de la educación a los diferen­tes niveles

41. Porcentaje del presupuesto nacional, provincial y muni­cipal destinado a la educación, según niveles

IX. Valores, actitudes y comportamientos de los padres

42. Valoración que los padres hacen de la necesidad de que sus hijos realicen estudios

43. Aspiraciones y expectativas de los padres en relación con d nivel de estudios que deben lograr sus hijos

44. Implicación de los padres en los estudios de sus hijos, participación en los consejos de escuela, cooperadoras escola­res

Sistema de indicadores aplicados a la salud y sanidad

1. Estadisticas vitales

l. l. Tasa bruta de natalidad. 1.2. Tasa bruta de mortalidad. 1.3. Tasa de morbilidad. 1.4. Esperanza de vida al nacer. 1.5. Mortalidad infantil.

2. Nivel sanitario

2.1. Cuadro familiar de enfermedades. 2.2. Proporción de fallecidos por enfermedades nfecciosas o

parasitarias. 2.3. Proporción de fallecidos por enfermedades :oronarias o

cancerosas.

Page 200: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

198 Ezequiel Ander-Egg

3. ~ en servidos de salud

3.1. Médicos por 10.000 habitantes. 3.2. Enfermeras y parteras por 10.000 habitantes. 3.3. Camas de hospital por 10.000 habitantes. 3.4. Estructura de los servicios de salud.

3.4.l. Sistema público de salud (nacional, provincial y/o municipal):

- organización tecnico-administrativa de los servi­cios; - establecimientos asistenciales: tipo, ubicación, per­sonal, recursos materiales, índice de equipamiento, presupuesto, .cooperadoras, etc.; - gastos públicos en servicios sanitarios.

3.4.2. Otros organismos nacionales que prestan servi­cios de salud (fuerzas armadas, gendarmería, sanidad escolar, etc.). 3.4.3. Medicina scmioficial (obras sociales de empre­sas estatales: YPF, gas del Estado, personal civil, ferro­viarios, etc.). 3 .4 .4. Organizaciones de bien público destinadas a atender problemas de salud (Cruz Roja, ALPI, etc.). 3.4.5. Medicina semiprivada:

- hospitales de colectividades y organizaciones por sistemas de prepago; - ubicación, tipo; - población y riesgo que cubren; - recursos humanos, materiales y financieros.

3.4.6. Medicina privada:

- recursos materiales, establecimientos, tipo, núme-

Page 201: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

lntroducci6n a la planificaci6n 199

ro y distribución geográfica; - recursos humanos (profesionales y técnicos): tipo, número y distribución geográfica.

4. Cultura sanitaria

4.1. Índice de: educación sanitaria (ideas y prácticas que: la gen-te tiene: en relación con la medicina y la salud).

4.2. Frecuencia de contacto con centros de salud. 4.3. Índice de confianza c:n los médicos y la medicina. 4.4. Frecuencia de visita de las embarazadas al médico. 4.5. Frecuencia con que se llevan los niñÓs al médico. 4.6. Preferencia por la curación c:n el hogar o c:n el hospital.

5. Medicina preventiva

5.1. Freduencia de la revisión médica periódica (o chequeo). 5.2. Actitud hacia la revisión médica periódica. 5.3. Proporción de niños vacunados. 5.4. Proporción de: adultos vacunados.

6. Salud mental

6.1. Número de habitantes por psicólogo o psiquiatra. 6.2. Número de camas en centros hospitalarios para enferma

mentales cada 1.000 habitantes. 6.3. Tasas de niños discapacitados psíquicos o scruorialcs.

Page 202: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

200 Euquiel Ander-Egg

Sistema de indicadores sociales para el diagnóstico de vivienda

l. Inventario y condiciones de vivienda

1.1. Cantidad de viviendas. 1.2. Clasificación de las viviendas según las caracteristicas es­

tructurales. 1.3. Tipos de construcción. 1.4. Dimensiones de la vivienda y densidad de ocupación:

1.4.l. porcentaje de viviendas ocupadas por más de dos personas por habitación; 1.4.2. proporción de viviendas con una o dos habita­ciones; 1.4.3. proporción de viviendas compartidas por más de una familia.

2. Evaluación de las necesidades actuales de vivienda

2 .1. Previsión del número de viviendas que se necesitan para suplir las viviendas deficientes.

2.2. Previsión del número de viviendas que se necesitan para reducir el indice de hacinamiento.

2.3. Previsión del número de viviendas que se necesitan para dotar de vivienda a los que forman parte de un hogar multifamiliar.

2.4. Previsión del número de viviendas que se necesitan para dotar de vivienda a los que comparten la suya con otras personas.

2.5. Previsión de viviendas para reducir el índice de hacina­miento.

2.6. Previsión del número de viviendas para reponer las vivien­das improvisadas o no destinadas a habitación pero utili­zadas como tales.

Page 203: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Introducción a la planificación 201

Cada uno de los aspectos de los puntos l y 2 se es­tudiarán:

• En relación (.1..n la ubicación geográfica. • En relación con la categoría de ingresos.

3. Evaluación de las necesidades futuras de vivienda

3.1. Necesidades requeridas de vivienda para atender el incre­mento demográfico, habida cuenta de la distribución es­pacial de la población.

3.2. Necesidades de reposición:

3.2.l. provenientes del envejecimiento y obsolescen­cia; 3.2.2. por desmejoramiento de las condiciones físicas de inventario; 3.2.3. por requerimientos de la renovación urbana.

3.3. Tipos de casas que se requerirán en el futuro con particu­lar referencia al tamaño de la vivienda.

4. El proceso de urbanización y su incidencia en los progra­mas de vivienda

4.1. Breve referencia histórica al proceso de urbanización (ya se trate del país, región, provincia o ciudad en donde se realiza el estudio).

4.2. Necesidades de ordenamiento del uso de !atierra. 4.3. Necesidades de infraestructura. 4.4. Necesidades de equipamiento. 4.5. Necesidades de densificación o desconcer1J"aci6n de la

población. 4.6. Condiciones para la organización de áreashomogénas

destinadas a vivienda.

Page 204: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

202 Ezequiel Antkr-Egg

5. Evaluación de las necesidades de terreno y de servidos conexos para programas de vivienda

5.1. Necesidades de terreno. 5.2. Necesidades de urbanización:

5.2.l. movimientos de tierra y trabajos de adaptación de superficies; 5.2.2. abastecimiento de agua, electricidad, gas, etc.; 5.2.3. vías y playas de estacionamiento, cte.

5.3. Necesidades de edificaciones complementarias:

5.3.1. educacionales; 5.3.2. asistenciales; 5.3.3. comerciales; 5.3.4. administrativas; 5.3.5. servicios comunales; 5.3.6. recreativas.

6. Análisis de la política de tierras para vivienda 6.1. Naturaleza de la tenencia de la tierra:

6.1.l. propiedad concentrada o dispersa; 6.1.2. grado de extcnción de la propiedad pública, privada y comunal; 6.1.3. obstáculo para la adquisición de terrenos para vivienda. Tipo y naturaleza de las dificultades.

6.2. Reglamentos, legislación, controles de las urbanizaciones, zonificación y reglamentos de construcción. Eficiencia y limitaciones.

6.3. Planeamiento y uso de la tierra:

ó.3.1. planes reguladores; 6.3.2. centros industriales;

Page 205: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

ll'llTOducción a la planificación 203

6.3.3. edificaciones complementarias.

6.4. Forma de adquisición de terrenos: procedimientos e ins­tituciones para la adquisición y expropiación para uso pú­blico; aspectos legales, mora, técnica de avalúo, oposi­ción, concursos o propuestas públicas.

6.5. Costo y especulación: encarecimiento de los terrenos co­mo obstáculo para los programas de vivienda.

6.6. Impuestos, tipos de impuestos, su efecto en la especula­ción, procedimientos de valuación, gravámenes sobre te­rrenos baldíos, plusvalías sobre obras de mejoramiento.

6.7. Obstáculos para extender los servicios públicos y trans­portes con el fin de incorporar terrenos al 11SO urbano.

6.8. Zonas de inversión urbana y suburbana: programas para su mejoramiento y erradicación, reacomodo y previsión.

7. Tendencias históricas de construcción de vi'ñendas. Aná­lisis de la política y programas de vivienda

7 .1. Evolución en la construcción de viviendas:

7. l. l. por el sector público; 7.1.2. por el sector privado.

7 .2. Legislación relacionada con la vivienda. 7 .3. Reglamentaciones de vivienda, códigos de construccién y

otros controles: grado de cumplimiento, eftcto sobrclos programas de construcción de viviendas.

7.4. Planificación urbana y disci\o de urbanizaci>n. 7 .5. Organismos del sector público que realizai o impulsan

programas de vivienda (describir organizaoon, cstrucru­ra, responsabilidad, objetivos y presupucstcl).

7 .6. Ley de alquileres y sus efectos en la constrUción, repn­ción y mejoramiento de las viviendas.

7.7. Promoción de cooperativas de viviendas y anciacionessi­milarcs.

Page 206: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

204 Ezequiel Ander-Egg

7.8. Programas e instituciones de investigación en el campo de la vivienda.

8. Capacidad del sector de la construcción

8.1. Recursos humanos:

8. l. l. estructura cuantitativa y cualitativa de las fuer­zas de trabajo en la industria de la construcción; 8.1.2. variedad y disponibilidad de mano de obra ca­lificada para la construcción de viviendas; 8.1.3. capacidad ociosa; 8.1.4. organización sindical y patronal; 8.1.5. relaciones obrero-patronales; 8.1.6. obstáculos para una más eficiente organización y mayor productividad de las fuerzas de trabajo; 8.1.7. disponibilidad de equipos profesionales (inge­nieros, arquitectos, urbanistas, etc.); 8 .1.8. existencia de escuelas técnicas para formación de mano de obra calificada. Número de alumnos que inglesa y egresa anualmente.

8.2. Industrias de los materiales de construcción:

8.2.l. producción de materiales de construcción, dis­criminando producción en bruto y elaborados. Tipos de material; 8.2.2. capacidad instalada y capacidad ociosa; 8.2.3. localización geográfica de las fabricas; 8.2.4. capacidad y problemas de transporte; 8.2.5. proporción de materiales básicos (cemento, hierro, acero, arcilla, madera, etc.) que entran en la construcción de las viviendas en general; 8.2.6. déficit de materiales más importantes que de­ben importarse de otras provincias o países (en bruto y elaborados) y artículos esenciales para la fabricación

Page 207: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Introducción a la planificación 205

de vivienda. Su valor en relación con el costo total por unidad de vivienda; 8.2.7. organización de las fábricas de materiales de construcción, necesidades de equipo mecánico y otros: restricciones de importación; 8.2.8. ayuda financiera, técnica e incentivos prestados a las fabricas de materiales de construcción.

8.3. Industria de la construcción:

8.3.1. número de empresas constructoras, capacidad y caracterización general; 8.3.2. organización de la industria de la construcción, capacidad potencial en la producción de unidades de vivienda por tipos de ella; 8.3.3. productividad de la industria de la construc­ción; 8.3.4. adelantos de las técnicas de construcción, indu­yendo prefabricación total o en partes, en la fabrica o en el terreno; posibles econonúas en los costos; 8.3.5. distintos sistemas de contratos y subcontratos que se utilizan en la construcción de viviendas.

9. Costo de construcción de viviendas

9.1. Estructura y evolución de los costos. 9.2. Evolución del costo de construcción. Números índices. 9.3. Posibilidades de reducción de costos.

10. Capacidad de pago de las familias

10.1. Estimaciones de la distribución urbana y rural de las Fa-milias por niveles de ingreso.

10.2. Composición del gasto familiar. 10.3. Niveles de alquiler. 10.4. Costo de viviendas típicas.

Page 208: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

206 E~quiel ANkr-Egg

10.5. Índice de precios de consumo y salario.

11. Financiamiento para la construcción de viviendas

11.1. Fuentes gubernamentales para el financiamiento de la construcción de viviendas: Banco Hipotecario Nacional, Cajas de J ubilacioncs, Dirección Nacional de Préstamos Personales, Secretaria de Vivienda, Instituto Provincial de la Vivienda, cte.

11.2. Fuentes mixtas para el financiamiento de la construcción de viviendas: bancos pro vivienda.

11.3. Fuentes privadas para el financiamiento de la construc· ción de viviendas: cooperativas, asociaciones de ahorro y préstamo, sindicatos obreros, compañías de seguro, otros.

11.4. Tipos corrientes de interés, urbano y rural, plazos de amortización, diferencias entre las tasas de interés social y privadas.

11.5. Porcentaje de la financiación en relación con el costo de la vivienda.

11.6. Volumen de los ahorros privados: medios, incentivos y mecanismos para atraerlos y encauzarlos para la construc· ción de viviendas o fondos hipotecarios.

11. 7. Limitaciones y obstáculos para el suministro de fondos, tales como inflación, adquisición de terrenos, incumpli· miento de pagos, negociaciones inadecuadas, defectos de títulos de propiedad, cte.

11.8. Evaluación de los sistemas de financiación. 11.9. Hipótesis de crecimiento de la renta (provincial o nacio­

nal); posibilidades de inversión bruta y de inversiones en el sector vivienda.

Page 209: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido
Page 210: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido
Page 212: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

LA PROSPECTIVA

ANDRÉ-CLÉMENT DECOUFLÉ

Director del Laboratorio de Prospectiva Aplicada

qué sais-je?En lengua castellanaN.° 103¿qué sé?oikos-tau, s.a.- ediciones 1974©Apartado: 5347- BARCELONAVILLASAR DE MAR -BERCELONA-ESPAÑA

Page 213: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido
Page 214: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Índice general

INTRODUCCIÓN 1

Capítulo 1. LOS INSTRUMENTOS 91.1. Los indicios del tiempo de larga duración 101.2. La organización de las conjeturas 22

Capítulo 2. LAS PROSPECTIVAS APLICADAS 372.1. Prospectiva y planificación 382.2. La prospectiva tecnológica 432.3. La prospectiva social 472.4. La prospectiva de la ordenación del espacio 58

Capítulo 3. PROSPECTIVA Y CIENCIAS DEL HOMBRE 653.1. Prospectiva y larga duración 673.2. Prospectiva y causalidad 753.3. Hacia una teoría de las relaciones de incertidumbre 79

Capítulo 4. PROSPECTIVA Y UTOPÍA 914.1. El razonamiento utópico 934.2. La utopía practicada y la prospectiva de lo imaginario 95

CONCLUSIÓN 99

i

Page 216: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

INTRODUCCIÓN

«Los mayores es-fuerzos del espíri-tu humano fracasanante un problemamal planteado.»Victor CONSIDÉ-RANT(Destinée sociale)

Para empezar consultemos los diccionarios.Prospectiva: «Conjunto de estudios relativos a la evolución futura de

la humanidad y que permiten deducir datos de previsión(Robert, que recuerda también el sentido que tenía la pa-labra en el siglo XVI: óptica, conjunto de procedimientosque permiten ver mejor o más lejos)1.

Prospecto: «Término didáctico. Manera de mirar un objeto» (Lit-tré).

Lleva la misma raíz que el verbo latino prospicere: mirar delante deuno mismo, mirar a lo lejos o de lejos, tener una visión amplia...

¡Neta claridad la de los léxicos! Robert da el sentido usual deltérmino. Littré destaca que lo esencial no está en la mirada en sí

1Si nos basamos en Robert, no podemos apoyarnos por completo en el puntode vista de Etiemble, que cree que el término propspectiva nos ofrece uno delos testimonios más indiscutibles de nuestra dependencia cultural, pues es deimitación “yanki” (Le jargon des sciences, pág. 101, 1988).

1

Page 217: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

2 INTRODUCCIÓN

misma, sino en la «manera de mirar». Y, finalmente, el latín nos dala última e indispensable clave: mirar a lo lejos o de lejos.

Improvisemos una primera definición: la prospectiva es una ma-nera de mirar al mismo tiempo a lo lejos y de lejos una determinadasituación.

A lo lejos: intentando conjeturar futuros (no evoluciones) pro-bables a partir de un análisis lo más riguroso posible, de lo queMichel Foucault llama, según su terminología, a la que aludiremosmás adelante, «sistemas de transformaciones».

Y, especialmente, de lejos: teniendo en cuenta todos los retroce-sos del tiempo: retroceso retrospectivo, que comprende el «pasado»;retroceso prospectivo, que nos lleva a imaginar lo posible o lo pro-bable. La prospectiva no es en ningún caso una reducción, sino unareflexión, por prudente que sea, sobre el futuro, y que hay que asig-narle ya desde un principio. Fundamentalmente, es un intento deaprehensión total de la duración, rechazando así no ser más que unade las figuras del discurso adivinatorio, es decir, una de las formasmás poderosas y más conocidas de la justificación de lo cotidiano.

Sin duda, un análisis comparativo de las categorías de la adi-vinación verificaría con facilidad que, para sentir la necesidad deconocer algo sobre el futuro, en primer lugar hay que tenerla delpresente, haciéndose esta necesidad cada vez mas urgente a medidaque nos sea más difícil vivir o comprender el presente. El. hecho deque este análisis adivinatorio nos lleve al apocalipsis o a la edad deoro, de que nos haga confiar en una segunda existencia o entreverun cambio en el mundo real, se debe a la misma función esencialque asume: hacernos aceptar lo cotidiano, calmar nuestra inquietuddel día de hoy, disipándola en un futuro en el que, como tal, ya notendremos que preguntarnos por lo actual.

Los estudios —demasiado escasos— dedicados por ejemplo «alservicio de la astrología en la sociedad contemporánea» (J. Maitre),han puesto en evidencia que. la adivinación «no es en absoluto uncamino ilusorio, (sino) un puro espejo, una pura institución de larealidad (...), los astros no postulan nunca un cambio en el orden,

Page 218: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

INTRODUCCIÓN 3

sino influyen a la semana respetando su estatuto social y los horarioslaborales».2

La necesidad de avanzar en los estudios, poco misteriosos, delfuturo, nos llevaría por sí mismo hacia la prospectiva, si paralela-mente otras razones mucho más poderosas no la obligaran a recha-zar la concepción del «futuro» como objeto privilegiado su estudio.Para aquellos a quienes les interesa «saber» algo del futuro, estanecesidad alude —pero sin criticarla— a la existencia de técnicas deproyecciones, de previsiones probabilísticas, de modelos... Estudiasu elaboración, su adaptación y con menos frecuencia, su combina-ción. Experimenta a posteriori su relativa dependencia. pero siemprepermanece de alguna forma al margen y se obliga a sí misma a per-manecer continuamente fiel en su discurso al precepto de Nietzsche:«Escribir solamente aquello que pueda hacer desesperar al tipo dehombres que tienen prisa» (Ecce Homo), que creen avanzar y real-mente huyen, creen progresar y realmente se desvían, atemorizadospor su propia impotencia en soñar y actuar.

La prospectiva no es anticipación, sino pausa; no es una visiónlejana, sino el estudio circular que se dirige ilimitadamente haciacaminos nebulosos y oscuros, vigilando sus distorsiones. Tiene porcompañero infiel al tiempo: pero, ¿qué le importan sus divisiones?En el fondo sabe, como dice Buffon, que «un día, un siglo, un año,todas estas partes del tiempo no constituyen su duración (y que) elmismo tiempo sólo es relativo para los individuos, seres cuya exis-tencia es fugaz»3. Intenta continuamente considerar al tiempo comouna duración, pero no ignora ingenuamente, como la utopía, las se-cuencias temporales, aunque sea en detrimento de la imaginacióncreadora de ciudades ideales y de sociedades nuevas.

Sus técnicas aún balbucientes la emparentan mucho más al pa-ciente estudio del entomólogo que a las palabras mundanas del fi-lósofo de fábula, «que pretende que el “proceso histórico" pase porsus manos, (y) se venga ajustando las cuentas a las absurdidades de

2Barthes, R., Mythologies, págs. 186-87, 1957.3Histoire: naturelle, vol. XIII, 1765.

Page 219: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

4 INTRODUCCIÓN

la historia» (Merleau-Ponty). No estudia lo seguro, sino los proble-mas indefinidamente tratados y, si es posible, los más pertinentes ycoherentes.

Por lo tanto, no es una ciencia (¿de qué?) ni una disciplina quepodría pretender en el estado actual de su desarrollo una especifici-dad suficiente como para ocupar un lugar distinto en el conjunto delas ciencias del hombre. Tal como gustaba decirlo Gastón Berger, unode sus primeros inspiradores, la prospectiva es una actitud de espíri-tu. La definía de acuerdo con cuatro principios: ver lejos, ver amplio,analizar en profundidad y aventurarse, a lo que añadía: pensar en elhombre. «El hecho de estudiar un átomo hace que este cambie, el deestudiar a un hombre hace que este se transforme y el de analizarel futuro hace que se altere»4. Tomemos, inmediatamente, el cuartoprincipio: aventurarse. No debemos calcular proyecciones ni formu-lar planes a muy corto plazo. Ni especular tampoco sobre el futurolejano. Pero, sí, hay que intentar escrutar, con una misma visión,el pasado, el presente y el futuro, mezclados indistintamente en unestudio al mismo tiempo global y ordenado de los acontecimientos yde los hombres: la visión misma de la prospectiva.

Sin duda alguna, en su raíz hay lo que John McHale, despuésde unos autores y junto a otros, llama «el sentido del futuro», ex-presándolo en una fórmula curiosa: «el futuro del pasado está en elfuturo, el futuro del presente en el pasado y el futuro del futuro enel presente»5.

Inmediatamente, amenaza el peligro de profetizar, la tentaciónde decir el futuro. Saint-Simon ignora este peligro y sostiene que espreciso dar a los hombres de la era industrial «los medios necesariospara decir lo que sucederá según lo que ya ha sucedido» y que yano debe hacerse más una historia muda: «Ningún historiador se hacolocado en un punto de vista general; ninguno ha hecho todavía lahistoria de la especie; ninguno ha dicho a los reyes: He aquí lo quesucederá de lo que ya ha sucedido; este es el orden de las cosas al que

4Beger, G., Phénoménologie du temps et prospective, pag. 275, 1964.5The future of the future, 1969.

Page 220: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

INTRODUCCIÓN 5

se llegará; este es el fin hacia el que debéis dirigir la acción del in-menso poder que tenéis en vuestra mano» (Travail sur la gravitationuniverselle, 1813).

Más adelante, al hablar de las relaciones entre la prospectiva ylas ciencias del hombre, se encontrarán nuevamente los problemas delpandeterminismo, que, desde Comte hasta Durkheim, han orientadolos primeros pasos de una sociología, considerada como la ciencia delas causas primeras y últimas. Se hablará también de la ambigüedadde las relaciones entre un estudio prospectivo orientado de acuerdocon sus propias normas y la impaciencia de las instituciones, yaestablecidas, ante un futuro que se les escapa y al que intentan envano dominar.

Bertrand de Jouvenel indica continuamente la siempre amenaza-dora confusión entre la prospectiva y la «futurología»: «El previsor,cuya preocupación consiste en dar su mejor opinión, no quiere hacercreer —lo que, por otra parte, debe temer que ocurra— que existeuna «ciencia del futuro» capaz de decir con seguridad lo que suce-derá»6.

Se evitará cuidadosamente el lamentable proceso de la futuro-logía considerada en sí misma, que ha originado notables trabajos,como los de Hermán Kahn y los de Anthony J. Wiener7. Y, sin du-da alguna, continuará ocasionando meditaciones imaginativas de lasque siempre podrá beneficiarse la prospectiva. Por otra parte, bajolas denominaciones más familiares de ciencia o política-ficción, ali-menta también notables esfuerzos, en los que la razón común es lareflexión sobre el estado actual de nuestras costumbres, de nuestrosdeseos y de nuestros proyectos, por más escondidos que estén.

Desde este punto de vista, la ciencia-ficción se presenta comouna de las formas privilegiadas de la indispensable puesta al día dela inconsciencia colectiva; por otra parte, el estudio prospectivo no6L’art de la conjecture, pág. 30, 1964. Seguiré a este autor y usaré el término«previsor» para designar al individuo que practica la prospectiva; el hecho derechazar el uso de «prospectivista» no debe producir confusión alguna entreprospectiva y previsión (ver Capítulo I).7The Year 2000. A framework for speculalion on the next thírty-three years 1967

Page 221: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

6 INTRODUCCIÓN

podría prestar gran atención a sus hechos. En efecto, a partir del mo-mento en que observa las reglas de su propio juego, la ciencia-ficción—no la predicción ni la utopía— puede conservar por medio del aná-lisis prospectivo los estudios más provechosos y los menos dudosos:por un lado, lo imaginario, sin límites; y, por otro, la recreación,recomienza la incansablemente de la historia actual a partir de unavisión mucho más ampliada de todos sus detalles.

En su punto de partida el objeto propio de la prospectiva sólopuede definirse en oposición al de ciertas prácticas que se confun-den" abusivamente con ella: dicho objeto no se basa en un intentode adivinación del futuro ni en un sueño sobre el mismo; sino en laelaboración de un cuerpo de hipótesis sobre la historia en marchaque vaya sujetándose cada vez más a los métodos y a las técnicas decontrol sacadas del corpus de las disciplinas científicas establecidas,de manera que su enunciado y las conclusiones siempre provisiona-les que pueden deducirse fácilmente sean cada vez más evidentes ynos habitúen a la idea de que no está prohibido razonar sobre loposible o lo probable sin mucha arbitrariedad. La prospectiva con-venientemente aplicada puede contribuir a que la historia se liberede una inocencia, ya inadmisible, y a que la sociología se libere deuna simplicidad completamente fuera de lugar: los hechos de la es-pecie humana no pueden predecirse siempre, y menos a largo plazo;en una medida bastante importante como para tenerla en cuenta,pueden escapar a las trivialidades del entendimiento común.

La prospectiva es el aprendizaje de la distancia, la negación desatisfacer las exigencias de un saber mundano que quiere encontrarrápidamente, donde pueda y sin correr muchos riesgos, las justifica-ciones de sus propios errores.

Se concibe que, para responder sin hacer el ridículo a estas am-biciones (permaneciendo naturales para cualquier tipo de conoci-miento que intente satisfacer los principios elementales de la razóncientífica), la prospectiva deba someter a examen un conjunto deinstrumentos de investigación (Capítulo I).

Page 222: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

INTRODUCCIÓN 7

Se comprende igualmente que se preocupe en comprobar susaplicaciones en un determinado número de tareas concretas y a lasque podrá considerar útiles a partir de sus resultados (Capítulo II).

Por ultimo, se adivina fácilmente cuáles son los problemas quese plantean a nivel de sus relaciones con las ciencias del hombre yaconstituidas (Capítulo III); y, con agrado, se le otorgará el derechoa una última reflexión sobre sus relaciones con su sombra inestable:la construcción utópica (Capítulo IV).

Page 223: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido
Page 224: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Capítulo 1

LOS INSTRUMENTOS

«Si el hombre pu-diera intervenir enel curso de los as-tros, la previsión delos eclipses se pre-sentaría bajo unaluz más agradable.»Alfred SAUVY(Conjoncture etprévision, économi-ques)

A. A. Cournot (1801-77), a quien se deben páginas decisivassobre el azar y sobre las «relaciones de incertidumbre», pedía quetoda reflexión sobre el tiempo evitara «lanzarnos a primera vistaa las discusiones sobre lo que se ha llamado el libre albedrío delhombre» y que nos limitáramos en primer lugar «a tener en cuentalos fenómenos naturales en los que se encadenan causas y efectos,con una necesidad rigurosa, según la opinión de todo el mundo; eneste caso podrá decirse ciertamente que el presente es lo principaldel futuro y de todo el futuro, en el sentido de que todas las fasessubsiguientes están determinadas implícitamente por la fase actual,bajo la acción de las leyes permanentes o de los decretos eternos alos que obedece la naturaleza»1.

1Essai sur les fondements de la connaissance et sur les caracteres de la critiquephilosophique, pág. 447,1851.

9

Page 225: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

10 1. LOS INSTRUMENTOS

Actualmente estamos muy lejos de una «teleonomía» tan segura,pero siempre tenemos la posibilidad de conservar la conclusión esen-cial que deducía Cournot: «Por más extraña que pueda parecemos aprimera vista, la razón es más adecuada para conocer científicamen-te el futuro que antaño el pasado. Las dificultades de la previsiónteórica del futuro se deben a la imperfección actual de nuestros cono-cimientos e instrumentos científicos; pueden vencerse con el progresode las observaciones y de la teoría». Por otro lado, muchas partesdel pasado continuarán siendo siempre indescifrables debido a la fal-ta o a la desaparición de las fuentes de la crítica histórica. Sólo elpasado está completo; mientras que el futuro, en cualquiera de suspartes, permanece provisionalmente oculto a los estudios, pero noserá por mucho tiempo: tarde o temprano los progresos del conoci-miento científico llegarán a conocerlo.

Esta fe científica tan firme puede sorprendernos. Pero nos equi-vocaríamos si no reconociéramos el fundamento común de todas lasformas de razonamiento que, hace ya más de un siglo, creen en la po-sibilidad de un eficaz estudio sobre el tiempo de larga duración. Estostipos de razonamiento son innumerables y no cesan de multiplicar-se: los catálogos que intentan agruparlos aumentan sin fundamento,como si intentaran asegurarnos su objeto.

En estas condiciones cualquier clasificación pone en primer lugarde manifiesto la necesidad de realizar innumerables supresiones den-tro de los complicados métodos, no siendo estos más que técnicasy estas más que fórmulas. A continuación se hablará de los posi-bles indicios del tiempo de larga duración, así como de las formaseventuales de organización de las conjeturas.

1.1. Los indicios del tiempo de larga duración

Es preciso examinar en primer lugar, otorgándoles una impor-tancia relativa y no a priori determinante, los indicios que se apoyanen elementos cuantificables, a los que tratan con el rigor aparentede las leyes relativas a los sucesos importantes: proyecciones, ex-trapolaciones y previsiones probabilistas. Por otra parte, tienen la

Page 226: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

1.1. LOS INDICIOS DEL TIEMPO DE LARGA DURACIÓN 11

irreemplazable cualidad de permitir el planteo, en términos lo másexactos posibles, de los problemas concernientes a la división deltiempo futuro: corto, medio y largo plazo son expresiones que hayque estudiar detenidamente, antes de servirnos de ellas.

Tras esta reflexión, los problemas más importantes subsisten to-davía, y la prospectiva, considerada en su propio futuro, se presentamás que nunca como el punto de reunión de las relaciones de incerti-dumbre: es imposible estudiar las tendencias difíciles de la evoluciónsin tener en cuenta el peso de las invariables y también la presenciapermanente, en último plano, de fenómenos aleatorios.

Todavía queda la parte escencial: buscar la manera de pasar deun mito —la historia repetitiva— a una realidad sujeta a un ritmoregular y al mismo tiempo desordenado: la historia viviente. Des-de este punto de vista no podemos eludir el problema que planteala «pluralidad del tiempo social». ¿Se puede hablar realmente de«hechos portadores de futuro»? Indudablemente sí, pero a condi-ción de tratarlos como manifestaciones de discontinuidades y comosignos de rupturas dentro de series causales establecidas demasiadoapresuradamente.

1.- Los indicios cuantificables: proyecciones, extrapola-ciones y previsiones probabilistas. La demografía se ha ilustra-do lo suficiente en este campo como para que pueda ser responsablede determinar su vocabulario: «Se entiende por proyección demográ-fica, un conjunto de resultados de cálculo que ilustran la evoluciónfutura de una población en tales o cuales hipótesis, que no son ne-cesariamente verdaderas. Cuando, tras el análisis de una situaciónconcreta, se eligen hipótesis más o menos probables, se habla deperspectivas demográficas. Propiamente hablando, este tipo de pers-pectivas solo constituyen previsiones demográficas cuando las hipó-tesis sobre las que se han basado se presentan como muy probables.Generalmente, las previsiones demográficas son previsiones a cortoplazo, ya que sus riesgos aumentan rápidamente cuando se amplíael período de extrapolación»2.2Dictionnaire démographique multilingue, ONU, 1958.

Page 227: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

12 1. LOS INSTRUMENTOS

En términos más generales se puede plantear que:A): El término proyección designa el ejercicio que consiste en

prolongar tendencias estadísticamente observables a partir:a) de un conjunto de series temporales relativas al pasado y

convenientemente interpretadas (correcciones de las va-riaciones estacionarias, ajustes en las unidades de com-parable computación, por ejemplo: dólares constantes,etc.)

b) de un cuerpo de hipótesis establecido en vistas a la loca-lización de las variables más significativas de la probablefisonomía de la evolución descrita.

Por lo tanto, una proyección no se reduce a una simple extrapola-ción efectuada a partir de rudimentarios mecanismos (del tipo deun cálculo de intereses compuestos, aunque tal cálculo pueda seren sí un medio cómodo para determinar las dimensiones teóricas deevoluciones posibles). La proyección tiene parámetros cuantitativosy cualitativos que no están destinados a tolerar el cálculo de datosmenos aproximativos (¿en relación a qué cifras-patrón?), sino a ve-rificar hipótesis de evolución de una situación determinada: por elmismo hecho que los demógrafos hoy en día se sirven constantementede las tablas de mortalidad y de supervivencia, revisadas y comple-tadas periódicamente, asimismo deben multiplicar las precaucionesen cuanto a los resultados de sus propios estudios recordando, porejemplo, que la mayoría de las proyecciones demográficas continúanbasándose en parte en apreciaciones de variables que apenas puedenpredecirse, como la fecundidad o las migraciones.

El Comité de Expertos, establecido en 1939 por la Sociedadde Naciones para estudiar «la población futura de Europa y de laUnión Soviética», había determinado en 1944 previsiones para 1970,a las que recientemente aludía Alfred Sauvy: su error respecto a larealidad de la evolución demográfica se debe, en los principales paíseseuropeos, a una subestimación que varía del 20 al 50%. El progresode la fecundidad había sido considerablemente subestimado y losautores del informe, conscientes sin embargo de este aumento que se

Page 228: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

1.1. LOS INDICIOS DEL TIEMPO DE LARGA DURACIÓN 13

observaba ya en varios países a partir de 1933, habían establecidocomo base de sus cálculos que no podía tratarse de un principiode cambio de la fecundidad europea; lo consideraban como «unatendencia secular» a largo plazo.

En estas condiciones, se comprende que los demógrafos sean losprimeros en destacar que las proyecciones de «población futura»siempre tienen, fundamentalmente, un «carácter condicional y nopreventivo» (Patrick Festy). Muy a menudo se presentan como esti-maciones alternativas que admiten tipos de evolución diferentes; porejemplo, según la incidencia probable, más o menos acentuada, deuna política o de una práctica colectiva de limitación de nacimientos.Se puede pensar que los progresos del análisis nos llevarán a conoceren un futuro próximo las técnicas de aprehensión de estas variables(comprendiendo en ellas las variables demográficas) y de su posibleaplicación a cálculos proyectivos (llamados métodos de los compo-nentes). Son los economistas y los planificadores de la enseñanza,de la formación profesional, del empleo, de la salud... quienes exigenproyecciones adaptadas a cada uno de estos problemas; se organizanasí estudios interdisciplinarios para establecerlas.

B): El término previsión se reserva para una demostraciónprobabilista cuyo objeto es describir una situación futuraconsiderada posible debido a la esperada evolución de ciertonúmero de datos existentes o anticipados. Designa, pues, untipo de análisis más ambicioso que la proyección, pero nopretende predecir el futuro. El ejercicio preventivo procede,por referencia privilegiada, al cálculo de las probabilidades.

Según la distinción establecida por Erich Jantsch3, una previsiónpuede ser exploratoria, o sea, que se preocupe por describir las posi-bles formas del futuro anticipado; o bien, normativa, o sea, orientadahacia la realización de objetivos que se asignan a funciones, que secree son indispensables para el futuro de cierto número de activida-des dominantes en el interior de una sociedad determinada.

3La previsión téchnologique, págs. 33 y sigs., 1967.

Page 229: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

14 1. LOS INSTRUMENTOS

La aparente claridad de esta distinción —calificada de diferenciaentre una prospectiva «cognoscitiva» y una prospectiva «decisional»—desaparece en la observación concreta de la práctica prospectiva, queno distingue entre el aumento del saber y el pretexto al aumento delpoder. Cualquier tipo de prospectiva puede recuperarse por los ins-trumentos que se usen; el primer deber del previsionista es no pecar,«en nombre de la ciencia», por exceso de simplicidad, a la que serechaza por completo. Si se piensa, por ejemplo, en lo que para unasociedad industrial «avanzada» representan la función «disuasiónnuclear» o la función «salvaguarda del medio ambiente», inmedia-tamente se verá que los estudios «prospectivos» que originan sonsimples.

El campo de aplicación de los ejercicios preventivos es casi ilimi-tado (Capítulo II): la prospectiva tecnológica, la prospectiva socialy la estrategia lo usan constantemente. El número de técnicas queutilizan es también ilimitado; no nos preguntaremos por cada unode estos puntos, sino por el significado de las distribuciones tempo-rales de las probabilidades que describen: corto, medio y largo plazoson expresiones falsamente claras que conviene escrutar con ciertaprecaución para no atribuirles significados arbitrarios.

C): La noción término de una proyección o de una previsióndesigna, en su sentido propio, la distancia cronológica quesepara el dies a quo del dies ad quem; en otras palabras,la distancia cronológica que hay entre el punto de parti-da del ejercicio preventivo y el punto de llegada. En casila mayoría de los casos, este último es convencional: puesmuy raramente se impone por ciertas razones propias a lanaturaleza del análisis en cuestión. No se trata de un plazoelegido de acuerdo con determinadas cualidades, sino de unaaptitud a crear representaciones cómodas o simbólicas deltiempo futuro. Por ejemplo, la mayoría de aquellas que vande 1970 al año 2000, y también las que van hasta 1985.

Al enunciar los términos de previsión para más allá del año 2000, espreciso, y por otra parte prudente, escribirlos entre comillas: «largo

Page 230: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

1.1. LOS INDICIOS DEL TIEMPO DE LARGA DURACIÓN 15

plazo» no sobrepasa el tiempo de una generación; «medio plazo» elde una adolescencia, y «corto plazo» el de un destete. Las represen-taciones que nos formamos del futuro todavía están esencialmenteen la infancia. Las imágenes por medio de las cuales intentamosadivinar el futuro tienen una simplicidad tal que nos es imposibledefenderlas.

El previsionista americano Bertram M. Gross lo manifiesta asu modo cuando enuncia un principio sobre el estudio prospectivo:según él, el campo de las proyecciones establecidas en un dominiodeterminado está en función del grado de desuso de los conceptos(o presupuestos) sobre los que se fundamenta el análisis. En otraspalabras, la proyección de tendencias o de probabilidades establecidaen 1970 a 20 años vista («al horizonte de 1990») podrá constatarmuy pronto que se ha basado sobre un aparejo conceptual que datade 1960, incluso puede que de 1950. Una previsión causal, en 1970,con un horizonte muy ambicioso, como por ejemplo el de un siglo,corre el grave riesgo de basarse esencialmente en suposiciones muysencillas, si no lo eran ya antes de la Primera Guerra Mundial4.

Por lo tanto, en un campo en el que no se esperaba aparece elmiedo al futuro, el viejo pánico que siente el hombre ante su ma-ñana: me aventuro a intentar una previsión a largo plazo; intentoinconscientemente prevenirme contra sus maleficios y la fundamentoen un campo que me es familiar, sin preocuparme en conocer prime-ramente su simplicidad. Es este el drama que separa a la tranquiladescripción de lo posible, todavía ligada a un cálculo de probabi-lidades y, por ello, hasta cierto punto tranquilizante, del impúdicoenunciado de lo verdadero, que ya no soporta ningún tipo de alegoríamatemática y cuyo razonamiento no quiere buscar fuera sí mismouna prueba de su propia credulidad: nos encontramos ahora en elindefinido campo de la predicción, en el que no puede introducir-se el previsionista, pero al que no puede impedirse evocar ante losambiguos límites de su propio estudio; ello le lleva a plantearse un

4«Lávenir de l´analyse systématique des modeles sociaux». Analyse et previsión,febrero 1967.

Page 231: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

16 1. LOS INSTRUMENTOS

problema que le dará respuestas contradictorias: el hecho de dataruna previsión. ¿qué sentido suplementario le daría?

Se tomará, pues, por regla general, a las expresiones «corto, me-dio y largo plazo», por lo que son en sí mismas: comodidades delenguaje. Asimismo, las variaciones que cada una de ellas refiere va-rían según el campo de estudio que se considere: para un demógrafoun período de tres a cinco años será de plazo muy corto; pero para eldirigente de una empresa será frecuentemente un período de «largo»plazo. Por último, se podrá verificar que la eliminación sistemáticade referencias temporales convencionales no afecta a la credulidaddel razonamiento prospectivo, cuyo objeto propio es preguntarse porel tiempo indiviso.

2. Las relaciones de incertidumbre: tendencias difíciles,invariables y fenómenos aleatorios.

A): Tendencias difíciles: esta expresión exige también un exa-men. Según Bertrand de Jouvenel, su definición nos per-mitiría determinar «preconocimientos». Leamos: anticiparprobables futuros a partir de un profundo análisis de losprocesos «dominantes». Pero luego añade: «Una cosa es es-te estudio, y otra completamente distinta es la predicción"secundaria" de aspectos que uno supone pueden deducir-se inmediatamente de esta tendencia»5. El eterno principiode la actitud prospectiva es que no hay que deducir de unaserie de observaciones verificables una cadena de casualida-des ligadas entre sí por relaciones causales que sacarían susprincipios de estas primeras observaciones.

Tengo razones para considerar segura una tendencia que creo verifi-cable a partir de un conjunto de fenómenos debidamente estableci-dos; debo prohibirme sacar de ellos «conclusiones» o «conocimien-tos» válidos para prolongar la tendencia en cuestión, que sólo podráser verificada o desmentida por lo venidero o, según afirma Cour-not, por el azar. Sin duda alguna, esta posición es extrema; pero

5L´art de la conjecture, págs. 145-46.

Page 232: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

1.1. LOS INDICIOS DEL TIEMPO DE LARGA DURACIÓN 17

es necesario que la prospectiva la adopte como punto de partida detodos sus estudios, pues sólo ella le evitará ceder ante la atractivafuturología.

Efectivamente, nada hay tan tentador como calificar a priori,a veces siendo el mejor de los casos, con la ayuda de vagas remi-niscencias históricas, las tendencias difíciles a las que nos es fácilprolongar. Las sociedades liberales industriales se hubieran tenidoque dedicar hace ya muchos años al culto de lo útil y del consumo,y las sociedades socialistas al del honor del «hombre». El antiguofracaso de las cosmogonías —siendo la última el «teilhardismo»—desmiente obstinadamente estas concepciones tan destructoras delfuturo de la sociedad. La única tendencia difícil que indudablementeha sido constatada es la de la capacidad de los hombres a destruirsey a crearse entre sí incansablemente: las restantes tendencias difícilesno son más que discusiones.

B): La introducción en el esquema prospectivo de la nociónde invariantes en el cambio complica todavía más la tareadel previsionista, pero se presenta como una precaución in-dispensable para la pertinencia del análisis. En efecto, esdemasiado tentador confundir el interrogante sobre el futu-ro con la delimitación exclusiva de factores de «cambio» yde indicios del «progreso». Previsiones aparentemente rigu-rosas pecarán por exceso de optimismo al despreciar ciertosfenómenos de «freno» o de «bloqueo» que han sido clarifica-dos en su mayor parte por los economistas: el previsionistadebe meditar siempre las páginas, ya clásicas, de FrançoisPerroux y de Albert O. Hirshman a este respecto.

Se dirá asimismo que no hay que despreciar una prospectiva de lopermanente, pues es tan justa y necesaria como la prospectiva delo que cambia. El previsionista se habituará a considerar el cam-bio como una ruptura, a menudo superficial, de una evolución lar-ga que el tiempo irá reparando; y hará que el «progreso» constatesus afirmaciones, antes de considerarlo como tal. Pero la noción deelementos invariantes en el cambio también es interesante en otro

Page 233: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

18 1. LOS INSTRUMENTOS

nivel; sobrepasando el de la evidencia de todo aquello que no cam-bia, dicha noción introduce en todo estudio ciertas regularidadesy también ciertas resistencias dentro de los mecanismos del mismocambio: cambiar siempre del mismo modo es cambiar muy poco.La nueva distribución de las cartas tiene menos importancia que lamodificación de las reglas del juego.

Desde este punto de vista, los trabajos realizados en Franciapor los miembros del «grupo Darras», burbaquistas de las cienciassociales aplicadas, testimonian un intento de análisis muy original;durante mucho tiempo los estudios de prospectiva que se realicenpodrán inspirarse en ellos. Una obra como El reparto de los bene-ficios manifiesta claramente la rigidez de los mecanismos que rigenel cambio social y deberá obrarse con extrema prudencia cuando seanalicen las tendencias difíciles de la evolución de las relaciones so-ciales. Se seguirán con igual interés los trabajos que se desarrollanactualmente en Estados Unidos dentro del campo, aún no muy biendelimitado, de la determinación de indicadores sociales del cambio(ver más adelante).

C): La prospectiva se familiariza con lo desconocido. Le otor-gan un lugar, y por cierto no muy pequeño, en sus esquemasdel mismo modo que debe escrutar con igual interés lo quecambia y lo permanente, así, en sus análisis, no debe conce-der privilegio alguno a las relaciones causales que se dirigenobstinadamente hacia fenómenos aleatorios, es decir, rebel-des en principio a cualquier previsión. Según Cournot, talesfenómenos pueden ser «productos del azar», o bien «com-binaciones accidentales entre diversas series de causas inde-pendientes entre sí». Y, a propósito de la extrema impor-tancia que se concede al estudio prospectivo, añade: «Unainteligencia que profundizara mucho más que nosotros en laserie de fases por las que ha pasado el sistema planetario,encontraría al igual que nosotros hechos primordiales, ar-bitrarios y contingentes (en el sentido de que la teoría nolos detalla), y a los que difícilmente se les podría aceptar

Page 234: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

1.1. LOS INDICIOS DEL TIEMPO DE LARGA DURACIÓN 19

a título, de datos históricos, o sea, como resultados obteni-dos en la reunión accidental de causas que han actuado enuna época mucho más lejana. Suponer que esta distinciónno es esencial, sería admitir que el tiempo no es más queuna ilusión, o nos colocaríamos en un tipo de realidades enlas que el tiempo desaparecería» (Essai sur les fondementsde la connaissance et sur les caracteres de la critique philo-sophique, 1851).

Debido a que fundamentalmente es el razonamiento de la duración,el estudio prospectivo ofrece, ante la propia imagen de la duración,una serie de «vacíos» que, poco a poco, llenan la historia que estáhaciéndose. A través de una amplia práctica de lo desconocido, elprevisionista aprenderá a situarlos de manera cada vez menos arbi-traria, pero no intentará llenarlos forzosamente con el pretexto dedar al análisis un rigor falso.

A fin de cuentas, la prospectiva tiende a constituir progresiva-mente una teoría general de las relaciones de incertidumbre. Inver-samente a la futurología que elabora audazmente «proyecciones sinsorpresa»6, la prospectiva multiplica las precauciones ante ciertasexplicaciones, pues son demasiado deterministas del futuro, y pre-fiere tratar habitualmente problemas correctamente planteados querespuestas demasiado claras. La prospectiva es una dialéctica de lodesconocido. Su razonamiento permanece siempre en suspenso an-te un futuro al que no tiene que describir a priori, sino ayudarloa introducirse en la historia, libre ya de todo prejuicio y misterio.La prospectiva tiene la misión de liberar a la aprehensión del fu-turo de las evidencias del sentido común: en resumen, la misión deconstituirlo como objeto riguroso de una ciencia imposible.

3. Los ritmos de la duración y los «hechos portadoresde futuro». Sin duda alguna, los filósofos de la historia continuarándiscutiendo todavía durante mucho tiempo problemas que, aunquealgunos de sus planteos sean interesantes, no llegarán a interesar a6Ver las surprise-free projections de Kahn, II. Y Winer, A. J., en The Year 2000,a framework for speculation on the next thirty-three years.

Page 235: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

20 1. LOS INSTRUMENTOS

fondo a los previsionistas: por ejemplo, ciertas especulaciones inde-finidamente replanteadas sobre la historia repetitiva, especulacionesque apenas se preocupan por la historia viviente. El hecho de que lahistoria vaya repitiendo o no eternamente el mismo propósito bajoformas engañosas es un postulado que puede ayudar al futurólogo aenunciar las «leyes» de una evolución probable.

Por el contrario, este hecho no tiene sentido para el especialistaen prospectiva: las regularidades que este intenta sacar en el trans-curso de un tiempo de larga duración no son del tipo de las explica-ciones causales, sino del tipo del estudio de probabilidades difíciles,que se cree son bastante significativas. En el estudio prospectivo notiene gran importancia el hecho de que la historia se repita, pero esindispensable medir el ritmo de su avance.

En este campo no se deberán tomar demasiado apresuradamen-te elementos de disciplinas ya constituidas; ello sucede, por ejemplo,con la abundante literatura económica sobre los ciclos. Primeramen-te deberán ser interrogados los historiadores, y especialmente aque-llos que, a partir de Lucien Febvre y Fernand Braudel, han conver-tido a la constante reflexión sobre la «historia larga» en una de lasreglas de estudio. No hay que olvidar tampoco a los sociólogos: sinembargo, muy pocos trabajos han ampliado hasta hoy los análisispioneros de Georges Gurvitch, por ejemplo, sobre la «Pluralidad delos tiempos sociales»7. Feruand Braudel lo subraya: «Esta duraciónsocial, estos tiempos diversos y contradictorios de la vida de los hom-bres (...) no son sólo la subsistencia del pasado, sino también el valorde la vida social actual. Razón de más para destacar con fuerza, enlas disputas que se originan entre todas las ciencias del hombre, laimportancia y el uso de la historia, o más bien, de la dialéctica dela duración...»8. Más adelante se tratarán estos problemas (CapítuloIII).

7Balandier, G., Sens et puissaner, 19718«Histoire et sciences sociales. La loungue durée», Escrits sur l´histoire,pág.43,1969.

Page 236: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

1.1. LOS INDICIOS DEL TIEMPO DE LARGA DURACIÓN 21

En esta visión del tiempo de larga duración, y a fin de compren-der su significado, hay que analizar también la noción ambigua de«hechos portadores de futuro»; numerosas observaciones verificablesque, parece, constituyen una tendencia difícil de la probable evolu-ción de cualquier actividad humana: por ejemplo, «estos tipos depatología social —uso de alucinógenos, multiplicación de las sectasesotéricas, generalización de las prácticas astrológicas, etc.— que sedesarrollan en las sociedades postindustriales —con toda la pruden-cia que marca la distinción entre lo normal y lo patológico— tienenun enorme significado prospectivo»9.

Como primer intento de definición podríamos decir que un «he-cho portador de futuro» es una partícula elemental de probabilidaddifícil. Pero podemos analizarlo en otro nivel: el de la manifesta-ción de discontinuidades y rupturas en procesos de evolución, quese consideran a priori evidentes. La verificación de cadenas de de-terminismos antes supuestos que constatados debe ser una de lasprincipales preocupaciones del que practica la prospectiva.

4. El «estudio de proferencia». Bertrand de Jouvenel pro-pone esta expresión para caracterizar el conjunto de operaciones dela mente que, del estudio adecuado de los datos disponibles, deduceuna probabilidad de futuro(s). Y añade, que esta expresión implica«la acción de dirigir(se) hacia adelante»10. Pierre Massé precisa aúnmás: «la lógica del estudio prospectivo es invertir el camino tradicio-nal y partir de la exploración del futuro, no de un futuro deducido,sino de una pluralidad de futuros imaginados» (...); «en lugar decontentarse con lo previsto», la prospectiva «intenta imaginar lo im-previsto, para así evitarlo. Dentro de lo imaginario, busca además lodeseable, sea por sus elementos positivos, sea por su valor decisivoante ciertos peligros»11.

A lo largo de este pequeño libro se encontrarán nuevamente losproblemas normativos que puede plantear la gestión prospectiva en

9Plan et prospectives, vol. IV, pág. 15, Secretaría General del Plan, 1970.10L´art de la conjecture, pág. 79.11Le plan ou l´anti-hasard, pág. 33, 1965.

Page 237: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

22 1. LOS INSTRUMENTOS

acción. Pero lo fundamental es que la actitud prospectiva es, en úl-tima instancia, la acción de ir hacia adelante, de salir de sí mismarechazando a su paso todos los acontecimientos cotidianos. La pros-pectiva no se elabora en las columnas de un periódico. Es un intentode ruptura, de salida de lo cotidiano, una toma radical de distan-cia: no es un ilusorio «salto en el futuro» —pues, se escribe en elpresente, y no en el futuro—, sino, repitámoslo una vez más, unamanera de tomar la duración como algo difícil de constituir tenien-do en cuenta muchos factores. La distinción trivial entre pasado,presente y futuro le es extraña; y también la que pretende separarlo posible de lo probable: la prospectiva se sirve de estos términossólo como subcategorías y, tanto en unos casos como en otros, comocomodidades de razonamiento.

1.2. La organización de las conjeturas

A menudo la existencia de numerosos métodos utilizados paraaprehender un objeto determinado está en razón inversa a la es-pecificidad del mismo. Por lo tanto, no nos sorprenderemos antelos abundantes «métodos de la prospectiva» e intentaremos siemprejuzgarla según sus realizaciones y no según sus técnicas; así evitare-mos caer en las discusiones del nominalismo metodológico, que confrecuencia tiene un importante rigor epistemológico dentro de lasciencias sociales de reciente desarrollo.

Por otra parte, y tal como lo mencionaba antaño uno de los mejo-res especialistas americanos en prospectiva tecnológica, «en materiade previsión, la clave del progreso no está en el uso de un instru-mento en particular. Al igual que en otros campos de investigaciónintelectual, se trata de adoptar el punto de vista justo; según tér-minos de Whitehead, se trata de buscar la simplicidad y al mismotiempo desconfiar de ella» (Irving H. Siegel).

La clasificación de las múltiples técnicas a que recurren los estu-dios prospectivos, tiene en sí misma poco interés. Hemos reservado

Page 238: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

1.2. LA ORGANIZACIÓN DE LAS CONJETURAS 23

tan sólo un pequeño número de procedimientos, prácticas y aproxi-maciones que tienen en común la virtud de plantear a niveles dis-tintos el mismo problema: el de la función normativa de la gestiónprospectiva.

Analizaremos sucesivamente los problemas de la puesta a puntode indicadores; los, de la elaboración de modelos; los de la prácti-ca de los simulacros; los de la aproximación por medio del análisisde sistemas. Tras ello se llegará a una primera formulación del lu-gar y del papel posibles que puede tener la normativa dentro delrazonamiento prospectivo.

1.: Indicadores, umbrales y modelos. —Desde hace yatiempo, los economistas y los estadísticos buscan el perfec-cionamiento de un aparato de indicadores que sea cada vezmás íntegro y de mejor manejo: índices de actividad, nive-les de costes, índices de precios, previsiones a corto plazode los importantes factores económicos, etc. Desde hace po-co los sociólogos y los planificadores agudizan su ingeniopara elaborar, en un intento más ambicioso, conjuntos deindicadores llamados sociales; estos tratan fenómenos queno se pueden medir tan fácilmente como las cantidades ylos precios: niveles de salud, de pobreza, de educación, departicipación, de alienación, etc. Ordenar este conjunto denociones, a menudo confusas, es tan indispensable como di-fícil. Vamos a exponer a continuación algunas definicionespreliminares:

Indicador Es la presentación, frecuentemente con cifras, deuna situación particular en un momento determinado. Laconstrucción de una indicador se basa principalmente en lareunión de un conjunto de datos estadísticos a los que inten-tará formular de la manera más cómoda y más significativa.Umbral Es la presentación, también son cifras, de una rup-tura o discontinuidad en los niveles de ciertos fenómenos quese pueden observar estadísticamente y que sobresalen dentrode una misma categoría

Page 239: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

24 1. LOS INSTRUMENTOS

Modelo Es la construcción teórica elaborada a partir de unnúmero (generalmente) limitado de parámetros, que se ex-presan simbólicamente para ilustrar una hipótesis de trabajoque se puede aplicar a una situación concreta. Así pues, con-trariamente a un error que puede producirse normalmenteen su interpretación, un modelo no es una «representaciónsimplificada de la realidad», sino la evidencia extremada-mente simplificada de las relaciones fundamentales que hayentre las variables existentes en la elaboración de una hipó-tesis de trabajo.

A): Los indicadores que se usan normalmente en una previsióneconómica son bastante conocidos y por ello no vamos atratarlos aquí12. Los indicadores llamados de común acuerdosociales, plantean problemas de elaboración y de uso muyconcretos y justifican, pues, un comentario específico.

Desde hace algunos años se multiplican las investigaciones funda-mentales y aplicadas, en Francia bajo el impulso de la SecretaríaGeneral del Plan, en Estados Unidos, bajo la égida de la Administra-ción Federal de la Salud, de la Educación y del Bienestar (Welfare);en los Países Bajos, en el Reino Unido, en Suecia, en varios paísessocialistas, etcétera, y también en los servicios especializados de lasgrandes organizaciones internacionales (ONU, OCDE). Se elaboraun corpus de variables que pueden orientar el trabajo de los plani-ficadores en el inmenso y hasta ahora demasiado olvidado campode los factores «sociales» del crecimiento y desarrollo: nutrición, sa-lud, educación, formación profesional, medio ambiente (lucha contrala polución, etc.), niveles de coste y de vida, hábitat, condicionesde trabajo, diversiones, etc. Y, cuando apenas los resultados de losprimeros trabajos realizados contribuyen a que se lleven a cabo in-vestigaciones mucho más profundas, ya se plantean importantes pro-blemas; como por ejemplo, saber la manera cómo hay que estudiarlos fenómenos de bloqueo y freno del avance socioprofesional, de la

12Sauvy, A., Conjoncture et previsión économique, col. «Que sais-je? », PUF,París

Page 240: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

1.2. LA ORGANIZACIÓN DE LAS CONJETURAS 25

alienación, de la manipulación y de la violencia para que su estudiopueda originar actividades concretas. Algunas nociones que antañoeran evidentes —pobreza, cultura, etc.— han sido sometidas a unanálisis nuevo y radical; así, difíciles tendencias de la evolución delas sociedades industriales, antes completamente seguras, han des-aparecido, como por ejemplo la creciente «democratización» de lassociedades occidentales por los efectos de la extensión del derechode sufragio y de la educación generalizada.

Es una consecuencia —y no la menor— de los estudios realizadossobre los indicadores sociales impedir que las ideas que uno recibe sedisipen ante cualquier dificultad: la actitud prospectiva puede ser,esencialmente, un saber subversivo, pues nos revela los misterios quedurante mucho tiempo han existido sobre la auténtica realidad delos mecanismos sociales y sobre lo que un lenguaje honestamenteimpreciso llama «procesos de decisión».

En varios países los intentos de puesta a punto de indicadoressociales han alcanzado un grado de avance suficiente -para que sepueda esbozar una panorámica general de los principales problemascon que se enfrentan. Quedarán al margen las dificultades de tipotécnico con las que, sin excepción alguna, se encuentran todos losequipos que investigan en este campo. La elección de los parámetrosa tener en cuenta, la manera cómo agrupar y equilibrar las variablesprincipales y las variables secundarias, la selección de los puntos dereferencia, la de los individuos testigos, etc., son todos ellos proble-mas de tal complejidad que no permiten una efectiva puesta a puntode los sistemas técnicos hasta al menos, al cabo de dos años. Ellotambién sucede en Estados Unidos, aunque sea el país cuyos estudiosson los más avanzados. Debemos admitir, pues, que los planificado-res continuarán realizando sus estudios a través de aproximacionessucesivas.

Pero, aparte de los técnicos, hay otros problemas, de los que sehablará brevemente a continuación:

a) Sin duda, el primer problema radica en la extrema ambi-güedad de la noción de objetivos. El gobierno americano

Page 241: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

26 1. LOS INSTRUMENTOS

ha constatado este problema en las conclusiones de laComisión presidencial sobre los objetivos de la nación(1957-60): en efecto, la Comisión ha procedido a la ela-boración de objetivos importantes por su carácter extre-madamente general (como por ejemplo «preservación yperfeccionamiento del proceso democrático», o «desarro-llo del conocimiento e innovación en todos los sectores»),hasta el punto en que ha sido imposible traducir estosobjetivos en acciones concretas. Pues, ¿cómo podemosestudiar la «necesidad de realizar un mejor uso de losrecursos de que el hombro dispone», o bien, «la de usaral máximo el potencial de creatividad del individuo»?Contrariamente, se ha podido verificar hasta qué puntoun objetivo fijado a la NASA —enviar un hombre a laluna antes de 1970 y devolverlo a la tierra sano y salvo—ha provocado una serie de decisiones y acciones riguro-samente combinadas y programadas. Evidentemente, lasimplicaciones de este objetivo, por numerosas y comple-jas que sean, sólo afectan a un campo relativamente li-mitado y fundamentalmente circunscrito a un conjuntode innovaciones tecnológicas. Cuando nos encontramosen el campo de los objetivos llamados «sociales», se nosacumulan ciertas variables que, a menudo, no permitenuna clasificación. Algunos objetivos aparentemente másrestringidos —como «la erradicación de la pobreza» ola inserción social de los individuos inadaptados— plan-tean a la experiencia unos problemas de categorizacióntan importantes como los de los objetivos globales ante-riormente mencionados.

b) Otro problema, ya más importante, es el de la ambi-güedad de la posible función de un sistema de indicado-res sociales. Es relativamente fácil proponer al respectouna serie de problemas de tipo general y plantear, por

Page 242: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

1.2. LA ORGANIZACIÓN DE LAS CONJETURAS 27

ejemplo, y es así como lo hacen numerosos especialis-tas americanos, que dicha función abarca cuatro temasprincipales:

a través de un sistema de contabilidad social adecuado, des-cribir la situación general de una sociedad determinada enuna época dada y mantener esta descripción al díaevaluar la manera como todo el cuerpo social realiza losobjetivos que él mismo se ha asignado en relación al sistemade valores que rige la conducta individual y colectivaesbozar imágenes de posibles evoluciones, sea a nivel de lasociedad en general, sea a nivel de grupos en particular;y, por lo tanto, sugerir acciones específicas y globales quepermitan la realización de objetivos sociales «consideradosprioritarios»y, en último lugar, presentar al desarrollo del saber social(social knowledge) nuevas bases que movilicen todas las fuen-tes de investigación y constaten sistemáticamente todas lashipótesis imaginables de trabajo para que todo el cuerposocial pueda decir lo que es.

El intento de una ciencia social generalizada demuestra una vez másaquí su influencia; pero lo hace con cierta ambigüedad, pues lasprimeras investigaciones realizadas manifiestan su fundamental de-bilidad: en el estado actual de desarrollo de las ciencias sociales, «noexiste ninguna teoría que defina, ni siquiera a nivel preliminar, la na-turaleza de las variables que constituyen un sistema social, ni el tipode relaciones que son capaces de mantener entre sí. Incluso es im-posible disponer de teorías particulares que se refieran a un aspectoconcreto de la sociedad y que tengan un valor heurístico convincente.Sin embargo, a falta de la ayuda del mencionado aparato teórico, espeligroso construir un conjunto de variables que puedan compararsecon las de los economistas»13

13Sheldon, E. B. Y Freeman, H. E., Notes on social indicators: promises andpotential, Policy Sciences, 1, págs. 97-111, 1970

Page 243: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

28 1. LOS INSTRUMENTOS

De esta manera se observa mejor la distancia que hay entrelos objetivos que se pretenden alcanzar en contabilidad social y losproblemas que caracterizan realmente una investigación concreta.Sin embargo, la enorme cantidad de medios empleados y la calidad delos equipos hacen esperar, incluso en caso de éxito parcial, resultadosde vital importancia para el futuro del estudio prospectivo.

La puesta a punto de los modelos de desarrollo social a largoplazo podría formar una etapa ulterior de estos estudios: todavía esprematuro juzgar su posible orientación en dicho campo, en el quese encuentran ciertas arbitrariedades. En efecto, la elaboración demodelos normativos de desarrollo se basa en dos operaciones funda-mentales:

establecer un conjunto de proyecciones básicas (población,producto y renta nacionales, urbanización, niveles de edu-cación, de formación profesional, de salud, de criminalidad,etc.), convenientemente distribuidas (por regiones, edades,categorías socioprofesionales, etc.)determinar cierto número de objetivos de política general,ligados entre sí por una serie de relaciones que revelen prio-ridades, alternativas o secuencias de acciones coordenadas.

Desde este punto de vista, el hecho de establecer un conjunto deindicadores sociales comporta una consecuencia evidente e indispen-sable: la recensión y exposición de datos estandarizados y programa-dos en bancos de indicadores; estos funcionan por medio de unidadeselementales de información y por medio de sistemas de combinaciónde dichas unidades (esquemas de equilibrios, tablas de correspon-dencias o de equivalencias, gráficas de pertinencia, etc.), que van adesembocar en subsistemas de informaciones operacionales.

B): Sin duda alguna, cabe introducir la noción de umbral enun lugar preciso dentro del conjunto de los tipos de orga-nización de conjeturas, pues traduce la importancia de estaprospectiva de lo permanente, cuyo papel de bajo continuoes muy útil en el ejercicio del contrapunto sobre el interesan-te tema de la «evolución», considerada esta como sinónimo

Page 244: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

1.2. LA ORGANIZACIÓN DE LAS CONJETURAS 29

de «progreso». Permite delimitar subconjuntos de variablesrelacionadas con la situación de un grupo o de una categoríaparticular de fenómenos y, colocar discontinuidades y rup-turas en las cadenas de indicadores. Al mismo tiempo noslleva a ordenar en series estadísticas, aparentemente linea-les, escalones en los que pueden relacionarse y combinarseútilmente varios grupos de indicadores.

De este modo, el término umbral de pobreza, introducido prime-ro en el análisis sociográfico como simple comodidad de lenguaje, hapermitido una notable profundización en el conocimiento de los fenó-menos de marginalidad y exclusión social. En efecto, ha manifestadola necesidad de ir más allá de la trivial definición de pobreza debido ala localización de la relativa posición del individuo o del grupo en laescala general de las rentas, y ha provocado la aparición precipitadade indicadores de diversas procedencias cuya combinación ha oca-sionado una imagen completamente renovada de la pobreza en lassociedades industriales. Lo mismo sucede en materia de prospectivatecnológica, en donde el uso de dicha noción permite un sensible per-feccionamiento de los conceptos de espacio de transferencia de lasinnovaciones y de unión entre el estudio fundamental y el estudioaplicado (ver Capítulo II).

C): Hoy en día se sabe que el uso de modelos exploratoriosse desarrolla considerablemente en el campo de la previsióneconómica14. Sin embargo, la «forma intrépida» (Jean Pae-linck) en que se realizan algunos estudios no debe hacernosolvidar la prudencia con que los planificadores utilizan unatécnica cuyas virtudes heurísticas, en numerosos casos, to-davía tienen que probar su efectiva existencia.

François Perroux caracteriza así la contradicción que preside en lapráctica actual de los modelos económicos: «Una planificación que

14Boudeville, J., Les programes économiques, col. «Que sais-je? », núm. 1.073,PUF, París, 1969.

Page 245: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

30 1. LOS INSTRUMENTOS

no se inspire en modelos explicativos es poco inteligible. Un mo-delo explicativo que no nos lleve al enunciado concreto de posiblesoperaciones es tan sólo una inspiración de limitada fecundidad»15.

La misma contradicción reina en el estado actual del estudio dela prospectiva social y de la tecnológica, a despecho de espectacularesintentos, siendo una ilustración ya clásica en la prospectiva urbanalos trabajos del previsionista americano Jay W.

Forrester (Urban Dynamics, 1969), y también en la prospectivageopolítica (World Dynamics, 1971). A partir de un sistema básicode parámetros sobre el período que va de 1900 a 1970, el equipode Forrester ha realizado una serie de simulaciones de tendenciasdifíciles de evoluciones posibles en vistas a horizontes lejanos, paraalgunos hasta el año 2100. Estas simulaciones conducen, por ejemplo,a evidenciar la probabilidad de cambios radicales en la «calidad dela vida» dentro de las sociedades industriales avanzadas, en funciónde una acelerada degradación del medio ambiente y de la evolucióndemográfica mundial.

Sea cual fuere la prudencia con que los autores de estos modelosexpresan las hipótesis y los resultados de sus trabajos —presentadoscomo provisorios por naturaleza—, no podemos hacer más que reivin-dicar a su favor los derechos indescriptibles de una «permanente vi-gilancia de la imaginación cuando tratan de adivinar lo que puedehacer fallar al modelo y hacerlo fracasar. Incluso podemos pregun-tarnos si la esencia de la prospectiva no reside en este estudio de losposibles bloqueos de los modelos y en el deseo de encontrar nuevasestructuras viables»16. Se volverá a encontrar varias veces sucesivasesta cuestión esencial de la actitud prospectiva.

2.: Simulacros. —Nacida en Estados Unidos en el transcursode la década de 1960, la técnica de los simulacros deriva delos ejercicios de simulación estratégica (wargames) ya prac-ticados desde hace unos diez años por los equipos de la Rand

15Perroux, F., Les techniques quantitatives de la planification, pág. 34, 1965.16Les modeles et la prospective, 1971.

Page 246: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

1.2. LA ORGANIZACIÓN DE LAS CONJETURAS 31

Corporation. No pretende a priori ningún estatuto científi-co, y se presenta como un intento encaminado a introducirla mayor coherencia posible en una construcción de secuen-cias, establecida a partir de un cuerpo de hipótesis en labase y proyectada hacia el futuro. Así pues, ella misma estáabierta permanentemente a todos los métodos susceptiblesde asegurar dicha coherencia y no se definiría por referenciaa ellos, sino por su propio objeto.

Puede definirse un simulacro como la combinación de secuencias deacontecimientos o de fenómenos anticipados, ordinariamente situa-dos unos en relación a los otros en un doble sistema de relacionesdiacrónicas y causales, y evidenciar así los probables caracteres dela evolución de una determinada situación a partir de un cuerpo dehipótesis fundamentales, formuladas ya desde el principio sobre lastendencias difíciles de esta evolución. El valor heurístico de un simu-lacro es pues función: a) de la pertinencia de las hipótesis elegidasdesde el principio; b) y de la coherencia del sistema de relacionesdiacrónicas y causales, cuya finalidad es integrar el conjunto de pa-rámetros y variables de la evolución descrita.

El campo de aplicación posible de la técnica de los simulacros esconsiderable, y más adelante se darán ejemplos de ello. La mayoría delos simulacros actualmente practicados aparecen de nuevo bajo una uotra de sus dos categorías principales: los simulacros «tendenciales»y los simulacros «contrastados».

A): El objeto de los simulacros tendenciales es la simulaciónde procesos de evoluciones posibles a partir de una situaciónexistente dada, teniendo en cuanta hipótesis básicas que seformulan sobre la naturaleza y ritmo probables de dichosprocesos. De ordinario, los simulacros tendenciales admitenun número de variables relativamente restringido; en par-ticular, postulan la existencia constante del medio ambien-te de todas las variables que ellos mismos combinan (porejemplo, la permanencia de las instituciones o del sistemade producción en vigor). Se esfuerzan en tratar a grandes

Page 247: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

32 1. LOS INSTRUMENTOS

rasgos imágenes de situaciones futuras y se comprometen amanifestarnos los diversos caminos que pueden conducirnosa ellas. Pero, a diferencia de los simulacros contrastados, lostendenciales tienen poco interés en examinar el campo delo posible, pero mucho en analizar uno o varios procesos deevolución, procesos a los que consideran significativos por lanaturaleza de las premisas que admiten.

B): El objeto de los simulacros contrastados es elaborar laimagen futura de una situación dada a partir de hipótesiscuyas implicaciones son descritas progresivamente por re-ferencia a un modelo secuencia que «vuelve a descender»progresivamente en el tiempo, tras la situación imaginaday simulada de un término hasta su situación actual. Porlo tanto, son un ejemplo particularmente claro del «estu-dio de proferencia», que se caracteriza por ser de la mismanaturaleza que la prospectiva. Los simulacros contrastadosadmiten, al comienzo, dificultades de medio ambiente que,por regla general, son mucho más limitadas que en los simu-lacros tendenciales. Lo esencial de su estudio está en el rigorde las coherencias secuenciales que elaboran. Su libertad deelección es, pues, diferente a la de los otros simulacros, peroen la práctica no tiene mayor importancia.

En la práctica, los simulacros contrastados recurren con facilidad aoposiciones —que contrastan de una manera muy particular— entresituaciones anticipadas, a las que toman como punto de partida desu estudio, y la situación actual: de ahí su denominación. Su reglade juego es formular hipótesis criticadoras, descritas con caracteresacusados, de manera que el establecimiento del camino que pue-da llevarnos de la (o de las) situación (o situaciones) imaginada (oimaginadas) a la situación presente pueda realizarse con la mayorclaridad posible. La última ambición de un simulacro contrastadosería el intento de realizar la retrospectiva de la futurología.

Convenientemente preparados y construidos, los simulacros son,en realidad, lo contrario de los ejercicios sin fundamento alguno. Por

Page 248: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

1.2. LA ORGANIZACIÓN DE LAS CONJETURAS 33

último, y tal como lo destaca Erich Jantsch, su propósito «no es pre-decir el futuro, (sino) proporcionar una visión sintética de todos losdesarrollos posibles (de una situación dada o imaginada) y suscepti-bles de ser sometidos a la simulación experimental de una realidadvenidera». La técnica de los simulacros «concuerda particularmentecon el estudio simultáneo de diversos aspectos de un problema. Sir-viéndose de un simulacro relativamente completo, el analista puedededucir de él una "impresión" de los acontecimientos y de los puntosde bifurcación

17, que dependen de elecciones críticas. Entonces es posible,pues, analizar más o menos sistemáticamente estas diversas deri-vaciones» (Herman Kahn).

3.: Análisis de sistemas. —Generalmente se entiende poranálisis de sistemas un intento de recensión tan exhaustivocomo sea posible de los sistemas de todos los elementos deun problema o de una situación dada, que parecen mantenerentre sí relaciones tales que permiten el establecimiento deeste problema o de esta situación en un sistema de varia-bles, cada una de las cuales no es estudiada en sí misma encualquier etapa del análisis, sino más bien en su o en sus po-siciones relativas dentro del sistema. Del mismo modo que lateoría de los juegos y los primeros intentos de construcciónde modelos de simulación han sido en su origen técnicas máselaboradas como las del tipo de los simulacros, asimismo elanálisis de sistemas puede considerarse como una aproxima-ción básica a partir de la cual se elaboran progresivamenteestudios metodológicos: como por ejemplo la racionalizaciónde las elecciones presupuestarias (REP). Lo esencial de lasprolongaciones prácticas está en la elucidación de los «pro-cesos de decisión»: se comprende, pues, que pueda ser unrecurso permanente para la prospectiva.

17También se puede escribir «umbrales».

Page 249: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

34 1. LOS INSTRUMENTOS

Las aplicaciones del análisis de sistemas se han multiplicado en eltranscurso de los últimos años: de la reforma de los tipos de educa-ción a la puesta a punto de redes de satélites de telecomunicaciones,pasando por la prospectiva de la salud

18o por la de las necesidades energéticas: la «aproximación sis-témica» (Yves Barel) es omnipresente.

¿A qué se debe que, en sus primeros balbuceos, no sea toda-vía más que uno de los posibles lenguajes de la prospectiva? Sinduda alguna, la primera razón es que el análisis de sistemas no esen sí un método de investigación, sino tan sólo una actitud mentalante un problema, que desde Descartes todas las epistemologías re-comiendan, aunque sin éxito aparente. Otra razón reside en que elprivilegiado interés que se otorga —a muy justo título— al análisisde los procesos de decisión tiende a acumular todas las dificultadesen el campo del observador: no sólo porque se trata de dominios quetradicionalmente están prohibidos a la investigación científica, sinotambién, y sobre todo, porque su conocimiento adecuado requieresin duda alguna precauciones distintas a aquellas que consisten enintentar no olvidar nada en el punto de partida y en no estudiarnunca un problema sin referirlo continuamente a aquellos con losque mantiene alguna relación.

El análisis de sistemas tiene como privilegiado campo de apli-cación el estudio, tan avanzado como sea posible, de las eleccionescon que hay que tratar en una situación que viene caracterizada porla insuficiencia de los criterios de decisión disponibles. Dicho análi-sis rechaza a priori la distinción entre elementos cuantificables y nocuantificables. Sólo admite diferencias entre stocks de informacio-nes que puedan utilizarse en la elaboración de sistemas de variablessusceptibles de llevarnos a la definición de prioridades y/o de alter-nativas.

18Ver el informe del grupo de trabajos sobre la prospectiva de la salud, tituladaRéflexions sur lávenir du systéme de santé, contribution á l´élaboration d´unepolitique sanataire, 1969.

Page 250: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

1.2. LA ORGANIZACIÓN DE LAS CONJETURAS 35

La opinión común qué admite que los progresos de la elaboraciónracional de objetivos a largo plazo dependen de los del conocimientoestadístico y del dominio de modelos formalizados, tiende a sustituirla creencia de que el ritmo de los avances del conocimiento estadís-tico, por más insuficiente que parezca, es muy superior al del artede combinar los elementos —cuantificables o no— de una situaciónconcreta, en vistas a realizar elecciones conscientes y con significadoefectivo en relación con los objetivos elegidos. En definitiva, el prin-cipal interés del análisis de sistemas reside en el cambio en el que, eneste terreno, él mismo impone a los criterios clásicos de la decisión.

Así, el análisis de sistemas es la forma más elaborada de una«prospectiva decisional» a la que, en este libro, no se le va a con-ceder un estatuto privilegiado, pero cuyo interés no hay que poneren duda: en la medida en que dicho análisis habitúa a los gruposde «decisores» a estudiar lo discontinuo, lo aleatorio y, mucho másampliamente, lo desconocido a todos sus niveles, contribuye de unamanera decisiva a liberar al «proceso de decisión» de una raciona-lidad aparente que no puede disimular la elección arbitraria de lasvariables y la de los criterios19.

4.: Prospectiva y normatividad. —La prospectiva repre-senta la abolición de las evidencias del sentido común, la de-rrota de las simplezas del entendimiento causal, la acusaciónpermanente y radical de un determinismo mecanicista queno se pregunta a sí mismo por sus propias razones. Noblesambiciones son estas, y, para no ser completamente incapazde lograrlas, el estudio prospectivo debe disipar ya desdesu punto de partida, incluso al nivel mismo de utilizaciónde sus técnicas, un condenable equívoco: el de presentarsecomo un saber inocente, como una pseudociencia «pura»,como un Corpus de técnicas neutras. Contrariamente, debe,si no «desear introducir desde un principio una óptica firme-mente normativa» (Dennis Gabor), al menos explicitar sus

19Sobre todos estos problemas, ver Barel, Y., Prospective et analyse de systémes,1971.

Page 251: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

36 1. LOS INSTRUMENTOS

normatividades: la normatividad de su propio estudio (expli-car las reglas del juego al que se juega) y la normatividad desus ambiciones (explicar los objetivos del ejercicio realizadoy las dificultades de razonamiento aceptadas o rechazadas).Esta es «la mejor manera de evitar las afirmaciones vacíasde sentido y las actitudes "amorfas" ante los problemas esen-ciales», como así lo subraya claramente Erich Jantsch.

Todo estudio prospectivo está necesariamente orientado hacia y porfines normativos: intenta preguntar a la duración sobre razones con-cretas y en función de objetivos determinados. Tanto estas razonescomo estos objetivos deben siempre enunciarse en el umbral de todoestudio prospectivo y con la mayor precisión posible. También debenplantearse una serie de formulaciones que se aproximen cada vez mása cada una de las etapas de dicho estudio; sólo de esta manera severá realmente afirmada la credulidad del estudio de preferencia. Elexamen de las principales formas del estudio prospectivo lo mostrarácon bastante facilidad.

Page 252: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Capítulo 2

LAS PROSPECTIVAS APLICADAS

«El enemigo de lasideas recibidas no esel pensamiento, sinoel curso de los acon-tecimientos.» JohnKennethGALBRAITH(La Sociedad Opu-lenta)

Actualmente, en los principales países del mundo, se cuentanpor centenares los centros de investigación en prospectiva. Europatambién cuenta con buen número de equipos de trabajo en camposmuy diversos1. Cada estudio prospectivo tiene su particularidad: enuno se intenta sobrepasar el horizonte de una planificación a cortoplazo; otro se exige a sí mismo la realización de un proyecto concreto.

Sin embargo, en todas partes, tanto en Europa occidental comoen la Unión Soviética, hay cierta impaciencia ante el presente quese nos escapa; en Estados Unidos y Venezuela, la urgente necesidadde avanzar y al mismo tiempo retroceder para así poder estable-cer posibles imágenes de ciudades futuras; en Japón y Suecia, unainsatisfecha inquietud ante la visión de una sociedad industrial entransformación; en Irán y Chile, la urgente necesidad de volver aexaminar, bajo una prospectiva más amplia, la posible evolución de

1Ver el catálogo de los Centres de Prospective et d’Aménagement du Territoire-en Europe, 1971.

37

Page 253: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

38 2. LAS PROSPECTIVAS APLICADAS

las relaciones entre las potencias industriales y sus sociedades peri-féricas.

En primer lugar deben analizarse las estrechas relaciones quemantienen, por razones que merecen precisarse, la prospectiva y laplanificación. Estas relaciones manifiestan al mismo tiempo la au-tentica naturaleza de la actividad prospectiva. Cabe mencionar tresnombres importantes de dicha actividad, que vamos a tratar sucesi-vamente: en primer lugar, el de prospectiva tecnológica, que cuentaya con muchas y notables realizaciones; luego, el de prospectiva so-cial, con ilimitadas ambiciones; y por último, el de prospectiva de laordenación del espacio, cuyos primeros resultados presentan un vivointerés.

2.1. Prospectiva y planificación

Gastón Berger escribía hace tiempo: «Ya hemos sufrido dema-siado al ver cómo la sabiduría se mantiene separada del poder; porello deseamos la colaboración de aquellos que indican lo deseablecon los que conocen lo posible». En todas partes, la práctica de laplanificación ha reducido la ambición del planificador —reconciliarel saber con el poder y aliarlos entre sí— a unas dimensiones muchomás modestas, que, debido a nuestra obsesión por los plazos concre-tos, las consideramos razonables a través de los semiéxitos y de lossemifracasos. No se trata ya de racionalizar las decisiones colectivasen nombre de un imposible desarrollo de la especie, sino de reducirlos conflictos de intereses y poderes, haciendo prevalecer, allí dondelos «armisticios sociales» (Gérard de Bernis) la hacen casi inteligible,una concepción del bien común que aniquila las armas demasiado vi-vas —o demasiado visibles— de la lucha del dinero por más dinero,y del poder por más poder.

En varios países al estudio prospectivo parece que le llegue elmomento de tomar, en alguna forma, la posición de este sueño im-posible al que parece haber renunciado la planificación; sin duda,sería este uno de los capítulos más interesantes de una sociologíade la prospectiva y no el que intentaría elucidar, un caso después

Page 254: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

2.1. PROSPECTIVA Y PLANIFICACIÓN 39

de otro, las ambiguas relaciones entre los planificadores y los pre-visionistas; los primeros tienen cada vez más una mayor concienciade los límites de su estudio; y los segundos se encuentran cada vezmás fascinados por la ausencia de límites en todo lo que ignoran, osea, en el campo del saber que deben establecer. Tanto en Europaoccidental como en algunos países socialistas se desea caracterizar,a este nivel, las relaciones de la prospectiva y de la planificación.

1.: Francia: fin de la prehistoria de la planificación. —Hace tan sólo unos diez años que en Francia la actividadprospectiva se concentraba todavía en dos equipos pioneros:el del Centre International de Prospective, creado en 1957por Gastón Berger, y el de los llamados grupos Futuribles,establecidos e impulsados por Bertrand de Jouvenel a partirde 1960. Un impulso decisivo en los trabajos de planificacióna largo plazo fue dado por Fierre Massé en 1963-64, enton-ces secretario general del Plan de un Groupe 1985, cuyo.presidente era Pierre Guillaumat y cuyo objetivo era «es-tudiar, bajo el ángulo de los hechos portadores de futuro,lo que sería conveniente conocer desde hoy hasta 1985, pa-ra así poder clarificar las orientaciones generales del QuintoPlan» (1966-70). El secretario general del Plan veía en elloel comienzo de un importante estudio, pues a partir de estemomento, «la prospectiva y la planificación irían una al en-cuentro de la otra; la prospectiva centraría su atención enlas propiedades del futuro útiles para las decisiones que setoman en el presente; y la planificación, a través de sus es-tudios a medio plazo y más allá de ellos, llevaría a cabo unaespecie de cuestionario sobre el futuro del hombre, el progre-so técnico, el avance económico, los objetivos del desarrollo ylas relaciones entre las naciones». A fines de 1964, un primerinforme a manera de síntesis titulado Réflexions pour 1985,trataba sobre el presente y poco después inspiraba uno delos capítulos claves del Informe de orientación del QuintoPlan.

Page 255: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

40 2. LAS PROSPECTIVAS APLICADAS

El movimiento había comenzado. Inmediatamente se le unió la Di-rection de la Previsión del Ministerio de Finanzas, que por un de-creto de julio de 1965 estaba explícitamente encargado de realizarlos trabajos de previsión económica y financiera a medio y largoplazo; también se asoció al movimiento el Institut National de laStatistique et des Etudes Economiques. En la misma época algunasde las principales administraciones centrales se proveían de serviciosespecializados en previsión a largo plazo: desde 1960, el Ministeriofrancés de Transportes (que luego se convirtió en el Ministerio de laVivienda) creó un Servicio de Asuntos Económicos e Internaciona-les. En 1965, el Ministerio del Ejército (hoy Ministerio de DefensaNacional) estableció un Centro de Prospectiva y de Evaluaciones.En 1971 todos los servicios públicos importantes disponían ya de uncuerpo de prospectiva.

Sin embargo, lo fundamental de las grandes orientaciones de laprospectiva, que se aplicaba a objetivos susceptibles de ser planifica-dos, sólo se garantizaba dentro el propio Commissariat General auPlan (y también, en la Délégation á l’Aménagement du Territoire etá l’Action. Régionale). Los trabajos de preparación del Sexto Plan(1971-75) han sido ampliamente reemplazados por estudios analíti-cos destinados a «explorar de una manera profunda cierto númerode problemas de tipo sociológico, geográfico o sectorial, intentandoen cada caso deducir las líneas de evolución tendencial, las incohe-rencias que de ello pueden resultar y los elementos de política alargo plazo susceptibles de llevarnos a un desarrollo más satisfacto-rio» (Rene Montjoie). Bajo el impulso de Jacques Delors, la reuniónde grupos especializados de trabajo ha precedido a la creación de ungrupo de estudios prospectivos, presidido por Paúl Delouvrier, cuyamisión es realizar una síntesis a partir, de muchos temas de estudio:papel del progreso técnico en el aumento económico, evolución dela industria y de la agricultura en el «horizonte de 1985», proble-mas de movilidad socioprofesional y de costes de la adaptación alcambio, problemas de la «tercera época», prospectiva urbana, ense-ñanza, formación y evolución de los niveles de calificación, vivienda,modo de vida, diversiones, proyecciones demográficas, prospectiva

Page 256: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

2.1. PROSPECTIVA Y PLANIFICACIÓN 41

de las relaciones económicas con el exterior, etc. De este conjunto detrabajos, extremadamente rico y algo inconforme, el Sexto Plan hasacado algunas de sus principales orientaciones y es posible que aunveamos. a medida que vayan saliendo publicaciones, que su influenciacontinuará en los próximos años

2.Sin embargo, también debemos observar que, en Francia, a pe-

sar de la existencia de estimulantes fórmulas sobre su indispensableunión, la planificación y la prospectiva continúan siguiendo cada unasu propio ritmo de desarrollo, lo que se debe a que su relativa se-paración en cuanto a las estructuras de decisiones es muy diferente.En lugar de ser «una institución de diálogo y de creación colec-tiva» (Francois Perroux). el Plan es un punto de confluencias dearbitrariedades que con frecuencia son muy difíciles y en donde semanifiestan inevitablemente los conflictos de intereses y poderes, seacuales fueren las distancias que, por razones estrechamente políticas,tornan con una insistencia calificada a priori de «tecnocrática». Porotra parte, se continúa considerando a los estudios prospectivos co-mo divagaciones sin un autentico sentido «práctico»; los dirigentespolíticos y sindicales a menudo los tratan con cierta indulgencia; locierto es que el incomprensible lenguaje con que se presentan algu-nos de estos estudios no puede familiarizarse con su aproximación.Un hecho grave sería que se produjera un malentendido en cuantoa la función y relaciones que mantiene con las decisiones diarias delos poderes.

2.: Checoslovaquia: la «primavera de Praga» de la pros-pectiva — Entre 1967 y 1968, la sociedad checoslovaca fuequizá la primera —y hasta hoy la única— en plantearse pro-blemas concretos y al mismo tiempo utópicos de su propiodevenir, y en intentar poner experimentalmente en practicasocial este proyecto colectivo: se ha interrogado a sí mismaen tanto que es una estructura que acepta plenamente su

2Ed. Armand Colin, colección «Plan et prospectives», cinco volúmenes apareci-dos en 1970-71.

Page 257: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

42 2. LAS PROSPECTIVAS APLICADAS

historia, su presente y su futuro; y ha decidido de una vezpor todas no desconfiar de sí misma, concibiéndose comouna gran sociedad.

A partir de 1965 varios equipos habían emprendido el estudio mul-tidisciplinario «de los problemas de la revolución científica y técnicade nuestra época, de sus condiciones y de sus incidencias sociales yhumanas» (F. Sorm). La síntesis de sus trabajos debía ser publicadaen 1966 bajo el título de La civilización en la encrucijada, tomandoinmediatamente el rango de libros maestros de la prospectiva apli-cada.

El «informe Richta» (del nombre de su principal redactor) exa-mina sistemática y sucesivamente las transformaciones de las rela-ciones de producción ligadas a los «cambios en la estructura y di-námica de las fuerzas productivas» y analiza también los «súbitoscambios» que las innovaciones científicas y progresos técnicos provo-can en el trabajo, en la cualificación profesional y en la educación.Y va aún más lejos al esbozar un cuadro sobre las incidencias delos mismos fenómenos en los modos de vida y hace «del hombre ensu medio artificial» (o sea, en la naturaleza degradada por el «es-fuerzo del hombre» y abandonada por las formas espontáneas de lacreatividad humana) una imagen que contrasta particularmente conlos propósitos marxistas sobre la «reconciliación del hombre y dela naturaleza». Con una lucidez implacable, destruye la «fría lógi-ca arbitraria» de las condiciones de vida que la sociedad industrialse impone a sí misma por sus propias actividades: los conceptos dealienación y manipulación del hombre industrializado aumentan tan-to que debilitan enormemente los modernos razonamientos sobre eltiempo fugaz de una pseudorrevolución (Francia, mayo de 1968).

3.: Unión Soviética: de una futurología artificial a unaprospectiva en peligro de convertirse en subversiva.—En la Unión Soviética el desarrollo de los estudios de pros-pectiva es bastante reciente debido a que los planificadoressoviéticos han adquirido mucha experiencia en el campo dela exploración del futuro a medio plazo. Lo esencial de los

Page 258: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

2.2. LA PROSPECTIVA TECNOLÓGICA 43

trabajos efectuados está dentro de los centros de investiga-ciones directamente ligados a los organismos de planificacióny a los grandes ministerios técnicos. Así, la actividad pros-pectiva está concebida explícitamente como elemento de unproceso de decisión cuya finalidad es el plan. Pero su mismodesarrollo, muy rápido, tiende a disolver este lazo demasiadorígido; y hay quien pide que la dirección de investigacionessobre el futuro se sirva de la «capacidad de absorción» delas instancias de la planificación. Sin duda, se produce lapolémica entre la prospectiva, cada vez más abierta, y laplanificación, cada vez mas cerrada; y en los próximos añosserá de gran interés seguir sus incidentes.

Las investigaciones realizadas en la Unión Soviética abarcan capí-tulos básicos de la prospectiva aplicada: previsión económica porsectores, a largo plazo; aspectos y consecuencias de la «revolucióncientífica y técnica»; prospectiva del nivel y modo de vida; evalua-ción de «nuevas situaciones económicas» susceptibles de dominar, amedio y largo plazo, la evolución de la sociedad soviética, etc.

2.2. La prospectiva tecnológica

Desde hace unos quince años, los industriales y los responsablesde la dirección de las investigaciones científicas han sido los princi-pales «demandantes» de una prospectiva aplicada al análisis previ-dencia! del progreso del aumento de las llamadas sociedades «avan-zadas»: la innovación tecnológica. Con ello, podemos explicarnos elhecho de que la previsión de los progresos técnicos de las sociedadesindustriales haya sido, para el avance prospectivo, un incomparablefactor de aceleración. De hecho, la mayoría de las técnicas que ac-tualmente usa la prospectiva social o la prospectiva de la ordenacióndel espacio han sido ya probadas por los especialistas de previsióntecnológica.

Su relativa importancia dentro de las investigaciones de la pros-pectiva se explica por la que tiene la «industria del conocimiento» enel mundo contemporáneo: bajo todas sus formas, desde su creación

Page 259: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

44 2. LAS PROSPECTIVAS APLICADAS

hasta su distribución, pasando por su aplicación en la producción,el saber se presenta actualmente como el «capital esencial, el cen-tro de los costes y la fuente fundamental» (Peter F. Drucker) de laseconomías «modernas»: ¿hasta cuándo? Este es un problema queconcierne sin duda alguna al especialista en prospectiva social y quedeberá plantearse dentro de muy poco. De todos modos, la prospec-tiva tecnológica reina en casi todo el campo de la previsión.

Sus análisis giran en torno a algunos temas fundamentales, comoson la previsión de las innovaciones, su aplicación y la planificacióndel progreso científico y técnico.

1.: La previsión de las innovaciones. — Implica una pro-funda reflexión sobre su génesis, siendo verdaderamente sig-nificativa: debe interrogarse a los historiadores de las cien-cias y de las técnicas y también a los especialistas en epis-temología (desde Alexandre Koyré hasta Jean Piaget), asícomo a los economistas que han hecho de la reflexión sobrela innovación uno de los polos de la suya propia (JosephSchumpeter, Francois Perroux, Jacob Schmookler,. RolandMcKean, Charles Hitch, etc.). De esta manera la «revolu-ción científica y técnica» podrá ser estudiada en su medioambiente filosófico, económico y social (por ejemplo, los yacitados trabajos del «grupo Richta»): dicha previsión se des-poja así de su aparente carácter de espontaneidad e inocen-cia.

Luego, a despecho de la persistente ausencia de una tipología de lainnovación tecnológica (Erich Jantsch), esta previsión nos lleva a larecensión sistemática de las condiciones de desarrollo de la innova-ción y de su traducción al lenguaje principal del sistema económicoque se considere: mercado, plan, «fuera de mercado» no planifica-do, etc. Se cree que muchas nociones ya establecidas se encontraránun poco desligadas: por ejemplo, la de «necesidades» de la sociedadconsiderada en este o aquel campo de la tecnología, o bien la de«consecuencias necesarias» de un estado determinado de la evolu-ción científica y técnica. La historia lleva consigo muchos testimonios

Page 260: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

2.2. LA PROSPECTIVA TECNOLÓGICA 45

de los cambios tecnológicos nacidos, sea por «crisis» de la actividadcientífica

3o bien por aparentes etapas muertas de dicha actividad.El campo particular —y temible—- de la prospectiva tecnológica

es. el análisis de las relaciones entre las creaciones libres del espíri-tu y las obras serviles de la acción social. Este estado de cosas haprovocado la aparición de técnicas y métodos —¿se debe decir, aca-so, recetas?— que muchos especialistas en prospectiva, algo dudososante su propio objeto, envidian a la previsión tecnológica e inten-tan tomárselas para usarlas ellos; como por ejemplo brainstorming(creatividad colectiva espontánea), método «Delphi» (combinaciónperfeccionada de creaciones individuales), scenarii, extrapolacionesbrutas o compensadas, investigación operatoria, analogías, matricesde decisiones, análisis de sistemas, etc. Esta mezcla de procedimien-tos de investigación ha producido hasta este momento mediocres re-sultados: y la previsión de las innovaciones es un ejemplo, digno dereflexión, de la vanidad con que se especula sobre el valor intrínsecode los elementos del razonamiento de previsión

2.: Las transferencias de innovaciones. — En un sentido queaquí no vamos a tratar, esta expresión designa el procesocompleto de la innovación, desde la intuición "hasta la ela-boración del proceso o producto, pasando por la invenciónpropiamente dicha y por las diferentes fases de su estudio ydesarrollo. Desde este punto de vista, la previsión tecnoló-gica puede definirse como la «estimación probabilista de lastransferencias tecnológicas futuras» (Erich Jantsch).

Asimismo, esta expresión alude —es su segundo sentido y el quevamos a tomar aquí— a la aventurada tarea de una tecnología quese siente aparentemente segura de su propio uso y sorprendida alejercer los insospechados empleos de sus inventores

3En el sentido en que lo toma Kunh, T. S., The structure of scientific revolu-tions, 1962: intentos de reintegración en el razonamiento científico de anomalíasconstatadas por la experiencia.

Page 261: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

46 2. LAS PROSPECTIVAS APLICADAS

4. La historia de las ciencias y de las técnicas tiene abundan-tes ejemplos de innovaciones de múltiples usos, como los «cambios»de las aplicaciones de las que hablábamos al principio: en la épocaactual todos los estudios importantes de las ciencias aplicadas testi-monian la fecundidad de estas transferencias (dominio de la energíanuclear, informática, conquista del espacio, etc.). En este campo lamisión del previsionista es informar ampliamente de la capacidad deimaginar aplicaciones derivadas o insólitas de una innovación deter-minada.

En las sociedades industriales una de las características prin-cipales de la innovación científica y técnica es que, en una medidacada vez más apreciable, se encuentra condicionada en sus posiblesusos por la rigidez de los programas de investigación y desarrollo enlos que ella es objeto, y por el desenvolvimiento de las informacionesdisponibles que son cada vez más numerosas y completas: muchasevoluciones probables son descritas y puestas al día de este modoy el previsionista comprueba diariamente que la solidez de un fi-chero bien establecido no sucumbe a las virtudes de una inventivadesenfrenada.

3.: La planificación de las innovaciones y su medio am-biente social.—Resulta, pues, que la planificación de lasinnovaciones es fácil y al mismo tiempo compleja. Fácil enel sentido de que progresivamente se pueden describir cadavez mejor los diversos caminos que sigue la innovación y enel de que, a medida que se amplía el campo del conocimien-to, se pueden localizar más fácilmente —o no tanto— loslazos que unen el estudio fundamental con el estudio apli-cado. Pero, al mismo tiempo, esta planificación se hace máscompleja debido a que el número de parámetros suscepti-bles de intervenir en un proceso de desarrollo científico y

4«La transferencia de una innovación se distingue, pues, de un proceso de di-fusión o de penetración dentro de una estructura de aceptación o de un medioambiente tecnológico en donde la innovación es explotada normalmente», Ayres,R. U., Tecnological Forecasting and Long-range Planning, 1969.

Page 262: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

2.3. LA PROSPECTIVA SOCIAL 47

técnico aumenta en función del progreso del análisis del me-dio ambiente social de una determinada innovación. Parece,pues, que la época inocente de la actividad científica ha evo-lucionado en gran manera: al saber exacto le ha llegado elmomento de dar sus razones y los físicos de la generación deEinstein han sufrido esta amarga experiencia de una vez portodas. La prospectiva tecnológica se ha sumergido, inevita-blemente, en el seno de una prospectiva social de grandesambiciones5.

2.3. La prospectiva social

Esta ambigua expresión comprende el inmenso campo de lasprospectivas que no toman su característica fundamental de las cien-cias ni de las técnicas del ingeniero. Por ello, se ven permanentementeamenazadas por su propio estallido, que se producirá en el momentoen que los trabajos realizados sean de una amplitud y pertinenciatales que impongan una nueva distribución de los temas tratados.

En primer lugar, trata sobre los temas clásicos de la política so-cial: demografía, salud, nutrición, educación, formación profesional,trabajo, urbanización, etc. Y en segundo lugar se ocupa de. temasnuevos, nacidos por las actuales crisis de las sociedades industria-les: violencias, alienaciones, discriminaciones, frenos y bloqueos delascenso social, medio ambiente, pobreza, participación, creatividad,etc. Este caos de nociones puede sumarse a la confusión inherente aeste tipo de preocupaciones, pero ello no debe hacernos desistir dela idea de que es posible que muy pronto pueda presentársenos conmayor claridad6.

En principio cabe destacar dos problemas. El primero se produ-ce por la persistente ausencia de una teoría del cambio social quesea capaz de promover una serie de investigaciones coherentes sobrelas «invariables del cambio» y sobre las «nuevas formas sociales»

5Consultar el excelente enfoque de Mesthene, E. G., Technological change. Itsimpact on man and society, 1970.6Decouflé, A. C. y Nicolon, A., Prospective et société, 1972.

Page 263: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

48 2. LAS PROSPECTIVAS APLICADAS

(Merleau-Ponty). Un siglo después de los primeros volúmenes de ElCapital, las ciencias sociales todavía deben situarse en relación conel discurso marxista insuperable en su rigor y completo en cuantoa su significado. Debemos releer y plantearnos preguntas sobre losautores siguientes: Weber, Pareto, Sorel, Durkheim, Dilthey, Mauss,Veblen, Schumpeter, Marc Bloch, Lucien Febvre y otros autores másde entre los vivos; y de los más antiguos: Renán, Cournot, el propioComte, Malthus, Rousseau, Montesquieu, Vico y cien más de entrelos muertos.

La prospectiva, discurso sobre la acción histórica, se ha escri-to desde siempre; y este es el único consuelo que encontrarán suspracticantes ante la ausencia de una imposible teoría general sobrela evolución: tomarán al menos, y así se espera, las precaucionesnecesarias para evitar el pesado juego de las ideologías cargadas depretextos pseudocientíficos. Durante mucho tiempo aún, la prospec-tiva deberá despojarse de todos estos desperfectos; no se tiene laseguridad de que ello disminuya sus aventurados estudios.

Tampoco podemos eludir otro problema: el que plantea el propiosentido de la prospectiva social debido a las distensiones que caracte-rizan a sus investigaciones. Su vocación es, en efecto, evidentementetotalitaria; puede intentar responder los problemas concernientes aldevenir social, contribuyendo así poderosamente al advenimiento deuna «sociedad programada» (Alain Touraine), cuyos modos y rit-mos de evolución serían descritos ya antes y controlados por los queAdam Smith llamaba «los dueños de la especie»: «Las especulacio-nes sobre el futuro —decía Jean Meynaud en 1953— constituyen unintento de persuasión a favor del orden social existente»; indudable-mente nos es mucho más difícil en 1971 confiar, como confiaba en1932, R. K. Merton, en la «exasperación de una población que severía completamente metamorfoseada en una gigantesca cobaya so-ciológica». Debemos denunciar los posibles peligros de los progresosde la informática aplicada a la preparación y ejecución de las deci-siones. Así, en las democracias industriales estos progresos aceleran

Page 264: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

2.3. LA PROSPECTIVA SOCIAL 49

los cambios del poder, que tienden a desacreditar el saber desintere-sado, que estaba en la propia base de las antiguas sabidurías de laciudad, y que se interesan enormemente por el saber útil.

Si no prestamos atención, la prospectiva social puede verse redu-cida al papel de un incomparable instrumento de control social. Pero,en su punto de partida, es completamente lo contrario: se examina así misma sin consideración alguna, escribe su oculto razonamiento,expone abiertamente sus heridas y sus mensajes, descifra sus sueñosv sus promesas.

Dos informes oficiales ofrecían ayer testimonio de ello. El prime-ro, americano, planteaba problemas insólitos: en realidad, ¿ha mejo-rado la salud en Estados Unidos?; ¿cuáles son los caminos concretosde su mejora? (social mobility); ¿cuál es el impacto de la criminali-dad y de la violencia en su existencia cotidiana?; ¿qué se les enseña,y qué tienen necesidad de saber?, etc. (Toward a social report, 1969).El segundo informe, italiano (Progetto 80, 1969), no dudó en plantearduramente el problema de la creatividad individual y colectiva comofuerza motriz del aumento a largo plazo de una sociedad industrial,aumento al que considera como un fenómeno esencialmente cultural:se manifiestan claramente las distorsiones del lenguaje primordial,común, vulgar y aceptado.

La prospectiva social intenta pensar y decir otra cosa. Es el len-guaje de la otra parte: no en el sentido trivial en que el esoterismocasual adquiere su significado, sino en el sentido puro en que se es-tudia y expresa la distancia en relación con el lenguaje cotidiano.La prospectiva representa la negación del «buen sentido». Es, antesque oposición y subversión, la negación de copiar algo, de sujetarsea un modelo, de inferir lo que será de lo que ha sido. La prospectiva—y primeramente la social, mucho más expuesta, pero menos depen-diente de las técnicas de elaboración y de los tipos de expresión—es el saber que está continuamente en suspenso, la palabra segu-ra de sí misma, pero al mismo tiempo se siente perdida cuando seoye a sí misma. Frágil saber, indefinidamente tratado a medida queva escribiéndose la historia y que va aumentando el campo de losconocimientos verificables.

Page 265: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

50 2. LAS PROSPECTIVAS APLICADAS

En el curso de los dos últimos decenios se han ido multiplicandolos difíciles estudios sobre las sociedades industriales «avanzadas», ya partir de una serie de reflexiones sobre la problemática del controlcolectivo del aumento económico y del progreso técnico, han eviden-ciado dos problemas centrales: por una parte, el de la persistenciade zonas de pobreza, marginalidad y exclusión, es decir, de tipos deactividades y modos de vida preindustriales, dentro de las socieda-des de «consumo» y de «abundancia»; por otra parte, el problemade los caminos y medios para pasar a otro tipo de civilización, par-tiendo de preguntas decisivas sobre los objetivos que persigue todoel sistema industrial en general, sea capitalista o bien socialista.

Otras investigaciones, no tan adelantadas, permiten plantear dosproblemas que complementan a los dos anteriores: por un lado, elrelativo al modo de transmisión y uso de los conocimientos y a laaparición de una dudosa «sociedad del saber»; y, por otro lado, elconcerniente a los nuevos peligros con que la industrialización ace-lerada amenaza a sus sociedades, peligros debidos a la acumulaciónde los desperdicios del consumo de las masas y a las graves rupturasque dicha acumulación provoca en el equilibrio biológico del medioambiente.

La prospectiva social puede orientar sus propios estudios, porreferencia a estos importantes puntos que tanto preocupan a lasactuales investigaciones; de este modo, puede formar tres grupos deproblemas:

el de la función de la pobreza y de la exclusión social dentrode las sociedades más avanzadas7

el de la aparición de nuevas rupturas sociales, resultantes dela aceleración de los progresos técnicos: la dialéctica marxis-ta fundamental sobre los «dueños» y sobre los «servidoresde las máquinas» (Francois Perroux) parece perpetuarse deuna manera más sutil que en el esquema marxista clásico,pero igualmente reveladora de los sistemas de dominio ydependencia

7Miller, S. M. y Roby, P. A., The Future of Inequality, 1970.

Page 266: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

2.3. LA PROSPECTIVA SOCIAL 51

y, por último, el problema de la invasión del espacio naturalde actividad humana por las poluciones y por los perjuicios,cuya incidencia es tal que pueden provocar muchas reaccio-nes colectivas que plantearán problemas a la lógica mismade la industrialización.

Sin duda alguna, si reflexionáramos sobre todos estos datos, obten-dríamos los fundamentos sólidos para elaborar una teoría generalsobre los cambios sociales que se producen en las actuales socieda-des industriales. La ausencia de estos fundamentos obstaculiza, acorto plazo, el desarrollo de las prospectivas aplicadas: la natura-leza de las cuestiones de la prospectiva social y la de los objetivosde acción social que persigue le obliga a contribuir, a través de suspropios trabajos, a elaborar una teoría sobre el cambio social.

El desarrollo de las sociedades industriales avanzadas no se ca-racteriza por la producción masiva, ni por el consumo, ni por lasdiversiones. Un número muy elevado, y siempre en aumento, de«beneficiarios», accede a un número, igualmente en aumento, deproductos o conocimientos; este hecho modifica la atención de losproblemas de control por grupos reducidos a razón de sus caracte-rísticas particulares y distintos tipos de transformación progresivade estas sociedades. Este control se ejerce dentro de un espacio so-cial definido: el de los «beneficiarios» del progreso, en oposición a losmarginados y excluidos: los pobres. Se apoya asimismo en un saberespecífico: el de la innovación. Y busca su legitimidad en un temade creciente importancia; el de la protección y mejora del medio am-biente natural necesario para la plena expansión de las actividadeshumanas.

La noción de pobreza es un buen ejemplo de la dificultad de otor-gar un carácter operacional satisfactorio a una categoría tradicionalde la reflexión sobre los problemas sociales. Esta noción no puedeprecisarse de una manera adecuada ni a un nivel cuantitativo ni aun nivel cualitativo:

desde el primer punto de vista, si intentamos determinar losumbrales de pobreza, nos sumimos en una gran confusión: lo

Page 267: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

52 2. LAS PROSPECTIVAS APLICADAS

que explica la necesidad de buscar el nivel de pobreza segúnla evolución de la renta media o según el nivel de vida porhabitantedesde el punto de vista cualitativo, la pobreza no puedeincluirse dentro de una «cultura», como lo sugerían los pri-meros trabajos de Osear Lewis; sino que parece adaptarsemejor dentro de una subcultura, lo que complica el análisis.En cuanto a sus posibles soluciones, la pobreza no puede re-ducirse a un problema trivial de establecimiento del nivel derenta, ya que primordialmente no se trata de un problemade dinero.

Los estudios, que recientemente han aumentado, subrayan la impo-sibilidad de analizar a la pobreza sólo en relación al nivel de vida.En primer lugar, la pobreza es la traducción social del juego de undeterminado número de mecanismos institucionales que marcan unaseparación entre los beneficiarios y los excluidos del aumento delproducto nacional y del progreso tecnológico. Se presenta de distin-ta forma según los individuos y según los grupos; por ejemplo, la«pobreza» del anciano aislado, que tiene como único medio de sub-sistencia una miserable pensión o una ayuda municipal, no puedecompararse con la del adulto sin empleo o con la del adolescentesin escuela, que vive en el ghetto urbano, ni tampoco con la delcampesino que vive de una tierra cada vez más deficitaria.

Hay que precisar también la noción cualitativa de la pobreza. Sedistinguen, al respecto, tres nociones: las de pobreza, marginalidady exclusión.

La pobreza es el estado de aquellos grupos sociales que, segúnla expresión de J. K. Galbraith8«están fuera del sistema industrial»,es decir, de aquellos grupos que no están integrados ni se ven afecta-dos por el aumento del sistema, ni siquiera cuando se les usa comofuerza de trabajo. En efecto, la pobreza comprende dos categoríasde «pobres»; los marginados y los excluidos.

8El nuevo Estado industrial. Ensayo sobre el sistema económico norteamericano

Page 268: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

2.3. LA PROSPECTIVA SOCIAL 53

Los marginados son aquellos pobres útiles para el funcionamien-to del sistema industrial y, por lo tanto, susceptibles de ser «recu-perados» por este. Por ejemplo, los trabajadores emigrantes al ex-tranjero, indispensables para la realización de ciertas tareas que sondemasiado penosas o muy poco remuneradas para los habitantes na-cionales.

Los excluidos son aquellos pobres que, al contrario, no repre-sentan ninguna utilidad para el funcionamiento del sistema y que,por lo tanto, este no los recuperará. No sólo se encuentran más alláde la barrera de marginalidad, sino fuera del umbral de exclusiónsocial. Como por ejemplo, y tomando los que Herbert Marcuse yamencionaba, «razas de color perseguidas, internos de las prisiones yde los hospitales psiquiátricos»9, y considerados también después desu salida de la prisión y del hospital.

Renovar el análisis clásico sobre la pobreza, por más indispen-sable que sea, no es suficiente para satisfacer la curiosidad del pre-visionista, que se preocupa por descubrir las «tendencias difíciles»de la evolución de las sociedades industriales; también observa, porejemplo, que esta evolución no se caracteriza por la creciente igual-dad de los estatutos y conductas del hombre, sino por la sustituciónde diferencias culturales que se centran en torno a los diversos tiposde distribución del conocimiento y a la práctica del poder principal,o sea, de la función de creación de objetos, de circuitos de informa-ción, de tipos de comportamiento y actitud, de sistemas de valores,etc., nuevos, todo ello dentro de las diferencias naturales (ante laenfermedad y la muerte) y de las económicas (niveles de renta, tiposde actividad). La distinción entre los «que tienen» y los «que notienen» desaparece ante la que separa a los que saben de los queno saben. Por lo tanto, estamos lejos aún del resurgimiento de una«sociedad del saber», en la que cada individuo tendría un libre eigual acceso al conocimiento. Contrariamente, y a despecho de una

9El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrialavanzada

Page 269: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

54 2. LAS PROSPECTIVAS APLICADAS

aparente generalización de la educación e información, nos encon-tramos con la aparición de diferenciaciones sociales nuevas, basadasen factores propiamente culturales: en efecto, son más discretos queestos en cuanto a sus manifestaciones externas (a nivel de concienciacolectiva), pero, al mismo tiempo, mucho más precisos en cuanto asus efectos.

Indudablemente, esta tendencia va a acentuarse mucho en lospróximos años. La creciente información de que se dispone está envías de transformar incluso los vectores del conocimiento: lo impresoy lo audiovisual proporcionan un stock de informaciones operacio-nales mucho menos importantes que la ficha perforada, disco o cintamagnética que usan los ordenadores y acumuladores de datos; es-ta importancia se manifiesta al menos en el campo de aquel tipode informaciones que pueden facilitarnos elecciones y objetivos op-timistas y ordenados. En estas condiciones se corre el peligro de quese establezca una situación en la que el saber útil se reservará cadavez más a grupos restringidos y a cuyo nivel se situarán cada vezmás claramente los problemas auténticos de la prospectiva social.Los avances de esta no tienen una información suficiente y la masaciudadana no participa en la preparación y realización de una seriede decisiones, cuyos fundamentos esenciales desconoce por comple-to. Los avances de la prospectiva social deberían ampliar los gruposresponsables de su información —evitándose así el establecimientode monopolios del conocimiento—, y asimismo deberían disponer deprocedimientos apropiados para controlar sus trabajos. Este controlexige por sí mismo un gran esfuerzo de imaginación y de innovación,cuya importancia viene demostrada por los fracasos obtenidos hastahoy en este campo.

En cuanto a la última categoría de problemas anteriormentemencionados —los relativos al medio ambiente—, cabe destacar quela creciente importancia que actualmente adquieren en la sensibili-dad colectiva de las sociedades industriales avanzadas es señal de loque designan y también de lo que esconden.

Page 270: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

2.3. LA PROSPECTIVA SOCIAL 55

En primer lugar, estos problemas destacan la inquietud que unosiente al constatar que los productos industriales se ven amenaza-dos por sus propios desperdicios; y, asimismo, los beneficios de laproducción masiva quedan anulados por las poluciones y otros per-juicios.

En segundo lugar, nos hablan de la nostalgia que uno experi-menta al recordar el tiempo, ya olvidado, en que las máquinas noenrarecían el aire ni el agua y en que las relaciones del hombre consu medio ambiente natural eran inmediatas y diarias.

Pero estos problemas han olvidado algo, que quizás es lo másimportante: la noción de industrialización en sí misma, que no halogrado hacer de un planeta gobernado por las necesidades de lasmáquinas concentradas en un pequeño número de sociedades a lasque dominan, la tierra prometida que podía haber sido para todos loshombres. La sociedad industrial, ya desde sus comienzos, ha vividola problemática de sus propios fines: primero, con las luchas obreras—del «ludismo» inglés de comienzos del siglo XIX al sindicalismorevolucionario francés del siglo XX—; luego, con las revolucionessilenciosas o no de los «cuellos duros» y de los trabajadores inte-lectuales. Se cometía un grave error al subestimar la aportación deestos movimientos sociales y sobre todo al interpretar mal la natura-leza de los mismos. Sin duda, al plantear problemas específicamente«posindustriales», ponían en entredicho la lógica misma de la indus-trialización: el problema del control social de las máquinas, el delrenacimiento de una creatividad libre de todas las limitaciones quesurgen de la «masificación» a cualquier nivel, el de volver a una eta-pa en la que las relaciones sociales no serían de violencia, sino eny por la paz, habiéndose reconciliado el hombre con la naturaleza.Esto es precisamente lo que la colectividad pone en juego al tomarconciencia de la necesidad de preservar al medio ambiente naturalde sus actividades de una irremediable degradación, y allí donde seapreciso adecuarlo a las necesidades del hombre.

Estas han sido, aunque someramente tratadas, algunas de lasactuales orientaciones de la prospectiva social. Todavía queda loesencial: la elaboración de un sistema de conceptos apropiados a

Page 271: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

56 2. LAS PROSPECTIVAS APLICADAS

su objeto, elaboración que ya comienza a esbozarse en muchos lu-gares y que gira en torno a una noción, ya utilizada a pesar de suambigüedad: la «sociedad posindustrial».

Esta sociedad se determina en el cuadro de una tipología cua-ternaria de la evolución de las formas sociales, situándose ella mismapor referencia a un factor de cambio que domina una buena partede dichas formas: el maquinismo, que se define por la presencia, enuna sociedad determinada, de un conjunto de máquinas que movili-zan a su servicio —directa o indirectamente— a individuos y gruposque contribuyen a. aumentar el producto global de la sociedad encuestión.

Desde este punto de vista, pueden distinguirse: — Unas socieda-des anteindustriales, que se caracterizan por la ausencia de cualquiersistema de máquinas. No debe confundirse este tipo de sociedad conlas «economías de subsistencia», ya que estas últimas, a falta demedios que aseguren un excedente neto de riquezas a sus miem-bros, pueden disponer de cierto grado de maquinismo (por ejemplohidráulico, transportes, etc.). La antropología tradicional califica aestas sociedades de «primitivas» o «salvajes», en el sentido de queson inca-paces de adherirse al sistema de valores que constituye laprincipal fuerza de las sociedades en vías de industrialización.

— Unas sociedades preindustriales, en las que un número limi-tado y disperso de máquinas activan ciertas categorías restringidasde agentes económicos sin imprimir una fisonomía nueva a todo elaparato de producción y sin tener —en consecuencia, empleandotérminos marxistas— una influencia notable sobre las relaciones so-ciales.

— Unas sociedades industriales, en las que lo fundamental desu aparato de producción, transformación y distribución, está en eluso de máquinas ligadas entre sí, de tal manera que todo el cuerposocial parece formar una «gran mecánica» (Francois Perroux). Susrelaciones sociales se caracterizan por lo mismo: parece que, tantoen su vida profesional como en su existencia general, cada individuo

Page 272: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

2.3. LA PROSPECTIVA SOCIAL 57

se define en relación a una máquina (o a un conjunto de máquinas)que él cree dominar o a la que él se imagina que está sometido10.

La última etapa de la evolución de las llamadas sociedades in-dustriales «avanzadas» es la automatización de los procesos de pro-ducción, transformación y distribución de las mercancías y de lasinformaciones de «consumo de masa». Esta automatización compor-ta la aparición de:

—Unas sociedades posindustriales, en las que el uso generalizadode sistemas de máquinas (o sea, de conjuntos de unidades mecáni-cas y electrónicas coordinadas entre sí para realizar operaciones engrupo) no determina ya de una manera unívoca la fisonomía de lasrelaciones sociales. Los individuos y los grupos no se definen entre sísegún sus relaciones con las maquinas, sino por referencia a nuevosvalores, sobre todo intelectuales y morales (Daniel Bell).

Es normal designar a este estado social con la expresión «socie-dad del saber», cuya aparente precisión pretende calificar un procesode acumulación y de redistribución de un stock de conocimientos deuna amplitud mucho mayor que el de la masa, con todo impresio-nable, de los bienes materiales de que disfrutan los miembros de lasociedad «posindustrial». Es como si se olvidara que los sistemas demáquinas, sea cual fuere su grado de automatización y de integra-ción, no pueden funcionar en «circuito cerrado» dentro del cuerposocial. Su uso comporta continuamente una serie de rectificaciones yde controles que se organizan en función de una mayor delimitación,ya indicada: la que separa a los detentores de un saber dominante,porque impone la innovación (técnica y social), con los de un saberya desfasado. Actualmente, esta delimitación se puede observar per-fectamente dentro de las sociedades transindustriales, o sea, dentrode las sociedades industriales avanzadas en vías de pasar a una «ci-vilización pos-industrial»: Estados Unidos, Japón, Suecia. Además,refuerza el poder de las grandes organizaciones públicas y privadas

10El concepto «comodín» de la interpretación de las sociedades industriales es,como bien se sane, el de alienación.

Page 273: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

58 2. LAS PROSPECTIVAS APLICADAS

(como las firmas «multinacionales») y provoca la aparición de nue-vos tipos de dirigentes aptos para crear y dirigir nuevas formas dedecisión colectiva.

Cuando dentro de una misma sociedad observamos paralelamen-te una creciente multiplicación de los procesos de discriminación yexclusión social y una deterioración acelerada del medio de vida,entonces debemos usar con extrema precaución la expresión de so-ciedad o civilización posindustrial: en principio, debemos rechazarla idea de designar con esta expresión a un estado social ideal, enel que cada individuo no deberá buscar los medios para su existen-cia cotidiana, sino tan sólo inventar y practicar un «arte de vivir».Estamos aún muy lejos de esta especie de sueño futurista.

2.4. La prospectiva de la ordenación del espacio

La ordenación del espacio puede definirse como la combinaciónde aquellas decisiones cuyo objeto es «volver a modelar» un medionatural y cultural, inscrito en un territorio determinado, en funciónde cierto número de objetivos jerarquizados y complementarios11.Ya desde un principio se inscribe dentro de un «tiempo de largaduración» y dará una coherencia indispensable a la programaciónde sus actos, siempre que los sitúe dentro de un sistema de análisisy decisiones, sistema que contiene a su vez una serie de subsistemassecuenciales.

En Francia, en 1968, bajo el apoyo de la Delegación para laOrdenación del Territorio y la Acción Regional (DATAR), respon-de a este imperativo la creación de un Sistème d’Etudes du Schémad’Aménagement de la France (SESAME), a partir del cual se hanido elaborando cierto número de simulacros tendenciales o contras-tados. Estos simulacros, que tienen el mismo horizonte (Francia enel año 2000), tratan de los problemas demográficos —«Francia con100 millones de habitantes»—, de los cambios de la agricultura —«La agricultura sin tierra en el año 2000»—, y también de algunos

11Monod, J. y De Castelbajac, Ph., L’aménagement du territoire, col. «Quesaís-je?», núm. 987, PUF, París, 1971

Page 274: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

2.4. LA PROSPECTIVA DE LA ORDENACIÓN DEL ESPACIO 59

aspectos de la ocupación del territorio terrestre y marítimo —«LaFrancia costera»—. No se conciben como medios de previsión, sinocomo instrumentos capaces de llevar a cabo la investigación siste-mática «no del fruto de este o aquel fenómeno, sino más bien de susposibles implicaciones en un horizonte lejano»; los simulacros de esteprimer tipo de investigaciones prospectivas han permitido la puestaa punto, si no de un aparato metodológico, al menos de la prácti-ca de elaborar esquemas de referencia y sistemas de orientación deindudable interés, tanto sí se les acepta total o parcialmente, comosi se les rechaza, elaborando en este último caso nuevos esquemasde inspiración y nuevos tipos de construcción. En ambos casos —yesto es precisamente lo fundamental—, el análisis prospectivo de ladistribución del espacio va progresando.

Actualmente, el ejemplo más completo de escenario tendencialde la ordenación del espacio es, sin duda alguna, el que, bajo el títulode simulado de lo inaceptable, se ha propuesto esbozar una imagende Francia en el año 200012.

A partir del análisis global (o al menos completo) de la situacióndel territorio francés en 1970 y de las tendencias de la posible evolu-ción de la sociedad francesa, el escenario intenta caracterizar la seriede caminos susceptibles de dar forma y consistencia a la «imagen úl-tima» de Francia a fines de siglo. En su mismo enunciado, se aprecianya las considerables dificultades de esta tarea; pero analizaríamoserróneamente el simulacro de lo inaceptable —esta denominación sedebe a que la imagen que da de Francia subraya voluntaria-mente lospeligros de bloqueos estructurales y las dificultades del crecimiento—si tomamos al pie de la letra, las hipótesis básicas que conlleva y lasconclusiones a que desemboca. Como afirman sus autores, el simu-lacro no sólo tiene una función de referencia, sino que también se ledebe considerar como un elemento de «rechazo» que puede provocar,por reacción a sus «pesimistas» conclusiones, una serie de accionescapaces de movilizar y de renovar. En efecto, el simulacro sugiereque la naturaleza y ritmo del posible crecimiento de la economía en

12DATAR, colección «Travaux et Recherches de Prospective», 1971.

Page 275: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

60 2. LAS PROSPECTIVAS APLICADAS

las próximas décadas pueden ser tales, que acentúen la separación,actualmente aún poco perceptible, de dos Francias; por un lado, unaFrancia «fuerte» (región parisiense, la del bajo Sena, norte y este, lade Lyon, Provenza y Costa Azul) íntimamente ligada a las mayorespolarizaciones de la gran dorsal europea (Benelux, Alemania Occi-dental y norte de Italia) y con un gran dinamismo económico a largoplazo; y, por otro lado, una Francia «débil» (oeste, centro y sudoes-te), en la que las pocas «microzonas de polarización», sitas a lo largodel litoral no son suficientes para orientar y provocar un desarrollodurante un largo período. El simulacro destaca igualmente que larelativa subpoblación de Francia frente a los otros países europeospersistirá realmente hasta fines de siglo, y asimismo que los conflic-tos latentes entre la sociedad urbana y la rural se intensificarán si nose intenta solucionarlos. En resumen, ofrece una imagen que, si bienno es «inaceptable», al menos es digna de preocupación y provoca,a partir de hoy, una serie de controversias que seguramente serán«constructivas».

La elaboración de simulacros no es el único camino que ha toma-do la perspectiva de la ordenación del espacio en Francia. Hay otrofoco principal de estudios a una escala territorial más reducida: vienerepresentado por los libros blancos (es-quemas de ordenación) de las«metrópolis de equilibrio» (área metropolitana de Marsella, metró-poli lorenesa, metrópoli Lyon-Saint Etienne-GrenobIe, área metro-politana Nantes-Saint Nazaire, etc.) y de los subconjuntos regionales(bajo Sena, zona parisiense, zona mediterránea, zona Ródano-Alpes,etc.). Establecidos generalmente en relación a dos horizontes —1985y 2000—, los esquemas de distribución se proponen objetivos explí-citamente operatorios: pretenden situarse dentro de los procesos dedecisión y así determinar, al menos en parte, el futuro de los espaciosque describen.

Las prospectivas de la distribución del espacio contribuyen alplanteamiento de los problemas que surgen en las relaciones entreel estudio prospectivo y la acción social. Estas prospectivas sugie-ren imágenes de posibles futuros, describen los caminos que puedenllevarnos a ellos (simulacros), determinan objetivos y programan las

Page 276: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

2.4. LA PROSPECTIVA DE LA ORDENACIÓN DEL ESPACIO 61

etapas y medios de las distribuciones deseadas (esquemas). Debidoa todo ello, resulta que son estas mismas prospectivas las que sitúanlas exigencias y los grupos de participación de acuerdo con una evo-lución y las que ponen en movimiento a sus propias representacionesdel futuro. Constituyen, pues, el posible fundamento de nuevas for-mas de diálogo social: a pesar de que estemos todavía lejos, por unaparte, de una práctica prospectiva plenamente abierta, y por otralejos de la organización de una creación colectiva permanente, sinembargo no cabe duda alguna de que la publicación y difusión delos trabajos de prospectiva aplicada pueden desempeñar una funcióndecisiva en el cambio, sea como fuere, de la mentalidad y conduc-ta. En cualquier caso se puede observar que las discusiones sobrelas formas y objetivos de regionalización están alimentadas, en granparte, por las actividades prospectivas de los organismos de distri-bución del espacio: DATAR, OREAMS (Organizaciones de Estudiosde Ordenación de Áreas Metropolitanas), servicios regionales del Mi-nisterio del Equipamiento, Comités regionales y de Departamentosde Expansión Económica, etc.

Las actuales prácticas del estudio de preferencia se centran fun-damentalmente en la planificación a largo plazo, en la previsión tec-nológica, en la prospectiva social y en la prospectiva de distribucióndel espacio. Pero ello no significa que hayan agotado sus posiblesaplicaciones.

Hace ya muchos años que los Estados Mayores de las grandespotencias militares están examinando a fondo las prospectivas quese centran específicamente en la evolución de los sistemas de armas yen el establecimiento de estrategias que se aplican a dicha evolucióny a la de los sistemas geopolíticos mundiales, uno de sus miembrosmás importantes afirmaba que «el problema de la maniobra en eltiempo parece ser el papel esencial de la estrategia moderna, delmismo modo que la maniobra en el espacio lo ha sido para la estra-tegia clásica»; y asignaba a la prospectiva estratégica la misión de«descubrir todas las hipótesis posibles para así, a corto plazo, poderestar dispuesta a intervenir en el momento de apoyar la hipótesis

Page 277: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

62 2. LAS PROSPECTIVAS APLICADAS

preferida de entre todas las que se verifican»13No cabe duda algunade que los especialistas en planificación a largo plazo y en prospectivasocial pueden sacar gran provecho al reflexionar sobre aquellos tra-bajos de prospectiva estratégica que por razones de interés nacionalno permanecen en secreto.

A un nivel más general, es una prospectiva geopolítica la que seesboza a partir de la renovación profunda de esta disciplina que sepractica, desde hace tanto tiempo, sobre todo en Alemania y en Esta-dos Unidos, siguiendo sin ninguna clase de escrúpulos y por todos losmedios las ambiciones del aumento del poder de un Estado-nación:hoy en día siempre se encuentran intelectuales bastante dóciles pa-ra aportar este tipo de tareas la garantía de su «ciencia», mediantecierta «propina» en dinero y honores14.

Pero es evidente que, en el estado actual de las cosas, la geo-política, no es una ciencia y ni siquiera un conjunto coherente demétodos del espíritu que puedan controlarse a través de disciplinasque posean una vocación o un estatuto científico. Lo fundamentalde sus sucesivos razonamientos no viene más que de su obsesión pordeterminar lo geográfico, lo climático o lo racial. Se tendrían ciertosescrúpulos al usar dicha expresión si no aludiera a una dimensión fun-damental de la reflexión prospectiva aplicada en un marco geográficolo suficientemente amplio para provocar una concepción, demasiadonacionalista, de los problemas del futuro en un espacio determina-do. Una prospectiva geopolítica, libre de postulados implícitamentenormativos —como por ejemplo el de la «vocación particular» deuna nación en ejercer este tipo de influencia en su medio ambienteinmediato o lejano—, puede en algunas ocasiones violar las reglasimplícitas de la investigación de preferencia por interesarse demasia-do en objetivos muy poco inocentes.

Esta prospectiva puede obligar a los esquemas del futuro de lassociedades transindustriales a integrarse dentro de una visión más

13General Beaufre, Dissuasion et stratégie, pág. 204, 1964.14Perroux, F., L’economie du vingtième siècle, pág. 393, 1964.

Page 278: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

2.4. LA PROSPECTIVA DE LA ORDENACIÓN DEL ESPACIO 63

amplía de las relaciones entre dichas sociedades y las sociedades pe-riféricas de mayor industrialización, estas últimas todavía llamadas«subdesarrolladas», término que no puede aceptarse en absoluto15.Merece destacar aquí la pobreza de la literatura que no está de acuer-do con ello. Los llamados análisis objetivos se limitan a menudo aexaminar los temas más clásicos de las relaciones entre «ricos» y «po-bres»: intercambios de productos agrícolas e industriales, emigraciónde la mano de obra, nuevos medios de producción extranjeros, polí-ticas turísticas, etc.

También puede tener cierto interés ir más lejos primero con laelaboración de una tipología de los factores de dependencia de lospaíses subindustríalizados frente a los grandes conjuntos industriales(déficit alimenticio, exceso de la mano de obra no cualificada, retrasotecnológico, etc.); y luego, con la elaboración de una tipología de losfactores de dominación de los segundos países sobre los primeros:seguridad en el aprovisionamiento de materias primas, de produc-tos semiacabados y de mano de obra; estrategias periféricas de lasgrandes firmas16; control de las estrategias en el crecimiento de lospaíses pobres, llevado a cabo por medio de alianzas diplomáticas yde pactos militares, etc.

Así es como la prospectiva geopolítica es capaz de sobrepasarel nivel de los esquemas de Estados Mayores, intentando integrar,luego, a las nuevas e impacientes acciones de la «ciencia de las rela-ciones internacionales» dentro de un examen mucho más amplio delos sistemas de dominio y dependencia. Y, por último, esta prospec-tiva realizará un análisis sobre los aspectos propiamente estratégicos

15Decouflé, A. C., «De quelques précautions préalable á une prospective du de-veloppement», Tiers Monde, vol. XII. núm. 47, 1971.16Esta expresión designa la implantación de filiales de firmas multinacionalesen las regiones que se caracterizan por la superabundancia de mano de obradisponible y al mismo tiempo por la estabilidad política con la que se cuenta amedio plazo para la producción masiva de objetos con la finalidad de destinarlosa regiones industriales: la reducción de los costes y la «(extraversión» de lasactividades determinan una serie de estrategias útiles que quizás están a mayorcorto plazo de Io que puede parecer a primera vista.

Page 279: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

64 2. LAS PROSPECTIVAS APLICADAS

de estos sistemas, eliminando a su vez una serie de reflexiones exa-geradamente irresponsables de las «relaciones de civilización» entrelos pueblos. El hecho de que la geopolítica carezca esencialmente demodestia es una auténtica lección para la prospectiva: pues esta ca-rencia la libera de objetivos falsamente inocentes y al mismo tiempola obliga a hablar su verdadero lenguaje: el del poder.

Page 280: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Capítulo 3

PROSPECTIVA Y CIENCIAS DELHOMBRE

... «la sabiduría (es)el nombre con elcual se designa nor-malmente la sumatotal de la habili-dad o facultad deconocer; pero es unerror, pues los sig-nos no son más queconjeturas; su certe-za aumenta o dis-minuye si han falla-do con mayor o me-nor frecuencia; noson nunca comple-tamente evidentes».Thomas HOBBES(De la naturalezahumana)

Ya hemos dicho que, en el estado actual de la práctica prospec-tiva, no tiene sentido alguno discutir su carácter «científico» o «nocientífico»; lo que, por otra parte, contribuye a eludir un problemasin duda mucho más útil: el de su situación dentro de todas las for-mas de conocimiento que, a distintos niveles y títulos, reivindicansu posición dentro del corpus de las ciencias del hombre.

65

Page 281: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

66 3. PROSPECTIVA Y CIENCIAS DEL HOMBRE

Como cualquier razonamiento que intente constituirse en cono-cimiento susceptible de ser tratado, la prospectiva toma, sin dudarloni un momento, conceptos, métodos y aproximaciones de los cono-cimientos que están mejor constituidos: sociología, economía, estra-tegia, historia, etc. El balance de estas imitaciones revela el pocointerés que tiene la prospectiva por ciertos campos del conocimientoo especulación, en los que, a priori, creeríamos que realmente lo tie-ne; por ejemplo: las teorías de los ciclos económicos, que casi no noshablan de las dimensiones del tiempo que, por su parte, presenta ungran interés para el previsionista; y también las teorías del cambiosocial que constituyen una literatura «a menudo muy poco satis-factoria y en la que generalmente se sobrevalora el cambio»1: se hallamado la atención a aquellos que consideran la práctica prospectivacomo una figura de la teoría general de las crisis o bien como un te-ma de la física social, cuyo fracasado proyecto continúa obsesionandoaún a muchos de los arriesgados estudios de la sociología2.

La característica del estudio de preferencia está primeramenteen la precariedad de las relaciones conceptuales que puede mantenercon las formas habituales del estudio sobre el futuro. Por lo tanto, notiene gran interés analizar sucesivamente las posibles relaciones entrela prospectiva y cada una de las principales ciencias del hombre;mientras que será más pertinente analizar tres problemas muchomás generales en los que se estudian las relaciones de estas cienciascon el problema del «futuro»:

el primer problema es el relativo a la noción de «larga du-ración» en la que se desarrolla por completo el espacio de lareflexión prospectivael segundo trata del obsesionante problema que representael papel de la causalidad en las ciencias sociales y en dondeel razonamiento prospectivo puede intentar, ya que no logra

1Dumont, L., Homo hierarchicus, essai sur le systeme des castes, pág. 274, 1966.2Cabe recordar la definición que daba Max Weber del sociólogo: «Pequeño pro-feta acreditado por el Estado (y) que se atribuye él mismo el derecho a proferir,desde lo alto de una cátedra y en nombre de la “Ciencia”, decisivos veredictossobre ciertos problemas relativos a la concepción del mundo».

Page 282: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

3.1. PROSPECTIVA Y LARGA DURACIÓN 67

ponerlas de acuerdo, que se acepten al menos entre sí lasrelaciones que comporta continuamente una discusiónel tercer plantea, yendo más lejos de esta disputa determi-nista, la cuestión de saber si es legítimo –o no- estableceruna teoría de las relaciones de incertidumbre que pueda con-ferir al estudio de la duración un rigor epistemológico capazde darle un aspecto distinto que el de la justificación retros-pectiva –o prospectiva—de lo cotidiano.

Es imposible tratar aquí cada uno de estos problemas; nos conten-taremos con exponer algunos de sus aspectos que facilitarán unaposible reflexión fuera de este libro.

3.1. Prospectiva y larga duración

La prospectiva se preocupa mucho por distinguirse a sí mismadel estudio sobre el futuro; pero asimismo debe salvar otros muchosobstáculos, por lo que puede permitirse el lujo de no conocer la his-toria. Sin embargo, es preciso destacar que en la práctica, el estudioprospectivo padece una «irremediable falta de imaginación socioló-gica e histórica» (I. Sachs) carece primeramente de este sentido de laduración que sigue faltando en muchos estudios de ciencias sociales.En estas condiciones, no es paradójico decir que la prospectiva debeasignarse como primer objetivo el intento de analizar un momen-to de la «larga duración», pues, de no ser así, no puede pretenderasignarse un valor heurístico.

La larga duración es esta «historia de amplios ritmos, (que) con-cilia a la caótica oscilación de los hechos con la lógica de un gransaber»3Fernand Braudel definía así «el problema esencial de toda ta-rea histórica: ¿podemos hablar al mismo tiempo de una historia quecambia rápidamente, protagonista de sus propios cambios y realiza-ciones, y de una historia subyacente, más bien callada, discreta, casiinsospechada por sus propios testigos y actores, y que se mantienefirme ante el obstinado paso del tiempo? Esta decisiva contradicción,

3Berque, J., Les Arabes d’hier ä demain, pág. 268, 1969

Page 283: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

68 3. PROSPECTIVA Y CIENCIAS DEL HOMBRE

que debe siempre explicarse, es un importante medio de conocimien-to y de investigación»4.

Tomar la larga duración como el espacio de un razonamientoes considerar toda la amplitud de una perspectiva. Para empezar,es reconstruirla a partir de elementos aparentemente fijos, porqueestán fechados, y concernientes a la crónica histórica (establecer unasucesión de acontecimientos) y, por ello, esencialmente inconstantes.

Una vez admitido este principio, queda en evidencia la false-dad de la oposición que, durante tanto tiempo, ha existido entre lahistoria de los «acontecimientos» y la historia «profunda»: la largaduración representa, en historia, la reconquista de la sucesión y almismo tiempo la llegada de la ruptura.

Los trabajos más recientes de Michel Foucault, al respecto alu-den a un punto muy interesante5 . En principio, hay que admitirque «la historia, desde hace mucho tiempo, ya no intenta estudiarlos acontecimientos a través del juego de causas y efectos dentro dela unidad de un futuro, vagamente homogéneo o realmente jerarqui-zado; tampoco trata de encontrar de nuevo estructuras anteriores,extrañas u hostiles al acontecimiento. Sino que hay que establecerlos diversos sucesos, entrecruzados, a veces divergentes, pero no au-tónomos, que permiten circunscribir el “lugar” del acontecimiento,los límites de su probabilidad y las condiciones de su aparición»(L’ordre du discours).

Se encontrará de nuevo el problema de la causalidad en la his-toria y en otras disciplinas. En este punto lo importante del análisisestá en la evidencia de que «a las sucesiones lineales, que hasta aquíhabían sido el objeto de la investigación, se las ha reemplazado porun conjunto de separaciones profundas» (L’archéologie du savoir).La larga duración no es homogénea ni unívoca. Es esencialmente unconjunto de discontinuidades coherentes, un sistema de ruptura desucesiones, un espacio abierto a la regularidad y al azar. Hace ya

4La Méditerranée et le monde méditerranéen â l’époque de Philippe II, vol. I,pág. 12, 1966; también Historie et sciences sociales, La Longue darée, 19585L’ordre du discours, 1971; L’archéologie su savoir, 1971

Page 284: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

3.1. PROSPECTIVA Y LARGA DURACIÓN 69

algún tiempo que Gastón Bachelard lo había sugerido: la duraciónesta llena de lagunas6. En primer lugar, lagunas en cuanto a la cro-nología, que poco a poco son llenadas por la historiografía. Y, sobretodo, lagunas en cuanto al tiempo, como si la historia estuviera ensuspenso. Pero, en realidad, la historia continúa haciéndose en pro-fundidad y simplemente permanece callada: razón de más, en caso deser necesaria, para desconfiar de una causalidad demasiado simplis-ta. La historia está llena de estas falsas lagunas de la duración, quea menudo nos dan la ilusión de que podemos disponer permanente-mente de un tiempo para la realización de ciertas tareas a las queuna filosofía muy complementaria califica de expresiones engañosas:«progreso», «regresión», «declive», «renovación», etc.

Las separaciones y rupturas de la duración forman, al igual quelas regularidades y las series coherentes del tiempo de larga dura-ción, el propio fundamento de las relaciones de incertidumbre, a lasque el estudio de proferencia debe intentar analizar y describir. A suvez, estas examinan detenidamente, como lo indica Michel Foucault,los conceptos clásicos de la razón histórica: continuidad, causalidad,libertad, estructura, etc. De esta manera colocan en primer planoal acontecimiento y a la serie a través del «juego de las nocionesa las que están ligadas: regularidad, azar, discontinuidad, depen-dencia, transformación (L’ordre du discours): indudablemente, nopuede caracterizarse de una manera más ejemplar todo el aparatode conceptos claves del análisis prospectivo ni tampoco eliminarseal mismo tiempo y de una forma más radical las formas vulgaresdel razonamiento evolucionista y las especulaciones gratuitas sobreel futuro.

El: acontecimiento: en lo realizado hasta ahora, hemos encon-trado ya el «hecho portador de futuro» y el fenómeno alea-torio; y asimismo hemos destacado lo ambiguo que es cla-sificar anticipadamente un acontecimiento. Ante todo, eneste campo el previsionista se impone a sí mismo respetar

6La dialectique de la durée, 1963

Page 285: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

70 3. PROSPECTIVA Y CIENCIAS DEL HOMBRE

un principio elemental del trabajo del historiador: datar elacontecimiento y clasificarlo en una serie temporal a la quese considera como un elemento de la cronología a muchos ni-veles (ver más adelante). Lo contrario de la larga duraciónes la intemporalidad; dicha duración representa la cronolo-gía abierta y el tiempo respetado, la expulsión de la filosofíade la historia fuera del campo histórico y la negación de ca-lificar a priori al acontecimiento en clases divididas: ¿cómodistinguir un acontecimiento «científico» de un hecho cul-tural, o una circunstancia «económica» de un movimientosocial? Es muy comprensible que, ante tal confusión, se acu-da a lo «interdisciplinario» y no a las apariencias; pero losrepetidos fracasos que ha tenido comienzan a cansar, y porotra parte hay un hecho que ha evidenciado claramente quela solución no está aquí: el hecho de que sólo pueda realizarla yuxtaposición de un razonamiento celoso de su particularinterés por la universalidad.

La: serie: no es la simple sucesión de acontecimientos del mis-mo tipo, sino la construcción de un conjunto coherente defenómenos de naturaleza y relación entre sí tan diversas co-mo quieran ellos mismos. ¡Que los acontecimientos elijan,pues, libremente, su propio sistema de relación! Será preci-so que el previsionista sea lo suficientemente humilde comopara estar a la escucha y no deberá imponer ya desde unprincipio sus categorías; deberá dejar que los fenómenos seunan o dispersen por su propio movimiento, sin querer en-contrar forzosamente algo en común entre ellos. El estudioprospectivo trabaja en el campo siempre inconstante de lasregularidades discontinuas.

La: regularidad: designa la coherencia de la serie y al mismotiempo la repetición del acontecimiento. Lo que dura y lo quevuelve a suceder. Bachelard lo afirmaba con una claridad al-go inquietante: «Del pasado histórico (...), ¿qué queda, qué

Page 286: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

3.1. PROSPECTIVA Y LARGA DURACIÓN 71

perdura? Lo que tiene motivos para volver a comenzar»7.Es este un problema de gran importancia y que no se de-be eludir. Proyecta en el amplio campo de la duración laproblemática de las tendencias difíciles, de las regularida-des y de los ritmos del tiempo. Y, en el estudio prospectivo—indisociable al de aquella «historia con largas fibras»—,designa nada menos que el descubrimiento y la constataciónde los signos a través de los cuales la larga duración otorgaun código a los acontecimientos.

Un ejemplo nos ayudará a comprenderlo: al sugerir que la idea decruzada permanece todavía hoy como una dimensión fundamentaldel universo cristiano en el Mediterráneo, no tratamos sólo un en-frentamiento secular entre la Cristiandad y el Islam, sino que seplantea realmente otro problema: la idea de permanencia de una«baja continua» a partir del cual la evolución de las relaciones entrela Cristiandad y el Islam viene a desempeñar el papel de «contra-punto», sugiriéndose la noción de un código fundamental en la repre-sentación diaria de un sistema de relaciones entre civilizaciones. Uncódigo que, específicamente, tiene su propia correspondencia (acasosu traducción literal) en el lenguaje del otro: el Djihad, la GuerraSanta del Islam. Evidentemente, considerados en una larga duración,el Djihad y la Cruzada adquieren un significado que sobrepasa susentido común de guerra entre fieles e infieles: ambos términos sepresentan como el último intento de la búsqueda, siempre fracasada,de una autenticidad espiritual y cultural perdida8.7La dialectique de la durée, pág. VII8Recordemos que la palabra Djihad designa «literalmente el esfuerzo para elreino de Dios: esfuerzo personal de dignidad o de meditación, pero, con mayorfrecuencia, una participación en la obra comunitaria por excelencia: la luchaarmada para la expansión o para la defensa del Islam» (Miquel, A., L’Islam etsa civilisation, pág. 52, 1968). En cuanto a la Cruzada, y así lo han indicadomagníficamente Paul Alpliandery y Alphonse Dupront, es la «exaltación de lapobreza evangélica» antes que reconquista de los Santos Lugares. Es Cruzadadesde el momento en que los pobres se ponen en movimiento, participan, y desdeel momento en que Jerusalén está o no al filial del camino, como objetivo (Lachrétienté et l’idée de croisade, 1954).

Page 287: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

72 3. PROSPECTIVA Y CIENCIAS DEL HOMBRE

No se exigirá a ningún análisis prospectivo que se arriesgue arealizar interpretaciones tan generales. Pero, con el pretexto de quedebería formular posibles imágenes del futuro, no se le negará nunca,al análisis prospectivo, el derecho y los medios de intentar, despuésde la historia, encontrar su propio camino dentro del laberinto de laduración.

Lo: aleatorio: disolución, azar, insólita irrupción de un aconte-cimiento en una serie en la que no se le esperaba, apariciónde la ruptura en un momento de la duración en que es-ta parecía estable. Insurrección, en su sentido propio, es eltérmino apropiado: imprevisto que surge sin ningún signoanunciador y que rompe la continuidad del razonamiento,lo destruye y le obliga al mismo tiempo a recoger sus pro-pios pedazos. Así, la historia, y mucho más la prospectiva,está continuamente condenada a permanecer en suspenso:está sujeta al azar del descubrimiento de un acontecimientodesconocido o de una serie insospechada; y además tambiénse deteriora a medida que ella misma se va haciendo.

Por lo tanto, lo aleatorio es también aquel acontecimiento que elprevisionista ha sido incapaz de predecir; este es el fracaso de la pre-visión y el desmoronamiento de la prospectiva. Sería imperdonableesconderlo detrás de todo lo que hemos formulado anteriormente:¿es acaso algo más que precaución de lenguaje dar cabida en losesquemas de la previsión a todo lo desconocido, siempre posible?Seguramente, muchos estarán, de acuerdo en que ello sea indispen-sable; pero, ¿y luego? «Lo aleatorio» es aquel tipo de acontecimientocatalogado con retraso. Y el estudio de proferencia representa, en es-te sentido, el lugar indeciso en el que se encuentran lo a priori y loa posteriori.

La: discontinuidad: sin duda alguna, es la principal categoríadel lenguaje de la larga duración. Michel Foucault la sitúa enel centro del «cambio epistemológico» que la historia sufreactualmente: y subraya asimismo la necesidad de formularsu teoría general. Es absolutamente preciso «pensar en la

Page 288: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

3.1. PROSPECTIVA Y LARGA DURACIÓN 73

diferencia, describir los errores o las disgregaciones, aniqui-lar la tranquilizante figura de lo idéntico» (L’archéologie dusavoir).

No se trata sólo de admitir, junto con Fernand Braudel, que «nohay dos o tres temporalidades, sino numerosas decenas, cada una delas cuales implica una historia particular»9. Hoy en día se encuen-tra desfasada la disputa que antaño surgía entre los historiadoresy los sociólogos sobre la naturaleza y el significado de la noción de«pluralidad de los tiempos sociales». Se trata de encontrar de nuevo,detrás de cada una de estas amplias temporalidades, el sistema dediscontinuidades y de rupturas de la duración (ver más adelante), detal manera que se pueda establecer una historia global que rechacecualquier discriminación entre «pasado», «presente» y «futuro».

Debemos preguntarnos también por la naturaleza de esta histo-ria «global». El historiador es el primero que reconoce esta rivalidad,sobre este punto, con mi dudoso y temible colega: el filósofo de lahistoria. Toda filosofía de la historia es un comenzar de nuevo: elfilósofo que se hace historiador se libera de la gran seguridad quetiene este último de que todo ha sido hecho, dicho y escrito; y deque sólo resta examinarlo: esta seguridad se había convertido en unaobsesión y era preciso que la historia fuera algo más que una infini-ta y humilde recolección de datos; debía encontrar su propio sentidopor antelación y abandonar el campo de aquellas hipótesis que debenser verificadas para poder acceder al sistema en una intemporalidadque, después de todo, tiene quizá su profunda naturaleza.

Al que practica la prospectiva le costará mucho admitir todasestas premisas, no porque el razonamiento del filósofo de la histo-ria presente una dificultad de comprensión, sino, todo lo contrario,porque se presenta como una superficie lisa, como una masa homogé-nea de certezas detalladamente constatadas y a las que simplementehay que tomar o dejar: en resumen, se presenta como un manualde sociología ideal. La reflexión de Pareto, Vico y Croce tiene susocultos atractivos, a los que debe resistir el estudio prospectivo si

9Braudel, F., La Méditerranée..., vol. II, pág. 515.

Page 289: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

74 3. PROSPECTIVA Y CIENCIAS DEL HOMBRE

quiere escapar a la «arbitrariedad de los grandes sistemas», comodecía Alain Touraine, y también a las relaciones ambiguas, entre lafilosofía de la historia y la sociología. Observamos, una vez más, quela objetividad de una investigación científica no consiste en rechazarla normatividad, sino en asumir la suya propia, describiendo sus le-yes y sujetándose a ellas; y de esta manera se reconocerá a sí mismacon un escrupuloso respeto; Touraine afirma también que la objeti-vidad de dicha investigación está en «llevar en sí misma sus propiasorientaciones normativas»10.

La prospectiva logrará expulsar así de su práctica las suposicio-nes ilusorias y los detestables sobreentendidos. Para empezar, admi-tirá que todavía se encuentra completamente separada de la historiay de la utopía; en la conclusión volveremos a tratar este punto. Elrazonamiento prospectivo, obsesionado por la cuestión (a veces in-genua en cuanto a sus razones, pero carente de inocencia en sus am-biciones) del mañana, inmediato o lejano, de lo cotidiano, no puedeaceptar el hecho de desenvolverse en el tranquilo ambiente de unaduración inmóvil. Debe poder cerrarse el necesario paréntesis que elestudio prospectivo abre en las desordenadas circunstancias de cadadía; de no ser así, la aparente intemporalidad del estudio de pre-ferencia no podrá responder de sí misma, lo que le haría culpable.El hecho de que se introduzca en la duración no significa que es-quive una temporalidad que puede constatarse en concreto. Cuantomás hablemos de «largo» y de humilde, más deberemos someter-nos a las reglas elementales del razonamiento histórico: «resumir,clasificar, sacar todos los elementos recíprocos, reunir regularidades,etcétera»11.

Comprendemos perfectamente el motivo por el que no se quierediscutir con una historia que, como dice Braudel, se establece «co-mo conocimiento del pasado y del presente, de lo “sucedido" y delo que “sucede"; como distinción, en cada "tiempo" histórico, sea deayer, sea de hoy, entre lo que dura, lo que ha durado y lo que con

10Sociologie de l’action, pág. 56, 1965, Ver más arriba, Capitulo I.11Braudel, F., Civilisation matérielle et capitalisme, vol. I, pág. 11, 1967.

Page 290: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

3.2. PROSPECTIVA Y CAUSALIDAD 75

fuerza durará, lo que no es más que provisorio, incluso lo efímero»;y también plantea «que hay que movilizar a toda la historia paracomprender el presente (...) y también el futuro»12. Si esta histo-ria practicara, Dios no lo quiera, ridículas ambiciones totalitarias,entonces la prospectiva, tal como se la concibe aquí, aceptaría sindificultad alguna ser una de sus categorías.

3.2. Prospectiva y causalidad

Las disputas deterministas obstruyen la extensión de las cienciasdel hombre; la claridad del razonamiento marxista no ha resistido,ni en este punto ni en otros, a los oscurantismos de los críticos. Porlo tanto, la primera regla será evitar hacerle referencias, en principiomuy poco escrupulosas, en cuanto a su sustancia13.

Jean Piaget lo constata ya desde un buen principio: «La cau-salidad nunca puede observarse, solamente deducirse»14. Bachelardva aún más lejos: «Efectivamente, toda causalidad se expone» —olo que es lo mismo: se interroga a sí misma— «en la discontinuidadde los estados»15. En efecto, cualquiera que sea su forma (causali-dad contingente o determinismo generalizado), postula un cambioepistemológico que viene caracterizado por un sistema de conceptos(tendencias, repeticiones, similitudes, antecedentes, etc.) que surgenen una concepción lineal y nomotética de la evolución. La causali-dad admite que dos grupos de fenómenos estén ligados entre sí por«relaciones necesarias» completamente independientes del espacio yde la duración de su aparición y desenvolvimiento.

La tradición positivista ha llevado a esta actitud hasta sus lí-mites. Gastón Berger precisa con claridad el proyecto de Comte alplantear que «siendo constante el orden, de los fenómenos, a partirdel momento en que se conoce la relación que une una causa a su

12«L’histoire des civilisations: le pasée explique le présent», Ecrits sur l’histoire,pág. 255, 1969.13Rubel, M., Karl Marx, essai de biographie intellectualle, 195714L’épistémologie génétique, col. «Que sais je?» pág. 101, PUF, París, 197015La dialectique de la durée, pág. 52

Page 291: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

76 3. PROSPECTIVA Y CIENCIAS DEL HOMBRE

efecto, podemos tener la seguridad de que, más adelante, cuando lascircunstancias sean las mismas, la volveremos a encontrar idéntica.No se profundiza en el misterio de las cosas, pues se sabe que seles podrá dominar desde el exterior. Al positivismo sólo le interesala eficacia»16, o sea, la demasiado famosa trilogía de la acción: «sa-ber para prever a fin de proveer». No tiene gran importancia quela diaria experiencia de la historia —por una vez indefinidamen-te repetitiva— conceda a este intrépido principio una validez muyacorde con lo que Marx llamaba la «dura realidad de los hechos». Lasilusiones de la «creciente intelectualización y racionalización» de lasociedad industrial nos habitúan, como ya lo decía Weber, a la ideade que «a cada instante podríamos, por el solo hecho de quererlo (...)dominarlo todo por la previsión. Al igual que el indígena que creeen la existencia de estos poderes, nosotros no debemos aludir, comoél, a medios mágicos para dominar los espíritus o para implorarlos,sino que es mejor recurrir a la técnica y a la previsión. Este es elsignificado esencial de la intelectualización»17.

Nos gustaría poder afirmarlo: no hay nada que no sea más ex-traño a la problemática del análisis prospectivo. El objeto propiode este análisis —la exploración de una discontinuidad sumergidadentro de la larga duración— le obliga en lo absoluto a considerarel restablecimiento o la conjetura18de cadenas de acontecimientosligados entre sí, como un elemento extraño a la esencia de su propiorazonamiento. No sólo se trata de recordar, como lo hacía Bertrandde Jouvenel, una evidencia —la de que «las relaciones de causalidaden el orden social no son claras ni sencillas19—, sino de rechazaren un razonamiento determinista el derecho a poseer un estatutoprivilegiado dentro del análisis del tiempo de larga duración.

16Phénoménologie du temps et prospective, pág. 230.17Le savant et le politique, pág. 70, 1971. Subrayado por el autor.18Conjetura que Raymond Queneau define como la producción de «resultadossin demostración». «Conjectures fauces en theorie des nombres», Bords, pág. 31,1963.19L’art de la conjecture, pág. 94.

Page 292: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

3.2. PROSPECTIVA Y CAUSALIDAD 77

Sucede esto por una razón fundamental que Bachelard enuncia:la causalidad, debido a que siempre es deducida, es como un clavohundido en el desarrollo de la duración, al que intenta bloquear pa-ra así hacer patentes los encadenamientos de los fenómenos de queestá formada. La causalidad postula una sucesión de los estados deltiempo ligados entre sí por relaciones necesarias: además, «al afirmarque estos estados están unidos, la duración que los liga desaparececuriosamente. La causa es un fenómeno tan completo que parece quese produzca sola y que tenga su efecto en un tiempo más o menoslargo cuya caracterización tiene poco interés»20.

Cuando se analiza una causa, cuando se intenta precisar suscondiciones de aparición y evolución, se desarrolla un razonamientoparalelo al acontecimiento, pero sin estudiarlo jamás. La causa de unfenómeno es exterior a él, debido a una petición de principio a la quetodos los deterministas intentan, aunque en vano, escapar. La causase sitúa en un sistema de explicaciones que busca perpetuamente elfenómeno sin llegar a alcanzarlo nunca, puesto que por naturalezale antecede. De ahí surge la aporía esencial del determinismo, querechaza la idea del comienzo absoluto para ceder, por distintos ca-minos, a la ilusión de la causa primera: todo razonamiento que noadmita en absoluto que la discontinuidad y el azar sean categoríasfundamentales, se sitúa necesariamente «fuera del tiempo». Consi-dera al tiempo como una «ilusión», o, según términos de Cournot,«se eleva a un tipo de realidades en las cuales el tiempo desaparece».

Por lo tanto, no hay prospectiva causal posible. Cualquier in-tento de asociación del razonamiento determinista con el estudioprospectivo hace que este se convierta en una futurología segura desí misma, de sus relaciones entre causas y efectos y de sus esquemastipos de reproducción y similitud. El historiador del tiempo de largaduración en lo que respecta a él, sólo puede indicar «la engañosa

20La dialectique de la durée, págs. 52 y sigs. Deberemos recordar la formula deLavelle según la cual «el tiempo no está en la relación de cada cosa con la quele precede o le sigue, sino en la relación de cada cosa consigo misma». Du tempset de l’éternité, pág. 184, 1945

Page 293: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

78 3. PROSPECTIVA Y CIENCIAS DEL HOMBRE

búsqueda de cierto determinismo» que intentaría agrupar las «cau-sas» específicas de una situación histórica determinada, es decir, las«causas» específicas de una escisión del espacio y de la duración entorno a un grupo de acontecimientos: en otras palabras, intentaríadar a posteriori un aspecto de legitimidad a una elección arbitrariade fenómenos. Este determinismo afirma que; «para precisar un cor-to instante» de la historia, hay que «interpolar valientemente (...) yexaminar imágenes, paisajes, realidades, que vienen de otras épocas,anteriores o posteriores, o incluso del tiempo actual. Todo ello con-tribuye, a través del espacio y del tiempo, a hacer surgir una historiamás lenta, reveladora de valores permanentes»21. «Mientras este de-terminismo asignaba al historiador la gran tarea «de organizar enfunción de su presumible importancia el caos de los acontecimien-tos», por su parte Lucien Febvre evitaba incitarle a buscar las causasy efectos: le otorgaba como misión primera el «establecer un pocode orden en la masa confusa e indistinta de nociones y hechos, delo permanente, coherente y contingente que, sin exigencias críticasy sin discriminación, se le pide a la historia»22.

En efecto, es una concepción más bien insuficiente de la causali-dad que libera el estudio sistemático de la larga duración, tanto porla prospectiva como por la historia: este análisis ya no concede nin-gún privilegio al establecimiento de antecedentes y consecuencias, apartir del momento en que acepta la «masa confusa e indistinta»de los fenómenos de cualquier naturaleza y en que se asigna porúnico objeto poner en esta masa «un poco de orden» en función deun cuerpo de hipótesis preliminares continuamente reestablecidas.Cuando la masa de los materiales en cuestión disuelve la distinción,puramente escolar, entre diacronía y sincronía, el estudio adquieremayor libertad y al mismo tiempo mayor flexibilidad: ya no se obse-siona por la demostración, por la captura y por el homicidio de unaprueba, sino que abandona la historia abierta a todas las vicisitudesde la duración.

21Braudel, F., La Méditerranée..., vol. I, pág. 21.22«Vers une autre historie», Combats pour l’historie, pág. 433, 1953.

Page 294: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

3.3. HACIA UNA TEORÍA DE LAS RELACIONES DE INCERTIDUMBRE 79

Una de las mayores ambiciones del análisis de sistemas es, co-mo ya se sabe, provocar la ruptura de las barreras establecidas, enlas ciencias sociales, por la confusión de las causalidades. Algunosde sus mejores practicantes (Walter Buckley, Yves Barel) acusan, alrespecto, las confusiones de vocabulario que padece todo el pandeter-minismo, el cual, por su parte, continúa inspirando muchos estudios«prospectivos»; y destacan también que «la aproximación sistémi-ca, frente a algunas formas ingenuas de la causalidad (...), lleva acabo un análisis diferencial» adecuado para contribuir «a eliminarde la "presencia del futuro" el aire de metafísica finalista»23Una eta-pa indispensable de este intento de rigurosidad será profundizar enun tipo de nociones como las de retroacción (feedback), tensión ytransformación.

Leamos de nuevo a los lógicos más clásicos y preguntémonos:¿qué nos enseñan?: que la idea de causa es oscura y que tiene muchossignificados. A lo que hay que añadir que «es significativo el hechode que los sabios se hayan interesado muy poco en las discusionesfilosóficas sobre el sentido de esta noción, lo que se explica por lapoca importancia que dicha noción tiene para ellos»24: de hecho,ya no se dan los ejemplos donde la «causa» y el «efecto» puedentomarse uno por otro indiferentemente.

El razonamiento causal puede considerarse, tanto en prospectivacomo en sociología y economía, como el ejemplo de la aporía de unsaber puramente inductivo o exclusivamente deductivo: ¿podemosadmitir que la larga duración escapa a las parciales destruccionesdel estudio determinista?

3.3. Hacia una teoría de las relaciones de incertidumbre

Toda la labor de Comte es testimonio de ello. No basta alejarlas discusiones de la causalidad para haber acabado con ellas ni conel problema de la existencia de regularidades que puedan promover

23Barel, Y., Prospective et analyse de Sistémes, págs. 124 y sigs., 1971.24Goblot, E., Traité de logique, pág. 291, 1941.

Page 295: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

80 3. PROSPECTIVA Y CIENCIAS DEL HOMBRE

legítimamente leyes del futuro, estas «leyes naturales que están pre-sentes en los movimientos» de las sociedades (Marx) y que el físicosocial debe conocer, no para poder «gobernar los fenómenos, sinotan sólo para modificar su desarrollo espontáneo»25.

Rechacemos, ya desde el principio, las filosofías de la historia:Vico, Spengler, Toynbee no nos enseñan nada que, a fin de cuentas,vaya más allá de los objetivos de un astrólogo un poco instruido.Todas las interpretaciones cíclicas del «destino de las civilizaciones»atraen tan sólo por la habilidad de sus autores en combinar tranqui-lamente algunos fragmentos de explicaciones causales. Si tomamossólo estos ejemplos, no acabaremos nunca con las teorías totalizantesdel «declive de Occidente» o del fracaso de la «civilización humanis-ta»: incluso garantizamos, sin excesivo peligro, que se multiplicaráninfinitamente hasta el segundo milenio. El sociólogo y el previsio-nista se interesarán, sin duda, en tratarlas en un aspecto principal-mente, y en uno solo: estas teorías recobran y dan vida a una seriede ideologías sin misterios. La «salvaguarda de los valores occiden-tales» ya ha llevado a millones de seres humanos a diferentes tiposde exterminio, lo que debería obligar a omitir cualquier intento deenunciar leyes necesarias de la evolución si alguna de ellas no es-condiera algún objetivo más serio: si, en lugar de analizar las series,las regularidades y las repeticiones de los fenómenos situados en lalarga duración, estudiamos el grado posible de su pertinencia heu-rística, parece que rompemos con el análisis prospectivo. Tambiénpuede parecer una prudencia excesiva si nos prohibimos inferir deuna masa de acontecimientos convenientemente repartidos y clasi-ficados esquemas probabilistas que pueden tener un gran valor. Elmiedo que tiene la prospectiva de convertirse en futurología no debeobligarla a encerrarse detrás de las falsas certezas del razonamientohistórico que ha verificado, sus afirmaciones.

Debe ir más allá de las categorías de lo inmutable y de las del«cambio»; y asimismo abandonar el proceso de la historia y desdeñarla adivinación del futuro. En resumen, deben buscarse los medios

25Comte, A., Cours de philosophie positive, vol. IV, pág. 214, 1839.

Page 296: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

3.3. HACIA UNA TEORÍA DE LAS RELACIONES DE INCERTIDUMBRE 81

para pensar en lo imprevisible y no en lo imprevisto, en lo que nopuede conocerse y no en lo desconocido. O bien, demostrar que estosmedios no existen, tal como están las cosas actualmente, nos basamosdemasiado en reprochar a la práctica prospectiva el hecho de que nole interese ningún problema epistemológico de su estatuto y de susambiciones, y de que se limite a acumular las llamadas hipótesisde trabajo a las que es rigurosamente imposible ligar a un sistemaconceptual un poco coherente. Ello tanto ocurre en la prospectivacomo en cualquier tipo de conocimiento en vías de formación: elestudio prospectivo no podrá nunca pretender el estatuto de un sabercientíficamente controlado por la falta de un intento de elucidacióny verificación de sus postulados, métodos, objetivos y límites.

Al insistir, con el esplendor ya conocido, sobre la vanidad de una«ciencia del futuro», Bertrand de Jouvenel ha planteado, en L’artde la conjecture, el primer principio a tener en cuenta en la refle-xión necesaria para lograr este objetivo. La actual evolución de lasciencias sociales parece justificar un objetivo de este tipo: hay unaserie de acontecimientos que modifican profundamente la naturale-za del saber del hombre sobre el hombre, como el esplendor de lascategorías tradicionales del razonamiento histórico, la finalidad deuna prehistoria de la sociología que atestigua la disminución de lasdisputas estructuralistas y funcionalistas, el acceso progresivo de lalingüística, y sin duda en los próximos años, de la economía al nivelde disciplinas científicas y la elaboración de los primeros elementosde una antropología general.

Este sistema conceptual es indispensable para consolidar el estu-dio prospectivo que se desearía realizar de acuerdo con la elaboraciónde una teoría de las relaciones de incertidumbre.

Esta expresión ya ha sido utilizada varias veces y se ha ido acla-rando progresivamente —o al menos eso creemos— gracias a la re-ferencia sistemática a nociones como las de discontinuidades, regu-laridades, umbrales y niveles, y también gracias a la crítica que seha hecho a algunos conceptos por disminuir la importancia de lacausalidad y de la necesidad.

Page 297: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

82 3. PROSPECTIVA Y CIENCIAS DEL HOMBRE

Hemos introducido dos nociones nuevas, que es necesario co-mentar: lo que no puede conocerse, opuesto a lo desconocido, y loimprevisible, opuesto a lo imprevisto.

«Lo que no puede conocerse»: lo desconocido es un artificio de lacartomancia; «lo que no puede conocerse» es una reivindicación dela razón analítica, no sólo porque, y así lo destaca admirablemente F.Braudel, «cualquier intelectual se detiene ante lo imposible»26, sinoporque, al no considerar a «lo que no puede conocerse» como unacategoría necesaria de su objetivo, el estudio prospectivo se limitaa priori a combinar lo verdadero y lo posible, y por consiguiente selimita a profundizar en un sistema de proyecciones probabilistas cu-yos errores ya hemos indicado. Si la prospectiva renuncia a pensar en«lo que no puede conocerse», si no lo acepta en su amplio estudio, seniega a sí misma el único medio que posee para dominarlo, obligán-dolo a investirse las categorías marginales del no saber (lo aleatorio,la desaparición, el resurgimiento, etc.) en una serie de discusionesmuy particulares. ¿Cómo podemos eliminar lo misterioso de «lo queno puede conocerse» si no lo analizamos en una larga duración? Laprospectiva estudia las categorías formales de todo lo oscuro y nolas falsas claridades de la razón natural.

Lo imprevisible: si lo consideramos como azar y ruptura, lo tra-taríamos de aleatorio, lo que sería admitir a priori que no lo podemosconsiderar como una categoría propia del estudio de preferencia que,una vez más, lo reduce a una disertación sobre lo que parece verda-dero. En efecto, no hay nada que no sea rigurosamente previsible, yaque todo puede suceder y, de hecho, la opinión común admite comopostulado que «todo sucede». Parece que se impone aquí, un estu-dio distinto, que no opone lo que es previsible a lo que no lo es, sinoque establece la incertidumbre como fundamento sistemático27 delanálisis de la duración. Seguidamente vamos a aclarar esta nociónfundamental.

26«La longue durée», Ecrits sur l’histoire, pág. 57.27O sistémico, usando la terminología propia del análisis de sistemas.

Page 298: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

3.3. HACIA UNA TEORÍA DE LAS RELACIONES DE INCERTIDUMBRE 83

La incertidumbre: Bertrand de Jouvenal distingue las certidum-bres del sujeto («El sujeto está seguro de algo que va a sucedercuando no duda de ello») y las certidumbres estructurales, a las quedefine como «caracteres inherentes de un orden en el que confiamos»,como por ejemplo la regularidad y la reproducción de mecanismosque aparecen en «el orden de la naturaleza»28. Una distinción ya al-go más importante es la siguiente: la certidumbre es la apuesta queun individuo hace sobre su futuro y, al mismo tiempo, la que hacesobre el futuro de los demás, basándose en la adhesión que concede alas leyes «naturales» de la evolución o en lo que confía en ellas. Perola certeza no está inscrita en absoluto en el «orden de las cosas»; noes un signo que puede descifrarse en él. Es la figura de un posiblerazonamiento.

Toda la evolución de la ciencia actual lo atestigua: la mecánicaceleste ha sido la primera que ha experimentado la relatividad de susleyes, al admitir la existencia de regularidades; la física moderna, conEinstein y Heisenberg, ha borrado las relaciones del tiempo con elindividuo; la biología actual incluso rechaza el concepto de certeza y,como lo expresa Jacques Monod, al pensar en lo viviente lo hace entérminos de relaciones entre el azar y la necesidad; se asigna comoobjetivo aclarar las manifestaciones y los efectos de la «propiedadde invariancia», es decir, de «conservación» en un ser viviente delcódigo de un sistema aleatorio de evolución que él mismo se encuen-tra sujeto «al juego de la selección natural». Y precisa aún más: «Laselección actúa sobre los productos del azar; pero actúa en un campode exigencias rigurosas cuyo azar es rechazado»29. El reparto de lascartas es aleatorio, pero la ley de sus posibles combinaciones no loes.

Por lo tanto, a nivel de un análisis epistemológico previo a cual-quier nuevo método, se debe reivindicar fundamentalmente la prio-ridad de un esfuerzo que intenta «por la referencia indicada sustituir

28L’art de la conjecture, págs. 56 y sigs.29Le hasard et la nécessité, págs. 37 y sigs. Y 135 y sigs., 1970

Page 299: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

84 3. PROSPECTIVA Y CIENCIAS DEL HOMBRE

en el cambio —que abarca todos los acontecimientos y que al mis-mo tiempo es el principio abstracto de su sucesión— el análisis delas transformaciones»30. Hay que describir estos «sistemas de trans-formaciones» a partir del establecimiento de las leyes de la posiblecombinación de las incertidumbres. Son precisamente estos sistemas—y no otro artificio cualquiera del razonamiento— los que permitenasignar a «lo que no puede conocerse» y a lo imprevisible su estatutoy su función dentro de la teoría general de lo que Bachelard llamaba«el conocimiento aproximado»31.

El previsionista no sabría asumir él solo una tarea tan impor-tante; sin embargo, es él quien debe proponer algunas orientacionesposibles a partir de un análisis profundo de los conceptos que acabande ser mencionados.

En las páginas precedentes se ha insistido expresamente sobrelos elementos de un estudio de la discontinuidad y de la ruptura:estudio que va íntimamente ligado al de la regularidad al de la re-producción. Una posible combinación de las incertidumbres sería unsistema de las discontinuidades y al mismo tiempo una teoría de lasregularidades. Nos equivocamos si confiarnos en que la prospectivapuede proporcionar la ambición de reunir poco a poco los elementos

30Foucault, M., L’archéologie du savoir, págs. 224 y sigs.31Essai sur la connaissance approchée, 1969. La elección de este aparato con-ceptual tiene una influencia determinante en el modo de empleo que el estudiode proferencia puede hacer de los instrumentos de investigación de que dispone.En particular, se admite que, a partir del momento en que reconoce lo dis-continuo y lo aleatorio como categorías fundamentales, pierde gran parle de suinterés el problema de saber a que nivel de precisión cuantificable deben situarsesus hipótesis de investigación y sus conclusiones (siempre provisionales): «Medirexactamente un objeto indeterminado o que se nos escapa» es, como lo destacabaBachelard, aquel tipo de «ocupación vana que un estudio con vocación científicadebe despreciar (La formation de l’esprit scientifique, pág. 213, 1970).Es la cesura radical entre prospectiva y previsión probabilista: el que practicala prospectiva considerará que aplicar el cálculo de las probabilidades a unaprevisión no puede definir lo que parece verdadero, sino delimitar un margenmínimo de error.

Page 300: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

3.3. HACIA UNA TEORÍA DE LAS RELACIONES DE INCERTIDUMBRE 85

de un estudio de la duración si esta se niega a ordenar, en conjuntossignificativos, los productos de sus investigaciones empíricas.

Improvisemos por ejemplo, y a título de ejercicio escolar, unanálisis superficial sobre las transformaciones de la estructura de-mográfica de los grandes tipos de sociedades que anteriormente he-mos descrito32. Veremos cómo surgen, al menos al nivel de hipótesisde estudio, principios de explicación susceptibles de prescribir in-vestigaciones a plazo lejano. También se sabe que «los fenómenosdemográficos poseen una inercia considerable» y, por este hecho,«el tiempo pasa menos deprisa para el demógrafo que para el eco-nomista, pero (que) es mucho más denso, mucho más portador deprofundas transformaciones»33.

Las características principales de la estructura demográfica delas sociedades transindustriales son: una fecundidad en continuo des-censo, una débil natalidad, una mortalidad infantil muy reducida yuna esperanza de vida en constante aumento. Estas característicastraducen fenómenos muy conocidos (elevación del nivel de vida me-dio, progreso terapéutico, mejor difusión de las prácticas de limi-tación de natalidad, etc.) y caracterizan un equilibrio demográfico-económico específico de las sociedades industriales avanzadas que losdistingue claramente de los fenómenos que presiden la demografíade sociedades en vías de industrialización.

El equilibrio demográfico-económico de las sociedades antein-dustriales —o bien, sí se prefiere, el sistema de las relaciones querigen en el interior de estas sociedades la vida y la muerte del indi-viduo y la supervivencia del propio grupo— se basa en el conjuntopoblación-subsistencias. En este tipo de sociedades el individuo, elgrupo familiar y toda la colectividad, luchan cada día para podersobrevivir. La demografía de estas sociedades se caracteriza por lanatalidad y mortalidad infantil muy elevadas y por una esperanzade vida muy baja.

32Ver págs. 63 y sigs.33Tabah, L., Population, pág. 10, marzo 1971

Page 301: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

86 3. PROSPECTIVA Y CIENCIAS DEL HOMBRE

Se produce un cambio decisivo, y así lo han mostrado los re-cientes trabajos históricos (Louis Henry. P. Goubert, Peter Laslett,D.E.C. Eversley y W. A. Armstrong, etc.), cuando los progresos de laagricultura y del comercio, favorecidos por la aparición de un espíritu«capitalista», hacen desaparecer el hambre y la escasez periódicas,al mismo tiempo que los progresos de la higiene y de la medicinacontribuyen, por su parte, a luchar eficazmente contra las grandesepidemias y contra la mortalidad infantil: esta es la característicafundamental de la historia social de Inglaterra en el siglo XVII y deFrancia en el siglo XVIII34.

Los comienzos de la industrialización vienen indicados por laaparición de un nuevo fenómeno de equilibrio demográfico-económicobasado en otro conjunto; población y trabajo. Así lo escribía en 1820,Ricardo a Malthus: «la población depende de los capitales que siem-pre deben emplearla». El trabajo y sus connotaciones colectivas —elempleo y el paro— se convierten en los elementos esenciales que de-ciden la evolución demográfica. El ser humano en edad de trabajardebe contribuir al aumento de la riqueza pública, pero favoreciendotambién al máximo el interés capitalista, es decir, implantar nuevosmedios en la industria y controlar las fuentes de aprovisionamientoy los mercados en los países no industriales. El aflujo continuo dehabitantes rurales a los centros urbanos asegura a la industria este«ejército de reserva industrial» que Marx describe en El Capital. Na-ce así una «civilización del trabajo» y, más allá de las teorías ideoló-gicas sobre la «explotación capitalista» y de las auténticas luchas delproletariado obrero para liberarse del sistema que le domina, dichacivilización confiere el carácter central a las sociedades industriales—comprendiendo en ellas los socialismos burocráticos y obreros que,en contrapartida, se establecen en la Unión Soviética y en Europa

34Malthus el teórico más celebre del grupo población-subsistencias, lo explici-tará en el momento en que dicho grupo desaparezca. En estas condiciones, secomprende la vanidad de las discusiones académicas sobre la «validez» o «novalidez» de las tesis de Malthus sobre las sociedades en vías de industrialización.

Page 302: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

3.3. HACIA UNA TEORÍA DE LAS RELACIONES DE INCERTIDUMBRE 87

occidental—: el establecimiento del trabajo como elemento de refe-rencia principal de la vida diaria del individuo y también como eldel destino del grupo.

Aquí hay un fenómeno de gran importancia, cuya explicaciónnos permitirá aclarar la súbita aparición de una «civilización posin-dustrial». La industrialización europea de los siglos XVIII y XIX haestablecido el trabajo de los dueños y de los esclavos de las máquinascomo entidad autónoma y también cómo norma principal de utiliza-ción del tiempo diario y del espacio de vida del hombre occidental;así es como se ha producido la ruptura radical —fenómeno amplia-mente descrito—no sólo con el concepto tradicional de la actividadde producción concebida como la participación el elaborar una obra(individual o colectiva) dotada de un gran contenido de creatividad(es el tema clásico del artesano frente al obrero de la fábrica), sinotambién con la práctica no menos tradicional de utilización del tiem-po cotidiano en el que las actividades de producción no son más queuno de los elementos de participación en un proyecto colectivo den-tro del grupo familiar o del grupo profesional. El profundo cambiointroducido por el maquinismo ha provocado el hecho de que la du-ración e intensidad del trabajo cotidiano sean el punto de referenciacentral de los valores de la existencia humana, así como el puntode relación del individuo con la sociedad en general y —se trata enrealidad del mismo fenómeno— han alienado la «fuerza del trabajo»del individuo, explotándolo hasta el máximo a nivel fisiológico35enbeneficio exclusivo de un proyecto que no le afecta a él: el proyectocapitalista de obtener el máximo beneficio y que surge de esta nueva«combinación de los factores de producción».

La larga lucha de las clases obreras contra el dominio del sis-tema maquinista ha consistido fundamentalmente en desalienar eltrabajo, otorgándole de nuevo un lugar dentro del conjunto de las35Paúl Bairoch ha indicado claramente que, en la Europa occidental de los siglosXVIII y XIX, «la primera de las condiciones sociales defectuosas que ha favore-cido el desarrollo es la ausencia de otro freno que el representado por un mínimovital fisiológico en la baja de los salarios o de las remuneraciones», Révolutionindustrielle et sous-developpement, pág. 122, 1964.

Page 303: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

88 3. PROSPECTIVA Y CIENCIAS DEL HOMBRE

diversas formas de utilización del tiempo por los individuos y losgrupos, los cuales, al mismo tiempo vuelven a poseer y controlar suspropios proyectos, es decir, sus libertades. Con razón Paúl Good-man insiste en el creciente desencanto del obrero americano ante elvalor intrínseco del trabajo. André Varagnac y luego Joffre Duma-zedier piden que no se considere a las diversiones como lo opuestoal trabajo industrial o al burocrático36. Por su parte, Marx habíamanifestado hacía ya tiempo que beneficio y trabajo son las dos ca-ras de un mismo fenómeno: el de la explotación y alienación del serhumano en el proyecto industrial; y no es una aberración constataren estas condiciones que la industrialización del «segundo siglo XX»(Francois Perroux) prescinde de estos personajes clásicos que son elcapitalista de Weber y el empresario de Schumpeter, movidos ambospor la única preocupación de obtener el máximo beneficio.

Todavía hoy, en las sociedades transindustriales, el conjuntopoblación-trabajo domina los sectores de actividades tradicionales,como por ejemplo en Europa occidental «la agricultura con predo-minio neoartesanal» (Louis Malassis) o bien las industrias clásicas(minas, metalurgia, textiles). Dominan, pues, los grupos de pobla-ción que tienen un elevado coeficiente de empleo en sus actividadesy que se caracterizan esencialmente por tener un nivel de educacióngeneral y de formación profesional relativamente bajo.

Por el contrario, los sectores más importantes (agricultura mo-derna, nuevas industrias y servicios) afectan a una población activaregida por un equilibrio demográfico-económico dominado a su vezpor el conjunto población-conocimientos, característico de la socie-dad transindustrial. Consiste en que en dichas sociedades la estructu-ra y el aumento de la población son gobernados por el conocimientoque los individuos y los grupos tienen de sí mismos: conocimiento delnivel y tipo de sus aspiraciones y previsiones, conocimiento de losmétodos que limitan la natalidad, de las técnicas que luchan contra

36Goodman, P., Growing-up absurd, 1960; Dumazedier, J., Vers une civilisationdu loisir?, 1962; Varagnac, A., Civilisation traditionnelle et genres de vie, 1948,etc.

Page 304: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

3.3. HACIA UNA TEORÍA DE LAS RELACIONES DE INCERTIDUMBRE 89

las enfermedades y en favor de prolongar la duración media de lavida, etc. Es así como la sociedad transindustrial puede controlarsu propio aumento demográfico sin recurrir a elementos que no sonsuyos. Parece, pues, un cambio más importante en relación al esta-do de cosas anterior y sus incidencias colectivas son numerosas. Sinduda alguna, una de sus incidencias más importantes es la que haborrado el papel tradicional del trabajo en la existencia cotidiana.Otra incidencia es: a medida que aumenta el papel autorreguladorde la célula familiar (de tipo conyugal), disminuyen los medios deintervenir, a nivel público, en materia demográfica: actualmente sepuede constatar en las clases medias de los países transindustrialesla impotencia de las políticas de ayuda a la familia para salvaguar-dar su función estimuladora en la natalidad. En estas condiciones,las políticas demográficas de los países industriales avanzados debendiferenciar profundamente sus medios y objetivos si quieren con-servar su significado colectivo. Tampoco deben despreciar, para po-der reunir un óptimo de población a nivel nacional, este «ejercitode reserva» que representan, para estas políticas demográficas, losgrupos y subgrupos todavía regidos por los equilibrios demográfico-económicos tradicionales: población-subsistencias (grupos «pobres»)y población-trabajo (agricultura artesanal y neoartesanal, industriasy servicios clásicos). Se olvidan de los grupos-líder que acaparan lasactividades nuevas: los elementos más avanzados de las sociedadestransindustriales gobiernan, por sus propios conocimientos, su au-mento cuantitativo.

Al previsionista le puede interesar, a despecho de sus insuficien-cias y exageraciones, meditar este tipo de esquemas; al menos tienenla ventaja de obligarlo a sobrepasar el horizonte de ejercicios proba-bilistas indispensables, pero limitados, para acceder a un campo dehipótesis generales provocados por una interpretación, lo más rigu-rosa posible, de un conjunto de observaciones empíricas.

Por último, se verifica lo grave que sería confundir la formula-ción de estas hipótesis de trabajo que, por su propia naturaleza, sonanalizadas continuamente, con el enunciado de leyes de evolución através de las cuales se podría descifrar el futuro.

Page 305: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido
Page 306: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Capítulo 4

PROSPECTIVA Y UTOPÍA

«Es más fácil ser“bobo y malo” queutópico»David E. RIES-MAN(Abundance, forwhat?)

La obsesión de un «mundo acabado», al que se llega por el au-mento de los peligros fruto de la obra del hombre —exterminio delexcedente de poblaciones pobres debido al hambre, a la enfermedady a la guerra; universalización de la amenaza nuclear; autodestruc-ción de la sociedad industrial por el exceso de sus propios fracasos—,dicha obsesión desempeña un papel bastante importante en el des-tino de las preocupaciones actuales de «prospectiva» y determinalos aventurados análisis de esta, a la que nos vemos casi obligados aescribir, en este libro, entre dos prudentes comillas. Pero, con todo,no es suficiente sugerir que la prospectiva es lo contrario de una ac-tividad inocente, ni destacar que es un incomparable instrumento decontrol social, ni intentar cercar obstinadamente las sórdidas desvia-ciones de su estudio, ni negarla cuando está en las órdenes y cuandose pierde por los tortuosos caminos de la futurología. Sin duda, hayalgo más.

El lugar del estudio de proferencia dentro de las diversas formasde conocimiento se ha precisado con relativa claridad a través delos análisis preliminares que acabamos de presentar. La prospectiva

91

Page 307: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

92 4. PROSPECTIVA Y UTOPÍA

se sitúa en el límite de los conocimientos ya establecidos (ciencias),exactamente en el punto en que estos conocimientos no quieren yaproceder por medio de hipótesis sujetas a verificaciones experimen-tales y en que admiten el hecho de que deben contar con toda lafuerza de una duración ininterrumpida y sin divisiones.

En estos límites del conocimiento la prospectiva indica tími-damente los propósitos poco sólidos dentro de una serie de vocesseguras de sí mismas como las voces de las múltiples formas de laadivinación, e intenta, sin éxito aparente, convencerlas de que dis-minuyan su tono. Cualquier tipo de control que se efectúa sobre elfuturo —por medio de palabras mágicas, de la interpretación delsigno o de la hábil utilización del último de los gadgets tecnológicoso metodológicos de moda— logra tener éxito en la opinión común.La práctica de la prospectiva libera muy pronto una serie de fanta-sías sobre las relaciones entre el conocimiento y la acción, y al mismotiempo hace que sea indispensable aclarar el carácter de la duración,de manera que la historia debe abandonar sus evasivas y lo cotidianosus mentiras.

En estas condiciones, ¿qué recurso se debe sugerir a un estu-dio siempre reprochado, pero que siempre vuelve a comenzar? Sinduda alguna, sólo hay uno, que tranquiliza, pero al mismo tiempoatemoriza. Es el de la única forma del saber absoluto: la utopía.

La prudencia extrema, favorecida por un suficiente rigor en elanálisis, provoca un tipo de reflexión sobre las ambiguas pero nece-sarias relaciones entre prospectiva y utopía. Seguidamente, vamos aexponerlo a dos niveles:

primero, el de la textura del razonamiento utópicoy luego, el de la utopía practicada, que permite plantear elproblema de una prospectiva de lo imaginario: la utopía, ¿esla propia cara de la prospectiva, o no es más que su espejo?

Page 308: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

4.1. EL RAZONAMIENTO UTÓPICO 93

4.1. El razonamiento utópico

La utopía es, fundamentalmente, lo contrario de un saber muyabierto. Es la palabra completamente cerrada y completamente so-nada: el silencio.

Cerrada: el espacio reducido del razonamiento utópico está ri-gurosamente cerrado y, para empezar, situado en un tiempo con-vencional, es decir, fuera de la duración. La isla de Utopía (TomásMoro), La ciudad del sol (Campanella), Bensalem, la ciudad idealde la Nueva Atlántida (Francois Bacon) y diez más no son más queideas puras v completas. El código que rige la organización de estosconjuntos ideales está encerrado en sí mismo: sólo libera la clave desu propia comprensión y, por ello, evita una lectura comparada. Nohay una sociología posible de la utopía, sino tan sólo un catálogo delas amplias formas de socialización de lo imaginario.

Antes de aventurarnos a tratar algunos de sus principales temas,destaquemos la sorprendente conjunción entre el espacio cerrado delrazonamiento y su exterritorialidad temporal. A priori esta conjun-ción puede parecer por sí misma evidente. A partir del momentoen que la utopía no quiere inscribirse en el desarrollo de una dura-ción, a partir, del momento en que se libra, ya desde el comienzo,de la obsesión del tiempo, por todo ello se ve obligada a trazar algoprimordial: delimitar rigurosamente el espacio de su objetivo.

No hay una sociedad utópica, sino tan sólo una isla de los bie-naventurados, una ciudad de los fuertes, un planeta de los puros,que sobresalen de la nada. Tanto en Platón como en Moro, Lucieny Cabet, la violenta crítica sobre el orden social «existente» no es elpedestal de la construcción utópica: es el argumento de su verosimi-litud, el lazo mínimo que lo une al mundo real, el salvoconducto quele permite utilizar el lenguaje humano y tomar sus palabras paradecir algo distinto.

Se aventura a considerarse como el momento de una historiaposible, a partir del instante en que se disuelve: no es más que unaciencia o política-ficción, como se observa claramente en Huxley.

Page 309: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

94 4. PROSPECTIVA Y UTOPÍA

Orwell o en Koestler; en ellos la invención utópica está entre la sátirade las costumbres y la descripción de un mañana sin fantasías.

Sueño: la utopía no describe, sino que deambula al azar de laspalabras. No construye un sistema de referencias: tropieza en ca-da curva de la autentica razón. Dentro del desorden no elige nada,simplemente acumula. No hace conclusiones anticipadas, sino quese extiende en sus propios errores; teoriza rápidamente algo, pero sepreocupa mucho por dejar que lo esencial —el resto—siga su camino.

Sólo de esta manera se la acepta y en algunas épocas —-de«crisis», como dicen algunos previsionistas poco inspirados— se laestimula. Es buena consejera, pero le falta imaginación. El resultadoes que Juan Huss sube a la hoguera y Tomás Moro al cadalso: ¿hanroto, acaso, los puentes que unen lo que parece verdadero, el futuroseguro y lo razonable? ; ¿es posible que los juegos de sus palabrashayan molestado a los prudentes? ; ¿son subversivas sus amablesprofecías? ; ¿sus errores oníricos provocan sueños reales? El poetay el crítico lo recuerdan: «Las palabras, si no se las vigila, ¿hastadónde irán? Hasta las ideas. Este es el drama» (Serge Doubrowsky).Es preciso, pues, hacerlas callar: pero esta es una tarea irrisoria,puesto que la utopía es toda ella silencio.

Silencio: dueña del reino de las palabras, la utopía no sólo estácerrada y es sueño, sino que también está callada, en el sentido enque no se inscribe en ninguna «formación discursiva», usando la ter-minología de Michel Foucault en L’archéologie du savoír : no hay unatradición utópica, ni siquiera un objeto propio de un razonamientoque sería común a los llamados personajes «utópicos». Bacon nopuede reducirse a Moro, ni Fourier a William Morris, ni Morelly aSébastien Mercier. Reunir a todas las utopías, encerrarlas todas enuna misma nomenclatura, intentar que unas se correspondan conlas otras, todo ello es una idea de sociólogo que inspira obras muyestimables. Todo razonamiento utópico es singular y al mismo tiem-po constituye su propio comentario. Ninguno de ellos se inspira enotro, ninguno responde a su congénere. ¿Cuál sería su preocupación,cuando se presenta todo él como una unidad discursiva completa ycuando él mismo constituye su propio universo?

Page 310: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

4.2. LA UTOPÍA PRACTICADA Y LA PROSPECTIVA DE LO IMAGINARIO95

En este sentido la utopía calla: no tiene nada que decir y tam-poco nada que decirse a sí misma. No es más que el espacio a cuyosconfines mueren los razonamientos demasiado repletos de sí mismos,las demostraciones seguras y los preceptos que no tienen nada quever con el futuro. Le piden a la utopía algún «diálogo» que puedaalentarlos, que pueda consolidar su conocimiento, que pueda con-vencerlos de su propia racionalidad. Pero la utopía calla obstinada-mente. No representa la transición al límite del razonamiento de laduración: es simplemente la promesa de su fracaso.

Georges Duveau confiaba de una manera conmovedora en lasvirtudes (en el sentido maquiavélico de la palabra: fuerzas, poderesocultos que pueden liberarse) de la utopía. Este autor la consideracomo la dueña del mundo: «El entusiasmo con que el grupo socialse aterra a una vieja utopía se convierte en un factor bastante po-deroso para poder modificar el curso de la peripecia económica ysocial. Sea negativa o positivamente, la utopía intenta resolver losproblemas efectivos que la sociedad se plantea consciente o incons-cientemente»1. Son excelentes declaraciones de principios: pero, ¿quémás?

4.2. La utopía practicada y la prospectiva de loimaginario

Muchas de las formas sociales vividas exigen ellas mismas unautopía real y el catálogo de las utopías practicadas abarca un campomuy amplio de experiencias colectivas, desde los movimientos me-siánicos hasta las múltiples formas de comunidades cooperativas: novamos a hacer ciertas descripciones, pues son sobradamente conoci-das gracias, sobre todo, a los trabajos de Henri Desroche2.

1Sociologie de l’utopie, pág. 7, 1961.2Citemos de ente los últimos aparecidos, «Voyages en Ucoopies», Esprit, págs.222 y sigs., 1966; y Dieux d’hommes, Díctionnaire des messinnismes et millé-narismes de l’ére chrétienne, 1969.

Page 311: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

96 4. PROSPECTIVA Y UTOPÍA

El único problema que trataremos brevemente es el de la fun-ción de la experimentación societaria (Robert Jungk), es decir, de lapráctica social de la anticipación3.

El mismo enunciado de esta proposición alude ya a una prime-ra formulación: ¿hay que hablar de la práctica de la anticipación, obien de la práctica de la diferencia, de la distancia, de la lejanía? Situviéramos la certeza de que cualquier obra arquitectónica de Clau-de Nicolás Ledoux o de Le Corbusíer —o, actualmente, de OscarNiemeyer— intenta imponer una imagen de la ciudad del futuro,seguramente no se hablaría tanto de las comunidades evangélicas oneocomunistas de América del Norte, ni de los intentos de autoges-tión europeos.

En términos mucho más generales, no debemos confundir un mo-vimiento revolucionario con una experimentación societaria: «cam-biar la vida» equivale muy pocas veces a imaginar otra vida4, yel propio Lenin advertía a los soñadores de la revolución: inmedia-tamente después de haber evocado, en términos muy generales, lasupresión de la división del trabajo y «la educación, instrucción y for-mación de hombres universalmente desarrollados y universalmentepreparados y sabiéndolo hacer todo», añadía: «Intentar hoy anticiparprácticamente algo del resultado futuro del comunismo plenamentedesarrollado y sólidamente constituido, en el apogeo de su madu-rez, es querer enseñar matemáticas elevadas a un niño de cuatro....Faltan las hojas 112 y 113.

...análisis mucho más atento, se presentarán tan sólo como re-miniscencias indecisas o como anticipaciones mucho más inconexasde lo que podía parecer: un reportaje muy inspirado, fruto de losprimeros éxitos de la astronáutica, va adquiriendo mayor prudenciaa medida que, al observar los hechos, se ve obligado a no romper

3Ver el número especial de la revista 2000, octubre 1969, titulado «Pour une so-ciété exppérimentale». Ver también Bloch-Lainé, F., «Utopia for practical pur-poses», en la obra colectiva publicada por Manuel, F., E., Utopia and utopianthought, 1966.4Decouflé, A., C., Sociologie des révolutions, col. «Que sais-je? », págs 34 y sigs.,núm. 1298, 1970.

Page 312: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

4.2. LA UTOPÍA PRACTICADA Y LA PROSPECTIVA DE LO IMAGINARIO97

las relaciones, establecidas con demasiada rapidez, entre las obrastecnológicas y los cambios mentales.

En términos más generales, sería muy conveniente volver a ana-lizar, con un aparato crítico más adecuado, las relaciones entre lasinnovaciones tecnológicas y los cambios sociales, relaciones estable-cidas, a menudo con mucha rapidez e imprudencia, por los soció-logos y psicólogos. Por ejemplo, se podría indicar hasta qué gradolas «teorías», como la de las mass media, han exagerado el alcancepsicosociológico de una indudable «revolución» tecnológica de granamplitud —la conquista espacial—. y. sin duda alguna, llegaríamosa la conclusión de que es necesario una gran prudencia para ana-lizar los efectos del desarrollo de la informática sobre los procesosde decisión colectivos y sobre la evolución de la conducta cíe losindividuos-líder y de los grupos gobernantes. En este campo, unaprospectiva de lo permanente encontraría una de sus ilustracionesmás útiles.

Debemos preguntarnos, pues, por la consistencia de la necesidadde conocer el futuro y de la necesidad de aspirar a un futuro, imagi-nado con plena libertad y construido con gran claridad. Esta nece-sidad, que se presenta como una exigencia del «hombre moderno» ycomo un imperativo de evolución de las sociedades ya «avanzadas»,no puede destacarse con mayor claridad en un nivel más concretoque en el de las afirmaciones de proyectos: en último término, hacefalta el material empírico que permitiría establecer con la suficien-te precisión cuáles son los sistemas de representación del futuro deque disponen nuestros contemporáneos, y la manera cómo se sienteninfluidos por estas imágenes.

Sin embargo, hay algunas excepciones: la encuesta realizada enFrancia en 1968 sobre una muestra de alumnos de escuelas secun-darias y que la mayoría de ellos pertenecían a lo que se llama «me-dios acomodados»5, indica, aparte de los contrastes superficiales en-tre «esperas optimistas» y «visiones catastróficas», una incontenibletendencia al autoapaciguamiento y un conformismo providencial que

5Vieille, P., «Les enfants et l’an 2000», 2000, núms. 11, 1968 y 12» 13 y 14. 1969.

Page 313: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

98 4. PROSPECTIVA Y UTOPÍA

plantea una vez más el primer y obsesionante problema de la funciónde la práctica prospectiva.

Al analizar estas encuestas, se observa claramente que el actomismo de preguntarse sobre el futuro provoca en el sujeto un induda-ble malestar. El futuro no es una categoría familiar del entendimientocomún y provoca reacciones «paseistas» cuya función de seguridades evidente: sería imperdonable que el previsionista confundiera laimagen del futuro con la obstinada negación de separarse de losperjuicios de la realidad cotidiana. La práctica de una erudita pros-pectiva justifica una sociología de la previsión: la de la prospectivaespontánea alude a un psicoanálisis de la realidad cotidiana.

Al reflexionar sobre lo que no puede conocerse y sobre lo impre-visible, se observa claramente que es algo muy distinto de un proce-dimiento ingenuo de lo imaginario al que se le califica rápidamentecomo el posible creador de nuevas formas sociales o de categoríastecnológicas «nuevas». La investigación de proferencia es realmentelo contrario de una tarea escolar; se esfuerza enormemente, lo querepetimos una vez más, para poder establecer las leyes de una po-sible combinación de las incertidumbres y también los principios deuna teoría de la duración.

El futuro de la prospectiva, al que es útil evocar, va ligado aléxito de una tarea de este tipo, de la que anteriormente ya hemosesbozado algunas de sus figuras. No tiene relación alguna con laconfusa imaginación que desconoce sus límites y los servicios que deella se espera.

No deben tomarse todas estas observaciones como la condena deunos procedimientos verificados que estimulan la creatividad (brains-torming, método «Delphi», etc.): estos procedimientos tienen su uti-lidad en una fase preliminar de la reflexión colectiva sobre un pro-blema insólito, e incluso nuevo. Pero su utilización no da lugar a unanálisis ni dispensa una investigación epistemológica fundamentalrelativa a las formas de actividad del espíritu frente a los artificiosde la larga duración.

Page 314: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

CONCLUSIÓN

«Por el hecho deque no se compren-de nada, no se tieneel derecho de conje-turar lo absurdo. »Jean ROSTAND(Pensées d’un bio-logiste)

En todas las páginas de este libro hemos intentado no olvidarninguno de los principales problemas que pueden inspirar una epis-temología del conocimiento del tiempo de larga duración; pero, sinembargo, no hemos logrado tratar toda la nomenclatura de los pro-blemas que esta epistemología debe abarcar para que podamos creeren el estudio de proferencia: como por ejemplo, en una teoría de lareproducción que, sin duda, podrá establecerse si se medita profun-damente en los sucesivos enunciados de la biología; y también, en unateoría de las relaciones entre diacronía y sincronía que la lingüísti-ca, a partir de Saussure, ha colocado entre uno de sus objetivos máscomunes. «Todo está escrito —dice la sabiduría de las naciones— ytodo tiene su valor por la forma en que se dice»: es, una vez más,la sabiduría del astrólogo. Pero ello no se presenta tan sencillo, si seaventura a afirmar: «Nada nuevo bajo el sol, y sin embargo poco sepuede prever».

La diaria aventura del previsionista —este enemigo de la realidad—es descubrir hasta que punto se superponen los análisis sobre el

99

Page 315: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

100 CONCLUSIÓN

acontecimiento añadiendo en su interpretación explicaciones de al-gunos esquemas ideológicos en boga. Aunque se intente rechazarlos,el «buen sentido» siempre renace en sus fracasos y, además, estádispuesto a proporcionar la explicación que falta para llenar así, laslagunas de la serie.

Tanto si se le denomina causalidad o repetición, como sentidodel progreso o —a falta de una mejor etiqueta— intuición de unainevitable —¡desde luego!—evolución, está dispuesto a prestar to-dos los servicios posibles. No hay ningún servidor más fiel que él,pero tampoco hay ninguno que sea más torpe: a cualquier objetoque se aplique, se equivoca. Aunque haga conjeturas, se desvía desu camino. Parece como si el acontecimiento intentara incansable-mente experimentar la fragilidad de los productos del entendimientocomún.

El análisis de proferencia intenta escapar a todas estas mentiras:hemos pretendido ya decir cómo lo hace y mostrar algunos ejemplos.Además, este análisis sabe, él mismo, que está completamente aca-bado en el momento en que se enuncia: una vez esbozado, se escapa.Pero lo que no tiene es, repitámoslo una vez más, la descabelladapretensión de «servir al futuro», y mucho menos de «prepararlo»:estas expresiones reconocen el poco valor que tienen las ridiculecesde la anticipación, el loco reír del acontecimiento que se dirige haciasu propia predicción, el retroceso de la proyección ante la serie fraca-sada. A decir verdad, la prospectiva sólo aboga un grado elemental(pero tenaz) de lucidez en el examen de las cosas de este mundo:su análisis se aleja obstinadamente del oscurantismo del «presente»,disfrazado de religión del «progreso».

A esta lucidez yo la definiría, con mucho gusto, como la com-binación de la generosidad, de la circunspección y del rigor: de unaambición del filósofo, de una virtud del guardia y de una cualidaddel sabio.

Generosidad: es una característica rarísima y, por ello, la tra-taré a media voz. Representa la negación de las degradaciones dela inteligencia, la abertura; el rechace de todos los intereses ( ¿mecomprenden? ), la valentía; los brazos abiertos a todas las tonterías,

Page 316: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

CONCLUSIÓN 101

la indulgencia; la paciencia , la longitud del tiempo. La generosidadtiene todo el tiempo para sí misma, lo tiene delante suyo. Acepta lojusto y rechaza al impostor amigablemente: pues este también juegasu partida. Había poco, todavía menos que la circunspección.

Circunspección: exactamente, no habla en absoluto. Espera quealguien haga las verificaciones de sus decires y pregunta incansa-blemente. Es lo contrario de la vigilancia, a menudo sorprendida ysiempre equivocada. No acepta relación alguna con el acontecimien-to. Es esta una de las principales fuerzas del previsionista: sabertanto como sea posible, pero no decir nunca demasiadas cosas y es-cabullirse en el momento conveniente. Dejadme prever tanto comoqueráis, afirma el previsionista, e incluso, mediando algún escrúpulocomplementario, predecir un poco: pero, por favor, no me obliguéisluego a rendir cuentas.

La circunspección escacha este razonamiento con la ecuanimidadde las viejas tropas. Se habitúa a las órdenes del día, a las procla-maciones y a las reprensiones. ¿ Por qué se molestaría, pues, portan poca cosa? Vigila y espera. De vez en cuando, ya que estamoshablando de tiempo, se ríe con verdaderas ganas.

Rigor : es la peor dotada, pues debe aventurarse en medio de unagran confusión de métodos, técnicas, procedimientos y consejos, quese, le presentan como combinaciones de conceptos, encadenamientosheurísticos y como sistemas verificados para poder pensar correcta-mente: apenas resiste un examen profundo, puesto que —tal comohemos intentado sugerir en este libro— carece, ya desde su punto departida, de una reflexión epistemológica previa. El razonamiento dela duración no se improvisa.

El rigor es la exigencia más humilde, y también la más tenaz: nopromete la verificación, sino la rectitud de la investigación. No anun-cia la demostración, sino que garantiza la pertinencia del problema.No miente.

Generosidad, circunspección y rigor se unen entre sí para inten-tar establecer a la prospectiva como una moral de la especulación.

Page 317: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

LA METODOLOGÍA PROSPECTIVA

Por Rogelio Salcido González

Uno de los principales componentes metodológicos que se aplican en la planeación y la promoción de estrategias y proyectos de desarrollo institucional en la actualidad, es la prospectiva; su carácter dialógico y praxiológico permiten conjugar en procesos reflexivos las expectativas de sus integrantes y canalizar en proyectos viables su concreción. La multiplicación y diversidad de los aspectos que intervienen en el desarrollo ha vuelto complejos estos procesos, de manera que una planeación clásica sustentada en el análisis de tendencias, ya no resulta eficiente para guiarlos. La prospectiva en sus diversas variantes se ha constituido en un elemento renovador de los procesos de planeación, permitiendo que éstos se desarrollen sustentados en contextos de futuro generados participativamente, lo cual amplía cualitativamente la base para la toma de decisiones. El tratamiento metodológico del devenir (Pasado, Presente y Futuro) permite recontextualizar cada uno de estos momentos, dando lugar a una historia de futuro, que se constituye como la base de un desarrollo deseado y convalidado participativamente.

Una visión de futuro tiene fundamento en el reconocimiento de la pluralidad y la diversidad de las organizaciones, por ello se requiere una conciente actitud de cambio para lograr un verdadero y trascendente compromiso que permita desatar

Page 318: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

las transformaciones que exige el mundo actual, su dimensión y grandeza permiten sustentar un proceso de desarrollo sólido y congruente, que habrá de repercutir en el adecuado cumplimiento de su misión y en el mejoramiento continuo de sus procesos internos. Para dar congruencia a una visión de futuro, hemos desarrollado una propuesta metodológica cuyos componentes centrales son la participación y la reflexión colectivas, pues considera que el desempeño del trabajo cotidiano, el contacto directo con las problemáticas, y el conocimiento de fondo de los procesos de trabajo, son elementos que sólo puede aportar el participante, de ahí que cada opinión sea indispensable para lograr los objetivos institucionales. La visión de futuro tiene sentido pues nos prepara para estar en capacidad de dar respuesta no sólo a necesidades inmediatas, nos permite pensar en el devenir, como un futuro que podemos construir desde ahora, con intencionalidad y claridad del camino que hemos escogido para hacer realidad esa visión.

1. AntecedentesLa incertidumbre sobre el futuro ha estado presente en la vida comunitaria desde tiempos remotos, cuando los profetas, utilizando medios que podríamos llamar mágicos, establecían el rumbo hacia donde la comunidad debía avanzar, se convertían en personajes con liderazgo social que como guías emprendían acciones para que su visión de futuro se realizara. La necesidad social de reducir la incertidumbre sobre el devenir dio lugar a un sinnúmero de formas de adivinación y desde luego a la proliferación de muchos charlatanes y simuladores que aprovechándose de la situación lucraban con la manipulación del futuro posible. Con la avalancha de la revolución industrial y el desarrollo de la ciencia, estas prácticas vinieron a menos, quedando materialmente liquidadas como fuente inspiradora del devenir social. La necesidad de prevención y pronóstico fundamentado, dieron lugar a una nueva forma de pensar el futuro, la prospectiva. En medio del conflicto que se dirimía con la Segunda Guerra Mundial, surge la prospectiva, como una posibilidad estratégica útil para ponderar cualquier alternativa que significara una posibilidad para superar al enemigo. Esto motivó el desarrollo de la investigación en torno a la prospectiva, la cual adquirió curso legal en las entidades militares como instrumento exploratorio de posibilidades. Los trabajos sobre prospectiva realizados en Europa por Gastón Berger y el Barón Huges de Jouvenel ampliaron los créditos de esta corriente en el mundo académico e intelectual, constituyéndose en un método en proceso de integración al surgir diversos trabajos e instituciones que buscaban diferentes aplicaciones y maneras de instrumentación. La Fundación Futuribles y el Club de Roma, fueron algunas de las instituciones pioneras de la prospectiva como instrumento metodológico.

Page 319: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

En la década de los ochenta surgen por todas partes del mundo entidades dedicadas al estudio prospectivo, como el Instituto del Futuro; las organizaciones de orientación futurista proliferan tanto en Londres, Moscú, Praga, Washington, como en Brasil y México. La necesidad de tener alguna idea sobre el devenir motiva a las universidades a integrar grupos académicos para el estudio exclusivo del futuro, difundiendo cursos y materias sobre previsión, pronóstico y pensamiento anticipativo; aparecen periódicos y revistas de orientación futurista en Inglaterra, Francia, Italia, Alemania y los Estados Unidos; se realizan asambleas futuristas internacionales en Oslo, Berlín y Kioto y se integran grupos como Humanidad 2000 y la Sociedad Mundial del Futuro. En México se han realizado investigaciones de carácter prospectivo desde fines de los ochenta: existen trabajos de la Fundación Barros Sierra y de algunas universidades y empresas privadas. No existe un modelo único de la metodología prospectiva, de hecho existen varios métodos cuyo propósito es anticipar un pronóstico sobre un evento futuro, y no se puede afirmar categóricamente que alguno es mejor que los otros, todos presentan ventajas y desventajas, y su orientación puede ser cuantitativa o cualitativa, objetiva o subjetiva, y su grado de certeza o credibilidad siempre está en función de la naturaleza y calidad de la información de que se dispone para sustentar el pronóstico sobre un evento en estudio. - El Método Delphi. Consiste en diseñar un bloque de preguntas que se hacen de la misma manera a un grupo de expertos en la materia, solicitando que expresen sus suposiciones sobre el futuro desarrollo del objeto estudiado. En el siguiente paso, el investigador hace un sumario de todas las respuestas que ha recibido, enviándolas a los expertos consultados y solicitando de ellos si desean revisar su respuesta original en función del bloque de respuestas que le proporcionan. El Método Delphi regularmente solicita respuestas de tipo cuantitativo como “¿Cuál será el precio del crudo dentro de 20 años?” Sobre la base de este tipo de respuestas, el investigador será capaz de calcular por ejemplo las medias y los rangos. Este es uno de sus mecanismos, ya que siempre se puede usar el rango como una medida de la fiabilidad del pronóstico. Aunque no hay nada que impida el uso de preguntas cualitativas, estas presentan dificultades de sistematización y presentación como un sumario a los otros expertos. El Método Delphi se ve limitado a la disposición de los entrevistados para estar rectificando sus respuestas, particularmente si difieren de la de la mayoría, ya que este procedimiento se repite normalmente hasta que los encuestados ya no tengan intención de ajustar sus respuestas. Históricamente el Método Delphi se ha manifestado como no muy fiable, aunque es muy conocido por su uso en prestigiados centros de investigación sobre el futuro. Los resultados de importantes proyectos que se llevaron a cabo con el Método Delphi se manifestaron bastante alejados de la realidad. La mayoría de

Page 320: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

expertos y eminentes especialistas suelen equivocarse, por otra parte aquellos pocos que podrían haber hecho una predicción correcta, tal vez nunca se habrían seleccionado para el grupo Delphi de expertos. Es celebre el cuestionamiento a un connotado experto en política internacional. “Si hubieras predicho el colapso del muro de Berlín un año antes de que ocurriera, habrías mostrado que no eres un experto en política”. - Método de la analogía La mayoría de los métodos de pronóstico utilizan algún referente como modelo donde encuentran aspectos, atributos, y variables similares a las que se quiere predecir. Regularmente se recurre a un modelo prestado de un sistema exógeno. Siempre se encontrarán fundamentos para suponer que el sistema estudiado se comportará de manera similar al original. El referente debe ser un sistema que ha demostrado cierta madurez y efectividad en su desarrollo, lo cual esperamos del sistema sobre el cual se está pronosticando (esto es el punto crucial en la lógica). Usualmente el sistema exógeno y su contexto presentan características que lo hacen diferente del que se va a predecir, lo que va en detrimento de la credibilidad de la predicción. Esto exige una serie de ajustes y correcciones respecto del sistema original. De hecho todos los sistemas son diferentes, aún aquellos que se reproducen como las franquicias, donde se utiliza una misma estructura, un mismo modelo organizativo y un mismo fin. El éxito de una unidad no puede garantizar el éxito de otra, ya que su contexto puede ser muy diferente. Sin embargo, el método de la analogía es muy socorrido en la planeación, el caso típico son los presupuestos económicos, el primer referente siempre es el del año anterior y a partir de ahí se hacen los ajustes necesarios, posteriormente se consideran las nuevas necesidades. Es común buscar los referentes exitosos como modelo para el sistema doméstico, y esto se presupone obvio, en el caso de las economías nacionales el sistema foráneo más atractivo será el de los EE.UU o cualquier otro país "desarrollado", antes que el de Bolivia o Haití, ya que este modelo se aplica entonces para predecir la economía nacional de un país "menos desarrollado". Las variables típicas pronosticadas de este modo están vinculadas a la producción industrial, el producto nacional bruto, y a cifras que describan el consumo, como el número de coches y la cantidad de tráfico. El Método de la analogía permite el uso de variables cuantitativas o cualitativas en sus pronósticos, dependiendo del tipo de sistema analizado. Un ejemplo del uso de la analogía cualitativa lo encontramos en el libro de Alvin Toffler “La tercera ola”, donde la analogía de la ola es usada para describir la evolución desde la sociedad agrícola a la industrial, y más tarde a la sociedad de la información. También se puede considerar como ejemplo la obra de Oswald Spengler “La decadencia de Occidente”, donde sugiere que la cultura occidental seguirá el patrón de desarrollo de las culturas antiguas de Egipto, Roma y muchas otras que se desarrollaron como plantas o animales que nacieron, crecieron, florecieron, declinaron y murieron.

Page 321: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

- Extrapolación Este Método parte del principio que supone que el comportamiento manifestado por un evento continuará en el mismo sentido y con velocidad constante (o con una velocidad creciente o decreciente a un ritmo constante, igual a una extrapolación logarítmica) La extrapolación es el método más habitual de pronóstico cuando se tratan variables cuantitativas, aunque no se excluyen los casos cualitativos.

La base para la extrapolación es la información que se tiene sobre el reciente desarrollo del evento. Se requieren al menos dos observaciones -aunque usualmente se cuentan más- series hechas en puntos conocidos en el tiempo. Las observaciones son habitualmente registradas como variables cuantitativas, medidas con algún tipo de escala, configurando una serie cronológica. Cuando existen más de dos observaciones, se puede elegir el número de observaciones que sustentarán la extrapolación. Regularmente las últimas observaciones tienen mejor capacidad predictiva que las anteriores, se pueden obviar las primeras sin perder de vista que constituyen parte del comportamiento histórico del evento. Aún así se prefiere dar más peso a las últimas observaciones que a las primeras. Cuando se utiliza un amplio número de observaciones se dice que se está extrapolando la tendencia, en estos casos se puede recurrir a un programa de análisis de regresión para hacer los cálculos con exactitud. Una de las ventajas que presenta el método de extrapolación es la construcción de apoyos gráficos en la presentación de resultados, siendo estos más ilustrativos para los no iniciados en el tema. La principal desventaja de toda extrapolación radica en que éstas sólo pueden atender a aquellos procesos o fuerzas que están ya interviniendo, es decir que ya tienen un comportamiento antecedente. El pronóstico de la extrapolación se puede extender hasta donde sea necesario, sin embargo, sus resultados han resultado útiles sólo para periodos de corto plazo, pues como se dijo anteriormente, la extrapolación se sustenta en que el evento conservará siempre su tendencia, si esta es de crecimiento en un momento dado presupone que así seguirá, por el contrario si se presenta a la baja, la extrapolación será también a la baja.

Page 322: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

- Modelo estadístico La estadística inferencial cuenta con varias herramientas a través de las cuales de pueden hacer pronósticos, los análisis de correlación y regresión de variables son algunas de estas, también se pueden aplicar las siguientes: La Curva de Gauss es una opción posible cuando se espera que el fenómeno tenga lugar sólo una vez. La Curva de seno cíclico es algo habitual cuando el fenómeno tiene lugar varias veces secuencialmente, como pueda ser cuando tiene lugar un ritmo anual. La Curva de seno decreciente, cuya oscilación disminuye su intensidad con el tiempo, aproximándose a una línea recta hacia su final.

La curva-s es habitual si el crecimiento tiene límites naturales, como es el caso de las plantas, y con los recursos naturales de la tierra, La "curva de catástrofe" describe el fin de un desarrollo que ha tenido un comienzo gradual, suave, pero para el que sin embargo, se prevé que irá al final hacia una completa extinción, tal vez abrupta.

Predecir sobre la base de modelos estadísticos suele ser factible y exitoso incluso cuando no sabemos la razón o explicación de la asociación matemática que hemos encontrado en los datos históricos. ¡El método podría dar una predicción correcta incluso en un caso en que la explicación que hemos supuesto para la asociación estadística existente estuviera bastante equivocada!

Page 323: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Sin embargo, existen grandes riesgos en pronosticar sin saber las razones de las asociaciones estadísticas. La mayor parte de los pronósticos científicos de las economías nacionales son bien conocidos por su baja fiabilidad, lo que, desde luego, es un resultado de la falta de comprensión de las conexiones factuales de las variables de la economía. Hablando de modo general, se debe siempre tratar de descubrir la explicación racional que hay tras la asociación estadística que se va a usar como base de los pronósticos. Siempre es más seguro pronosticar sobre la base de un modelo causal (descrito más adelante), que pronosticar solo sobre la base de la asociación estadística. Suele ser ventajoso el usar un método para el pronóstico para el corto plazo y otro para los periodos de largo plazo. Para el futuro próximo, se usa con frecuencia la extrapolación lineal, mientras que ocurre con frecuencia que el sentido común, la investigación, u otra fuente de conocimiento general, nos dicen que la evolución que estamos pronosticando está sujeta a límites preestablecidos que dictan los acontecimientos más próximos, más bien que un futuro más distante. Podemos, por ejemplo, estar estudiando el crecimiento de una planta sabiendo que el crecimiento constante alcanzará en su momento un fin. - Modelo Causal Este método consiste en encontrar los atributos y variables que han de predecirse y su interdependencia. Requiere un trabajo previo de investigación para establecer las relaciones entre variables, es decir, establecer como cada variable determina el comportamiento de las otras, si esto es posible, se logra un modelo con gran exactitud de predicción. Digamos que si una de las variables en el modelo es el tiempo: entonces al introducir el año correcto en el mismo, inmediatamente se logra el pronóstico deseado. Si el tiempo no se incluye en el modelo causal, el modelo puede seguir siendo de ayuda, porque se puede predecir el desarrollo de sus variables más fácilmente que el futuro del sistema entero. Por su complejidad el modelo causal se maneja mejor utilizando una computadora. Con ella es posible realizar una presentación gráfica del modelo que ilustre las ideas y las haga accesibles en un informe. Un ejemplo conocido de la aplicación del modelo causal fue desarrollado por el Club de Roma en 1972. Publicado en el libro “Los límites al crecimiento”, el modelo presenta múltiples variables, que incluyen la población mundial, tasa de nacimientos, producción industrial y agrícola, los recursos no renovables y la contaminación. En el modelo, los niveles, o cantidades físicas que pueden ser medidas directamente, se indicaron con rectángulos, las tasas que influyen en esos niveles con válvulas, y las variables auxiliares que influyen en las ecuaciones de las tasas con círculos. Los lapsos de tiempo se indicaron con secciones dentro de rectángulos. Los flujos reales de gentes, bienes, dinero, etc. se representaron por flechas continuas y las relaciones causales con flechas discontinuas. Las nubes representan fuentes o "pilas" (salidas de material) que no son importantes para el comportamiento del modelo.

Page 324: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Fragmento del Modelo Mundial

El "Modelo mundial" se desarrolló a través de cinco submodelos. Cada uno de ellos se concentró en las cinco "cantidades básicas": población, capital, alimento, recursos no renovables restantes (tomados como la fracción restante en el momento actual respecto de las reservas de 1900), y polución. Uno de los subsistemas incluyó las relaciones causales y los bucles de respuesta entre población, capital, agricultura y polución. Los resultados parciales de los submodelos fueron combinados dando lugar al modelo mundial. En el siguiente gráfico se presenta un diseño de las relaciones posibles entre las variables principales a través de sus articulaciones con variables secundarias, el modelo causal encuentra con la información dada los pronósticos del comportamiento futuro de la variable principal al considerar el peso de las determinaciones generadas por las otras variables concurrentes.

Page 325: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Al utilizar un modelo causal como base de un pronóstico se debe considerar que el modelo ha sido diseñado en función de una población específica, por lo cual su validez es para ese contexto. Esto significa que el modelo tendrá que ser ajustado si se quiere usar en un futuro, pues sus condiciones iniciales habrán cambiado. Los modelos que se han revisado presentan especial preocupación por la “objetividad”, por ello buscan un sustento matemático como base de su credibilidad, sin embargo, cualquier pronóstico, lo que pretende es, por decirlo de alguna manera “adivinar” que va a pasar en el futuro y esto por ahora no es posible. La prospectiva en realidad no es un método de adivinación, es más bien una opción metodológica para pensar en el futuro como posibilidad, así que lo importante al pensar en el futuro debe ser el sujeto activo, actor de ese futuro. La propuesta metodológica que aquí se presenta, poco se parece a los métodos arriba analizados, es una propuesta que considera la importancia de la subjetividad en un proceso dialógico para lograr una visión de futuro de orden praxiológico.

Page 326: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

2. La Metodología Prospectiva∗

El futuro es incierto para todos. Pero resulta aún más incierto y caótico para quienes no piensan en él y no se orientan por él. En la actualidad no es posible planificar si no es a la luz de un futuro. Futuro que podremos acercar si somos capaces de romper nuestros esquemas tradicionales, de superar nuestras debilidades y utilizar eficazmente nuestras fortalezas. La propuesta metodológica prospectiva que se expone, más que una ciencia o una técnica; es una actitud ante el futuro capaz de transformar en el presente las relaciones de las personas y de las instituciones hacia sí mismas, hacia la sociedad y hacia el mundo. Es un instrumento que ayuda a clarificar las finalidades por las que se actúa, el para qué de la existencia y las posibilidades reales de modelar las circunstancias presentes trayendo hacia ellas las intenciones de futuro. Cierto es que sólo el pasado y el presente conforman lo concreto y que el futuro sólo se manifiesta como un conjunto de potencialidades y por ello es incierto, pero la incertidumbre del futuro depende de las limitaciones de la conciencia, y por tanto es supuesta. Si se asume conscientemente el futuro deseado, podemos apropiarnos de las múltiples potencialidades futuras con sus múltiples variables probables y colapsarlas en una y única actualidad que denominamos presente. La prospectiva como instrumento metodológico se desarrolla en cinco etapas, cada una sustentada en la acción común de los participantes, donde se propone vivenciar el pasado a través de un ejercicio de reconstrucción histórica, conformado con hechos de relevancia pragmática y asumidos desde la percepción actual; hacer un diagnóstico del presente detectando la problemática que determina retraso y estancamiento en los proyectos; presencializar el futuro mediante el establecimiento de grandes escenarios y escenarios futuros que permitan acercar al presente el futuro deseado, asumiendo desde ahora las decisiones estratégicas necesarias para ello. Formalmente, las etapas de la metodología prospectiva son: Reconstrucción Histórica, Diagnóstico Situacional, Construcción de Escenarios, Decisiones Estratégicas y Planeación Prospectiva.

2.1 La Reconstrucción Histórica

La sistematización de la historia tiene como fin poner en situación reflexiva a los miembros de los grupos de trabajo para reconstruir los hechos relevantes surgidos a lo largo de los últimos años; el análisis de tales eventos, el manejo que de ellos se hizo, y el comportamiento de la institución ante las situaciones que se dieron o las que no se dieron. Tal ejercicio de reflexión histórica obliga a los participantes, aún sin pretenderlo, a elegir los hechos con criterios de relevancia pragmática. Dicha selección pone

∗ Parte del texto que aquí aparece fue desarrollado por Luis Benavides y Rogelio Salcido en el Centro Internacional de Prospectiva y Altos Estudios (CIPAE)

Page 327: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

de manifiesto los valores y tendencias actuales de quienes seleccionan y correlacionan los hechos. Este acercamiento metodológico al pasado no pretende por lo tanto hacer un recuento exhaustivo de hechos, sino una interpretación de ellos y su ubicación en un contexto más amplio. Al relacionar los hechos se integra una estructura, desde la cual se pueden entender los mismos con mucha menos carga o importancia afectiva. Al interiorizar las experiencias vividas a lo largo de su historia, se puede proyectar al futuro en un afán de hacer frente a los retos de calidad, oportunidad e impacto que demanda el desarrollo. La información que resulta de la sistematización proporciona elementos para analizar críticamente los acontecimientos otorgándoles un sentido para la planeación y el desarrollo. Este ejercicio de Reconstrucción Histórica no representa de ninguna manera la única forma de entender y explicar el pasado, su relevancia radica en vivenciarlo desde una percepción actual lo cual permite ubicar el presente ante un panorama más amplio. “Captar a la realidad como presente, nos permite potenciar una situación mediante proyectos capaces de anticipar, en términos de posibilidad objetiva, el curso que seguirá.”1 Los productos que se obtienen de esta primera etapa son: Una síntesis estructurada que describe la interpretación de cada uno de los diversos ciclos de desarrollo. La estructuración así articulada permitirá establecer ciertos niveles de desarrollo interno, considerados a través de la determinación de grados cualitativos de evolución y complejidad; gráficas de la ponderación de los eventos denominadas "Línea del Tiempo" o “Gráfica de Vida” que dan una visión de bloque del desarrollo experimentado en la entidad analizada. Sin embargo, lo relevante de las gráficas no es el comportamiento manifestado en ellas, sea este positivo o negativo, ya que se debe considerar que los éxitos del pasado no garantizan éxitos en el futuro, así como los fracasos del pasado tampoco determinan fracaso en el futuro,* lo importante es reconocerse en ellas, así fuimos y parte de eso aun somos, es decir, la identidad es finalmente uno de los aspectos relevantes que se obtienen a partir de la reconstrucción histórica.

2.1.1 Instrumentación de la Reconstrucción Histórica

Esta etapa se desarrolla aplicando el siguiente esquema de acciones apoyándose en los formatos auxiliares que permiten la sistematización de la información obtenida.

- Integración del grupo reflexivo; - Inducción por parte del facilitador a la etapa a desarrollar; - Definición del periodo de análisis;

1 ZEMELMAN, Hugo, “Conocimiento y Sujetos Sociales”, COLMEX, México, 1997 * Esta divisa constituye una de los principios de la Metodología Prospectiva, que hemos

desarrollado.

Page 328: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

- Aportación colectiva de los eventos relevantes en el periodo; - Organización de los eventos agrupándolos por año; - Ponderación de cada evento por el colectivo; - Organización de los cuadros de concentración; - Sistematización de los datos ponderados en las graficas de vida; - Interpretación final del ejercicio.

Aspectos que se deben tener presentes en el ejercicio de la Reconstrucción Histórica:

- Los eventos se consideraran relevantes cuando uno o varios integrantes del grupo los recuerde sin realizar un gran esfuerzo memorístico;

- El número de eventos no está limitado ni se restringe el orden en que se van aportando, sólo se deben ajustar al periodo de análisis, el cual regularmente es de diez años hacia atrás;

- El grupo debe concensar la relevancia del evento; - Se pueden definir ámbitos de desarrollo del ejercicio sin que estos resulten

una limitante y siempre que aporten orden; - La ponderación del evento se hace a la luz del momento actual y aplicando

un criterio con tres posibilidades; evento positivo, negativo, o neutro, los que se describen así:

o Positivo: Cuando se refieren eventos que han significado el soportedel desarrollo y de las transformaciones de la institución, y que en elmomento actual mantienen parte de su vigencia y son inspiradoresde nuevos cambios;

o Negativo: Cuando se refieren eventos que se han promovido con lasintenciones del anterior, pero en la práctica han resultado unperjuicio a la institución, aunque esta modificación se de en elproceso ulterior;

o Neutro: Cuando se refieren eventos que se han promovido conintenciones benéficas al desarrollo de la institución y que en lapráctica no han logrado su propósito original, pero que tampoco haninfluido en forma contraria.

La historia tiene sentido cuando las personas se reconocen en ella, este ejercicio genera identidad y reconocimiento en el grupo logrando un ambiente propicio para el análisis prospectivo, pues se asume que la historia no constituye un campo cerrado con una única dirección, sino un campo de acciones alternativas capaces de crear realidades. La Reconstrucción Histórica nos permite también identificar en que grado existe capital social en un grupo o en la institución, pues pone de relieve sus lazos fuertes de cohesión.

Page 329: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Cuadro de concentración de la Reconstrucción Histórica

La gráfica de vida es una representación de las tendencias que manifiestan los eventos aportados por el colectivo y evaluados por ellos mismos, no responde a ninguna regla matemática formal ni tiene sentido concluyente. Esto significa que no debe asignársele mayor peso que el que se da en la ponderación de cada evento, hacia donde apunte la tendencia, positiva, negativa o neutra, es sólo un referente resultante del proceso intersubjetivo que se genera a través de la reflexión, es una representación simbólica de lo que ha sido la entidad analizada reflejada en la opinión del grupo.

Ejemplo de Gráfica de Vida de una Institución

Page 330: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Las tendencias manifestadas en los ámbitos de análisis en la gráfica de vida que sirve de ejemplo, son mayormente positivas, esto no debe significar que la tendencia seguirá positiva en el futuro, ya que la lectura de los resultados se deben hacer a la luz del principio prospectivo que establece que: “Los éxitos del pasado no determinan éxitos en el futuro; ni los fracasos del pasado determinan fracaso en el futuro”, ya comentado anteriormente. Las reglas para construir la gráfica de vida son sencillas, en un segmento de recta se establece el punto de origen el cual debe corresponder al año de inicio del periodo de análisis establecido, en el ejemplo 1983, cada evento corresponde a una unidad en la recta, las cuales seguirán un orden secuencial con tres posibilidades de avance: si el evento es positivo se avanza una unidad en ángulo de 45º ➹ hacia arriba, si el evento es negativo se avanza una unidad en ángulo de 45º ➴ hacia abajo, si el evento es neutro se avanza una unidad con 0º de inclinación ➵ se unen todos los eventos correspondientes al año analizado, no importa cuantos hayan resultado, se indica el siguiente año y se continúan uniendo los eventos donde terminaron los anteriores y así sucesivamente. Si en algún año no aparecen eventos se continúa la línea en forma neutra hasta el siguiente evento. El segmento de recta no corresponde a un eje cartesiano de manera estricta, aunque se estén utilizando pares de valores, sirve sólo como referente de manera que si se da una secuencia de eventos negativos que lo rebasen, esto no debe de interpretarse de manera especial. El eje vertical sirve de referencia para construir la gráfica a través de una computadora.

2.2 Diagnostico Situacional

Para iniciar un proceso de acercamiento del futuro de una entidad en análisis, es necesario reconocer los elementos con los que cuenta para ello. Esta fase pretende obtener una visión de la situación actual y elaborar un recuento cualitativo de la problemática que enfrenta cada uno de los subsistemas que conforman el sistema institucional en un contexto interno y externo al mismo. La identificación de la problemática actual del sistema, conduce a una reflexión cuyo propósito es identificar las fuerzas, debilidades, oportunidades y amenazas encontradas en los ciclos históricos para definir con qué recursos se cuenta y con cuales no, para modificar la realidad o con qué se querría contar para superar la problemática identificada. Las fuerzas o fortalezas, son aquellos recursos acumulados en el devenir de la institución, y son, además, la garantía para resolver los obstáculos que plantean las diversas situaciones internas y externas en el desarrollo de la misma. Las debilidades, identifican situaciones específicas de inconsistencia interna ante las exigencias del desarrollo institucional o del entorno; se manifiestan como falta de creatividad para resolver situaciones novedosas y representan el pretexto para no actuar. Identificar fuerzas y debilidades en un contexto problemático permite una clara ubicación para enfrentar los retos que exige un proceso de acercamiento del

Page 331: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

futuro. La prospectiva no pretende crear ilusiones, sino proporcionar elementos para que personas e instituciones se apropien del futuro, en la medida que esto sea posible. Se pretende ser positivo optimizando fuerzas y minimizando debilidades, pero sin ingenuidad. Los productos que se obtienen en esta fase son: un listado discutido y analizado individual y grupalmente de la problemática que confronta la institución, organizado por subsistemas y ámbitos y su interrelación para identificar fuerzas y debilidades. El análisis de estos productos permitirá establecer un marco de referencia para la construcción de escenarios futuros. El análisis de la problemática contrariamente a lo que pudiera parecer lógico, no implica en el momento la búsqueda de soluciones, pretende perfilar en el contexto actual los recursos favorables y desfavorables que interactúan con el desarrollo del sistema institucional. Al igual que la parte histórica, se constituye como un referente que solo no es tan importante como lo es en el conjunto del análisis prospectivo. Además, hacer una propuesta de solución a la problemática, en este momento del estudio, significaría anclar a una problemática del presente, a la visión de futuro, pues muchas de las determinaciones actuales pueden ya no existir en el futuro. La importancia de la idea de presente no pretende ajustar los ideales, sino encontrar la potencialidad en esa realidad que se está viviendo y en la que se actúa. No se trata de pensar lo imaginario, sino de usar la imaginación para encontrar aquello que se oculta. No se trata de forjar un modelo, sino de descubrir el futuro en la realidad actual. La conclusión de esta parte del ejercicio permite establecer otro de los principios de la prospectiva: “Tanto en la vida diaria como en el desarrollo de las entidades, los problemas se resuelven con los recursos que se tienen, no con los que se desea tener”. Esto implica que las soluciones que se buscan sean de tipo estructural, para que más que resolver problemas ahora, generen condiciones para acercar el futuro, resolviéndolos de raíz. “En este contexto, la apropiación del presente deviene un modo de construir el futuro, y a la inversa, un proyecto de futuro, ... se transforma en un modo de apropiación del presente. En realidad, el sujeto será realmente activo, sólo si es capaz de distinguir lo viable de lo puramente deseable, es decir, si su acción se inscribe en una concepción del futuro como horizonte de acciones posibles.”2

2.2.1 Instrumentación del Diagnóstico Situacional

Esta etapa se desarrolla llevando a cabo las siguientes acciones: - Inducción por parte del facilitador; - Definición de los ámbitos de análisis; - Aportación colectiva de los problemas significativos; - Organización de la problemática por ámbitos de análisis;

2 ZEMELMAN, OP CIT., pág. 17

Page 332: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

- Análisis colectivo de fuerzas y debilidades; - Organización de los cuadros de concentración; - Interpretación final del ejercicio.

Cuadro de Concentración del Diagnóstico

2.3 Construcción de Escenarios

Desarrollar el ejercicio prospectivo para poner al sistema o la entidad analizada en situación, abre una puerta a un futuro desde el cual es posible interactuar provisionalmente con el presente y construir situaciones contextuales que, sin ser descripciones totales de futuro, ofrecen una visión globalizadora sustentada en megatendencias que permiten proseguir con la elaboración de escenarios prospectivos.

2.3.1 Grandes Escenarios (Contextos para el año prospectado)

Reconocer que los tiempos actuales tienen una dinámica propia mucho más compleja que en el pasado no serviría de nada si no aceptamos que el mundo actual se encuentra íntimamente interrelacionado, económica, cultural y políticamente. Vivimos en un mundo global donde ningún acontecimiento ocurrido en el más remoto territorio deja de afectar el contexto universal.

Page 333: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Los ejercicios de reconstrucción histórica y diagnóstico situacional dan elementos para formular desde la percepción actual un contexto futuro más amplio que permita trascender el sistema interno de la institución. En la medida que la misma se sitúa en contextos mayores y se consideran elementos globales, se tiene la capacidad de determinar futuros posibles para sí y la totalidad del sistema en que se inscribe social, política y económicamente, y donde los procesos de planeación trascienden su dimensión cerrada y lineal. Los Grandes Escenarios o contextos para el año en prospección establecen un referente tendencial, se pretende generar un medio para interactuar provisionalmente con el futuro, nada nos garantiza que esos contextos de futuro se vayan a concretar en la realidad, pero funcionan para el diseño de los escenarios prospectivos, pues el razonamiento no se limita ante la posibilidad de que el devenir pueda asumir diferentes modalidades de concreción. De aquí se deriva otro de los principios de la Prospectiva: “Es mejor tener una idea vaga de lo que puede pasar, que no tener ninguna”.

2.3.1.1 Instrumentación de los Grandes Escenarios

Esta etapa se desarrolla realizando las siguientes acciones: - Inducción por parte del facilitador; - Definición de los ejes o ámbitos de análisis; - Definición del nivel de análisis: El Mundo – La Región – El País - El Estado; - Reflexión colectiva en torno a las tendencias significativas en cada eje; - Sistematización en cuadros de concentración; - Interpretación final del ejercicio.

Los ejes de análisis pueden ser muy variados, el colectivo debe reflexionar en torno a los propósitos del proyecto para determinar los más adecuados al mismo. Algunos ejes que se sugieren pueden ser:

Poblacional Educacional Tecnológico Laboral Cultural Género Económico Social Información Político Ambiental Bélico

Los productos esperados de este ejercicio son: Cuadros de concentración organizados por ejes temáticos que permitan visualizar contextos futuros para el año en prospección, donde se describe virtualmente el gran escenario donde se desarrollaran los escenarios prospectivos.

Page 334: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Grandes Escenarios (Contextos para el año en prospección)

2.3.2 Escenarios Futuros

La configuración prospectiva de diversos contextos permite un primer acercamiento a la presencialización del futuro de manera intencionada; poniéndose en situación ante las múltiples posibilidades se logra ubicar el gran escenario donde aparecen los protagonistas del proyecto. Para producir un conocimiento del futuro sustentado en lo vivencial, el intercambio y discusión grupales, se debe asumir que los sujetos que reflexionan desarrollan un ejercicio comprensivo que los sitúa como personajes ante distintos escenarios que son prospectados bajo cierta direccionalidad e intención. Las aproximaciones así construidas operan como una apertura a una realidad virtual que contiene diversas potencialidades. La asunción del futuro como conjunto de múltiples potencialidades susceptibles de ser colapsadas en un único presente da lugar al establecimiento de diferentes escenarios donde los sujetos reflexivos presencializan las distintas posibilidades de futuro en relación con la acción presente y las diferentes alternativas de modificación de la misma.

Page 335: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

El desarrollo del ejercicio prospectivo propone la elaboración de tres escenarios, los que se prefiguran como tres situaciones diferentes de desarrollo de la entidad en análisis.

2.3.2.1 Descripción de Escenarios

Escenario probable Conforma una descripción sintética de un futuro que tiene mayor probabilidad de ocurrir y al que se llegará lógicamente si no ocurre una alteración o cambio de rumbo en la entidad y sus políticas. Ocurre cuando existe una oposición a cambios estructurales por temor a lo desconocido o por la comodidad que da el seguir actuando con lo establecido por las normas y la tradición, en síntesis, haciendo más de lo mismo.

Escenario deseable Es una descripción sintética de lo que intenta reflejar el conjunto de los deseos de quienes participan en la configuración futura, sin considerar los obstáculos de la confrontación con la realidad, donde todas las condiciones son favorables y los recursos aparentemente ilimitados. El futuro así configurado es el ideal que se desea para la institución, no obstante, representa una utopía o un sueño irrealizable ya que supone personajes actuando en situaciones sin conflicto. Descubre, sin embargo los deseos positivos que mueven a los sujetos a la acción.

Escenario Posible Es una descripción sintética del escenario que conjuga las premisas realizables de lo deseable con lo lograble, para conformar lo posible - no sin esfuerzo- dentro de lo deseable. Los enunciados de éste escenario prefiguran un futuro congruente y coherente de desarrollo y dan lugar al establecimiento de mecanismos que sustentan y mantienen renovada la entidad en prospección.

Para que exista intencionalidad en la construcción de escenarios prospectivos, éstos se deben desarrollar en distintos ámbitos que le den sentido al futuro que se esta prefigurando. Los ámbitos se proponen en función de los propósitos del estudio prospectivo. Ejemplo de posibles ámbitos son:

• PRODUCTIVO

• FORMATIVO

• ADMINISTRATIVO

• SOCIAL

Page 336: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

2.3.2.2 Instrumentación de Escenarios Futuros

Esta etapa se desarrolla realizando las siguientes acciones: - Inducción por parte del facilitador; - Definición de los ámbitos de análisis; - Construcción colectiva del escenario probable en cada uno de los ámbitos; - Construcción colectiva del escenario deseable en cada ámbito; - Construcción colectiva del escenario posible a partir de la contrastación de

los anteriores; - Interpretación final del ejercicio.

En la construcción de estos escenarios no se debe perder de vista que se esta vivenciando el futuro, dentro de las múltiples posibilidades que se perfilan virtualmente, estas opciones permiten realizar una sistematización y contrastar el cómo percibe el grupo de análisis, como desearían verse en el año prospectado contra el cómo NO les gustaría verse y finalmente concluir el cómo SI es posible verse.

Escenarios Prospectivos

Page 337: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

2.4 Grandes Estrategias

Todo cambio para ser consistente exige modificaciones estructurales que le den solidez a su proceso de consolidación. La definición de grandes estrategias tiene por objeto fundamentar los cambios pensando en las innovaciones estructurales necesarias para acercar al presente el futuro posible prefigurado, desatando con ello un movimiento de transformación con direccionalidad; esto requiere desarrollarlas en distintas dinámicas asumidas como la fuerza que genera cambios o reformas en la sociedad o en sus instituciones. Para la construcción de las Grandes Estrategias se desarrollan las siguientes dinámicas:

Dinámica Teleológica: Encaminada hacia los fines óptimos a largo plazo. Dinámica Efectivista: Encaminada a mejorar los resultados prácticos o productivos. Dinámica Trascendental: Encaminada a la obtención de impacto social. Dinámica Instrumental: Encaminada a conseguir el mejoramiento permanente de la operación de la institución o entidad en prospección.

Las grandes estrategias son consideradas como la primera etapa de toma de decisiones para definir las líneas o ejes de acción del proyecto hacia el futuro. La base reflexiva para lograrlas son los escenarios anteriormente configurados. Los productos que se logran en este ejercicio son los cuadros de concentración de las Grandes Estrategias. Por dinámica se genera un listado de grandes estrategias de carácter generalizador inspirados en el postulado de la misma dinámica. Las grandes estrategias permiten articular una política de acción dentro de la institución o entidad en análisis, que servirá de base para la toma de las Decisiones Estratégicas.

Grandes Estrategias

Page 338: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

2.5 Decisiones Estratégicas

Una vez prefigurado el futuro posible de desarrollo de la entidad se lleva a cabo un análisis de las acciones –ruta retrospectiva- que se deben ejecutar para lograr que en el año prospectado se alcancen los objetivos contenidos en el escenario. Si se sabe a dónde se quiere llegar para ese año, qué decisiones se deben tomar en las etapas intermedias y cuáles es necesario tomar ahora. Las decisiones que se toman en el momento actual se definen como decisiones estratégicas y son la base para la Planeación Prospectiva del proyecto global que se diseña. Las Decisiones Estratégicas son el principal producto del trabajo prospectivo, en ellas se sintetiza la esencia de las reflexiones de cada una de las etapas ya recorridas. En esta fase es posible diferenciar con certeza entre lo meramente deseable y lo objetivamente posible pues se han transitado con intencionalidad espacios virtuales que nos abren las puertas del devenir con las fortalezas renovadas.

Los productos esperados en esta etapa son: Un listado jerarquizado de las decisiones estratégicas organizadas de acuerdo a la dinámica y gran estrategia generadoras y su matriz de vinculación.

Page 339: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Decisiones Estratégicas

2.6 La Planeación Prospectiva

La Planeación es el proceso de sistematización de los resultados de todo el trabajo prospectivo que se plasma en un Programa o Proyecto principal que será la guía permanente del camino a seguir para acercar el futuro posible. Define las políticas y principios para el desarrollo actuando como ejes articuladores para dar lugar a proyectos, subproyectos y acciones significativas, relevantes, congruentes y coherentes con una visión de futuro construida intencionalmente. Los proyectos que se obtienen pueden ser clasificados según sus objetivos esenciales en:

ESTRATÉGICOS: cuya realización y proyección son a largo plazo y trascienden a quienes los generaron al proponer soluciones de carácter estructural. PRIORITARIOS: en los que la necesidad de su realización puede superar conflictos al interior de la entidad y que van más allá del ámbito productivo. DE IMPACTO: son los que sin ser prioritarios ni estratégicos, se requieren desde un punto de vista de imagen para promover acciones que permitan crear opinión favorable para la realización de otros proyectos.

Page 340: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

DE APOYO: Son aquellos que son instrumento para la realización de otros proyectos de mayor importancia.

Es importante señalar que la integración de la visión de futuro resultante del proceso prospectivo adquiere un carácter holístico, de manera que cualquiera de los proyectos o subproyectos configurados en esta etapa de planeación constituye un reflejo del todo y se articula con el todo. Para identificar las correlaciones existentes entre las partes en necesario desarrollar una o varias matrices de vinculación.

2.6.1 La Matriz de Vinculación

Es un instrumento gráfico que permite analizar y afinar la correlación entre proyectos, subproyectos o actividades resultantes de la planeación. Para obtenerla se construye una tabla de los elementos a relacionar realizando cruces de cada uno de ellos con los demás (todos con todos), estableciendo un criterio gradual de la relación: alta, media, baja o nula, para llenar los casilleros. Si bien el grado relacional se define de manera subjetiva, no se debe olvidar que el grupo reflexivo ha vivido cada una de las etapas del proceso prospectivo, lo que les autoriza como opinión calificada. Otro grupo llegaría definitivamente a resultados diferentes, sin embargo lo importante es que a través de los resultados se redefinen los apoyos entre responsables de los proyectos o actividades, afinando la posible ejecución.

Matriz de Vinculación

Page 341: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

2.7 Conclusiones Una de las virtudes de la aplicación de la metodología prospectiva, es el obtener productos y subproductos en cada una de sus fases que permiten su inmediata aplicación. También destacan como productos; la asimilación y manejo de la metodología por parte de los miembros del grupo base para su aplicación y reproducción en distintos niveles; el desatar procesos formativos en los participantes que les permitan relacionarse de manera nueva con su propio futuro y con el futuro institucional, de suerte que el cambio de actitudes, de relaciones y de decisiones tenga más sentido, más dirección y más coherencia. No se debe perder de vista que esta propuesta metodológica es un modelo que debe ajustarse a las condiciones donde aplica. Su aplicación exige una mente abierta y creativa, ya que sus resultados no constituyen un pronóstico del futuro ni se está tratando de adivinar los sucesos que integrarán el devenir. Esta metodología, para ser útil requiere que se cumplan las condiciones básicas de participación colectiva de las personas que estén relacionadas con el proyecto y de aquellos que puedan aportar su experiencia vivencial en torno al mismo. De acuerdo a los propósitos, algunas partes pueden simplificarse y hasta omitirse, lo que se sugiere es tratar de aplicar todos los pasos y hacer el esfuerzo reflexivo con intencionalidad y plena conciencia.

Puebla, Pue. Diciembre de 1998 Rogelio Salcido González

Page 342: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO Municipio de Córdoba, Veracruz

BERLIN 2020

2000

Page 343: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

PRESENTACIÓN

Page 344: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

PRESENTACIÓN

La Participación Social organizada se ha constituido como un elemento fundamental del desarrollo de las sociedades modernas, en los diferentes ordenes de gobierno se considera cada vez más como una de las principales políticas que permiten orientar la solución y atención de necesidades, generando consensos que garantizan la gobernabilidad y el desarrollo de la democracia.

La organización de las comunidades les permite participar corresponsablemente en su propio desarrollo y da lugar a una nueva actitud ante sus autoridades, al no estar esperando que siempre les resuelvan sus problemas se genera una movilización de base que procura resolver aquellos que están dentro de sus posibilidades y canalizar adecuadamente aquellos que requieren de la participación de los diferentes ordenes de gobierno.

La Secretaría de Educación y Cultura ha emprendido un movimiento de renovación al que ha denominado Reforma Educativa, en la cual se considera prioritario y sustancial la participación de la sociedad veracruzana en su conjunto. Se propone como parte del desarrollo educativo la atención de objetivos sociales como la disminución de los rezagos y las desigualdades que afectan a la sociedad, con especial atención a los requerimientos y demandas de los grupos más desprotegidos.

El Programa Veracruzano de Educación y Cultura es precursor de una nueva concepción educativa que reconoce el carácter permanente de la educación y la necesidad de promover la vinculación escuela – sociedad a través de la participación social y la generación de proyectos comunitarios con una visión prospectiva del desarrollo.

El proyecto Educativo Comunitario consiste en un conjunto de acciones sistematizadas y estructuradas que se orientan a un mismo fin y desatan –ante quienes lo realizan- un movimiento educativo sustentado en la solidaridad y la búsqueda de una mejor calidad de vida.

Como producto del esfuerzo común de la Secretaría de Educación y Cultura y la comunidad de Berlín, Municipio de Córdoba, se presenta este Proyecto Educativo Comunitario el cual refleja los anhelos de la población sobre su futuro posible y las decisiones que para lograrlo ha tomado.

Page 345: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

BERLÍN

Page 346: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

BERLÍN

La comunidad de Berlín es una de las 64 localidades que pertenecen al Municipio de Córdoba, aunque el grado de urbanización municipal es alto 87 %, Berlín se considera dentro de la zona rural no obstante su cercanía con la cabecera municipal.

La mayoría de la población es campesina dedicada al cultivo del café, producto que por su baja cotización en el mercado ya no deja los beneficios necesarios para la población, dando lugar a un proceso de migración de jóvenes que buscan nuevos horizontes de desarrollo.

Si bien el grado de marginación en el municipio es bajo, en Berlín las condiciones de vida se manifiestan con mayor deterioro, lo que los lleva ha manifestarse a favor de la diversificación de las posibilidades económicas de la comunidad pues cuentan con potencial para la explotación de la piedra cantera y algunos recursos forestales.

Se cuenta con los servicios de educación básicos, preescolar y primaria y es posible el acceso a los niveles de secundaria y bachillerato en comunidades vecinas; existe analfabetismo entre la población y no hay opciones educativas alternas.

Los servicios básicos a la población son insuficientes y escasos lo que se manifiesta en una urbanización incipiente; no cuentan con servicios médicos en la comunidad lo cual se convierte en una de las necesidades más urgentes de atender.

Page 347: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA

Page 348: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA

La Comunidad de Berlín, municipio de Córdoba, presenta como muchas de las comunidades agrarias de la región un proceso histórico que tiene como uno de sus principales ejes el desarrollo en torno a la producción de la caña de azúcar y el café; esto ha determinado el modo de vida de sus habitantes cuya historia inmediata refleja las condiciones generadas por este proceso.

El periodo de análisis revisado en la Reconstrucción Histórica fue de 1990 al 2000. Es importante observar que esta reconstrucción se inicia con un evento en torno a la regularización de la tierra y que la comunidad considera relevantes aspectos como el mejoramiento de la casa del campesino y la introducción del Programa PROCEDE, que oficializa la regularización de las tierras. En este contexto resulta muy relevante el impacto en la vida social y económica de la comunidad la caída de los precios de sus principales productos.

El crecimiento de la infraestructura de la Escuela Primaria es significativo para la comunidad, pues se recuperan como eventos relevantes la construcción de nuevas aulas, sanitarios, barda y cancha. Es importante la introducción de algunos servicios públicos y la instalación de la terminal de autobuses de la localidad que permite agilizar la comunicación con la cabecera municipal.

Respecto a su vida comunitaria, se manifiesta relevante la injerencia de partidos políticos cuya influencia fue considerada negativa al señalar que han provocado divisiones en la población, en este marco, observan que Berlín de ser agencia municipal, ha pasado a un nivel menor siendo ahora subagencia municipal.

Eventos como el surgimiento de bandas juveniles de otras localidades han afectado la vida de la comunidad la cual se manifiesta en contra de estos fenómenos. Se señala también de importante relevancia la mejora de sus fiestas patronales, cuyo desarrollo encuentran de gran beneficio.

La historia inmediata que se ha descrito resume lo más relevante y común de la vida de esta comunidad, la cotidianidad de la misma refleja cambios en la identidad comunitaria generados en torno a la transición a una forma de vida con cada vez más características semiurbanas.

Page 349: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

AÑOS EVENTOS RELEVANTES PONDERACIÓN

1990

1991

Se inicia la regularización de la tierra por la SRA sin concluir el proceso Construcción de 95 metros de banqueta en la Escuela Primaria Miguel Hidalgo

NEUTRA

POSITIVA

RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA

Construcción de aula en la Escuela Primaria Miguel Hidalgo POSITIVA

Introducción de caseta telefónica Introducción de drenaje en la calle principal

1992

NEGATIVA

POSITIVA

POSITIVA

NEGATIVA

Se manifiestan divisiones en la comunidad debido a partidos políticos Comienza la construcción de barda de la Casa del Campesino sin concluirse Construcción de un sanitario en la Casa del Campesino El drenaje que sale del Porvenir cruza por la comunidad de Berlín

POSITIVA

1994

1995 Primera etapa de alineación de calles y construcción de banquetas

POSITIVA POSITIVA

Page 350: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

AÑOS EVENTOS RELEVANTES PONDERACIÓN

1996

1997

Se construyen dos aulas más en la Escuela Primaria Miguel Hidalgo Proliferan bandas juveniles de comunidades vecinas que afectan la vida comunitaria de Berlín Introducción del programa PROCEDE

POSITIVA

NEGATIVA

POSITIVA

RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA

NEGATIVA Berlín pierde la sede de la agencia municipal convirtiéndose en subagencia

POSITIVA

POSITIVA

POSITIVA

POSITIVA

NEUTRA

POSITIVA

POSITIVA

NEGATIVA

Segunda etapa de introducción del drenaje Mejoran las fiestas patronales de la comunidad Construcción de los baños de la Escuela Primaria Miguel Hidalgo Instalación de bomba en el pozo de la escuela primaria Construcción de barda en la Iglesia que no se concluye aun Regularización de tierras a través del programa PROCEDE Favorece el programa PROGRESA algunos miembros de la comunidad Baja el precio del grano de café cereza

1998

Page 351: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

AÑOS EVENTOS RELEVANTES PONDERACIÓN

1998

1999

Inicia el programa de desayunos escolares POSITIVA

RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA

Segunda etapa de construcción de banquetas en la comunidad Instalación de la central de autobuses de la localidad Se mejora la avenida principal reforzándola con escoria (fierro quemado) Gobierno y Municipio prometen pavimentación (en proyecto)

POSITIVA

POSITIVA

POSITIVA

NEUTRA

Se construye cancha en la Escuela Primaria Miguel Hidalgo Ampliación de la altura de la barda en el Jardín de Niños Construcción de sanitarios en la Iglesia Incremento de la vigilancia policiaca Se agudiza el problema del precio de la caña

2000

POSITIVA

POSITIVA

POSITIVA

POSITIVA

NEGATIVA

Page 352: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

GRÁFICA DE LÍNEA DEL TIEMPO

02468

101214161820

1990

1990

1990

1991

1992

1992

1993

1994

1994

1994

1994

1995

1996

1996

1996

1997

1997

1997

1997

1997

1997

1997

1997

1998

1998

1999

1999

1999

1999

2000

2000

2000

2000

2000

RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA

Page 353: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Page 354: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

La comunidad de Berlín presentó interesantes características en las que refleja su situación actual; esta fue revisada en tres ámbitos de análisis: social, económico y educativo. En cada uno de ellos se manifestó, como producto de la reflexión colectiva, el conjunto de aspectos problemáticos que vive la comunidad, así como las fortalezas y debilidades con que cuentan para confrontarlos.

En el ámbito social destacan como problemas relevantes y actuales el incremento del consumo de drogas por parte de algunos jóvenes de la comunidad, el aumento de personas que adquieren el vicio del alcohol, la desintegración familiar y el crecimiento del número de madres solteras; también se manifiesta la pérdida de valores entre los niños y jóvenes. Las bandas juveniles se han incrementado y con ello los asaltos y las prácticas de pintar paredes. No se cuenta con servicios médicos suficientes y de calidad y se han presentado algunos casos de tuberculosis, esto se agrava debido a la acumulación de basura en lotes y tiraderos en las fincas, así como la insuficiencia de servicios públicos; se observa apatía hacia los distintos programas de ayuda social y la falta de organización entre los miembros de la comunidad.

En cuanto a la problemática económica destaca la carencia de créditos y apoyos para los principales cultivos, como los prometidos por la SEDAD a productores de café; en general los productos del campo son mal pagados y se no recibe apoyo ni asesoría para la producción, haciendo urgente la necesidad de programas de apoyo al campo que disminuyan la migración constante a los E. U. en busca de empleo. Existen problemas para agilizar la distribución de los productos pues en parte del ejido se requieren hasta dos horas y media de camino para dar salida a la producción. La economía de la comunidad se agrava por las políticas del ingenio en cuanto a descuentos y el reducido número de afiliados al programa Progresa.

En el ámbito educativo la comunidad denuncia algunos problemas que generan el crecimiento de la deserción escolar, como la inasistencia de algunos maestros a su trabajo y la necesidad de ampliar su profesionalismo, el ausentismo derivado de las necesidades de trabajo de algunos alumnos y la necesidad de mejores opciones educativas en comunidades lejanas.

Page 355: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Se manifiesta una falta de comunicación entre padres de familia y maestros así como indiferencia de la comunidad hacia cuestiones educativas, esto repercute en la falta de cumplimiento a los acuerdos y reuniones que convoca la escuela, así como en la cobertura oportuna de cuotas.

Existe también un importante número de personas analfabetas en la comunidad que requieren atención adecuada, lo cual constituye un problema relevante del ámbito educativo.

En relación con las fortalezas y debilidades que reconoce la comunidad para confrontar esta problemática, se encuentra un equilibrio entre ambas lo que potencialmente favorece la realización del proyecto educativo comunitario.

Las principales fortalezas en el ámbito social son: la existencia de grupos de asistencia social como AA y el DIF, la disponibilidad de espacios para la creación de un centro de salud, el programa PROGRESA y autoridades con disposición al servicio. En cuento a los recursos que les gustaría tener (o debilidades) están: un centro de salud o clínica, adecuada comunicación con las autoridades de la comunidad, integración familiar y paternidad responsable, una mayor cobertura del programa PROGRESA y talleres de apoyo al desarrollo de la mujer.

En el ámbito económico las fortalezas se centran en la existencia de tierras fértiles y una fuerza de trabajo con disposición, los productores de café, caña, plátano y naranja, algunos sectores de la población organizados en Alianza para el campo y un beneficio de café particular. Los recursos que la comunidad desearía tener (debilidades) se resumen en: créditos flexibles y asesoría técnica, una organización representativa, un beneficio de café comunitario y programas de asistencia al campo como PROCAMPO y Alianza para el campo, para todos los miembros de la comunidad; en otros aspectos de tipo económico quisieran tener mayores fuentes de trabajo y salarios justos, así como un acceso a más mercados y una mejor cotización de sus productos.

Page 356: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

En el ámbito educativo se manifiestan como fortalezas la existencia de la escuela prmaria y el jardín de niños, la sociedad de padres de familia y el personal docente. Los recursos con los que les gustaría contar (debilidades) son: una cocina escolar con equipo adecuado, la creación de una telesecundaria y escuela para padres de familia; que la parcela escolar se le entregue a la sociedad de padres de familia y una adecuada comunicación con los maestros, la promoción de valores para niños, jóvenes, adultos y una educación de calidad en la comunidad.

El diagnóstico situacional de la comunidad de Berlín permite reconocer importantes aspectos de su vida comunitaria, la falta de organización y el rezago social son significativos; en el aspecto educativo se requiere una mayor corresponsabilidad de maestros y padres de familia; las cuestiones económicas significan la carga más pesada lo cual se presenta grave por la baja cotización del café y la caña de azúcar que son sus principales productos. El balance de fortalezas y debilidades permitirá encontrar nuevas opciones para promover mejores condiciones de vida. La población se manifiesta con buena disposición de impulsar su proyecto educativo comunitario reconociéndolo como una opción organizativa que les devenga en una mejora de la calidad de vida de su comunidad.

Page 357: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

ÁMBITO: SOCIAL

PROBLEMA: SE INCREMENTA EL NÚMERO DE JÓVENES QUE CONSUMEN ALCOHOL Y DROGAS

FORTALEZAS DEBILIDADES

SEDE DE ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA LA COMUNIDAD A TRAVÉS DEL DIF

COMUNICACIÓN CON LAS AUTORIDADES INTEGRACIÓN FAMILIAR PATERNIDAD RESPONSABLE

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Page 358: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

ÁMBITO: SOCIAL

PROBLEMA: CRECIMIENTO DE LA DELINCUENCIA POR INFLUENCIA DE GRUPOS DE LOCALIDADES VECINAS

FORTALEZAS DEBILIDADES

VIGILANCIA LOCAL VOLUNTARIA POBLACIÓN CON DISPOSICIÓN AL TRABAJO

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

ADECUADA COMUNICACIÓN CON LAS AUTORIDADES INTEGRACIÓN FAMILIAR PATERNIDAD RESPONSABLE

Page 359: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

ÁMBITO: SOCIAL

PROBLEMA: INCREMENTO DE LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR

FORTALEZAS DEBILIDADES

ESPACIOS DISPONIBLES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN CENTRO DE SALUD PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA LA COMUNIDAD A TRAVÉS DEL DIF

ESCUELA PARA PADRES ORIENTACIÓN FAMILIAR TALLERES DE APOYO A LA MUJER CENTRO DE SALUD INTEGRACIÓN FAMILIAR PATERNIDAD RESPONSABLE

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Page 360: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

ÁMBITO: SOCIAL

PROBLEMA: INCREMENTO DEL NÚMERO DE MADRES SOLTERAS

FORTALEZAS DEBILIDADES

CENTRO DE SALUD INTEGRACIÓN FAMILIAR PATERNIDAD RESPONSABLE AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA DEL PROGRAMA PROGRESA TALLERES DE APOYO A LA MUJER

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

ESPACIOS DISPONIBLES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN CENTRO DE SALUD PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA LA COMUNIDAD A TRAVÉS DEL DIF PROGRAMA PROGRESA

Page 361: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

ÁMBITO: SOCIAL

PROBLEMA: DIVISIÓN E INCOMUNICACIÓN EN LA COMUNIDAD POR INFLUENCIAS PARTIDISTAS

FORTALEZAS DEBILIDADES

POBLACIÓN CON DISPOSICIÓN AL TRABAJO AUTORIDADES CON DISPOSICIÓN DE SERVICIO

ADECUADA COMUNICACIÓN CON LAS AUTORIDADES CONCIENCIA POLÍTICA

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Page 362: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

ÁMBITO: SOCIAL

PROBLEMA: DETECCIÓN DE CASOS DE TUBERCULOSIS

FORTALEZAS DEBILIDADES

CENTRO DE SALUD MAYOR COBERTURA DEL PROGRAMA PROGRESA

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

ESPACIOS DISPONIBLES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN CENTRO DE SALUD PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA LA COMUNIDAD A TRAVÉS DEL DIF PERSONAS CON CONOCIMIENTO DE PRIMEROS AUXILIOS

Page 363: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

ÁMBITO: SOCIAL

PROBLEMA: CARENCIA DE SERVICIOS MÉDICOS EN LA COMUNIDAD

FORTALEZAS DEBILIDADES

CENTRO DE SALUD

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

ESPACIOS DISPONIBLES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN CENTRO DE SALUD PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA LA COMUNIDAD A TRAVÉS DEL DIF PERSONAS CON CONOCIMIENTO DE PRIMEROS AUXILIOS

Page 364: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

ÁMBITO: SOCIAL

PROBLEMA: ACUMULACIÓN DE BASURA EN LOTES, FINCAS Y OTROS LUGARES DE LA COMUNIDAD

FORTALEZAS DEBILIDADES

SERVICIO DE LIMPIA PÚBLICA POBLACIÓN CON DISPOSICIÓN AL TRABAJO AUTORIDADES CON DISPOSICIÓN DE SERVICIO PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA LA COMUNIDAD A TRAVÉS DEL DIF

ADECUADA COMUNICACIÓN CON LAS AUTORIDADES CONSCIENCIA SOBRE EL PROBLEMA DE LA BASURA

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Page 365: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

ÁMBITO: SOCIAL

PROBLEMA: SERVICIOS PÚBLICOS ESCASOS E INCOMPLETOS

FORTALEZAS DEBILIDADES

ADECUADA COMUNICACIÓN CON LAS AUTORIDADES UNIÓN ENTRE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

POBLACIÓN CON DISPOSICIÓN AL TRABAJO AUTORIDADES CON DISPOSICIÓN DE SERVICIO

Page 366: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

ÁMBITO: SOCIAL

PROBLEMA: VIVIENDAS EN MAL ESTADO

FORTALEZAS DEBILIDADES

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

ADECUADA COMUNICACIÓN CON LAS AUTORIDADES UNIÓN ENTRE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD

POBLACIÓN CON DISPOSICIÓN AL TRABAJO AUTORIDADES CON DISPOSICIÓN DE SERVICIO

Page 367: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

ÁMBITO: SOCIAL

PROBLEMA: LA CAPILLA DE LA COMUNIDAD SE ENCUENTRA INCOMPLETA

FORTALEZAS DEBILIDADES

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

CONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA ADECUADA COMUNICACIÓN CON LAS AUTORIDADES UNIÓN ENTRE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD

POBLACIÓN CON DISPOSICIÓN AL TRABAJO AUTORIDADES CON DISPOSICIÓN DE SERVICIO APOYO ESPIRITUAL

Page 368: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

ÁMBITO: SOCIAL

PROBLEMA: INSUFICIENTE COBERTURA DEL PROGRAMA PROGRESA

FORTALEZAS DEBILIDADES

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

TALLERES DE APOYO A LA MUJER CENTRO DE SALUD MAYOR COBERTURA DEL PROGRAMA PROGRESA ADECUADA COMUNICACIÓN CON LAS AUTORIDADES UNIÓN ENTRE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD

POBLACIÓN CON DISPOSICIÓN AL TRABAJO AUTORIDADES CON DISPOSICIÓN DE SERVICIO PROGRAMA DE PROGRESA PROGRAMAS DEL DIF

Page 369: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

ÁMBITO: SOCIAL

PROBLEMA: INMOBILIARIO INSUFICIENTE EN LA CASA DEL CAMPESINO (falta de servicios)

FORTALEZAS DEBILIDADES

POBLACIÓN CON DISPOSICIÓN AL TRABAJO AUTORIDADES CON DISPOSICIÓN DE SERVICIO

ADECUADA COMUNICACIÓN CON LAS AUTORIDADES

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Page 370: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

ÁMBITO: SOCIAL

PROBLEMA: APATÍA E INDIFERENCIA HACIA LOS DISTINTOS PROGRAMAS DE AYUDA SOCIAL

FORTALEZAS DEBILIDADES

POBLACIÓN CON DISPOSICIÓN AL TRABAJO AUTORIDADES CON DISPOSICIÓN DE SERVICIO PROGRAMAS DEL DIF

ADECUADA COMUNICACIÓN CON LAS AUTORIDADES CONGRUENCIA DE PROGRAMAS SOCIALES

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Page 371: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

ÁMBITO: ECONÓMICO

PROBLEMA: LIMITADO ACCESO A SERVICIOS POR FALTA DE RECURSOS ECONÓMICOS.

FORTALEZAS DEBILIDADES

BUENOS SUELDOS

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

FUERZA DE TRABAJO DISPONIBLE

Page 372: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

ÁMBITO: ECONÓMICO

PROBLEMA: CARENCIA DE PRÉSTAMOS PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA ( limpias, siembras, abonos)

FORTALEZAS DEBILIDADES

TERRENOS FÉRTILES FUERZA DE TRABAJO PRODUCTORES DE CAÑA SECTORES DE LA POBLACIÓN ORGANIZADOS

PRÉSTAMOS, ASESORÍAS TÉCNICAS Y DESARROLLO AGROPECUARIO BUENOS LÍDERES REPRESENTANTES CAÑEROS A NIVEL DE ORGANIZACIÓN COMUNIDAD AUTOSUFICIENTE PARA EL CORTE DE CAÑA PROCAMPO PARA TODA LA COMUNIDAD ALIANZA PARA EL CAMPO PARA TODOS CAMINO INTERNO DEL EJIDO

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Page 373: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

ÁMBITO: ECONÓMICO

PROBLEMA: EMIGRACIÓN A LOS E. U. POR FALTA DE EMPLEO

FORTALEZAS DEBILIDADES

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

TERRENOS FÉRTILES FUERZA DE TRABAJO PRODUCTORES DE CAÑA, CAFÉ, PLÁTANO Y NARANJA SECTORES DE LA POBLACIÓN ORGANIZADOS

ADECUADO DESARROLLO AGROPECUARIO PROCAMPO PARA TODA LA COMUNIDAD ALIANZA PARA EL CAMPO PARA TODOS FUENTES DE EMPLEO ALTERNAS

Page 374: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

ÁMBITO: ECONÓMICO

PROBLEMA: BAJA COTIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS DEL CAMPO (café, plátano, picante, caña, chayote)

FORTALEZAS

DEBILIDADES

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

TERRENOS FÉRTILES FUERZA DE TRABAJO PRODUCTORES DE CAÑA, CAFÉ, PLÁTANO Y NARANJA

BENEFICIO DE CAFÉ COMUNITARIO PROCAMPO PARA TODA LA COMUNIDAD ALIANZA PARA EL CAMPO PARA TODOS PRECIOS JUSTOS SUFICIENTES MERCADOS

Page 375: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

ÁMBITO: ECONÓMICO

PROBLEMA: POLÍTICAS DEL INGENIO QUE AFECTAN A LOS PRODUCTORES (descuentos, castigos)

FORTALEZAS DEBILIDADES

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

FUERZA DE TRABAJO SECTORES DE LA POBLACIÓN ORGANIZADOS

LÍDERES HONESTOS ORGANIZACIÓN REPRESENTATIVA PROCAMPO PARA TODA LA COMUNIDAD ALIANZA PARA EL CAMPO PARA TODOS

Page 376: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

ÁMBITO: ECONÓMICO

PROBLEMA: CRÉDITOS DE BANRURAL CON INTERESES MUY ALTOS

FORTALEZAS DEBILIDADES

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

TERRENOS FÉRTILES FUERZA DE TRABAJO PRODUCTORES DE CAÑA, CAFÉ, PLÁTANO Y NARANJA SECTORES DE LA POBLACIÓN ORGANIZADOS

CRÉDITOS FLEXIBLES ORGANIZACIÓN REPRESENTATIVA UN BENEFICIO DE CAFÉ COMUNITARIO PROCAMPO PARA TODA LA COMUNIDAD ALIANZA PARA EL CAMPO PARA TODOS

Page 377: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

ÁMBITO: ECONÓMICO

PROBLEMA: PROMESAS INCUMPLIDAS DE SEDAD A CAFETICULTORES

FORTALEZAS DEBILIDADES

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

TERRENOS FÉRTILES FUERZA DE TRABAJO PRODUCTORES DE CAFÉ SECTORES DE LA POBLACIÓN ORGANIZADOS

ORGANIZACIÓN REPRESENTATIVA UN BENEFICIO DE CAFÉ COMUNITARIO PROCAMPO PARA TODA LA COMUNIDAD ALIANZA PARA EL CAMPO PARA TODOS

Page 378: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

ÁMBITO: ECONÓMICO

PROBLEMA: FALTA DE PROGRAMAS PARA SOBREVIVIR EN EL CAMPO

FORTALEZAS DEBILIDADES

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

TERRENOS FÉRTILES FUERZA DE TRABAJO PRODUCTORES DE CAÑA, CAFÉ, PLÁTANO Y NARANJA SECTORES DE LA POBLACIÓN ORGANIZADOS

CRÉDITOS FLEXIBLES ORGANIZACIÓN COMUNITARIA BENEFICIO DE CAFÉ COMUNITARIO PROCAMPO PARA TODA LA COMUNIDAD ALIANZA PARA EL CAMPO PARA TODOS

Page 379: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

ÁMBITO: EDUCATIVO

PROBLEMA: ALGUNOS MAESTROS FALTISTAS

FORTALEZAS DEBILIDADES

ESCUELA PRIMARIA JARDÍN DE NIÑOS MAESTROS NIÑOS EN EDAD ESCOLAR SOCIEDAD DE PADRES DE FAMILIA

AUTORIDADES EDUCATIVAS EXIGENTES MAESTROS RESPONSABLES ESCUELA CON CALIDAD

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Page 380: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

ÁMBITO: EDUCATIVO

PROBLEMA: IMPORTANTE DESERCIÓN ESCOLAR

FORTALEZAS DEBILIDADES

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

ESCUELA PRIMARIA JARDÍN DE NIÑOS MAESTROS NIÑOS EN EDAD ESCOLAR INEA SOCIEDAD DE PADRES DE FAMILIA

MAESTROS RESPONSABLES ESCUELA CON CALIDAD ESCUELA PARA PADRES DE FAMILIA APOYO FAMILAR

Page 381: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

ÁMBITO: EDUCATIVO

PROBLEMA: INCUMPLIMIENTO DE PADRES DE FAMILIA EN ACUERDOS Y CUOTAS

FORTALEZAS DEBILIDADES

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

ESCUELA PRIMARIA JARDÍN DE NIÑOS SOCIEDAD DE PADRES DE FAMILIA

MAESTROS RESPONSABLES ESCUELA CON CALIDAD ESCUELA PARA PADRES DE FAMILIA PARCELA ESCOLAR ADMINISTRADA POR LA SOCIEDAD DE PADRES DE FAMILIA MAYORES RECURSOS DE LAS FAMILIAS

Page 382: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

ÁMBITO: EDUCATIVO

PROBLEMA: FALTA DE PROFESIONALISMO DE PARTE DE ALGUNOS LOS MAESTROS

FORTALEZAS DEBILIDADES

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

MAESTROS SOCIEDAD DE PADRES DE FAMILIA

MAESTROS RESPONSABLES ESCUELA CON CALIDAD ESTIMULOS A LOS MAESTROS MEJORES SUELDOS

Page 383: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

ÁMBITO: EDUCATIVO

PROBLEMA: FALTA DE COMUNICACIÓN ENTRE PADRES DE FAMILIA Y MAESTROS

FORTALEZAS DEBILIDADES

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

ESCUELA PRIMARIA JARDÍN DE NIÑOS MAESTROS NIÑOS EN EDAD ESCOLAR SOCIEDAD DE PADRES DE FAMILIA

MAESTROS RESPONSABLES ESCUELA CON CALIDAD ESCUELA PARA PADRES DE FAMILIA

Page 384: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

ÁMBITO: EDUCATIVO

PROBLEMA: INSUFICIENTE MATERIAL DE TRABAJO PARA LOS MAESTROS

FORTALEZAS DEBILIDADES

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

ESCUELA PRIMARIA JARDÍN DE NIÑOS MAESTROS SOCIEDAD DE PADRES DE FAMILIA

ESCUELA CON CALIDAD APOYO INSTITUCIONAL

Page 385: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

ÁMBITO: EDUCATIVO

PROBLEMA: COCINA ESCOLAR SIN MOBILIARIO ADECUADO

FORTALEZAS DEBILIDADES

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

ESCUELA PRIMARIA DESAYUNOS ESCOLARES ALGUNAS BECAS ESCOLARES SOCIEDAD DE PADRES DE FAMILIA

ESCUELA CON CALIDAD COCIONA ESCOLAR EN BUENAS CONDICIONES APOYO DE PADRES DE FAMILIA

Page 386: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

ÁMBITO: EDUCATIVO

PROBLEMA: ANALFABETISMO

FORTALEZAS DEBILIDADES

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

ESCUELA PRIMARIA MAESTROS INEA SOCIEDAD DE PADRES DE FAMILIA

ESCUELA CON CALIDAD POBLACIÓN CONSCIENTE DE SU NECESIDAD ESCUELA PARA PADRES DE FAMILIA

Page 387: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

ÁMBITO: EDUCATIVO

PROBLEMA: INDIFERENCIA HACIA CUESTIONES EDUCATIVAS DE PARTE DE ALGUNOS MIEMBROS

DE LA COMUNIDAD

FORTALEZAS DEBILIDADES

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

ESCUELA PRIMARIA JARDÍN DE NIÑOS NIÑOS EN EDAD ESCOLAR MAESTROS SOCIEDAD DE PADRES DE FAMILIA

ESCUELA CON CALIDAD PARCELA ESCOLAR ADMINISTRADA POR LA SOCIEDAD DE PADRES DE FAMILIA ADECUADA COMUNICACIÓN ENTRE PADRES DE FAMILIA Y MAESTROS COMUNIDAD CONCIENTE ESCUELA PARA PADRES DE FAMILIA

Page 388: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

ÁMBITO: EDUCATIVO

PROBLEMA: PÉRDIDA DE VALORES EN NIÑOS Y JÓVENES

FORTALEZAS DEBILIDADES

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

ESCUELA PRIMARIA JARDÍN DE NIÑOS MAESTROS SOCIEDAD DE PADRES DE FAMILIA

ESCUELA CON CALIDAD MAYORES OPCIONES EDUCATIVAS PLÁTICAS FORMATIVAS PARA NIÑOS Y JÓVENES ESCUELA PARA PADRES DE FAMILIA

Page 389: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

VISIÓN DE FUTURO

Page 390: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Escenarios Prospectivos

Page 391: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

ESCENARIOS PROSPECTIVOS

El desarrollo de escenarios al año 2020 logrado a través del ejercicio colectivo de presencialización del futuro de la comunidad de Berlín se realizó en tres ámbitos que permitieron dar orden a las ideas. En el ámbito social los siguientes postulados fueron relevantes: Se ha logrado una comunidad responsable y unida que da lugar a mejores opciones de desarrollo personal y grupal; los servicios son adecuados al contar con calles pavimentadas y mejores viviendas, en este rubro es importante el logro del camino interno del ejido así como el reforzamiento del camino; uno de los aspectos que favorecen el desarrollo de la comunidad es la superación de fanatismos políticos.

El rubro económico se ha desarrollado gracias a la organización de la comunidad y el logro de buenas relaciones entre la comunidad y las autoridades forestales; se han impulsado los proyectos del beneficio de café y de la explotación de la piedra cantera, así como el pozo profundo para el riego.

En el ámbito educativo, se ha impulsado el diálogo permanente entre escuela – comunidad, favoreciendo la organización comunitaria, la existencia de autoridades competentes y la relación responsable padres – hijos – maestros, pues se han fortalecido los valores y su práctica. La responsabilidad de los maestros es pertinente y se han logrado mejores sueldos para el magisterio.

Los anhelos de la comunidad se manifiestan como una gran fortaleza que favorece el desarrollo del proyecto educativo de la comunidad, pues se han manifestado con gran disposición hacia la organización de las acciones necesarias y pertinentes en relación con la gestión del proyecto.

Page 392: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

ÁMBITO: SOCIAL

PROBABLE POSIBLE DESEABLE

COMUNIDAD ABANDONADA DROGADICCIÓN, DELINCUENCIA, BANDALISMO INCREMENTO DE ENFERMEDADES DESNUTRICIÓN PATERNIDAD IRRESPONSABLE VIOLENCIA CONTRA NIÑOS Y MUJERES (robo y violación) NIÑOS Y JÓVENES APÁTICOS DE SU FORMACIÓN CAMPESINOS OLVIDADOS ALTA MIGRACIÓN DE JÓVENES

COMUNIDAD RESPONSABLE Y UNIDA OPCIONES DE DESARROLLO PERSONAL Y GRUPAL CALLES PAVIMENTADAS TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO MEJORES VIVIENDAS SUPERACIÓN DE FANATISMOS POLÍTICOS CAMINO REFORZADO CON PIEDRA DE CANTERA CAMINO INTERNO DEL EJIDO

SERVICIOS PÚBLICOS COMPLETOS CLÍNICA CON SERVICIOS DE CALIDAD ESCUELA TÉCNICA, CONALEP IGLESIA EN BUENAS CONDICONES CENTRO DEPORTIVO Y UN PARQUE TELEFONÍA PARA TODOS UNA AGENCIA MUNICIPAL CASA DEL CAMPESINO EN BUENAS CONDICIONES UNA POZA, REPRESA PARA NADAR FAMILIAS UNIDAS PROGRAMA DE APOYO A PROYEC- TOS

ESCENARIOS PROSPECTIVOS

Page 393: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

ÁMBITO: ECONÓMICO

PROBABLE POSIBLE DESEABLE

TIERRAS DE CULTIVO OLVIDADAS MIGRACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO JOVEN POBREZA EXTREMA EXPLOTACIÓN DE LA COMUNIDAD POR AGENTES FORÁNEOS COMUNIDAD PROVIDENCIALISTA

BUENAS RELACIONES ENTRE LA FORESTAL Y LA COMUNIDAD (mejorar el sistema de cuotas). COMUNIDAD ORGANIZADA PARA GESTIONES Y PERMISOS BENEFICIO DE CAFÉ COMUNITARIO PROYECTO PARA PROCESAR LA PIEDRA DE LA CANTERA POZO PROFUNDO PARA RIEGO

PRECIOS JUSTOS DE LOS PRO- DUCTOS DEL CAMPO (caña, café) EJIDO ADECUADAMENTE COMUNI- CADO EMPLEO SUFICIENTE Y BIEN REMUNERADO MAQUILADORA (talleres para adultos y Jóvenes) SUFICIENTES MERCADOS PARA EL PRODUCTO LOCAL INTRODUCCIÓN DE NUEVOS CUL- TIVOS EN LA REGIÓN PLANA (hortalizas con un pozo para riego)

ESCENARIOS PROSPECTIVOS

Page 394: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

ÁMBITO: EDUCATIVO

PROBABLE POSIBLE DESEABLE

ESCUELAS ABANDONADAS DROGADICCIÓN Y ALCOHOLISMO VAGANCIA PERDIDA DE VALORES PADRES E HIJOS IRRESPONSABLES REZAGO TECNOLÓGICO DE LA POBLACIÓN

COMUNIDAD ORGANIZADA Y AUTORIDADES COMPETENTES DIÁLOGO PERMANENTE ESCUELA - COMUNIDAD PADRES E HIJOS RESPONSABLES FORTALECIMIENTO DE LOS VINCULOS ENTRE PADRES Y MAESTROS MAESTROS RESPONSABLES FORTALECER Y VIVIR LOS VALORES MEJORES SUELDOS A MAESTROS

SUFICIENTES OPCIONES EDUCATIVAS DE VARIOS NIVELES MAESTROS PROFESIONALES Y BIEN REMUNERADOS ACADEMIA DE INGLÉS Y DE COMPU- TACIÓN ESCUELA PARA PADRES DE FAMILIA FORTALECIMIENTO DE VALORES CONOCIMIENTO, EJERCICO Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS POR TODA LA POBLACIÓN OPCIONES DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO ACCESIBLES Y DE ALTA CALIDAD

ESCENARIOS PROSPECTIVOS

Page 395: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Decisiones Estratégicas

Page 396: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

DECISIONES ESTRATÉGICAS

Las decisiones asumidas por la comunidad para promover su escenario futuro posible fueron planteadasen los tres ámbitos de análisis y en función de acciones inmediatas, estas fueron:

SOCIAL: * PROMOVER LA ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD Y FOMENTAR LAVINCULACIÓN

CON AUTORIDADES DE LOS DISTINTOS ÓRDENES DE GOBIERNO

* FOMENTAR LA UNIDAD DE LA POBLACIÓN Y EL CRECIMIENTO INDIVIDUAL YCOLECTIVO ORIENTADO HACIA UNA CONVIVENCIA MÁS ARMÓNICA

* DESARROLLAR ACCIONES EN TORNO AL FORTALECIMIENTO DE LA UNIDADFAMILIAR

ECONÓMICO: * IMPULSAR LA ORGANIZACIÓN REPRESENTATIVA DE LOS PRODUCTORES

* PROMOVER PROYECTOS DE DESARROLLO PARA LA EXPLOTACIÓN DERECURSOS

FORESTALES Y EXTRACCIÓN DE MINERALES

* FOMENTAR LA CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA Y LOS APOYOS TÉCNICOSPARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

EDUCATIVO: * IMPULSAR LA VINCULACIÓN COMUNIDAD -ESCUELA* PROMOVER LA CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO* FOMENTAR LA CORRESPONSABILIDAD DE TODA LA COMUNIDAD EN TORNO

A LA EDUCACIÓN

Page 397: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Las acciones que se deriven de estas decisiones deberán ser programadas por la comunidad a través de sus representantes o promotores, el seguimiento y evaluación de los resultados debe ser asumido en un proceso de autogestión que permita a la comunidad generar mayores espacios para una amplia participación social.

La posibilidad de obtener recursos para acercar el futuro configurado en este proyecto no es responsabilidad única de los promotores voluntarios sino de toda la comunidad la cual debe sentirse reflejada en el proyecto mismo y contribuir a facilitar estos procesos.

Los promotores de la SEC asumen la responsabilidad de hacer llegar copia del documento al próximo Presidente Municipal de Córdoba, al Secretario de Educación y Cultura y a otras instancias gubernamentales y privadas que estén es posibilidad de apoyar del desarrollo del proyecto.

DECISIONES ESTRATÉGICAS

Page 398: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

Equipo Técnico

ROGELIO SALCIDO GONZÁLEZ Coordinador

JAVIER LÓPEZ MONTERO(El Chabelo)

GENARO JIMÉNEZ BRAVO

(Deyaniro)Trabajo de campo

Page 399: Planeacion Prospectiva Social - Rogelio Salcido

2014

ANTOLOGÍA

Compilada y Sistematizada

Por

Rogelio Sebastián Salcido González